Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

15
1. JUEGOS INTERACCIÓN SOCIAL Y ESPACIO-TEMPORAL 2. ESQUEMA PSICOMOTRIZ 3. TRABAJO PROPIOCEPTIVO 4. VELOCIDAD 5. DINÁMICAS DE PASE 6. RONDOS 7. CONCEPTOS TÉCNICO-TÁCTICOS 8. EVOLUCIONES (IDENTIDAD OFEN-DEF) 9. PARTIDOS JUEGO POSICIONAL METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD Alberto Jiménez Rodríguez

Transcript of Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

Page 1: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

1. JUEGOS INTERACCIÓN SOCIAL Y ESPACIO -TEMPORAL2. ESQUEMA PSICOMOTRIZ3. TRABAJO PROPIOCEPTIVO4. VELOCIDAD5. DINÁMICAS DE PASE6. RONDOS7. CONCEPTOS TÉCNICO -TÁCTICOS8. EVOLUCIONES ( IDENTIDAD OFEN-DEF)9 . PARTIDOS JUEGO POSICIONAL

METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 2: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

ESQUEMA METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD

MÉTODOLOGÍA DE

INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A

LA VELOCIDAD

JUEGOS

ESQUEMA PSICOMOTRIZ

TRABAJO PROPIOCEPTIV

O

VELOCIDAD

DINÁMICA DE PASESRONDOS

MÉTODO INTEGRADO

EVOLUCIONES

PARTIDOS JUEGO

POSICIONAL

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 3: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

JUSTIFICACIÓN

Esta metodología de entrenamiento surge de la reflexión personal sobre los factores más determinantes del fútbol. En este caso, lo que diferencia a un jugador de otro y por tanto, al equipo, es la velocidad; en todas sus variantes. Debemos de ser capaces de crear y desarrollar jugadores rápidos con una alta velocidad de decisión y gestual. Gestos técnicos ejecutados a la máxima velocidad, en situaciones y espacios diferentes . La velocidad decisional (inteligencia, entendimiento y posicionamiento del defensor) a la hora de elegir, deben ir en paralelo a los aspectos técnicos , los cuáles tendrán que irse descubriendo y desarrollando en los entrenamientos; y siempre de manera progresiva, prestando especial atención al componente cognitivo/condicional del jugador. La velocidad en las transiciones defensa-ataque y viceversa, es el aspecto principal hacia el que está evolucionando el mundo del fútbol. Debemos ser capaces de crear automatismos acordes con la identidad del equipo (saber que hacer con y sin balón como equipo). Por último, la creación de situaciones en ¾ de campo, donde el futbolista se acostumbre a pensar con velocidad y con pocos espacios. Siempre hacia un objetivo concreto (hacer gol). Todas las tareas, tendrán continuidad, con transiciones. Es fundamental, crear situaciones reales de partido. Iniciar jugadas desde saque de banda, desde balón parado. ..El fútbol real, son interrupciones continuas, por tanto, debemos adecuar los entrenamientos, a este tipo de situaciones . Importante mencionar el espacio, ya que es una de las palabras que da nombre a nuestra metodología. Todo el desarrollo de la velocidad mencionada anteriormente, vendrá condicionada por un aumento progresivo en el espacio de juego, así como del número de jugadores durante el entrenamiento (interacción progresiva). Durante esta progresión, aumentará también el número de estímulos y conceptos técnico-tácticos. La intensidad y velocidad en la ejecución técnica de los diferentes ejercicios propuestos en la metodología, irá creciendo conforme el futbolista vaya encontrando su óptimo estado de forma. Lo más importante, donde más feedback debemos ofrecer al jugador, es en la velocidad gestual; debido a que la propia competición me exigirá acciones técnicas a la máxima velocidad. En el fútbol actual, cada vez hay menos tiempo para pensar/reaccionar. Entrenar a la máxima velocidad en el gesto, para competir con la máxima velocidad en las acciones que me requiera el partido.

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 4: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

JUEGOS CON COMPONENTE TÁCTICO

En esta fase del entrenamiento realizaremos juegos en los que siempre introduciremos aquellos aspectos tácticos que queremos reforzar en nuestro equipo. Por lo tanto, parece oportuno, realizarlos siempre con la mano, a fin de que el componente cognitivo se vea lo menos afectado posible, y se preste la atención adecuada al objetivo propuesto, y no tanto al aspecto condicional. Incluiremos juegos donde deban aprender a mirar , a tener una percepción y gestión del espacio coherente. Además debemos incluir en este tipo de juegos el componente socializador, donde los jugadores deban cooperar e interaccionar con sus compañeros de equipo, para poder resolver las diferentes tareas y objetivos propuestos..

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 5: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

ESQUEMA COORDINATIVO-MOTRIZ INTEGRADO

Desarrollar en el jugador de fútbol, el “alfabeto sensorial”, utilizando diferentes estímulos (auditivos, cognitivos, kinestésicos, etc); mediante diferentes materiales (vallas, picas, escaleras de coordinación, conos, etc). Todo ello, integrado con el balón. Realizaremos acciones técnicas colectivas, seguidas de una acción motriz o viceversa. El objetivo principal es desarrollar todas las HMB mediante diferentes estímulos (alfabeto sensorial), utilizando el balón como progresión en las tareas. Es decir, todos los ejercicios propuestos, tendrán una primera parte sin balón para iniciar la segunda fase del calentamiento, para después introducir el balón, como primera toma de contacto, antes de pasar a la siguiente fase de la metodología (propiocepción/fuerza).

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 6: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN Y EQUILIBRIO CORPORAL

Este es un apartado que merece especial mención, por ser uno de los trabajos directamente relacionados con la prevención de lesiones y la técnica individual del jugador. Aquí estará la parte de corrección de errores. Les enseñaremos a saltar y a aterrizar, mejorar el equilibrio, cambiar de dirección, minimizar los impactos a nivel articular, etc; mediante el siguiente principio de progresión: Conocimiento del esquema corporal ante diferentes situaciones motrices (tobillo, rodilla, cadera,

posición corporal y podal) Multisaltos bipodales con cambios de dirección Multisaltos bipodales+cambio de dirección+acción técnica no aérea Saltos bipodales(chocar las manos en el aire, saltar hombro con hombro, saltar a tocar un balón,

etc)+cambios de dirección (dibujar letras en el suelo) Multisaltos unipodales sin altura (amplitud de zancada, apoyos en aros) con cambios de dirección Multisaltos unipodales sin altura (amplitud de zancada, apoyos en aros) con cambios de dirección

+ acción técnica no aérea. Equilibrio unipodal estático con diferentes estímulos (balón, seguir un móvil con la mirada,

pequeño empujón en el hombro, tirar de la camiseta, etc) Equilibrio unipodal dinámico con multisaltos sin altura y cambios de apoyo y posición corporal

(delante-atrás, izquierda-derecha, girar, etc). Equilibrio unipodal dinámico con lanzamientos de balón a diferentes alturas y posiciones para

trabajar las recepciones (coordinación óculo-mano) y los pases (óculo-pie). Aquí puedo utilizar diferentes apoyos del pie (dentro de un aro, a un lado u otro de una pica, en una superficie inestable, etc).

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 7: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

VELOCIDAD

Hoy en día uno de los determinantes del fútbol es la velocidad con la que se realizan las acciones, así como la velocidad a la hora de elegir entre diferentes situaciones y posibilidades. El tiempo de respuesta cada vez es menor. Los jugadores y el ritmo de los partidos cada vez es más alto, debido a la mejor preparación y condición de los jugadores. Por tanto, me parece oportuno incluir este tipo de trabajo todos los días de entrenamiento de diferentes maneras. Los ejercicios que utilizaremos serán: Juegos con carácter competitivo con sistema de puntuación para aumentar la motivación y

provocar acciones al 100% (velocidad desplazamiento) Rondos con componente perceptivo (auditivo, visual…), (velocidad reacción y gestual) Acciones de 1x1, 2x1, 3x2…(velocidad desplazamiento y toma de decisiones) Transiciones de defensa-ataque y viceversa (velocidad reacción, desplazamiento y decisión) Desplazamientos específicos en el fútbol + tiro a portería (velocidad gestual y frecuencial). Circuitos de agilidad + acción técnica individual o colectiva con finalización (velocidad

frecuencial y gestual) Posesiones (velocidad toma de decisiones y gestual) Dinámicas de pase (velocidad gestual y desplazamiento) Doble área (velocidad gestual)

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 8: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

RUEDAS DE PASES

Aquí el elemento fundamental será el pase y el control, así como las diferentes trayectorias y alturas que realice el balón. La velocidad de ejecución de las acciones técnicas debe ser muy elevada, así como la corrección de errores a la hora de ejecutarlas. (pie de apoyo, posición del cuerpo, orientación del mismo, etc). Incidiremos en las trayectorias diagonales y verticales del balón, obviando las horizontales. La progresión de las ruedas de pase será la siguiente: Pases en estático sin desplazamiento posterior. Pases en estático con desplazamiento posterior hacia donde paso Pases en estático con desplazamiento posterior hacia lado opuesto Pases previo desmarque de apoyo o ruptura del receptor (jugador en movimiento) Pases en movimiento, previo control orientado (jugador+balón) con ángulos distintos en función

de la posición del receptor. Pases donde el jugador pasador interviene una vez Pases donde el jugador pasador interviene dos veces (doble pase) Ruedas de pase de un solo perfil (rueda básica con un balón) Ruedas de pase donde el ejercicio tiene dos perfiles (dos balones o más) Ruedas de pase donde interviene la acción del 3º hombre. Sin material adicional Con material adicional que simule defensa pasiva (picas, conos, chinos, etc); para fomentar la

creación de líneas de pase.

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 9: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

RONDOS

Utilizaremos diferentes tipos de rondos, con sus diferentes variables. Será interesante utilizar formas y espacios distintos, para que los jugadores se acostumbren a jugar en espacios diferentes. El número de jugadores irá cambiando (4x1, 5x2, 6x3). Interesante el elemento cognitivo para obligarles a tener que pensar con mucha velocidad; crear también situaciones donde el cambio de posición esté presente, limitar el número de contactos por jugador, establecer un mínimo y máximo. De esta manera podemos fomentar dos aspectos (el control orientado y la velocidad gestual y de decisión). Incluir en los rondos un principio de progresión o continuidad. Sin límite de toques Con limite de toques Establecer pautas por colores (no puedo jugar con los que tengan mi mismo color de peto). Sería oportuno

establecer tres colores. No dejar jugar con jugadores de la derecha o izquierda para fomentar trayectorias verticales o diagonales. Modificar la posición del jugador tras pase, dejando espacios libres. Con comodín para intercambiar la posición con el jugador exterior. Rondo doble. Para pasar de uno a otro, se deberán realizar un número mínimo de pases. Con puntuación. Si soy capaz de llevar el balón de izquierda a derecha y viceversa o soy capaz de llevar el balón

de delante a atrás y viceversa. Con puntuación. Si soy capaz de dar un número establecido de pases, el jugador de dentro se resta puntos. Al

final quién menos puntos tenga, tiene un “castigillo”. Con desplazamiento a otro rondo tras pérdida. Por ejemplo, tres rondos separados uno del otro por 15 metros. Rondos móviles. En un espacio delimitado, los jugadores se mueven en función del balón, intentando mantener las

dimensiones del rondo. Por el suelo o por el aire. Jugando sólo con la pierna no dominante (el pase).

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 10: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

MÉTODO INTEGRADO

Este apartado me gustaría relacionarlo con el llamado “método global” donde interaccionan varios componentes: técnico-táctico, físico y psicológico. El factor más importante a transmitir a los jugadores en este tipo de trabajo es el sentido de protección del balón. El feedback necesario y en el momento preciso, para que el jugador aumente su motivación y autoconfianza de cara a la tarea. Enfoco mis correcciones hacia los objetivos propuestos en la tarea y en lo que quiero fomentar (motivar, alentar, búsqueda de acciones específicas, aspectos ofensivos o defensivos, capacidad física, objetivos tácticos), no sobre el jugador. A tener en cuenta:

Diferentes espacios y formas Siempre trabajar en superioridad numérica (fomentar sentido de protección del balón y el

aspecto ofensivo) Trabajar en igualdad o inferioridad numérica (componente físico y defensivo) Con progresión en la tarea. Objetivo táctico + Acción exterior 1x1, 2x1, 2x2, 3x2. Se pueden

modificar posiciones como progresión de la tarea (capacidad cognitiva). Objetivos tácticos defensivos y ofensivos (modelo de juego e identidad del equipo) Aspectos psicológicos (cooperativo, trabajo en equipo, estrés, etc) De dentro a fuera y de fuera a dentro. Doble objetivo en el ejercicio propuesto. Continuidad. Puntuación (fomentar la competencia del individuo) Feedback del entrenador para aumentar la intensidad de la tarea (implicación)

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 11: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

EVOLUCIONES EN ¾ + TRANSICIONES + INICIO DE JUGADAS A BALÓN PARADO

Me parece muy interesante este tipo de trabajo, ya que se manifiestan los dos componentes: el ofensivo y el defensivo. Por un lado obligamos y acostumbramos a nuestra defensa a defender en inferioridad numérica y a saber gestionar bien el espacio potenciando la triple “C” (concentración, comunicación y colocación) y hacer que el compromiso por parte de todos los jugadores defensores sea muy elevado (vigilancias defensivas, coberturas, permutas, ayudas permanentes, etc). Por otro lado los jugadores atacantes aprenden a combatir a una defensa que trabaja el repliegue intensivo. Aquí haremos hincapié en diferentes aspectos tácticos (movilidad de los jugadores con y sin balón, creación de espacios, paredes, desmarques de ruptura y apoyo, etc). Dicho esto, lo más importante es que todas estas acciones tengan una continuidad (transición defensa-ataque). Se trabaja según el modelo de juego y la identidad del equipo. “Cómo ataco y cómo defiendo”.

Aspectos a tener en cuenta: Sin oposición/Con oposición (pasiva, semi-actica y activa) Modelo de juego e identidad del equipo Triple “C” Transiciones (continuidad) Iniciar jugadas desde balón parado (saques de banda, faltas laterales, saque de meta, etc) Por zonas para fomentar aspectos técnicos Aspectos psicológicos (reducción espacio, inferioridad numérica, perdiendo en el marcador,

etc.Alberto Jiménez Rodríguez

Page 12: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

PARTIDOS CON JUEGO POSICIONAL

La última parte del entrenamiento irá encaminada al juego real por parte de los jugadores. Donde en un principio el juego será libre, para después introducir una pequeña regla o dos como mucho que tengan que ver con el modelo de juego. Aquí podremos observar la asimilación o no, de conceptos.

A tener en cuenta: División del campo (iniciación, creación, finalización) Incorporaciones en las diferentes zonas del campo por demarcación

de los jugadores (juego posicional). Puntuación por incorporación (desde segunda línea, finalizando con el

central, desdoblamientos, etc. Límite de toques por jugador(mínimo y/o máximo) Diferentes tipos de marcaje (zona, mixto, al hombre). Limite de toques en cada zona (mínimo y/o máximo

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 13: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

SISTEMA DE JUEGO: 1-3-5-2

SISTEMA 1-3-5-2 ASPECTOS OFENSIVOS:

1. Velocidad en el juego2. Movilidad de los jugadores con y sin balón3. Ataque en W4. 2x1 en banda5. Amplitud6. Entrada de jugadores de segunda línea7. Paredes

ASPECTOS DEFENSIVOS:1. Pressing Alto (5¨)→Repliegue medio2. Agresividad (al robo de balón)3. Basculaciones (coberturas + Permutas)4. Transiciones Ataque-Defensa5. Repliegue medio 6. Equilibrio de Líneas

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 14: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

SISTEMA DE JUEGO: 1-3-5-2

Lo más importante es el compromiso de todos los entrenadores para transmitir a todos sus jugadores esta filosofía de juego. Sentirlo y compartirlo.

El sistema debe ofrecer flexibilidad y variar en función de las necesidades del juego (1-5-3-2, 1-3-1-4-2…)

La elección de este sistema es porque ofrece la posibilidad de conservar el balón, además de ofrecer mucha presencia en el centro del campo. Nuestro equipo se hará fuerte mediante un pressing alto (5¨) y si no hay robo, repliegue medio y obligando al equipo contrario a llevar el balón a banda para, a partir de aquí, defender. Nuestros centrales serán rápidos y agresivos. El defensa central tendrá buen trato del balón. No queremos defensas altos y fornidos, si no jugadores inteligentes, rápidos y que entiendan el juego.

No tendremos delanteros de referencia, si no, jugadores dinámicos con gran sentido del juego colectivo, rápidos y con buenos demarques de ruptura.

En el centro del campo, los jugadores deben triangular entre ellos y jugar con pocos toques. Necesitamos mucha movilidad (aparecer y desaparecer en los espacios libres). Importante llegar desde segunda línea aprovechando el espacio que dejan mis delanteros para sorprender. El otro jugador a la frontal del área y el restante equilibrando al equipo.

Debemos educar a nuestros futbolistas en estas creencias, debemos hacer un equipo: que se asocien, que se interrelacionen, conozcan, interpreten cual es su papel en el campo, que conozcan sus aptitudes y sus limitaciones, todo en beneficio del equipo. El fin último, es conseguir un equipo competitivo, eficiente y ganador.

Alberto Jiménez Rodríguez

Page 15: Metodología de Entrenamiento para Clubes de Fútbol

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• El desarrollo completo de un deportista se dirige a la mejora de las cualidades volitivas (voluntad, esfuerzo, cooperación, etc) que desempeñan un factor determinante en los deportes colectivos, al desarrollo armonioso de la musculatura, de sus cualidades motrices, de la capacidad de trabajo del sistema cardiorrespiratorio y otros sistemas del cuerpo, al desarrollo de las capacidades coordinativas generales y a una mejoría física en su totalidad.

El principio del desarrollo completo deriva del concepto de la integridad del cuerpo y mente, esto es la interrelación entre todos los órganos y sistemas y las funciones psicológicas y fisiológicas.

Alberto Jiménez Rodríguez