METODOLOGIA

12
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DE LA UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 1. INTRODUCCIÓN La obesidad es una enfermedad enormemente compleja en la que participan una serie de factores fisiológicos, metabólicos, genéticos, económicos, culturales, emocionales, etc. Todos estos factores afectan al organismo produciendo un acumulo excesivo de grasa el cual puede producir trastornos metabólicos, así como también puede ser predisponente para varias enfermedades crónicas, pero aún son muchas las interrogantes acerca de algunos de los mecanismos por los cuales se lleva acabo esta enfermedad, ya que ha adquirido unas dimensiones epidémicas, y cuyas consecuencias tienen quizá un alcance que todavía desconocemos. Sí sabemos que la obesidad se relaciona con una amplia variedad de complicaciones como hipertensión, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, diabetes y alteraciones de la coagulación. A pesar de que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo para estas entidades, rara vez se le considera como una enfermedad por sí misma. Algunas razones para esta apreciación son: 1) la variedad y complejidad de las causas que la originan; 2) el escaso conocimiento sobre los mecanismos fisiopatológicos implicados; 3) la alta prevalencia de obesidad entre la población infantil y adulta, lo cual lleva a percibir a esta entidad como una característica "frecuente o común" y 4) la poca información que tiene la población general sobre los efectos adversos de la obesidad. La obesidad es un fenómeno tan complejo que su prevención y control requieren esfuerzos coordinados para entender y tratarla con éxito. La magnitud del problema es tan grave, que a pesar de que hay aproximadamente 18 millones de obesos en nuestro país, en los centros de salud se atiende por esta condición sólo a una pequeña fracción, esto es, al obeso que busca atención médica. Aún más, esta atención se otorga a través de modelos de atención relativamente nuevos, no probados y con poco éxito en lo que respecta a costos y adherencia.

description

ESTUDIO E INVESTIGACION EN METODOLOGIA SOBRE LA PREVALENCIA DEL SOBREPESO.

Transcript of METODOLOGIA

  • PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ALUMNOS DE

    CUARTO SEMESTRE DE LA UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE

    MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

    1. INTRODUCCIN

    La obesidad es una enfermedad enormemente compleja en la que participan

    una serie de factores fisiolgicos, metablicos, genticos, econmicos,

    culturales, emocionales, etc. Todos estos factores afectan al organismo

    produciendo un acumulo excesivo de grasa el cual puede producir trastornos

    metablicos, as como tambin puede ser predisponente para varias

    enfermedades crnicas, pero an son muchas las interrogantes acerca de

    algunos de los mecanismos por los cuales se lleva acabo esta enfermedad, ya

    que ha adquirido unas dimensiones epidmicas, y cuyas consecuencias tienen

    quiz un alcance que todava desconocemos. S sabemos que la obesidad se

    relaciona con una amplia variedad de complicaciones como hipertensin,

    dislipidemia, enfermedad cardiovascular, diabetes y alteraciones de la

    coagulacin. A pesar de que la obesidad es uno de los principales factores de

    riesgo para estas entidades, rara vez se le considera como una enfermedad

    por s misma. Algunas razones para esta apreciacin son: 1) la variedad y

    complejidad de las causas que la originan; 2) el escaso conocimiento sobre los

    mecanismos fisiopatolgicos implicados; 3) la alta prevalencia de obesidad

    entre la poblacin infantil y adulta, lo cual lleva a percibir a esta entidad como

    una caracterstica "frecuente o comn" y 4) la poca informacin que tiene la

    poblacin general sobre los efectos adversos de la obesidad.

    La obesidad es un fenmeno tan complejo que su prevencin y control

    requieren esfuerzos coordinados para entender y tratarla con xito. La

    magnitud del problema es tan grave, que a pesar de que hay aproximadamente

    18 millones de obesos en nuestro pas, en los centros de salud se atiende por

    esta condicin slo a una pequea fraccin, esto es, al obeso que busca

    atencin mdica. An ms, esta atencin se otorga a travs de modelos de

    atencin relativamente nuevos, no probados y con poco xito en lo que

    respecta a costos y adherencia.

  • 2. ANTECEDENTES

    2.1 Histricos

    La historia de la obesidad es antigua y remota por lo menos desde la edad de

    piedra el significado de esta condicin ha variado en cada poca debido a la

    influencia de muchos factores, muchas veces la obesidad era un indicio de

    riqueza, pero ahora es considerada una de las ms importantes epidemias que

    afecta a la humanidad en este siglo. La obesidad es el principal factor de riesgo

    para el desarrollo de las enfermedades crnicas en los adultos, prevenir la

    incidencia es el primer paso para la prevencin de las enfermedades crnicas.

    Hipcrates sealo la importancia de la alimentacin para conservar la salud y su

    capacidad de normalizar los humores corporales.

    Por miles de aos, los seres humanos no se preocupaban por el exceso de grasa

    en el cuerpo, porque la obesidad era la forma de acumular reservas de energa

    cuando haba suficiente comida, para sobrevivir cuando escaseaban los alimentos.

    Con el seguimiento de las civilizaciones algunos mdicos griegos y rabes

    sealaron que los enfermos con obesidad sufran muchas enfermedades y vivan

    menos, pero nunca se prest la debida atencin al exceso de grasa y su dao a la

    salud.

    Durante pocas la figura obesa era sinnimo de salud y hasta de belleza, lo que

    se ve reflejado en cuadros de pocas pasadas, que retratan a mujeres obesas

    como conos de belleza de glamur.

    Ya desde la antigedad Galeno describi extensos tratados acerca de la

    importancia de ingerir una mezcla adecuada de alimentos y de hierbas para

    mantener la salud del cuerpo.

    A finales del siglo XVIII momento en que la qumica sustituyo a la alquimia,

    Lavoisier demostr que los procesos vitales se basaban en la utilizacin del

    oxigeno obtenido a partir del aire que respiramos y la elaboracin del bixido de

    carbono y energa. Agrego que las personas activas necesitan mas caloras que

    las inactivas. En el transcurso del siglo XIX aparecieron la Bioqumica, la Fisiologa

    y la Patologa durante este tiempo fue cuando se dieron los primeros pasos en

    estudios de las necesidades nutritivas humanas desde el punto de vista

    cuantitativo.

    2.2 Cientficos

    En los ltimos tres decenios se ha producido un progresivo incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, que en algunos pases y ha alcanzado un grado muy elevado. Este incremento de prevalencia constituye un grave reto sanitario por el aumento de las comorbilidades asociadas, especialmente diabetes mellitus tipo 2 y aterosclerosis, y por el incremento muy importante del coste econmico y social para las sociedades afectadas.

  • Pese a que se han realizado notables esfuerzos para modificar esta actitud, la

    obesidad sigue siendo en el momento actual un proceso fuertemente

    estigmatizado, como lo ha sido, tambin, en diversas pocas de la historia.2

    La obesidad de tipo androide no solo se asocia a mayor mortalidad cardiovascular

    y dislipidemia en caucsicos. Si no que tambin a mayor riesgo de padecer

    diabetes mellitus tipo II.

    Un mdico ingls en 1936, luego en las dcadas de 1940 y 1950 se comenz a

    hablar sobre la correlacin entre la distribucin de la grasa y las alteraciones

    metablicas se describi a la obesidad androide y ginecoide y se destac la

    importancia de la distribucin central de la grasa.

    La transicin de la intolerancia a la glucosa hacia diabetes se asocia a aumento de

    peso corporal con lo que disminuye el efecto de la insulina sobre los tejidos

    perifricos.

    Los estudios epidemiolgicos de la obesidad se indican que en 1960 no era

    considerado un problema importante para la salud publica y no es sino asta 1964

    en Londres, Inglaterra cuando se realiza el primer congreso internacional de

    obesidad resaltando su importancia, es hasta 1983 en Suecia por Bjntorp que se

    iniciaron los estudios ms significativos y consistentes sobre obesidad.

    En 1987 Matsuzawa en Japn, descubri por primera vez el sndrome de grasa

    Visceral,con el antecedente de un trabajo similar realizado por uno de sus colegas

    en Tokio. Estudi el papel que cumple la grasa abdominal en la alteracin del

    metabolismo de la glucosa y de los lpidos en la obesidad humana, midi el rea

    bajo, la curva de la glucosa en pacientes con obesidad visceral y observ que era

    mucho mas alta que en presencia de obesidad subcutnea tanto en hombres

    como en mujeres.

    En la actualidad el mtodo de medida de la obesidad mas utilizado es el ndice de

    Masa Corporal (IMC).

    En 1988 Reaven fue el primero en describir el sndrome X ms conocido como

    Sndrome Metablico, participo en el simposio internacional de obesidad que se

    desarroll el 13 y 14 de Agosto en Santiago. La actividad fue organizada por la

    sociedad de obesidad.

    Durante los aos 80 fue posible delinear una metodologa alternativa usando la

    gentica mediante la identificacin de individuos humanos o animales, como una

    predisposicin a la enfermedad.

    La obesidad no puede explicarse como una verdadera falta de voluntad entre en

    apetito desmesurado, genes y factores externos determinan el proceso por el que

    una persona aumenta de peso hasta sobrepasar los lmites de la salud.

  • 3. JUSTIFICACIN

    El propsito de este estudio es conocer la magnitud del problema para informar a

    los estudiantes acerca del sobrepeso y la obesidad ya que hoy en da estas

    afecciones representan un gran problema de la salud pblica mundial, pero va

    mostrando un incremento exponencial en nuestro pas por lo que se requiere en

    este proyecto para dar a conocer la prevalencia de factores que influyen en estas

    enfermedades en los alumnos de la Unidad Acadmica Facultad de Medicina de la

    Universidad Autnoma de Guerrero. De esta manera se podr crear y disear un

    programa de difusin y educacin para la salud, con nfasis en mbitos

    especficos de la poblacin blanco de este proyecto, y con ello orientarse hacia un

    cambio en sus estilos de vida que sean benficos para su salud, dando como

    resultado la disminucin de factores de riesgo que se atribuye a estos

    padecimientos crnico degenerativos. De no realizarse esta investigacin, este

    grupo de poblacin de estudiantes del rea de la salud, carecer de informacin y

    desconocer la magnitud de estas enfermedades crnico-degenerativas

    (sobrepeso/obesidad), evitando la posibilidad de establecer medidas de

    prevencin de los factores de riesgo y control que prevengan posibles

    complicaciones (hipertensin, diabetes, ateroesclerosis, anorexia, bulimia,

    depresin, trastornos emocionales, enfermedades cardiovasculares ) que lleven al

    individuo desde una invalidez hasta ocasionar la muerte.

  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las enfermedades crnico-degenerativas ocupan los primeros lugares como

    causa de morbimortalidad, estas enfermedades han ido cobrando una gran

    importancia a nivel mundial, adems de que cada da se vuelven un problema de

    salud creciente, serio y costoso. Muchos pases en desarrollo han experimentado

    incremento en la incidencia de ellas, sin embargo, la morbilidad en pases

    subdesarrollados como Mxico ha sido poco estudiada. Estas enfermedades

    tienen complicaciones agudas y crnicas.

    El trmino crnico-degenerativa, denota que estas enfermedades van avanzando

    progresivamente hasta que terminan con la vida de la persona sin importar el

    estatus socioeconmico de los enfermos. Se manifiesta con la disminucin de sus

    capacidades fsicas, mentales, y sntomas de fatiga afectando no solamente la

    calidad de vida sino que tambin disminuyen su capacidad de respuesta a

    tratamientos y pueden favorecer la incidencia de complicaciones.

    Las condiciones de trabajo conllevan a irregularidades en el orden de las

    actividades diarias que pueden conducir a determinados riesgos para la salud,

    potenciados por la perturbacin de las funciones psicofsicas.

    El exceso de actividades que demanda el plan de estudios as como un horario

    inespecfico de turno (mixto) que se maneja, adems la frecuencia del consumo de

    un alimento respecto a otro y aumentar la ingesta total de energa que podr llevar

    a la sobrecarga ponderal del estudiante y a la falta de ejercicio que incrementan

    los riesgos para padecer estas enfermedades.

    La morbi- mortalidad pudo haberse evitado con una campaa de prevencin,

    diagnstico oportuno y control de las enfermedades reforzando las campaas en

    los diversos medios de aplicacin, formacin y educando a la poblacin no solo

    para conocerlas sino, como prevenirlas, controlarlas y evitar posibles

    complicaciones.

    La obesidad, a diferencia de otras enfermedades como las infecciones, el cncer y

    las enfermedades mentales, es una enfermedad progresiva que puede revertirse o

    controlarse ms fcilmente en su fase inicial. La deteccin y tratamiento de

    comorbilidades en el paciente obeso permite construir una relacin mdico-

    paciente ms adecuada, ya que en la medida que el mdico, el nutrilogo o

    cualquier otro profesional de la salud detecta la presencia de una enfermedad y el

    paciente toma conciencia de ella, se favorece la adherencia al tratamiento.

    a. La pregunta que nos interesa contestar en esta investigacin es:

    Cul es la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de cuarto

    semestre de la Unidad Acadmica Facultad de Medicina de la Universidad

    Autnoma de Guerrero?

  • 5. OBJETIVO

    a) OBJETIVO GENERAL

    Identificar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de la

    Unidad Acadmica Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de

    Guerrero

    b) OBJETIVOS ESPECFICOS

    Conocer la distribucin de alumnos del cuarto semestre de la Unidad

    Acadmica Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Guerrero que

    padecen sobrepeso y obesidad a travs del clculo de ndice de masa corporal

    (IMC) y de medidas antropomtricas.

    Conocer los factores que contribuyen al sobrepeso y obesidad en alumnos de

    cuarto semestre de la Unidad Acadmica Facultad de Medicina de la

    Universidad autnoma de Guerrero.

    Informar a los alumnos de la generacin a travs del uso de trpticos y graficas

    los resultados y a cerca de las medidas de prevencin que hay que tomar para

    evitar el sobrepeso y obesidad as como sus complicaciones.

    6. MARCO TERICO

    6.1 DEFINICIN

    De acuerdo con la primera ley de la termodinmica, la obesidad es el resultado del

    desequilibrio entre el consumo y el aporte de energa. La energa que el

    organismo utiliza proviene de 3 fuentes: carbohidratos, protenas y grasas.

    La capacidad de almacenar carbohidratos y protenas en forma de glucgeno es

    limitada.

    La obesidad es un problema nutricional que consiste en el almacenamiento

    excesivo de grasa en el cuerpo, est producida por la ingestin de cantidades

    mayores de alimentos de los que el cuerpo utiliza, almacenando los residuos como

    grasas insaturadas en las clulas del tejido adiposo.

    Se denomina sndrome metablico al conjunto de alteraciones metablicas

    constituido por la obesidad de distribucin central, la disminucin de las

    concentraciones del colesterol unido a las lipoprotenas de alta densidad (cHDL),

    la elevacin de las concentraciones de triglicridos, el aumento de la presin

    arterial (PA) y la hiperglucemia. El sndrome metablico se est convirtiendo en

    uno de los principales problemas de salud pblica del siglo XXI. Asociado a un

    incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes tipo 2 y de 2-3 veces en la de

    enfermedad cardiovascular (ECV) 1-3 , se considera que el sndrome metablico

    es un elemento importante en la epidemia actual de diabetes y de ECV, de

  • manera que se ha convertido en un problema de salud pblica importante en todo

    el mundo. La morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a la ECV y la diabetes

    podran desequilibrar completamente los presupuestos sanitarios de muchos

    pases desarrollados o en vas de desarrollo.1

    Un aspecto central en la definicin del sndrome metablico propuesta por la OMS era la descripcin biolgica y fisiolgica de la resistencia a la insulina. Dos aos despus, el NCEP introdujo la definicin ATP-III. Propuesta para su aplicacin en la prctica clnica, esta definicin no inclua una cuantificacin especfica de la sensibilidad a la insulina y adopt un abordaje menos glucocntrico, considerando por igual todos los componentes del sndrome metablico. El parmetro de cuantificacin de la obesidad segua siendo el permetro de la cintura, aunque con valores umbral superiores a los utilizados en la definicin del EGIR (102 cm en los varones y 88 cm en las mujeres). 1

    6.2 PREVALENCIA La obesidad puede considerarse como el problema de salud pblica principal al

    cual se enfrenta Mxico en la actualidad dada su gran prevalencia, sus

    consecuencias y su asociacin con las principales causas de mortalidad del pas.

    La salud pblica juega un papel fundamental tanto en la identificacin de factores

    determinantes y sus posibles soluciones como en la implementacin de medidas

    poblacionales para su control y la evaluacin de su eficacia.

    En los ltimos seis aos la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el adulto ha

    aumentado 12% (ENSANUT, 2006) y tiene un patrn muy similar al de los

    mexicanos que viven en los Estados Unidos, que es uno de los grupos con mayor

    prevalencia, cercana a 70% tanto en hombres como mujeres. El problema es

    igualmente alarmante en nios y adolescentes.

    Es necesario identificar con precisin los factores ambientales determinantes que

    contribuyen al problema con gran nfasis en la comprensin de los factores

    bsicos y subyacentes, tales como acceso a alimentos saludables, entornos que

    fomenten la actividad fsica y al conocimiento de la poblacin para el autocuidado

    y los mecanismos involucrados en estos procesos.

    La capacitacin adecuada del sector mdico es fundamental para contribuir al

    control de la obesidad y el sobrepeso.

    La obesidad es un problema de salud pblica mundial en el cual aproximadamente 1,700 millones de adultos padecen sobrepeso y 312 millones, obesidad. Uno de los estudios diseado para describir la magnitud y la distribucin de los factores de riesgo asociados a la enfermedad cardiovascular y la obesidad es el proyecto Multinacional para la Vigilancia de Tendencias y Factores Determinantes de las Enfermedades Cardiovasculares.

  • La Organizacin Mundial de la Salud y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), as como diversos gobiernos, han reconocido la necesidad de considerar el problema de la obesidad como prioritario. De hecho, la OMS en las ltimas dos dcadas ha trabajado intensamente en su prevencin y control.7

    6.3 CLASIFICACIN DE OBESIDAD Se distinguen tres tipos de obesidad:

    Obesidad hipertrfica esta es propia del adulto, se caracteriza por una

    gran cantidad de grasa en los adipocitos sin aumento en el nmero de

    clulas grasas.

    Estos individuos tienden a ser delgados o a mantener su peso promedio

    hasta las 30 o 40 aos de edad, momento en el que empieza la ganancia

    de peso.

    Obesidad hiperplasia esta corresponde a una forma clnica de larga

    duracin en la que el nmero de adipocitos es mayor as como la cantidad

    de grasa que contienen. Estos individuos tienden a ser obesos desde nios

    y a tener una ganancia importante de peso durante la adolescencia.

    Despus de esta edad el nmero de adipocitos se mantienen durante toda

    la vida. En esta forma de obesidad la distribucin de grasa es central y

    perifrica.

    Obesidad mrbida este trmino califica a las personas con ms de 100% de su peso ideal. Se llama as porque suele asociarse con situaciones peligrosas y serias para la vida como la hipertensin, la diabetes mellitus y la arterioesclerosis.

    6.4 FACTORES DE RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD

    Los factores genticos juegan un papel importante en el desarrollo de la obesidad,

    los hijos de padres obesos tienen 10 veces ms probabilidades de ser obesos que

    los hijos de padres con peso normal, esto debido a las interacciones fenotpicas el

    cual es de naturaleza polignica.

    Estilos de vida ms all del nivel socioeconmico, el factor educacional y cultural

    determinan el estilo de vida, ya que no es suficiente o necesario tener acceso a los

    diferentes placeres de la vida en lo que se encuentran lo diferentes avances

    tecnolgicos, los cuales nos hacen la vida mas sencilla.

    Medio ambiente: dos de los factores que acompaan los cambios en el estilo de

    vida que podran justificar las proporciones epidmicas que ha tomado la obesidad

    son las sobre-ingesta y sedentarismo, as como la falta de actividad fsica el

    bombardeo de comida rpida y chatarra la cual contiene un gran exceso de grasa

  • y colesterol lo cual se ha convertido en un componente principal de la alimentacin

    mexicana.

    Edad, con el paso de los aos, el organismo no puede quemar energa con la

    misma rapidez y no necesitamos de la misma cantidad de caloras para mantener

    un peso estable.

    Sexo, a diferencia de las mujeres lo hombres debido al volumen corporal

    necesitan mas caloras y su vez queman ms caloras, y las mujeres aumentan de

    peso en la etapa de menopausia esto influye a que ellas tengan mayor tasa de

    obesidad que los hombres.

    Dieta, los alimentos de origen animal, azcares, alimentos refinados y la reduccin

    en carbohidratos conlleva a la obesidad lo cual es un factor de riesgo a

    desencadenar hipertensin.

    Leptina, es una hormona citoquina expresada y secretada principalmente en los

    adipocitos. Aunque El nivel de leptina circulante parece guardar una correlacin

    con la cantidad de tejido adiposo, hay un efecto de gnero evidente: dada la

    misma cantidad de grasa corporal, la mujer secreta el doble de leptina que el

    varn.

    Endocrinolgico, la menor proporcin de los casos de obesidad parece deberse a

    anomalas endocrinas. Descubrimientos recientes demuestran la participacin de

    hormonas y pptidos que modulan el almacenamiento de grasa, la distribucin de

    energa a travs de la ingesta y el equilibrio energtico en los humanos.

    Tabaquismo, la supresin de este factor tiene una contribucin menor en la

    obesidad.

    Industria light, la alta incidencia de obesidad en la poblacin y dificultad para

    resolverla ha generado un mercado dirigido a las personas con sobrepeso sin

    tomar en consideracin aspectos importantes de la salud.

    Si bien la obesidad se contempla hoy como una enfermedad de origen

    multifactorial, no es menos cierto que se conocen ya nueve genes implicados en

    su gnesis. Hace 30 aos se describi el gen ob/ob que codifica un factor de

    saciedad que actuara sobre un receptor, a su vez codificado por el gen db. Este

    factor de saciedad se descubri hace unos quince aos, denominndose leptina.

    De forma ms reciente, se postula un papel adicional para la leptina. En efecto, un

    dficit de leptina, tanto en humanos como en animales de experimentacin, se

    traduce en anomalas a nivel del sistema inmunitario, aumentando la

    susceptibilidad de stos a la infeccin.

    En esta revisin trataremos de describir las alteraciones inmunitarias que pueden

    hallarse en relacin con la obesidad, y su posible relacin causal.

  • 6.5 COMPLICACIONES

    La morbilidad asociada al sobrepeso y la obesidad incluyen, adems de la

    diabetes tipo 2, dislipemia, hipertensin, enfermedad coronaria y cerebrovascular,

    colelitiasis, osteoartritis, insuficiencia cardiaca, Sndrome de Apnea del Sueo,

    alteraciones menstruales, esterilidad y alteraciones psicolgicas.

    Enfermedades respiratorias: los pacientes con un exceso acentuado de

    peso presentan dificultad para movilizar la caja torcica, con la

    consiguiente reduccin del volumen pulmonar como es el sndrome de

    apnea obstructiva del sueo.

    Hiperuricemia: la obesidad se relaciona con un aumento de cido rico y

    este a su vez puede provocar ataques de gota

    Neoplasias: la obesidad se asocia a una mayor mortalidad por cncer de

    prstata y colo-rectal en varones, mientras que en las mujeres la

    mortalidad de incrementa en el cncer de tero, ovario, endometrio.

    6.6 FISIOPATOLOGA

    Su desarrollo se lleva a cabo con un aumento de la ingestin y/o una disminucin

    del gasto energtico. Los lpidos procedentes de la dieta o sintetizados a partir de

    un exceso de carbohidratos de la dieta, son transportados al tejido adiposo como

    quilomicrones o lipoprotenas de muy baja densidad (VLDL). Los triglicridos de

    estas partculas son hidrolizados por la lipoprotenlipasa localizada en los capilares

    endoteliales, introducidos en el adipocito y re-esterificados como triglicridos

    tisulares.4

    Durante los perodos de balance positivo de energa, los cidos grasos son

    almacenados en la clula en forma de triglicridos; por eso, cuando la ingestin

    supera el gasto, se produce la obesidad. En la medida en que se acumulan lpidos

    en el adipocito, este se hipertrofia y en el momento en que la clula ha alcanzado

    su tamao mximo, se forman nuevos adipocitos a partir de los pre-adipocitos o

    clulas adiposas precursoras, y se establece la hiperplasia.

    El paciente muy obeso que desarrolla hiperplasia y comienza a adelgazar,

    disminuir el tamao de los adipocitos, pero no su nmero.4

    6.7 DIAGNSTICO La obesidad es una entidad patolgica definida por la medicin indirecta de la

    cantidad de grasa corporal, para lo cual, una de las medidas ms utilizadas es el

    ndice de Masa Corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso (en Kg) entre la

    talla elevada al cuadrado (m2). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define

  • como normopeso, un IMC entre 20 y 24,9 Kg/m2, sobrepeso, cuando el IMC se

    encuentra entre 25 y 29,9 Kg/m2 y obesidad, todo IMC mayor de 30 Kg./m2

    Sin embargo el IMC, no representa adecuadamente la distribucin de grasa

    corporal, lo cual es un elemento que requiere ser considerado, pues la

    acumulacin de grasa intra-abdominal es un factor de riesgo para enfermedad

    coronaria y diabetes mellitus; para lo cual se recomienda la medicin del ndice

    Cintura-Cadera (ICC) o mejor an, la circunferencia abdominal, parmetros que se

    correlacionan con el volumen de grasa visceral e indirectamente con la adiposidad

    central. Se considera una circunferencia abdominal de alto riesgo para la salud

    cuando sobrepasa los 94 cm para hombres y 80 cm para mujeres.4

    6.8 TRATAMIENTO

    Tratamiento no farmacolgico

    El tratamiento de la conducta de los obesos pretende alterar sus hbitos

    alimentarios, ejercicio y estilo de vida, para favorecer el control del peso.

    Est constituido por actividades encaminadas a producir cambios en el estilo de

    vida, promoviendo en el individuo y la comunidad acciones como educacin

    nutricional con nfasis en la lactancia materna y ablactacin correctas, divulgacin

    de las caractersticas de la dieta balanceada.

    Los mdicos deben promover individualmente la reduccin y sustitucin de las

    grasas saturadas, la sal y el azcar refino, y estimular el consumo de vegetales,

    viandas y cereales, debe tratar de eliminar los factores de riesgo y los malos

    hbitos alimentarios (dietas hper-energticas, sedentarismo, etctera)3

    Tratamiento farmacolgico

    El principio fundamental de la terapia farmacolgica de la obesidad es revertir el

    balance energtico positivo responsable de la excesiva acumulacin de

    triacilglicridos en el tejido adiposo, actuando sobre los puntos de regulacin de la

    ingesta de alimentos (Absorcin intestinal, metabolismo intermediario, ncleos

    hipotalmicos) y sobre el gasto energtico (termognesis, metabolismo basal) lo

    cual se traduce en disminucin de masa corporal. Aunque parece sencillo, la meta

    no slo es la reduccin de peso, sino su mantenimiento a largo plazo (evitando el

    efecto rebote) con efectos adversos mnimos.3

    6.9 SECUELAS

    Ateroesclerosis: cuando los vasos sanguneos estn sujetos a un aumento

    de presin mantenido, responden engrosndose, lo que los hace menos

  • elsticos en estas arterias se fijan con facilidad las grasas que circulan en

    exceso en la sangre, pudiendo ocasionar enfermedades cardiovasculares.

    Diabetes Mellitus:La diabetes es un trastorno heterogneo como consecuencia de una deficiente secrecin o accin de la insulina .La ms importante causa de resistencia a la insulina es la obesidad; sin embargo, la mayora de los obesos (80 %) no desarrollan DM-2 porque se requiere una base gentica favorable para que esta tenga lugar. En la medida en que el peso corporal aumenta, disminuye la sensibilidad a la insulina. La respuesta es un incremento en la secrecin de insulina por un aumento en la masa de clulas beta del pncreas. La confluencia de la DM-2 y la obesidad tiene consecuencias catastrficas, aunque el mecanismo preciso no se ha determinado. Por una parte, la obesidad favorece su aparicin y desarrollo, mientras que por otra, amplifica sus consecuencias.6

    Enfermedades Cardacas: La obesidad provoca debilidad del corazn como bomba y lleva a la insuficiencia cardaca congestiva. Los cidos grasos en el corazn producen lipotoxicidad. La obesidad favorece la formacin de cogulos en los vasos sanguneos (trombosis) y un bajo grado de inflamacin crnica que acelera la aterosclerosis, es decir, el depsito de placas de ateromas en los vasos, lo que dificulta el flujo de sangre a los tejidos. Cuando este proceso ocurre en las arterias coronarias que irrigan al corazn se produce la cardiopata isqumica, un estado en que disminuye el riego de sangre al propio corazn y produce la necrosis o muerte de las clulas cardacas por falta de oxgeno y nutrientes, cuyos eventos ms graves son la muerte sbita y el infarto del miocardio agudo, adems de la angina de pecho, patologas que se observan con ms frecuencia en las personas con obesidad. La trombosis puede ocurrir en alguna de las arterias que irrigan al cerebro y producir un infarto cerebral por un mecanismo similar.5