Metodología congreso ceap 2013

2
Metodología Congreso CEAP 2013 La plenaria del Congreso CEAP durante los días jueves 4 y viernes 5 de abril determinaron la siguiente metodología a seguir: 1. El documento final emanado desde el congreso CEAP deberá ser aprobado a través de un referéndum, bajo los mecanismos contemplados por el Estatuto Actual. 2. Se fija que el congreso CEAP debe terminar antes del término del semestre otoño 2013. Sin perjuicio de extensión en caso de que sea necesario. a. Para esto se sesionará dos veces por semana: Los días jueves de 16.00 hrs a 18.00 y los días viernes de 14.30 a 16.00 hrs. 3. Las ideas centrales en cada eje temático deberán ser elaboradas bajo la forma de artículos del Estatuto. 4. Se trabajara la totalidad de los ejes y temáticas del estatuto en plenarias de discusión. 5. El congreso CEAP estará compuesto por: Comisión de coordinación del congreso CEAP Deberá coordinar y preparar las actividades propias del congreso CEAP, como conseguir salas y espacios; también deberá disponer de un espacio de coordinación digital donde publicará información y documentos de incumbencia para el Congreso. Solo la plenaria podrá dotar de nuevas funciones no contempladas aquí a esta comisión. o Carlos Aguilar II Nivel o Matías Bustamante IV Nivel o Inés Paredes IV Nivel Comisión de difusión Deberá comunicar a la comunidad estudiantil de los acontecimientos que ocurren en el congreso de manera oportuna y atractiva; promover la participación del estudiantado en el congreso, recoger las quejas y sugerencias de los estudiantes y convocarlos en los espacios de decisión. El ejercicio de su operación deberá ser fiscalizado por los miembros de la plenaria. o Catalina Rodríguez - I Nivel o Natalia Farías - I Nivel o Tania Álvarez - I Nivel o Adrian Lillo - II Nivel o Gabriel González - II Nivel o Deyanira Abarzúa - II Nivel Los encargados de dirigir al grupo y responder frente al congreso son Tania Álvarez, Deyanira Abarzúa y Adrián Lillo. Comisión de acta: Deberá llevar el Acta de las sesiones de Congreso y el Registro de la asistencia. Este grupo trabajará de forma que 2 personas se alternarán cada sesión para tomar las actas y de esa forma mantener una auto-fiscalización de las mismas al cruzarlas, para así, entregar el acta final al congreso. Se establece el hecho de que se debe fijar un modelo de acta. o Angelina Cuello I Nivel o Estefany Santoro II Nivel o Víctor Cerbin III Nivel o Cristóbal Fernández V Nivel Plenaria de discusión Las plenarias de discusión son instancias abiertas de carácter deliberativo y resolutivo en las cuales se construye el proyecto de Estatuto y donde todos los estudiantes de la Escuela de Gobierno pueden participar.

Transcript of Metodología congreso ceap 2013

Page 1: Metodología congreso ceap 2013

Metodología Congreso CEAP 2013

La plenaria del Congreso CEAP durante los días jueves 4 y viernes 5 de abril determinaron la siguiente

metodología a seguir:

1. El documento final emanado desde el congreso CEAP deberá ser aprobado a través de un

referéndum, bajo los mecanismos contemplados por el Estatuto Actual.

2. Se fija que el congreso CEAP debe terminar antes del término del semestre otoño 2013. Sin

perjuicio de extensión en caso de que sea necesario.

a. Para esto se sesionará dos veces por semana: Los días jueves de 16.00 hrs a 18.00 y los

días viernes de 14.30 a 16.00 hrs.

3. Las ideas centrales en cada eje temático deberán ser elaboradas bajo la forma de artículos del

Estatuto.

4. Se trabajara la totalidad de los ejes y temáticas del estatuto en plenarias de discusión.

5. El congreso CEAP estará compuesto por:

Comisión de coordinación del congreso CEAP

Deberá coordinar y preparar las actividades propias del congreso CEAP, como conseguir salas y espacios; también

deberá disponer de un espacio de coordinación digital donde publicará información y documentos de incumbencia

para el Congreso. Solo la plenaria podrá dotar de nuevas funciones no contempladas aquí a esta comisión.

o Carlos Aguilar – II Nivel

o Matías Bustamante – IV Nivel

o Inés Paredes – IV Nivel

Comisión de difusión

Deberá comunicar a la comunidad estudiantil de los acontecimientos que ocurren en el congreso de manera

oportuna y atractiva; promover la participación del estudiantado en el congreso, recoger las quejas y sugerencias de

los estudiantes y convocarlos en los espacios de decisión. El ejercicio de su operación deberá ser fiscalizado por los

miembros de la plenaria.

o Catalina Rodríguez - I Nivel

o Natalia Farías - I Nivel

o Tania Álvarez - I Nivel

o Adrian Lillo - II Nivel

o Gabriel González - II Nivel

o Deyanira Abarzúa - II Nivel

Los encargados de dirigir al grupo y responder frente al congreso son Tania Álvarez, Deyanira Abarzúa y Adrián Lillo.

Comisión de acta:

Deberá llevar el Acta de las sesiones de Congreso y el Registro de la asistencia. Este grupo trabajará de forma que 2

personas se alternarán cada sesión para tomar las actas y de esa forma mantener una auto-fiscalización de las

mismas al cruzarlas, para así, entregar el acta final al congreso. Se establece el hecho de que se debe fijar un modelo

de acta.

o Angelina Cuello – I Nivel

o Estefany Santoro – II Nivel

o Víctor Cerbin – III Nivel

o Cristóbal Fernández – V Nivel

Plenaria de discusión Las plenarias de discusión son instancias abiertas de carácter deliberativo y resolutivo en las cuales se construye el

proyecto de Estatuto y donde todos los estudiantes de la Escuela de Gobierno pueden participar.

Page 2: Metodología congreso ceap 2013

Toma de decisiones

Para la toma de decisiones se procederá de la siguiente manera:

1. El mecanismo de toma de decisión será por votación a viva voz por cada integrante que esté

facultado para votar.

2. Tendrán facultad para votar todos aquellos que cuenten con un 50% de asistencia sobre las

sesiones de un eje determinado hasta el momento de la votación.

a. Para la aprobación del documento final que emane desde el congreso (para su

posterior referéndum en la escuela) solo tendrán facultad para votar aquellos

integrantes que hayan participado en más del 50% de las sesiones totales de éste.

3. En primera instancia, se separaran los temas de carácter “ideológicos” de los de tipo “técnicos”

4. Para los temas de carácter “ideológico” se hará una consulta vinculante a la escuela en

asamblea de nivel, al igual que para materias que el congreso considere importantes o

transversales, para que la resolución de estos temas sea representativa.

5. Se considerará “Disensos” todas aquellas decisiones que sean rechazadas por más de 1/3 de los

integrantes con facultad para votar.

6. En el caso de disenso, se deberá proceder a la realización de una asamblea de nivel para

discutir y posteriormente votar de manera vinculante.

Todo aquello que esta metodología no resuelva tendrá que ser sancionado por la

plenaria del congreso CEAP.