Metodologia de La Investigacion

121
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Autora Master, licenciada, profesora Cecilia Trueba ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba 1

Transcript of Metodologia de La Investigacion

Page 1: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN

Autora Master, licenciada, profesora Cecilia Trueba

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

1

Page 2: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Agradecimientos

Se agradecen los aportes de la especialista, licenciada, María Fernanda Gazzo del Instituto de Formación, Departamento Académico Escuela de Oficiales,del profesor José Pablo Vitale de la Escuela Superior, así como la corrección de estilo y el análisis técnico de la licenciada Claudia Calió de la Escuela Superior, la colaboración del prefecto principal, magíster, Jorge Alberto Ballejo en la ejemplificación de la aplicación del método científico en el área de medio ambiente y del prefecto, perito en documentología, Javier Darío Rodríguez en la aplicación del método científico en el área de criminalística.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

2

Page 3: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Índice

Pagina

Introducción 5 Unidad didáctica 1: Construcción del objeto de investigación Hablemos de la ciencia y su método 8 Las ciencias 9 ¿Qué es investigar? 10 La investigación básica y la investigación aplicada 12 Unidad didáctica 2: Diseños de investigación

La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa 14 La investigación Cuantitativa 15 La investigación cualitativa 18 A modo de síntesis 21 Unidad didáctica 3: El proceso de investigación

El método científico: un primer acercamiento 23 Los pasos del método científico: su análisis 25

PASO 1: Concebir la idea a investigar 25 PASO 2: El problema y su formulación 25 Unidad didáctica 4: Hipótesis y variables

PASO 3: El planteo de las hipótesis y las variables 29 Las hipótesis 29 Las variables 32 Unidad didáctica 5: El marco teórico PASO 4: La elaboración del marco teórico de la investigación 39 Revisión de la literatura 39 Elaboración del marco teórico 42 Componentes del marco teórico 43

¿Por qué “el marco” es teórico? 43

Cómo formular el marco teórico Construcción del marco teórico 44 PASO 5: La selección del diseño de investigación 45 PASO 6: La selección de la muestra 45

Poblaciones y muestras 45 Tipos de muestras y procedimientos de selección 46 ¿Es posible mantener variables como factores constantes? 48 Unidad didáctica 6: La recolección y el procesamiento de los datos

PASO 7: La Recolección de los datos 48 Las técnicas y los instrumentos a utilizar en la investigación 49

La observación como técnica de investigación 49 Principales ventajas y limitaciones de la observación 51 Pasos de la observación científica 52

Recursos Auxiliares o instrumentos para realizar la observación 52

La entrevista como técnica de investigación 52 Formas o modalidades de la entrevista 52

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

3

Page 4: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

4

Durante la entrevista 53 Principales ventajas y limitaciones de la

entrevista 53 El cuestionario como instrumento de investigación 54

La forma de las preguntas 55 Diseño de experimentos 56 Requisitos para la realización de un experimento 56 La aplicación de tests 63 La encuesta 63

PASO 8: El procesamiento de los datos 68 Estadística descriptiva 70 Herramientas estadísticas 72 La distribución por frecuencias 72 Medidas de tendencia central 78 Medidas de tendencia de dispersión 79 Estadística inferencial 85 Análisis 86 Unidad didáctica 7: elaboración del informe de investigación 87 El informe de investigación 88 Errores comunes que se cometen en la realización de los distintos pasos de una investigación 95 Para concluir 100 Bibliografía 101 Anexo I 103 Anexo II: La división criminalística y el método científico 105 Anexo III: El Método Científico, técnicas de recolección de datos aplicadas

al derrame de hidrocarburos: un ejemplo 116

Page 5: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Introducción

Los trabajos de investigación científica son llevados a cabo en diferentes instituciones, con fines disímiles y por un variado número de profesionales provenientes de distintos campos del saber. Las investigaciones pueden llevarse a cabo en laboratorios especializados, empresas, universidades, ruinas de antiguas civilizaciones, campos cultivados, las calles de una ciudad, buques de la Prefectura, sus laboratorios especializados o sus institutos de formación. Además, es bastante común que importantes investigaciones se realicen mediante convenidos entre organismos de altos estudios universitarios y una o varias empresas, muchas veces éstas son de distintos países. Las investigaciones pueden tomar diferentes formas dependiendo del objeto de estudio de las mismas. Sin embargo, toda investigación apunta a uno de estos dos fines: extender el conocimiento o resolver un problema concreto. Ambos fines no son excluyentes y tienen en común que deben atravesar por un proceso sistemático de investigación para llegar a la resolución de la cuestión o problema que les dio inicio y que ese resultado tenga validez científico-social. De esto nos vamos a ocupar en esta asignatura, de estudiar el método que ayuda al científico para poder arribar a esas conclusiones válidas y contrastables, método que está compuesto por una serie de pasos a cumplir por el investigador y su equipo o grupo de colaboradores. Es por ello que este trabajo está enmarcado en los siguientes objetivos generales y específicos: Objetivos generales de la asignatura: 1. Distinguir los pasos del método científico. 2. Delimitar áreas de investigación dentro del campo profesional. 3. Aplicar los principios éticos de la investigación en los trabajos realizados en el ámbito

profesional. Objetivos específicos de la asignatura: Al finalizar la Unidad 1 el alumno será capaz de:

a. Identificar los diversos tipos de ciencias y su objeto de estudio. b. Analizar el concepto de investigación, las características del investigador, así como la

importancia de su tarea dentro del campo de la ciencia. c. Diferenciar la investigación básica de la aplicada.

Al finalizar la Unidad 2 el alumno será capaz de:

a. Conocer los distintos tipos de diseños de investigación que puedan realizarse.

Al finalizar la Unidad 3 el alumno será capaz de:

a. Reconocer los pasos del método científico. b. Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica. c. Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación científica. d. Redactar objetivos y preguntas de investigación científica.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

5

Page 6: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Al finalizar la Unidad 4 el alumno será capaz de:

a. Comprender el concepto de hipótesis y su formulación. b. Identificar las distintas variables contenidas en una hipótesis. c. Operacionalizar variables atendiendo a los fines de la investigación. d. Definir correctamente los términos de la investigación.

Al finalizar la Unidad 5 el alumno será capaz de:

a. Desarrollar habilidades en la búsqueda y la revisión de la literatura sobre el tema a investigar, utilizando fuentes validas y confiables de información.

b. Comprender la importancia que tiene la correcta elaboración del marco teórico que sustenta la investigación para dar un adecuado encuadre al trabajo científico.

c. Seleccionar el diseño de investigación que se adecua al problema, las hipótesis y variables establecidos.

d. Determinar la población y la muestra objeto de la investigación. Al finalizar la Unidad 6 el alumno será capaz de:

a. Reconocer distintas técnicas e instrumentos de recolección de datos, sus características, ventajas y limitaciones.

b. Comprender la importancia de la realización sin desviaciones del procesamiento estadístico de los datos de la investigación.

Al finalizar la Unidad 7 el alumno será capaz de:

a. Identificar los elementos que conforman el Informe de investigación. b. Valorar las recomendaciones para no cometer errores en la aplicación del método científico.

Para ello vamos a desarrollar las siguientes Unidades Didácticas: Unidad 1: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. La ciencia y su método. ¿Qué es investigar? Características del investigador. Ciencias básicas y aplicadas. Unidad 2: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. La investigación cualitativa y la instigación cuantitativa. Tipos de diseños y su relación con los objetivos. Unidad 3: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. El método científico: sus pasos. La concepción de la idea. El planteo del problema de investigación, la formulación de las preguntas rectoras y los objetivos. Unidad 4: HIPOTESIS Y VARIABLES. Las hipótesis, sus características. Las variables: tipos. Operacionalización de las variables: dimensión, indicadores e índices. Definición de términos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

6

Page 7: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad 5: EL MARCO TEÓRICO El marco teórico. Contextualización del problema. Recolección de información confiable y validada referida a la temática a estudiar. El paso de lo general a lo específico. Unidad 6: LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Técnicas e instrumentos para recoger los datos: la observación, la entrevista, el cuestionario, el diseño de experimentos, los tests. La encuesta. La estadística como herramienta de valor científico para el procesamiento de los datos. Estadística descriptiva e inferencial. Herramientas básicas de la estadística. Unidad 7: ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

La elaboración del informe final: componentes. Errores comunes que se cometen en la aplicación del método científico.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

7

Page 8: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

8

Unidad Didáctica 1: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Hablemos de la ciencia y su método

Cecilia Trueba

Vivimos en un mundo en cambio constante y muchas veces nos resulta difícil aprehender esos cambios. Muchas veces, también, una vez que los incorporamos ya, los avances de la ciencia y de la tecnología, los han tornado antiguos. Sin embargo, el hombre desea y necesita conocer esa naturaleza cambiante que lo rodea de manera de entender su lógica y poder dominarla para hacer su vida más placentera. Decimos, entonces, que el hombre es un sujeto que busca el conocimiento para poder comprender los fenómenos que lo rodean (indagación) y para actuar sobre ellos de modo de controlarlos y/o modificarlos para transformar en su beneficio el entorno que lo rodea (acción).

En este curso nos ocuparemos del momento de la indagación que es el campo de la ciencia que implica el deseo del hombre de conocer y comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos a él relacionados. Ese deseo de conocer lo lleva a investigar, investigación que puede tener carácter intuitivo, subjetivo o racional y científico. Aquí hablaremos de esta última forma de encarar el estudio y desarrollo de la ciencia a través de la actividad de investigación científica y de su producto: el conocimiento científico. Podemos decir, entonces, que la ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, sea por la observación, la experimentación, el estudio y el razonamiento, la estructura de la naturaleza y los fenómenos que en ella acontecen. Este estudio racional de la realidad debe hacerse con una visión objetiva, reflexiva y libre de intereses personales. “La concepción actual de la ciencia se remonta a los siglos XVI y XVII, pues, aunque tiene raíces profundas en el tiempo, fueron Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, etc., quienes sentaron los fundamentos de la ciencia moderna. La nueva concepción de la ciencia fue esbozada por Galileo (1564-1642) y completada por Newton (1642-1727). Con Galileo y Newton se inician la investigación objetiva y experimental de la naturaleza y la búsqueda de la cuantificación y expresión matemática de los fenómenos naturales. Galileo estableció el principio de la objetividad del conocimiento científico y basó sus conclusiones en la observación y la experimentación... Podemos decir que con Galileo comienza una profunda transformación en la forma de pensar y actuar del hombre. Se despierta lo que podríamos llamar la mentalidad científica que presupone aceptar como cierto sólo aquello que sea empíricamente verificable. La ciencia de la época estaba encuadrada en un modelo meramente especulativo; con él, asistimos a un cambio sustancial, al contacto con la realidad, al tecnificación de la ciencia, es decir, a la determinación de técnicas precisas para analizar los fenómenos naturales y medirlos con exactitud matemática y a la introducción de elementos de la técnica en el proceso de investigación científica.”1

1 GAY, Aquiles y FERRERAS, Miguel ángel. (1997). La educación tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Page 9: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

9

Las ciencias Cecilia Trueba

Tal vez la clasificación más divulgada de las ciencias sea la siguiente:

CIENCIAS

FORMALES FÁCTICAS Diferentes objetos de estudio

No se refieren a objetos físicos o a las

conductas de los animales (incluyendo al

hombre) sino a entidades abstractas

o estructuras de razonamiento.

Se refieren a distintos aspecto de la realidad

natural y social.

Ejemplos: La matemática, la geometría, la lógica

Ejemplos: La física, química,

ía, sociolopsicología, dagogía, etc.

biolog gía,

pe

Sus enunciados se justifican a través de

consideraciones puramente lógicas

Sus hipótesis se contrastan mediante la

observación y la experimentación.

Page 10: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

¿Qué es investigar? María Fernanda Gazzo

Cecilia Trueba

“ Investigar significa pagar la entrada por adelantado

y entrar sin saber lo que se va a ver” Oppenheimer)

El término Investigación Científica suele provocar en algunas personas escepticismo y confusión. Hay quienes consideran que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros consideran que es algo que sólo se acostumbra hacer en centros muy especializados. Incluso algunos consideran que la investigación científica es algo complicado, muy difícil de aplicar y que para ello se requiere un talento especial. En rigor de verdad la investigación científica no es nada de esto. En

primer lugar tiene que ver con la realidad; en ella se abordan temas como las relaciones interpersonales, la violencia, el trabajo, las enfermedades, las emociones, la familia, etc., es decir, temáticas que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas. De hecho todos los seres humanos hacemos investigaciones frecuentemente. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió; cuando buscamos trabajo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones; cuando decidimos proseguir nuestros estudios, buscamos en qué universidades o centros de estudio se cursan, qué requisitos solicitan, qué condiciones, etc..

Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende una conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”.

Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59).

La investigación científica es, esencialmente, como cualquier tipo de investigación sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales.” ( Kerlinger, 1975, pág.11).

• Sistemática y controlada: implica que hay una disciplina constante y que no se dejan hechos librados a la casualidad.

• Empírica: significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. • Crítica: se juzgan constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias

personales y los juicios de valor. La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

10

Page 11: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

a) Producir conocimiento y teorías ( investigación básica). b) Resolver problemas prácticos ( investigación aplicada).

La investigación es una herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. La investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio de investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Si esto ocurre, corremos el riesgo de que la investigación resultante no sea válida o confiable, o bien no cumpla con los propósitos por los cuales se realizó y, por lo tanto, dejaría de ser científica. Pero dediquemos un momento a pensar en la figura que se encarga de realizar la actividad de investigar: el investigador. Quien conduzca o participe de un trabajo de éstas características, debe cumplir con una serie de requerimientos entre los que se incluyen:

Recuerde, entonces, que la principal característica de la investigación científica es que debemos seguir ordenada y rigurosamente el proceso.

INVESTIGADOR

a) Aptitudes para razonar y para solucionar problemas; decisión para profundizar en los temas; habilidad para descubrir lo importante e identificar las relaciones entre los diversos asuntos; memoria; capacidad de observación; habilidad para seleccionar materiales y otras fuentes de información; voluntad a toda prueba; orden en el trabajo; rigor mental.

b) Conocimiento de los métodos y técnicas de la investigación; dominio del tema que se va a estudiar; valoración objetiva de la realidad; imparcialidad intelectual; conciencia del deber.

c) Habilidad para superar las dificultades, organizar los elementos de la tarea y para efectuar sus trabajos con precisión.

d) Capacidad administrativa, de gestión del trabajo propio y el de su equipo; experiencia en el asesoramiento idóneo a sus colaboradores.

e) Talento, el que le permitirá realizar un trabajo original.

En cuanto a los materiales y elementos necesarios para realizar con responsabilidad este tipo de estudios se deben incluir:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

11

Page 12: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

12

La investigación básica y la investigación aplicada Cecilia Trueba

“La importancia de una investigación se mide por los cambios que provoca en nuestro cuerpo de conocimientos y/o por

los nuevos problemas que propone a la comunidad científica”. Claudio Molina Díaz2

Hemos mencionado -al pasar- ambos tipos de investigación pero creemos oportuno detenernos un poco más en ellos. La investigación pura o básica se caracteriza por ser llevada a cabo sin ninguna finalidad práctica explícita sino, en principio, sólo con el interés de conocer las características de cierto aspecto de la realidad. Ello no quiere decir que la investigación básica no pueda tener aplicaciones prácticas o que quienes la realizan no puedan intuir como podrían utilizarse esos resultados para solucionar problemas prácticos. Los que la define es su relativa independencia respecto a tales fines prácticos.

La investigación aplicada, en cambio, tiene como objeto obtener resultados que permitan, eventualmente, un control o modificación de la realidad. La ciencia aplicada cumple fundamentalmente la misión de establecer un puente entre la ciencia básica y la tecnología; se apoya para ello en los conocimientos obtenidos por la investigación básica. Por lo general el dominio de la investigación aplicada es más restringido que el da ciencia básica y también más especializado, en la medida en que explora la posibilidad de adaptar teorías generales a

2 MOLINA DÍAZ, Claudio. (1985). Introducción a la metodología de la investigación. Santiago de Chile: Ministerio de Educación - CPEIP.

RECURSOS Y ELEMENTOS PARA

REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

a) Considerar el presupuesto necesario para poder ejecutar las distintas tareas involucradas.

b) Lograr acceso a las diversas fuentes de información (por ejemplo: otras instituciones nacionales e internacionales ya sean del sector –policía naval o académicas-, Internet, laboratorios, talleres, bibliotecas, equipos, maquinaria, personas, etc).

c) Seleccionar para que participen del estudio profesionales que reúnan las características específicas de un buen investigador, en especial cuando éste cumpla un lugar de liderazgo, entendiendo, además, que deberá cumplimentar tareas docentes, ya que tendrá que enseñar a quienes realicen tareas de apoyo a la investigación.

d) Contar con un espacio físico acorde al tipo de trabajo que se desarrollará.

Page 13: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

condiciones específicas de un campo particular de fenómenos. Así, por ejemplo, las investigaciones acerca de la estructura atómica han sido aplicadas para fines pacíficos como la producción de energía y también, lamentablemente, para fabricar poderosísimos explosivos. Podemos sintetizar las diferencias entre ambos tipos de investigación diciendo que el propósito primario de estudio de ambas es distinto: mientras la investigación básica tiene como propósito primario la ampliación del conocimiento, la investigación aplicada tiene por propósito la solución de un problema práctico y concreto.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

13

Page 14: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad didáctica 2: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa

Cecilia Trueba

Un enfoque diferente de los tipos de investigación: breve análisis. Hasta aquí hemos presentado los tipos de investigación reconocidos a nivel internacional: investigación básica o pura y aplicada. Sin embargo, no podemos desconocer que existen otras formas de clasificación, tal como mencionáramos con anterioridad. Para que no lo sorprendan nombres diferentes a los ya analizados, se incluye aquí una breve síntesis de otra propuesta de modo que pueda compararlas y establecer semejanzas y diferencias. Para hacer esa parte del trabajo se ha tomado como base el texto Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de Salud, de Pineda, Alvarado y Canales. Estas autoras diferencian:

INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

Tiene por objetivo el estudio de muchos casos

Busca describir y explicar características externas generales

Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales

Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar

Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad

Tiene por objetivo el estudio de uno o pocos casos

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

14

Page 15: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

La investigación Cuantitativa Cecilia Trueba

La investigación clásica cuantitativa, nos muestra la siguiente clasificación:

Analizaremos ahora cada uno de los tipos clasificados: 1.- Según cuándo hayan ocurrido, o estén por ocurrir los hechos que se analizarán en el trabajo de

investigación (en el pasado, a medida que ocurren y con un seguimiento hacia el futuro) se habla de:

Estudios retrospectivos Estudios prospectivos

CLASIFICACIÓN

SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE

LOS HECHOS Y REGISTROS DE LA INFORMACIÓN

SEGÚN EL PERÍODO Y

SECUENCIA DEL ESTUDIO

SEGÚN EL ANÁLISIS Y ALCANCE DE

LOS RESULTADOS

TRANSVER-SAL

LONGITUDI-NAL

RETROSPEC-TIVOS

PROSPECTI-VOS

DESCRIPTIVO

ANALÍTICO O EXPLICATIVO

CUASI EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

ESTUDIOS RETROS-PECTIVOS

Son aquellos en los el que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado, o cuando el registro incluye hechos ocurridos en el pasado pero se continúa en el presente. Por ejemplo: estudio de la intervención de la Prefectura Naval Argentina en los acaecimientos navales producidos en el Mar Argentino entre 1970 y 1990.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

15

Page 16: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ESTUDIOS PROSPEC-TIVOS

Son aquellos en los que los hechos se registran a medida que ocurren y tienen proyección al futuro. Por ejemplo: Análisis de los delitos económicos identificados por PNA en la actividad portuaria y su proyección en la economía local

2.- Según el período y secuencia de estudio se habla de:

Estudios transversales Estudios longitudinales

TRANSVERSAL

“Una investigación es transversal cuando se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. En ese tipo de investigación el tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos.”Por ejemplo: Análisis de los acaecimientos navales producidos en el Mar Argentino en 1970,comparando los de origen meteorológicos, los originados por impericia humana o los producidos por problemas mecánicos.

LONGITUDINAL

“Estudia una o más variables a lo largo de un período, que varía según el problema investigado y las características de la variable que se estudia. En este tipo de investigación el tiempo sí es importante, ya sea porque el comportamiento se mide en un período dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa-efecto”. Por ejemplo: Análisis de los acaecimientos navales producidos en el Mar Argentino entre 1970 y 1990 originados por impericia humana

3.- Según el análisis y alcance de los resultados se habla de:

Estudios descriptivos Estudios analíticos o explicativos Quasi experimentales Experimentales

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

16

Page 17: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

17

DESCRIPTIVO

Es la base y punto inicial de los otros tipos y están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo está” la situación de las variables que se estudian en una población. La presencia o ausencia de algo, la frecuencia con la que ocurre un fenómeno. Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, así como retrospectivos o prospectivos; según el tipo de hipótesis y variables que se analizan y las relaciones que se establecen. Buscan contestar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado, o cuál es el efecto de esa causa o factor de riesgo. A su vez ellos pueden ser:

ESTUDIOS DE CASOS Y

CONTROLES

ESTUDIOS DE COHORTES

Se analiza la relación entre la población que presentó un determinado efecto y que estuvo en contacto con la/s hipotéticas causas del mismo. O sea, que estudia la relación: efecto - factor causal. Es un estudio retrospectivo y transversal porque se hace un corte en un momento del tiempo.

En este caso se parte de la población que manifiesta la causa y se busca estudiar en el tiempo el efecto. Es un estudio prospectivo y longitudinal

En ambos casos se utilizan grupos de control para corroborar los resultados de la relación causa – efecto.

Page 18: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

18

Un ejemplo de estudio analítico es la relación de la prueba de selección de estudiantes a su ingreso a la EPRE con su posterior rendimiento académico. Se parte de la hipótesis de que a mejor resultado en la “batería de pruebas” de selección, mejor será su rendimiento académico. En este ejemplo se busca explicar si existe o no asociación entre ambas variables, pudiéndose utilizar un diseño retrospectivo (estudiando cohortes ya egresadas) o uno prospectivo (tomando como población objeto del estudio a los aspirantes del año 2.000)

La investigación cualitativa Cecilia Trueba

Esta clase de investigación difiere de la anterior en el sujeto/objeto investigado y el investigador, en el uso preferencial de los datos cualitativos, en los métodos y técnicas utilizados y en el uso que se da a los conocimientos producidos. Así como la investigación cuantitativa utiliza criterios de confiabilidad3 y validez4 la cualitativa se basa en tratar de aumentar la calidad y objetividad de la información recogida y procesada, a través del incremento de su credibilidad 5y transferibilidad.6

3 Confiabilidad: Es el grado en que un instrumento de medición se mantiene estable, es decir, produce resultados similares en repetidas administraciones. 4 Validez: Es el grado en el que el instrumento mide realmente aquello para lo que ha sido creado. Un instrumento no puede ser válido se no es también confiable, pero puede ser confiable y no válido. 5 Credibilidad: Es el proceso que involucra la observación persistente y controlada, el chequeo de los informantes, el uso de múltiples fuentes de información sobre el tema en estudio; métodos y técnicas, investigadores recogiendo los datos sobre el mismo fenómeno en estudio.

ANALÍTICO O

EXPLICATIVO

EXPERIMEN

TALES

“Se caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. Para esa manipulación se organiza la muestra en, al menos, dos grupos. Uno es el “grupo de estudio” o “experimental” y el otro es el grupo “control”. En el primero se aplica la variable independiente, o sea el factor de riesgo, para luego medir el efecto o variable independiente. En el otro, no se aplica la variable independiente, sólo se mide el efecto. La base del estudio está en comparar este efecto en ambos grupos. La participación de la población (en realidad casi siempre es una muestra de ella) en alguno de los dos grupos es aleatoria.

CUASI

EXPERIMEN-TALES

Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de tener un grupo de control o con el de tener una distribución aleatoria de sus miembros. Su objetivo es el mismo de la investigación experimental: determinar si la aplicación de la variable independiente produce un cambio en la dependiente.

Page 19: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

19

Veamos cómo se las clasifica según esta línea metodológica:

6 Transferibilidad: Posibilidad de generalizar los resultados a la población de la cual sólo se ha estudiado una parte (la muestra).

Es un tipo de estudio que requiere la participación reflexiva y la acción en un continuo proceso de retroalimentación sobre lo actuado a partir de lo reflexionado. Según Le Boterf ésta “trata de ayudar a la población encuestada en la identificación, el análisis crítico de sus problemas y necesidades y la búsqueda de soluciones que los mismos quieren estudiar y resolver. Según algunos autores es posible diferenciar seis momentos dentro del proceso de investigación:

1. Decisión institucional y metodológico de la investigación. 2. Análisis situacional de la población sujeta a estudio 3. Priorización de los problemas identificados 4. Búsqueda de alternativas de solución 5. Planificación y ejecución de un plan de acción 6. Evaluación, retroalimentación y toma de decisiones.

Este tipo de investigación, muy utilizada en el campo educativo, se caracteriza porque: • La problemática a estudiar es identificada por la población

sujeto de estudio. • Es participativa. La población se compromete y participa

activamente en el estudio. • Está centrada en la transformación de una situación que es

una necesidad sentida por la población. • El conocimiento no sólo se produce, sino que debe llevarse a la

acción como parte del resultado de la investigación.

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Page 20: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Su finalidad es introducir innovaciones desde el estudio de la propia práctica a través del estudio de casos. En la etapa de planificación el investigador decide el curso de acción que se desea realizar a través de la elaboración de un plan de trabajo. Este ciclo está constituido por:

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

NUEVA IDEA INICIAL

IDEA INICIAL

PLAN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

ACCION I

EVALUAR RESULTA-

DOS

CORREGIR ACCIÓN I DEL

PLAN

IMPLEMENTACIÓN

ACCIÓN II

EVALUAR RESULTADOS

CORREGIR ACCIÓN II DEL PLAN

IMPLEMENTAR CONTINUA EL PROCESO

Las experiencias de investigación - acción quedan plasmadas en los Informes Analíticos que comprenden en su formato la narración del desarrollo cronológico de los hechos a través de la organización de una serie de secuencias concatenadas. El texto ha sido tomado de: “Curso de Documentación e Investigación Educativa” Módulo I. (1999). Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro – Banco Mundial. Autoras: Calió, Claudia; Trueba, Cecilia; Souto, Susana.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

20

Page 21: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Está orientada hacia el estudio de los fenómenos y procesos sociales, los que describe en su dimensión histórica y dinámica. Busca descifrar el significado de la conducta humana. Este tipo de investigación ha sido cuestionado por considerarse que no aplica procedimientos científicos válidos. Teniendo en cuenta que el peso las investigaciones etnográficas se encuentra en la observación de los hechos y de los sujetos sociales, son numerosos los factores que pueden provocar desviaciones e incorporar subjetividades a los resultados de los estudios. Es por estas razones que se duda de su confiabilidad y validez. El proceso de investigación incluye los siguientes pasos: • Definición de objetivos. • Recolección de información. • Análisis de la información y elaboración de las hipótesis. • Contrastación de las hipótesis con la información y las

observaciones realizadas. • Análisis y realización de nuevas observaciones. • Análisis e interpretación de la información relevada y

contrastación con las hipótesis. • Elaboración del Informe Final.

INVESTIGA

CIÓN ETNOGRÁ-

FICA

A modo de síntesis En esta Parte del texto hemos analizado un enfoque diferente de la investigación, en que podría sintetizarse en el siguiente gráfico:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

21

Page 22: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

INVESTIGACIÓN CLÁSICA - CUANTITATIVA

CLASIFICACIÓN

SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE

LOS HECHOS Y REGISTROS DE LA

INFORMACIÓN

SEGÚN EL PERÍODO Y SECUENCIA

DEL ESTUDIO

SEGÚN EL ANÁLISIS Y

ALCANCE DE LOS

RESULTADOS

RETROS-

PECTIVOS

PROSPEC-TIVOS

TRANS-VERSAL

LONGI TU

DINAL

DESCRIPTIVO

ANALÍTICO O EXPLICATIVO

CUASIEXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

22

Page 23: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

23

Unidad didáctica 3: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EL MÉTODO CIENTÍFICO: UN PRIMER ACERCAMIENTO

María Fernanda Gazzo Cecilia Trueba

“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación,

pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como

una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento” .

Ander-Egg7

Dijimos páginas atrás que el método científico es una forma rigurosa de trabajo que incluye una serie de pasos lógicos que corresponden a:

Detectar problemas Buscar vías alternativas de solución Resolver los problemas hasta donde sea posible y con las herramientas existentes en ese momento

Aún cuando es el sentido común lo que dirige nuestra acción en cualquier investigación, es posible señalar los principales pasos que representan la aplicación del método científico en una investigación:

• Identificar el problema • Formular correctamente el problema • Proponer una tentativa de explicación y el marco teórico que

enmarcará la labor del investigador • Elegir los instrumentos metodológicos • Someter a prueba dichos instrumentos • Obtener los datos • Analizar e interpretar los datos recopilados • Estimar la validez

Para profundizar un poco más lo dicho vamos a presentar un esquema que contiene los pasos del método de modo más exhaustivo. El mismo se encuentra en la siguiente página.

7 ANDER-EGG, E (1995). “Técnicas de investigación social ”. Buenos Aires: Lumen, 24º edición.

Page 24: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Universitario de Seguridad Marítima Instituto

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

24

PASO 6 Selección de la muestra:

Determinar el universo.

Extraer la muestra.

PASO 5 Seleccionar el diseño apropiado de investigación.

PASO 1

Concebir la idea a

investigar

PASO 2 Plantear el problema de investigación:

Establecer objetivos de investigación

Desarrollar las preguntas de investigación

Justificar la investigación y su viabilidad

PASO 4 Elaborar el marco teórico:

Revisión de la literatura: Detección de la

literatura Consulta de la literatura

Extracción y recopilación de la información de interés

Construcción del marco teórico

PASO 7 Recolección de los datos:

Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.

Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición.

Codificar los datos.

Crear un archivo que contenga los datos.

PASO 3 Establecer las hipótesis. Detectar las variables. Definir conceptualmente las variables. Definir operacionalmente las variables.

PASO 8 Analizar los datos:

Seleccionar las pruebas estadísticas.

Realizar el análisis.

PASO 9 Presentar los

resultados:

Elaborar el informe de investigación.

Presentar el informe de investigación.

Page 25: Metodologia de La Investigacion
Page 26: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: SU ANÁLISIS

Cecilia Trueba

PASO 1: Concebir la idea a investigar

Los trabajos de investigación son llevados a cabo por especialistas de diversos campos del saber. Ahora bien, cabría preguntarse: ¿cómo se inicia este proceso de descubrimiento, de encuentro de soluciones la diversos problemas? Sabemos que el método que se plantea para ello consta de una serie de pasos cuyo desarrollo nos llevará a dar respuesta a la problemática de origen. Ahora bien, el inicio de todo este proceso está en la forma en que se encara la vida, el espíritu con el que se hace, en este caso: una actitud inquisitiva,

observadora de la realidad, sus problemas y sus conflictos. Esta manera de “estar alertas” promueve una serie de cuestionamientos, de preguntas que son la materia prima a partir de la cual el investigador va generando la idea de la que surgirá y se dará forma a la temática y al problema central sobre el cuál versará su investigación.

PASO 2: El problema, los objetivos y su formulación

Buena parte del proceso de investigación se relaciona con la obtención de respuestas o soluciones adecuadas al problema que le dio origen. Pero el proceso se inicia en el que quizás constituya el paso más complejo: la formulación de buenas preguntas y la identificación más acertada del problema.

La formulación del problema de investigación, entonces, es el primer paso, la etapa donde se

estructura formalmente la idea a investigar, donde se establecen los objetivos que le dan origen y donde se define y limita el qué hacer.

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.

El investigador debe plantearse los siguientes interrogantes antes de poner en marcha su trabajo de investigación:

o ¿Es este un problema realmente importante? o ¿Qué se persigue o pretende con la investigación? Estos son los objetivos, son la

guía del estudio. o ¿Supondrá esta investigación un aporte significativo para este campo del saber?

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

24

Page 27: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

25

o ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?

Respecto de los objetivos de la investigación lo invitamos a leer el siguiente texto:

“En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo) y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

..........................................................................................................................................................................

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales, e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación”.8

Profundizando un poco más en la temática de los objetivos diremos que ellos tienen dos niveles de complejidad, uno es el de los objetivos generales del estudio, que apuntan a expresar lo que esperamos lograr al concluir el mismo, constituyen nuestra meta final y el otro lo conforman los objetivos específicos del estudio que indican los pequeños pasos que deberemos dar para lograr los objetivos antes mencionados. Tengamos presente que los autores cuyo texto acaba de leer sólo hacen mención a los objetivos generales.

Una cuestión básica que se debe tener en cuenta a la hora de redactar los objetivos es que ellos deben ser claros y de redacción sencilla así, quien los lea, debe tener en forma inmediata una idea correcta acerca de qué se pretende con el trabajo. Para ello es conveniente iniciar su redacción con un verbo en infinitivo, que será el que sea capaz de sintetizar nuestra intención fundamental; por ejemplo: explorar, entender, proyectar, verificar, describir, proponer, identificar, diferenciar, profundizar, encontrar, generar, comprender, examinar, etc. Luego se debe indicar qué cosa es el objeto de nuestro estudio o sea, qué voy a investigar, examinar, encontrar, generar, etc. Por último completa la redacción del objetivo las relaciones que se establecerán entre aspectos de la cosa o entre ésta y otros elementos.

Decíamos que una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establecer claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de ”no perderse” en la investigación tienden a maximizarse.

8 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar.( 2001). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Segunda edición.

Page 28: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Por ejemplo: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si, en cambio, nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo una población objeto de estudio muy amplia y un tanto vaga. Si decimos que haremos una investigación sobre la delincuencia juvenil en la Villa Arrarás de la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires hemos circunscrito mucho más la población en estudio. Ahora bien. Nos resta delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué de nuestro trabajo.

La identificación de un problema de investigación implica mucho más que redactar un párrafo o efectuar una pregunta acerca del área de interés específica. La identificación del problema involucra:

La selección del tema a investigar La formulación del problema La justificación de la importancia del trabajo de investigación a realizar.

Para ello se deben especificar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras, se hace necesario argumentar a favor del estudio qué utilidad y conveniencia tiene su realización.

La identificación de las hipótesis y las variables que entran en juego lo que implica para el investigador el uso y dominio de una terminología específica.

• El planteo del problema Tal como se ha mencionado, la adecuada selección de un problema de investigación se basa en formular preguntas relevantes para la cuestión que se ha identificado. Si bien es cierto que no hay un listado de procedimientos estandarizados para poder elaborar un problema de investigación, existen una serie de factores que ayudan a ello. El problema de investigación debe ser:

De interés no sólo para un investigador, sino para un segmento de la comunidad que se ocupa de esa área del saber.

Original, aunque se reconoce que son raros los casos en los que éste puede serlo por completo; son mucho más comunes aquellos en los que lo que se realiza es una profundización del saber, un estudio con nuevo enfoque de temas ya estudiados por otros.

Significativo, en cuanto a los aportes teóricos o prácticos que brinden sus resultados a esa disciplina.

Encuadrado teóricamente de modo que sustente la relevancia del estudio. No todos los problemas que se identifican pueden resolverse mediante una investigación, algunos pueden ser de naturaleza filosófica y ser objeto de discusión pero no de investigación; otros, por su magnitud pueden hacer imposible o muy difícil la recolección de los datos, en especial cuando el trabajo se relaciona con las posibilidades concretas del equipo de investigación y con el presupuesto que dispone la institución en la que se hará el trabajo.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

26

Page 29: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

El investigador debe estar familiarizado con el área de investigación y con las teorías que se relacionan con él. Estos “soportes teóricos” lo ayudarán a formular preguntas apropiadas que le permitirán enfocar correctamente el problema de investigación.

Que un investigador haya seleccionado un problema de investigación no implica que el mismo haya sido adecuadamente planteado. Es muy común que a la primera propuesta deban hacérseles algunas correcciones. Muchas veces sucede que el problema escogido es muy pequeño, demasiado amplio o ambiguo como para poder encararlo. A veces, en realidad, no se plantea ningún problema. Incluso en algunas oportunidades el investigador se da cuenta de su error en el momento de efectuar el paso de “Análisis de la literatura existente sobre el tema” y puede decidir entonces abordar una variante o aspecto no encarado por sus colegas. Se presentan aquí algunos ejemplos de lo antedicho utilizando para ello una temática común a todos: la Prefectura Naval Argentina y las funciones que ella lleva a cabo. 1. Primer planteo de un problema: “Estudio sobre la contaminación de los ríos de la

República Argentina”. En el mismo no sólo la temática es muy amplia, sino que en realidad lo cierto es que no se plantea ningún problema.

Segundo planteo del problema: “Estudio sobre el impacto que ejerce la introducción de organismos acuáticos ajenos al ecosistema del Río Paraná, transportados en el agua de lastre de los buque; en sus sistemas de gobierno, propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares”. Primer planteo: “Estudio sobre la los servicios de la Dirección de Bienestar”. Es similar al primer planteo del problema 1, vale decir que, en realidad, no se plantea ningún problema.

Segundo Planteo: “Estudio sobre los servicios de preparación al personal subalterno en vías de retiro que presta la Dirección de Bienestar y los resultados obtenidos a un año de efectivizado dicho retiro.

3. Primer planteo: “Estudio sobre la calidad total y los grupos de mejora continua”. Tal

como en los otros primeros planteos tampoco aquí hay un problema sino el enunciado de una amplia temática.

Segundo planteo: Estudio sobre los resultados de la aplicación del control de calidad y los grupos de mejora continua en la Direcciones de Policía de Seguridad de la Navegación y Policía Judicial, Protección Marítima y Puertos y su relación con la disminución de acaecimientos en la navegación y el control del delito en la zona portuaria”.

4. Primer planteo: “Estudio del rol del profesor en los alumnos del Curso Superior”.

Segundo Planteo: “Estudio sobre los resultados del aprendizaje utilizando distintas técnicas de enseñanza y diversos medios, para establecer la vinculación entre el profesor y los alumnos del Curso Superior”.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

27

Page 30: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Tomando cada uno de los segundos planteos de los problemas se puede observar que en ellos se indican relaciones, las correspondencias causa-efecto que se producen entre sus componentes, o “si pasa tal cosa, entonces sucede tal otra”. En todo problema deben figurar las variables que luego se relacionarán en la hipótesis (temas de los cuales nos ocuparemos en las siguientes páginas). Para evitar malas interpretaciones del problema planteado se debe incluir un espacio dedicado a la definición de términos, ya que muchas veces sucede que una misma palabra tiene diferentes significados y, por lo tanto, el investigador debe aclarar a cuál de ellos adscribe.

Algunas veces los investigadores suelen decidir que en lugar de escribir su problema en forma de párrafo declarativo pueden hacerlo como una serie de preguntas. Otros, en cambio, además de explicitar el problema en forma de afirmación, de párrafo, de incluir los objetivos concretos que se persiguen, consideran necesario especificar, a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

A partir del ejemplo anterior Nº 4 se podrían plantear preguntas del tipo:

(a) ¿Cuáles son los mayores logros y las mayores debilidades de las técnicas de enseñanza utilizadas por los profesores en sus clases, según las perciben los alumnos?

(b) ¿Qué medios de comunicación son los que utilizan con mayor frecuencia los profesores

y por qué razón los prefieren? (c) ¿Qué medios de comunicación son los que utilizan con mayor frecuencia los alumnos y

por qué razón los prefieren? (d) ¿Qué actividades que realiza el profesor en su función de guía y consejero son

reconocidas por los alumnos como las más útiles y efectivas?

Unidad didáctica 4: HIPÓTESIS Y VARIABLES Cecilia Trueba

PASO 3: El planteo de las hipótesis y las variables

Las hipótesis

Las hipótesis, derivadas directamente del problema planteado tienen por objeto darle a éste mayor especificidad y dirección al trabajo. La hipótesis constituye una conjetura, una alternativa de solución que el investigador propone para el problema identificado. Las hipótesis surgen de los objetivos y las preguntas de investigación que se plantearon al inicio del trabajo y tratan de dar respuesta a ambos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

28

Page 31: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

29

Mason y Bramble 9 identifican las siguientes características de una buena hipótesis:

1) Estar escrita en forma declarativa 2) Describir la relación entre dos o más variables 3) Ser evaluable 4) Ser operacional y que no exista ambigüedad en las variables o en las

relaciones propuestas entre las mismas 5) Reflejar una conjetura de posible solución o un resultado que se base en el

conocimiento, en investigaciones previas y en una necesidad sentida. El cumplimiento de estas características puede considerarse como la base para la elaboración de una buena hipótesis. Ella, como se ha dicho, contiene relaciones entre variables. Ahora bien, las hipótesis pueden redactarse indicando una dirección o ninguna. La diferencia entre ambas tiene que ver sólo con la forma de construcción. Las hipótesis direccionales indican la dirección esperada de los resultados entre las variables. Esto es: Diseñemos algunos ejemplos de hipótesis direccionales a partir de los problemas que hemos propuesto en la página 27.

1. Problema: “Estudio sobre el impacto que ejerce la introducción de organismos acuáticos ajenos al ecosistema del Río Paraná, transportados en el agua de lastre de los buques, cuando éstos lo arrojan a esa vía fluvial; en sus sistemas de gobierno, propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares”.

Hipótesis 1: La instalación en los buques que navegan por el Río Paraná de sistemas de control de caudal de agua en sus tomas, para establecer la necesidad de su limpieza, mejorará la funcionalidad de sus sistemas de gobierno, propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares.

9 MASON, E. J. y BRAMBLE, W. J. (1978). “Comprendiendo y liderando la Investigación: Aplicaciones en Educación y Ciencias de la Conducta”. Editorial Mc Graw y Hill Inc.. New York.

SI PASA

“TAL COSA”, ENTONCES...

VARIABLE 1

(INDEPENDIENTE)

AUMENTA

MEJORA

DECRECE

SE INCREMENTA

SE DIFICULTA

SE IMPIDE

EMPEORA

EXCEDE

“TAL OTRA COSA”

VARIABLE 2

(DEPENDIENTE)

Page 32: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Hipótesis 2: Los organismos acuáticos ajenos al Río Paraná, que son introducidos a éste por el agua de lastre que arrojan y absorben los buques que navegan por sus aguas, empeora porque dichos organismos no poseen en ese ecosistema un depredador que controle la población. Hipótesis 3: La introducción en le Río Paraná de peces Carpa, que se alimentan de vegetales y microorganismos, eliminará la presencia de los organismos acuáticos ajenos al ecosistema, que han ingresado a través del agua de lastre que arrojan los buques que navegan por sus aguas.

En el caso de las hipótesis no direccionales no se establece ni dirección ni relación entra las variables. Esto es:

IGUALA

ES LO MISMO QUE

NO EXISTE RELACIÓN ENTRE

ES INDEPENDIENTE DE

TAL OTRA COSA

TAL COSA

Se debe aclarar que, en general, del planteo de un problema surgen varias hipótesis y no sólo una. A continuación se presentan dos ejemplos de los problemas planteados y las hipótesis definidas por los investigadores. Ellos han sido tomados del texto Research Methods in Education de William Wiersma. CASO 1 Planteo del problema: Estudio de las prácticas y modelos de calificación en áreas académicas de las escuelas secundarias de Ohio. Hipótesis: 1) El promedio de las calificaciones en las áreas científicas de Química y Física es más

alto que el de Biología y Geología. 2) El promedio de las calificaciones en Historia y otras ciencias sociales es superior al de

las ciencias físicas y biológicas. 3) El promedio de las calificaciones en el nivel avanzado de matemática es más alto que el

de Introducción a la Matemática. 4) Existe una posible relación entre las calificaciones recibidas en los cursos de Inglés y

aquéllas recibidas en Lenguas Extranjeras. 5) Existe una relación positiva entre las calificaciones recibidas en Algebra II y las

recibidas en Química.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

30

Page 33: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

31

6) Los modelos de calificación para los cursos en las áreas académicas no deberían diferir en las distintas escuelas secundarias del Estado.

CASO 2 Planteo del problema: Estudio de los efectos del tipo de material, la edad, el sexo y la complejidad del problema conceptual en el logro o resolución de una tarea. Hipótesis: 1) No hay diferencia en el grado de resolución de las tareas entre individuos usando

materiales impresos con imágenes y texto y aquéllos que emplean materiales audiovisuales (grabaciones sonoras, videos, programas de TV, etc.).

2) No hay diferencia en el grado de resolución de las tareas entre las personas cuya edad

está en el rango de 20-25 años y aquéllas que lo están en el de 26-31. 3) No hay diferencia en el nivel de resolución de las tareas entre mujeres y hombres. 4) La resolución de problemas conceptuales que contienen 2 ó 3 cuestiones por resolver

son de igual nivel de dificultad.

La operacionalización de las hipótesis: Las variables

Como podemos ver en los ejemplos anteriores las hipótesis están formadas por conceptos de un elevado nivel de abstracción y de muy difícil medición o manipulación, es por ello que se hace necesario traducir estos conceptos abstractos en otros operacionales10 y posibles de medir. Se trata de desglosar las hipótesis a través de un proceso de deducción lógica, en sus componentes referenciales intermedios y empíricos del fenómeno a estudiar. Para ello las hipótesis se dividen en cuatro niveles de operacionalización:

10 La operacionalización es el proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores.

Page 34: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

HIPÓTESIS Nivel más alto de abstracción

VARIABLES Integran las hipótesis. Son los componentes que pueden variar y ser manipulados por el investigador.

DIMENSIONES

Conceptos de nivel intermedio de abstracción que componen las variables. Es el factor o rasgo de la variable que debemos medir.

INDICADORES

Es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones.

Constituyen el nivel más bajo de abstracción, es el nivel observacional.

ÍNDICES

El índice resulta de la combinación de varios indicadores a los cuales se les asignan pesos, magnitudes o valores cuantitativos.

1

2

3

4

Vamos a ocuparnos ahora de las variables y, para comenzar, definiremos las más significativas.

VARIABLE

Es algo que puede cambiar sea cualitativa o cuantitativamente. Es una propiedad o característica, tal como el peso, la estatura o la capacidad académica, que puede cambiar en un solo individuo, u otras, tales como el sexo, el estado civil o la nacionalidad, que cambian en un conjunto de individuos. En general hay tres tipos de variables que interesan a los investigadores.

Según su función las variables pueden ser:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

32

Page 35: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

VARIABLE INDEPENDIENTE

“Variable cuyos valores pueden ser asignados a voluntad, es la variable que el investigador manipula en un estudio experimental”.

VARIABLE

DEPENDIENTE

“Es el efecto, en la relación de causa – efecto; atributo, propiedad o característica que pensamos que cambia mediante la manipulación o cambio de la variable independiente”.

VARIABLE INTERVINIENTE

Variable que interviene entre una variable independiente y otra dependiente en lo que se refiere al efecto de una sobre otra. Este efecto que produce la presencia de esta variable debe ser tenido en cuenta al analizar e interpretar los resultados del estudio. Se debe tener presente que ella no puede ser manipulada y muchas veces tampoco medirse.

Debemos aclarar que en los estudios de investigación existen otras variables por ejemplo las variables de control, pero en este trabajo sólo mencionaremos las tres fundamentales. Veamos algunos ejemplos tomados a partir de las hipótesis antes planteadas.

2. Problema: “Estudio sobre el impacto que ejerce la introducción de organismos acuáticos ajenos al ecosistema del Río Paraná, transportados en el agua de lastre de los buques, cuando éstos lo arrojan a esa vía fluvial; en sus sistemas de gobierno, propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares”.

Hipótesis 1: La instalación en los buques que navegan por el Río Paraná de sistemas de control de caudal de agua en sus tomas, para establecer la necesidad de su limpieza, mejorará la funcionalidad de sus sistemas de gobierno, propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares. Variable Independiente: La instalación en los buques que navegan por el Río Paraná de sistemas de control de caudal de agua en sus tomas. (Instalación de equipos en los buques) Variable dependiente: La funcionalidad de sus sistemas de gobierno, propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares. (Funcionamiento de los sistemas de navegación). ¿Por qué? Porque el funcionamiento correcto de los motores principales, máquinas auxiliares, sistemas de refrigeración, de gobierno y de propulsión del buque dependen del adecuado ingreso de aguas sin organismos acuáticos, los que son detectados por los sistemas de control de caudal de aguas instalados en sus tomas. Variable interviniente: La legislación nacional e internacional que no exige la instalación de los equipos de control de caudal de agua.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

33

Page 36: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Hipótesis 2: Los organismos acuáticos ajenos al Río Paraná, que son introducidos a éste por el agua de lastre que arrojan y absorben los buques que navegan por sus aguas, empeora porque dichos organismos no poseen en ese ecosistema un depredador que controle la población. Variable Independiente: La existencia o no de un depredador que controle la población de organismos acuáticos ajenos al ecosistema. Variable dependiente: Crecimiento o disminución de la población de organismos acuáticos ajenos al ecosistema Variable interviniente: La falta de estudios biológicos que permitan detectar cuáles son los seres vivos que se alimentan de los organismos incorporados al ecosistema, sin que este nuevo eslabón de la cadena alimentaria dañe la flora y fauna autóctonas. Hipótesis 3: La introducción en el Río Paraná de peces Carpa, que se alimentan de vegetales y microorganismos, eliminará la presencia de los organismos acuáticos ajenos al ecosistema, que han ingresado a través del agua de lastre que arrojan los buques que navegan por sus aguas.

Variable Independiente: La introducción en el Río Paraná de peces Carpa, que se alimentan de vegetales y microorganismos, Variable dependiente: Crecimiento o disminución de la población de organismos acuáticos ajenos al ecosistema, que han ingresado a través del agua de lastre que arrojan los buques que navegan por sus aguas. Variable interviniente: Errónea selección de los peces carpa ya que éstos pueden, según sus tipo, alimentarse de vegetales y microorganismos o de otros peces.

No olvide que una vez definidas las hipótesis el investigador debe:

Determinar cuáles son las variables que la integran, cómo se relacionan y de qué tipo es cada una (para saber cuál o cuáles manipulará el investigador).

Definir los términos utilizados.

En el Caso 2, incluido en la página 31, son variables independientes: tipos de materiales, edad y sexo. Son variables dependientes: tiempo en minutos requerido para resolver los problemas conceptuales. Son posibles variables intervinientes: tipo de escuela, ubicación de la escuela, nivel socio-económico de los alumnos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

34

Page 37: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

35

No queremos dejar de mencionar que así como existen en el estudio aspectos que el investigador puede manipular para analizar las relaciones causa – efecto que producen estos cambios o simplemente observar para estudiar esas variaciones (aspecto que como hemos visto llamamos variables), en un estudio también existen otros aspectos que son similares para todos los individuos bajo estudio. Llamamos constante a aquella característica que es igual para todos los individuos que forman parte del estudio. En el problema 4 de la página 27, por ejemplo, la constante es que todos los miembros de la muestra a investigar son alumnos del Curso Superior.

La operacionalización de las hipótesis: Las DIMENSIONES de la variable

Conceptos de nivel intermedio de abstracción que componen las variables. Son los factores o rasgos de la variable que debemos medir. Veamos algunos ejemplos: Variable: clase social Dimensiones de análisis: Económica Educación Social Variable: Nivel de estudios Dimensiones: Primario

Recuerde que: La principal característica de un buen diseño de investigación es que el mismo debe estar libre de tendencias. Esto significa que debe quedar claro que el investigador no ha manipulado la información en su propio beneficio de modo de probar que sus hipótesis son verdaderas. Una de las formas de evitarlo es hacer una selección al azar de los miembros de la muestra (de lo cual hablaremos en las próximas páginas). Otra, es que, si se producen encuestas o cuestionarios de entrevista, las preguntas no sean tendenciosas y sugieran o direccionen las respuestas. Otro aspecto importante es evitar la confusión de los resultados de la acción de las diferentes variables independientes. Para evitarlo el investigador debe interpretarlos, por variable, y en forma separada. También es necesario controlar las variables ajenas a la investigación que no son de interés para el investigador. Ellas deben ser identificadas y se debe tratar de eliminar sus efectos.

Page 38: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Secundario Terciario Universitario Postgrado Variable: Gestión del directivo Dimensiones: Estrategia de comunicación Motivación del personal Técnicas de gestión empleadas Gestión de la calidad Toma de decisiones Variable: Diseño de sistemas Dimensiones: Diagnóstico Control Recursos Eficacia

La operacionalización de las hipótesis: Los INDICADORES de la dimensión

El indicador nos “indica” la situación de una variable. Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (dimensiones) de la variable. Por ejemplo, la fiebre es un indicador cualitativo y el dato 40º es un indicador cuantitativo de la variable “enfermedad”.

En la práctica ocurre que ciertas variables contienen indicadores más complejos que otros, por ejemplo, los indicadores “nivel de escolaridad” y “estilo de vida”.

Vamos a tomar los ejemplos anteriores de dimensiones para ver algunos posibles indicadores de los mismos. Variable: clase social Dimensiones: Económica Indicadores: Monto de ingresos Bienes personales

Educación Indicadores:

Nivel educativo Título obtenido

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

36

Page 39: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

37

Social Indicadores:

Barrio donde vive Tipo de vivienda Materiales de construcción Ocupación Asociaciones o clubes de pertenencia

La operacionalización de las hipótesis: Los INDICES de los indicadores

“Los índices son medidas para expresar en un solo dato el estado de un fenómeno o hecho y poderlo comparar con otras situaciones similares. El índice resulta de la combinación de varios indicadores a los cuales se les asignan pesos, magnitudes o valores cuantitativos. Así se tiene: Índice de Precios al Consumidor, Índice de Desempleo, Índice de Desarrollo Humano, etc.

Para obtener el “Índice de Desempeño Docente” resultaría de combinar los indicadores siguientes: conocimiento del tema, relación con los estudiantes, metodología empleada, relación teoría-práctica, uso de nuevas tecnologías, etc.”11

La definición de términos Después de plantear las variables el investigador debe incluir la Definición de Términos, en el caso 2 deberá incluir definiciones de lo que entiende por: áreas académicas, ciencias, estudios sociales, lenguas extranjeras, etc. En las hipótesis relacionadas con la introducción de organismos acuáticos ajenos al ecosistema en los buques deberá definir: organismos acuáticos ajenos al Río Paraná, población, ecosistema, sistemas de control de caudal de agua, agua de lastre, sistemas de propulsión, de gobierno, y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares, etc. La definición de cada término puede ser de dos tipos: conceptual u operacional. La definición es conceptual cuando explica el contenido del concepto, digamos que es la “definición de diccionario”. La definición es operacional cuando en ella no se pretende expresar el contenido del concepto sino cuando lo que se pretende es identificar, describir y traducir los elementos y datos que explican un fenómeno que se estudiará. Explica y describe las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

11 http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-12.htm

Page 40: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

38

Unidad didáctica 5: EL MARCO TEÓRICO

PASO 4: La elaboración del marco teórico de la investigación

La elaboración del marco teórico está constituida por dos pasos esenciales:

• Revisión de la literatura • Elaboración del marco teórico propiamente dicha

Revisión de la literatura Cecilia Trueba

En la etapa de revisión de la literatura se pueden encontrar tres tipos básicos de fuentes de información:

• Las fuentes primarias (directas) proporcionan datos de primera mano. Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y son la fuente más importante de información acerca de lo que se sabe sobre el tema que nos ocupa. Por ejemplo: libros, antologías, tesis, artículos de publicaciones periódicas, monografías, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias, seminarios o jornadas, artículos periodísticos, testimonios de expertos, grabaciones sonoras, realizaciones audiovisuales, etc.

• Las fuentes secundarias proporcionan datos sobre cómo y dónde encontrar fuentes primarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir: reprocesan la información de primera mano. Por ejemplo: anuarios, catálogos, directorios, etc. en los que se mencionan y comentan brevemente los artículos, libros, disertaciones y

Ésta es una de las primeras actividades del trabajo de investigación. Una vez que el problema ha sido identificado (aunque sea en forma tentativa) es necesario recoger toda la información posible acerca del mismo, de modo que éste pueda ser adecuadamente contextualizado y la investigación pueda realizarse con mayor efectividad. La revisión de la literatura constituye el eje central que da solidez y validez al trabajo propuesto. Es una actividad sistemática que exige una lectura meticulosa y atenta de cada detalle y, además, el acercamiento a documentación absolutamente actualizada sobre el tema a tratar. Afortunadamente hoy los investigadores cuentan con la macro red Internet que les permite acceder a las bases de datos de bibliotecas, universidades e instituciones colegas para obtener documentación sobre los trabajos recientemente realizados en cada campo del saber.

Page 41: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

39

otros documentos relevantes en un campo específico del saber, que se han publicado en un período de tiempo.

• Las fuentes terciarias “son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios” relacionados con el tema del que nos ocupamos en la investigación; “títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación.”12

En este paso del proceso de investigación el responsable del estudio trata de determinar qué es lo que sus colegas han hallado acerca de problemas similares al que él pretende desarrollar, con el propósito de recoger información relevante para su trabajo. El proceso se centra en tres preguntas:

1) ¿Dónde se puede encontrar la información necesaria?

2) ¿Qué se debe hacer con la información después de que se ha encontrado?

3) ¿Qué aspectos de la información relevada es atinente y aporta a la solución del problema planteado?

Además de lo señalado, la revisión de la literatura contribuye al estudio de investigación aportando:

1) Una mejor definición del problema a investigar, de sus hipótesis y variables.

2) Información actualizada sobre lo que ya se ha estudiado en ese área.

3) Un diseño de investigación, procedimientos metodológicos e instrumentos que pueden ser de utilidad (y por lo tanto empleados) en el estudio que se encara.

4) Sugerencias para posibles modificaciones en la investigación de modo de evitar

posibles dificultades, que ya aparecieron en otros estudios y que la lectura de los mismos permitió anticipar.

5) Identificar posibles aspectos incompletos en el trabajo que se realiza.

6) Proveer un marco teórico para interpretar los resultados de un estudio de

investigación. Siguiendo nuevamente el texto de Wiersma podemos señalar que dentro de la revisión de la literatura se desarrolla la siguiente secuencia de pasos:

12 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit.sup.

Page 42: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

IDENTIFICACIÓN DE LAS PALABRAS CLAVE (O FRASES) QUE SON

RELEVANTES PARA EL PROBLEMA.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

40

IDENTIFICAR FUENTES DE

INFORMACIÓN TALES COMO ÍNDICES, TESAUROS, EN ALGÚN OTRO SISTEMA

DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN (POR EJEMPLO

ELECTRÓNICO)

IDENTIFICAR TÍTULOS DE POSIBLES

TEXTOS, ARTÍCULOS, INVESTIGACIONES, MONOGRAFÍAS,

ETC.

LOCALIZAR COPIAS DE LOS MISMOS

Y LEERLOS PARA HACER LA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

SEPARAR LOS QUE SE ADECUAN A

LA TEMÁTICA DE LAS INVESTIGACIÓN, ORDENARLOS EN CATEGORÍAS Y DARLES UN ORDEN

DE PRIORIDAD POR SU IMPORTANCIA O RELEVANCIA.

DESECHAR LOS NO RELEVANTES.

PREPARAR SÍNTESIS O RESÚMENES DE LA DOCUMENTACIÓN SELECCIONADA.

ESCRIBIR LA BIBLIOGRA-FÍA COMPLETA UTILIZADA

RESPETANDO LAS REGLAS INTERNACIONALES A TAL

EFECTO.

ESCRIBIR EL CAPÍTULO DE RE-VISIÓN DE LA LI-TERATURA PARA EL INFORME FINAL

Page 43: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Entre las fuentes de información pueden mencionarse: textos, reportes técnicos y científicos, otras investigaciones, tesis, conferencias, periódicos, videos, CD ROMs, DVD’s, grabaciones sonoras. Revistas profesionales, periódicos científicos (impresos o electrónicos), en los cuales se publican investigaciones, artículos y monografías. Además, las bibliotecas cuentan con Índices Periódicos especializados donde figuran las publicaciones efectuadas en campo o especialidad. Sin duda hoy el núcleo de la recopilación de la información actualizada de las bibliotecas y universidades más prestigiosas del mundo es Internet. Por otra parte, los sistemas de compra a través de la red garantizan la posibilidad de acceso a la bibliografía de más reciente publicación, aunque en su mayoría ésta figura en inglés.

Elaboración del marco teórico propiamente dicha María Fernanda Gazzo

En primera instancia, la palabra “marco” nos da la idea de límite o contención. ¿Por qué la investigación tiene un marco y cuál es su función? Un investigador establece un problema de investigación a partir de un recorte de la realidad. Ese recorte es necesario por razones metodológicas: no es posible proponer un tema de investigación que abarque todos los aspectos de la realidad. Para poder establecer el problema debemos recorrer un camino que va desde lo más general (expresado en el área temática) hasta lo más particular (expresado en el problema). Pero el marco teórico no sólo explicita los marcos de la investigación. El problema que plantea el investigador es tal o tiene sentido dentro de un

contexto determinado. Este contexto es la interpretación que hace el investigador de toda la realidad en la que acaba de recortar el tema específico. Este esquema de interpretación de la realidad es el lugar teórico desde el cuál el científico social toma, por ejemplo, el vocabulario para describir el tema, el objeto de estudio, las categorías de análisis, etc. En consecuencia, el marco teórico es la parte de la investigación en la que el científico explicita básicamente cuatro cosas:

o Cómo es la realidad en que se inscribe ese problema que ha recortado. o Cuál y cómo es el problema. o Qué elementos intervienen en él. o Cuál es la respuesta posible para ese problema.

Cuando el investigador establece el marco teórico de su trabajo vuelve a incluir el problema dentro de una interpretación del contexto más general en el que ese problema tiene

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

41

Page 44: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

sentido. Cuando planteó el problema hizo un recorte. Por medio del marco teórico explicará cómo entiende él la realidad en la que el problema está incluido, cómo entiende el problema y justifican el recorte que han realizado.

¿Por qué “el marco” es teórico? El marco es teórico porque la realidad y el objeto de estudio se explican desde alguna perspectiva teórica particular elegida por el científico, no meramente a partir de datos empíricos. La aproximación que el investigador hace en ésta instancia es principalmente teórica. El investigador puede incluir, a modo de adelanto, ciertos datos empíricos que apoyan su visión teórica. Pero este tipo de datos se trabajará con más intensidad en otras fases del proceso de investigación ya que esta fase no tiene que ver todavía con la búsqueda de datos misma que le permitirá poner a prueba su idea. El marco teórico contiene una descripción conceptual del objeto de estudio y del problema, la descripción teórica de los conceptos y de las categorías que utilizará en su investigación. Esta aproximación teórica al problema es una aproximación general que lo encuadra. El marco teórico es la parte de la investigación en la que el científico cuenta o explicita su paradigma de investigación. Cuenta y explicita desde una teoría cómo ve la realidad, cómo ve el problema y cuáles son los factores relevantes en él. De ésta manera deja planteados los parámetros dentro de los cuáles está interpretada la realidad. Cuando el investigador explicita el marco teórico es como si contara con qué tipo de anteojos está viendo la realidad, y dentro de esa realidad el aspecto que le resulta problemático. ¿Por qué es necesaria esta parte de la investigación? Porque el investigador tiene que poder comunicar a los otros miembros de la comunidad científica cómo está pensando la realidad en la que detectó el problema, cuáles son los elementos teóricos que considera importantes dentro del planteo de ese problema y cómo lo relaciona. Es necesario porque es la oportunidad que tiene el investigador de exponer y explicar los supuestos de su investigación.

Componentes del marco teórico Básicamente el marco teórico contiene tres niveles de información: o El primer nivel incluye los componentes de teorías generales (que enmarcan el tema) y

los elementos teóricos particulares relativos a la investigación que se realiza. o El nivel intermedio, lo conforma la información indirecta proveniente de distintas

fuentes. o El nivel terciario es el de la información empírica que, en el caso en que sea posible y

necesario según el tipo de investigación, reúne el mismo investigador.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

42

Page 45: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

43

Cómo formular el marco teórico

Para formular el marco teórico lo habitual es que el investigador realice un análisis de la bibliografía existente sobre el tema y de las fuentes en general. Seleccionará y clasificará, además, los conceptos teóricos que va a emplear, elaborará definiciones y determinará los significados de esos conceptos. Además deberá plantear el problema expresamente. De esta forma y

respetando los niveles de información que se detallaron antes, no sólo habrá demostrado la solidez de su conocimiento del tema sino que pondrá al lector al tanto de qué podrá encontrar en el transcurso de la investigación. Lo invitamos a leer un documento sobre el Marco Teórico correspondiente al Manual de metodología de la Investigación de María Antonieta Tapia B., INACAP, Ingeniería en Gestión Informática. 2000. Temuco, Chile.

Construcción del marco teórico

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura).

Se deben tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

• Realizar un índice (ayuda de guía para la redacción), por ejemplo: Tema: “Consumo de Marihuana en jóvenes de clase media de Buenos Aires“.

1. Drogas 1.1 concepto 1.2 historia 1.3 consecuencias 1.4 tipos de drogas 2. Marihuana 2.1 descripción 2.2 efectos 2.3 consecuencias 3. Jóvenes 3.1 etapa juvenil 3.2 características 3.3 la evasión

4. Clase media de Buenos Aires clases sociales de Buenos Aries ses sociales de Buenos Aries caracterización de la clase media caracterización de la clase media

Page 46: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

conductas sociales más difundidas estructura familiar nivel educativo

• la redacción debe tener presente el siguiente esquema: o contexto general o contexto intermedio o contexto específico

PASO 5: La selección del diseño de investigación

Cecilia Trueba

En este punto del estudio el investigador deberá seleccionar el tipo de estudio que realizará. Para ello deberá tener en cuenta el área específica en la que trabajará y la cuestión o problema sobre la cual versa su proyecto. ¿Es un estudio histórico? ¿Es un estudio documental que permitirá comparar o evaluar determinados aspectos de dos o más realidades diferentes describiéndolas? ¿Es un estudio sobre ciencias naturales que implica observaciones de la realidad, seguimiento de casos, experimentos de laboratorio, recolección de materiales, análisis de los mismos, conservación y análisis de los datos? ¿Es un estudio sobre ciencias básicas que implica análisis matemáticos, razonamientos lógicos? ¿Es un estudio descriptivo de fenómenos sociales tomados de la realidad? Éstas y otras preguntas de similar tenor hacen que el investigador decida (atendiendo a la problemática, a las hipótesis que se ha planteado y a las variables que manipulará, qué tipo de estudio (de los que analizamos en la Primera Parte) es el más apropiado para conducir su trabajo de investigación.

En este paso del método el investigador decide, informa y justifica en base a qué diseño realizará el trabajo de investigación.

PASO 6: La selección de la muestra

Cecilia Trueba • Poblaciones y muestras

Muchas de las investigaciones implican que el estudio se realizará sobre una población de tal tamaño que resulta imposible que todos sus miembros participen del trabajo, por ejemplo: que se encueste a todos, que se hagan pruebas de laboratorio sobre todos, que se analicen muestras de agua de todos los afluentes del Río Paraná cada semana, que se estudie la situación familiar de todos los miembros de la Prefectura mediante entrevistas, que se analicen los resultados de la aplicación de diversas técnicas de enseñanza según cada uno de los profesores de la Institución, etc. Entonces, para solucionar esta

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

44

Page 47: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

45

problemática, en los estudios no participa la totalidad de la población sino que se selecciona una muestra significativa cuyos datos pueden servir de base para extraer inferencias acerca de la población total. Veamos algunos conceptos básicos relacionados con este tema:

“Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.

Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan con precisión”.13

¿Ahora cuándo es una muestra “significativa”? Si la población argentina es de 38.000.000 de personas, ¿es significativo 1.000? ¿Es significativo 10.000? Si el personal activo de la Prefectura es de unos 15.000 agentes, ¿es significativo 300? ¿Es significativo 1.000? “Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

� Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.

� Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población. � Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.”14

• Tipos de muestras y procedimientos de selección

A continuación presentaremos algunos tipos de muestras y sus características.

13 TAPIA, María Antonieta. (2000). Manual de Metodología de la Investigación. Temuco: INACAP, Ingeniería en Gestión Informática. 14 TAPIA. María Antonieta. op. cit. sup.

Page 48: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

NO PROBABILÍSTICAS

MUESTRAS

PROBABILÍSTICAS

ALEATORIA SIMPLE

ESTRATIFICADA POR RACIMO

Subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.

Este tipo de muestreo incluye el cumplimiento de dos pasos:

• Determinación del tamaño de la muestra • Selección de los componentes de la muestra

siempre de manera aleatoria o la azar.

Los resultados son generalizables a toda la población.

Es una muestra donde se esco-gen al azar los elementos que la componen. Por ejemplo a

partir de listas.

Implica el uso deliberado de

submuestras para cada estrato o

categoría que sea importante en la

población.

Existe una selección en dos etapas , ambas con

procedimientos probabilísticos. En la

primera se seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que

van a ser medidos.

Muestra dirigida, en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador.

Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.

POR CUOTAS O PROPORCIONES

INTENCIONADA

Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo.,

que son réplicas del universo., quedando a

disposición del investigador la selección

de unidades.

consiste en que es el investigador el que

escoge intencionalmente sus unidades de estudio

Queremos dedicar un párrafo especial a uno de los tipos de muestra mencionados: la muestra probabilística porque, nos parece la que permite resultados más válidos para hacer una generalización. Este tipo de muestra permite seleccionar elementos de una población, destinados a conformar la muestra de estudio, y también permite dividirla en dos o más grupos similares. Este es el único método de ubicación de cada individuo que asegura que la muestra es representativa del total de la población o que un grupo es similar a otro en, al menos, un aspecto. Muchas veces la selección al azar de la muestra se realiza en varios pasos, por ejemplo: de la totalidad del personal de la PNA formarán parte de la investigación los oficiales en grado de subprefectos. De los subprefectos, los que están en su cuarto año en la jerarquía. De ellos, los que hayan estado al menos en dos destinos diferentes en esa jerarquía. De ellos, los separados y divorciados.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

46

Page 49: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Obviamente en la actualidad los programas informáticos permiten que introduciendo todos estos componentes “limitantes”, los listados se emitan en forma casi inmediata. A este listado final, si alguno quiere dividirlo en subgrupos o si aún es de un tamaño muy grande y se desea volver a reducirlo, se pueden utilizar distintos métodos, que garantizan que la muestra sea al azar. Por ejemplo: ordenar los apellidos del listado por orden alfabético y luego seleccionar 1 de cada 10. Este procedimiento también se realiza por computación y así se emite rápidamente el listado de los que definitivamente participarán de la investigación. También el total puede dividirse en subgrupos y el procedimiento descrito garantiza su homogeneidad. Otra forma de dividirlos podría ser la siguiente: si lo que se desea es que los subprefectos hagan un curso y medir los resultados del aprendizaje, se les puede tomar un test de inteligencia y poner a todos los mejores en un grupo, a los de nivel medio en otro y a los de bajos resultados en otro. Por el contrario, si se desea armar grupos heterogéneos, se pueden seleccionar al azar miembros de cada uno de los niveles de inteligencia. • ¿Es posible mantener variables como factores constantes? Para transformar una variable en constante es necesario restringir la elección en la muestra. Por ejemplo: que los participantes sean sólo los de resultados sobresalientes en el test de inteligencia, neutraliza los cambios de la variable “nivel de inteligencia”. Este tipo de determinación por parte del investigador reduce los efectos que la “ahora constante” puede tener sobre la variable dependiente.

Unidad didáctica 6: LA RECOLECCIÓN Y EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

PASO 7: La Recolección de los datos

Cecilia Trueba Una vez seleccionados el diseño de investigación apropiado a la temática del problema, el enfoque del mismo, las hipótesis y variables y determinada la muestra sobre la cual se centrará el estudio, la siguiente etapa corresponde a la recolección de los datos. Dicha etapa de la investigación incluye:

El desarrollo o selección de los instrumentos de medición. El entrenamiento sobre los procedimientos necesarios para recoger los datos.

Realización de un estudio piloto para probar los resultados de la aplicación de los instrumentos en una pequeña muestra de sujetos, para identificar aciertos y deficiencias.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

47

Page 50: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

48

Chequeos de confiabilidad15 y validez16 y realización de las correcciones necesarias a los instrumentos.

Realización del conjunto de procedimientos que permitirán recogen los datos. Aplicar los instrumentos de medición a la muestra. Es decir, obtener las observaciones, las entrevistas, los experimentos, los análisis de la documentación, etc.

Recolección de los datos. Organización de los mismos de modo que puedan analizarse

correctamente. A esta actividad se la denomina codificación de los datos).

Las técnicas y los instrumentos a utilizar en la investigación

La observación como técnica de investigación.

Cecilia Trueba María Fernanda Gazzo

La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Esta técnica constituye un elemento fundamental de todo proceso investigativo ya que en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está dada por la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica

que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. La observación científica, de la cual nos ocupamos en este curso, puede ser:

• Según el modo de realización: o directa

15 “Grado en que un instrumento de medición se mantiene estable, es decir, produce resultados similares en repetidas administraciones. Nótese que esta cualidad es independiente de la validez, que es el grado en que el instrumento mide realmente aquello que se propone.” Molina Díaz, Claudio. En síntesis, la confiabilidad de un instrumento de medición se relaciona con el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto de estudio produce iguales resultados. En la práctica, en realidad, siempre se tiene un grado de error en los resultados, pero el investigador debe procurar que éste sea mínimo. 16 La validez de un instrumento hace referencia al grado en que el mismo realmente mide de la variable que pretende medir.

Page 51: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

o indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Esto ocurre, por ejemplo, cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

• Según el papel del observador: o participante o no participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". La observación no participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no participantes.

• Según los medios utilizados:

o estructurada o no estructurada

La observación estructurada es la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se la denomina observación sistemática. La observación no estructurada, llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

• Según el lugar donde se realiza:

o de campo (vida real) o de laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para ello, tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

49

Page 52: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

• Según el número de observadores: o individual o grupal.

La observación individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado una parte de la observación para que la realice sola.

, se le ha encargado una parte de la observación para que la realice sola. La observación grupal o en equipo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación. Ella puede realizarse de varias maneras:

La observación grupal o en equipo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación. Ella puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite

superar las operaciones subjetivas de cada una) b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite

superar las operaciones subjetivas de cada una) c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras

técnicas. c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras

técnicas. Principales ventajas y limitaciones de la observación Principales ventajas y limitaciones de la observación

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

50

LA OBSERVACIÓN

VENTAJAS

LIMITACIONES

Los fenómenos se estudian dentro de

su contexto

Los hechos se

estudian sin

intermediarios

La posible pérdida de objetividad

del observador al hacer su

trabajo

La posible confusión de los hechos

observados y la

interpretación de los mismos

Por ejemplo: en investigaciones sociales, desconocer la cultura de la población observada y la influencia que ésta tiene sobre los comportamientos en observación

Existe el peligro de

hacer generaliza-ciones no válidas a partir de observacio

-nes parciales

Page 53: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Pasos de la observación científica

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (qué se va a observar). b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos (selección de

instrumentos) d. Observar cuidadosa y críticamente e. Registrar los datos observados f. Analizar e interpretar los datos g. Elaborar conclusiones h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación

se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).

Recursos Auxiliares o instrumentos para realizar la observación Existe una variedad muy amplia de instrumentos que el investigador puede utilizar durante el proceso de observación. Algunos son diseñados por él, otros son estándar, algunos requieren del apoyo de diversas tecnologías (de mayor o menor nivel de complejidad). Veamos algunos de ellos:

• La fichas • El cuaderno de notas, por algunos llamado diario de observación • Las fichas de chequeo de datos o las escalas de clasificación de resultados • El record anecdótico • Dentro de los dispositivos mecánicos de registro de las observaciones es

inmensa la variedad que podemos utilizar, a modo de ejemplo mencionaremos: cámaras fotográficas, grabadores de audio, de video, audiovisuales, equipos telefónicos, microscopios, telescopios (en sus versiones analógicas, digitales, satelitales), etc.

La entrevista como técnica de investigación.

Cecilia Trueba

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema específico de acuerdo a ciertos esquemas o pautas previamente determinadas.

Formas o modalidades de la entrevista

Esta técnica puede asumir dos formas o modalidades diferentes:

• Entrevista estructurada o formal.

Es aquella entrevista en la cual el entrevistador posee un cuestionario o guía en base al cual limita o direcciona sus preguntas.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

51

Page 54: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

• Entrevista no estructurada o informal

El entrevistador sólo tiene lineamientos básicos que orientan sus preguntas pero puede, según sean las respuestas reorientar las preguntas para obtener nueva información que considere útil para la investigación.

Bien, una vez que el investigador o el grupo de investigación ha preparado el cuestionario de entrevista y éste ha sido validado y ha resultado confiable, se debe preparar la entrevista, para ello se deberá:

Solicitar la entrevista con anticipación explicando los objetivos de la misma, su duración y acordando día, hora y lugar donde se llevará a cabo.

Conocer previamente el currículum vitae de su entrevistado. Organizar la documentación que llevará así como la tecnología que

requiera (grabador de audio, de video, etc.). Preparar la indumentaria y acicalarse adecuadamente para la

entrevista. Durante la entrevista:

Presentarse al entrevistado y reiterar los objetivos de la reunión. Establecer un clima cordial pero no “confianzudo”. Hacer saber al entrevistado que se cuenta con un cuestionario de

preguntas preestablecido y seguir las mismas rigurosamente (tal como fueron redactadas y en el mismo orden) pero en tono coloquial.

Darle tiempo al entrevistado para que piense sus respuestas. Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado

(de ser posible grabarlas electrónicamente)

Principales ventajas y limitaciones de la entrevista

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

52

Page 55: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

53

El cuestionario como instrumento de investigación Cecilia Trueba

Veamos algunos principios básicos que debe cumplir el cuestionario que le permitirá realizar una entrevista estructurada. Tenga presente que son varias las técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo. Recuerde que:

• Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación.

• Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales:

validez y confiabilidad17

• Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta que las

preguntas sean: Claras y precisas (deben evitarse términos vagos del tipo:

mucho, poco, algunos)

17 Básicamente podemos definir estos términos de la siguiente forma: la validez hace referencia a que le instrumento debe medir lo que se dice que debe medir y no otra cosa. La confiabilidad implica que el instrumento repite los mismos resultados cuando se vuelve a aplicar en las mismas circunstancias .

VENTAJAS

LIMITACIONES

LA ENTREVISTA

Es eficaz para

obtener datos

relevantes

La información obtenida es

susceptible de cuantificar y de

aplicar tratamiento estadístico

Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se

hace

Las respuestas

dependen del interés y

motivación del

entrevistado

En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación

personal

Page 56: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

De fácil comprensión Contener una sola idea Elaboradas con un lenguaje adecuado al nivel de los

destinatarios y respetando el lenguaje de los entrevistados.

La forma de las preguntas.

Éstas pueden ser:

o Abiertas, en ellas el entrevistado puede explayarse en su respuesta, por ejemplo:

¿Cómo considera usted que pueden mejorarse las relaciones de la Prefectura con el sector armatorial?;

o Cerradas, en ellas el entrevistado sólo puede marcar con una cruz una de

las dos opciones propuestas, por ejemplo:

¿La distribución de los vehículos terrestres dentro de la Prefectura es adecuada a las necesidades de las dependencias?

Sí...... No......

o De opciones varias, en ellas el entrevistado recibe una pregunta y varias

opciones entre las que puede optar por todas aquellas que considere apropiadas a la respuesta, por ejemplo:

La actualización dentro de la Prefectura es más significativa en los siguientes sectores: Gestión....... Planeamiento...... Capacitación..... Tecnología informática....... Tecnología de comunicaciones....... Plantel de aeronaves........ Plantel de buques........ Vehículos terrestres...... Armamento........

o Por escala de clasificación (también llamadas preguntas de estimación), en ellas la pregunta se acompaña con una escala de modo que el entrevistado puede indicar en qué nivel de rango considera que se está actuando en ese momento respecto al tema preguntado, por ejemplo:

¿Cómo evalúa el desempeño policial del personal subalterno que desempeña funciones en Puerto Madero? Excelente......

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

54

Page 57: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

55

Muy bueno........ Bueno........ Regular....... Malo...........

Diseño de experimentos

Cecilia Trueba

“Un experimento es una situación de investigación en la cual al menos una variable independiente, llamada variable experimental, es deliberadamente manipulada o modificada por el investigador”.18

Incluimos a continuación un texto tomado de Hernádez Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio al que nos hemos referido en otros puntos del trabajo. Definición de experimento: “La acepción particular, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a “un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”. 19 Los experimentos “auténticos o puros” manipulan variables independientes para ver sus efectos sobre variables dependientes en una situación de control.... si la motivación es la causa de la productividad, al variar la motivación deberá variar la productividad........ En un auténtico experimento, la variable independiente resulta de interés para el investigador por ser la variable que se hipotetiza, que será una de las causas que producen el efecto supuesto...... Aquí, manipular es sinónimo de hacer variar o dar distintos valores a la variable independiente .”20 En un sentido amplio, un diseño experimental es un plan preconcebido para conducir un experimento. En él las variables son posicionadas, ubicadas, dentro del experimento. Las hipótesis incluyen la/s variable/s independiente/s, que son la/s variable/s experimental/es. Teniendo en cuenta que los datos a analizar provienen de los resultados obtenidos de las variables dependientes, se debe indicar claramente en qué momentos del experimento esos datos serán recogidos. • Requisitos para la realización de un experimento

Adecuado control sobre el experimento, mediante la utilización de elementos limitantes de las condiciones en las cuales se realiza el mismo y que permitan al investigador interpretar resultados válidos.

18 WIERSMA, William. op. cit. sup. 19 A estos experimentos los autores los llaman auténticos o puros. 20 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit. sup.

Page 58: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Carencia de artificialidad, esto es, que sus resultados puedan ser aplicados al mundo real.

Manipulación intencional de la variable independiente. Se debe tener en

cuenta que muchos estudios tienen más de una variable independiente.

Bases de comparación. En muchas investigaciones se emplea el llamado “grupo de control”, que es aquél sobre el cual no se realiza el experimento y luego se compraran los resultados entre uno y otro grupo.

Adecuación de los datos recogidos en el experimento a lo planteado en la/s

hipótesis.

Datos no contaminados por la selección de procedimientos de medición faltos de rigor estadístico o por errores en la aplicación de los procedimientos de experimentación.

Representatividad, la que se logra seleccionando la muestra al azar y adecuada

al número de la población total involucrada. Esto es, si la población total es de 2.000.000 de sujetos, hacer una investigación con una muestra de 200 personas carece de representatividad.

Sencillez en el diseño, con ello se logra que su implementación y la posterior

interpretación de los resultados sean más sencillos.

Validez experimental. Ella es de dos tipos:

Validez interna: está dada por el control y la organización, necesarios para que los resultados del experimento puedan ser interpretados. Vale decir que se relaciona con la posibilidad de comprender el significado de la información que suministran los datos recogidos de modo de poder elaborar, a partir de ellos, las conclusiones correspondientes.

A su vez, el análisis incluye el estudio de los efectos de la/s variable/s experimental/es sobre la/s dependiente/s y la influencia que otras variables extrañas (llamadas intervinientes) pueden causar en las dependientes, de manera que las variaciones que en ellas se producen no se deban sólo a las variaciones de las variables independientes que estamos manipulando sino a los efectos de la intervención de factores extraños. La validez interna permite que los resultados a los que se arriben sean confiables.

Validez externa. Se relaciona con la posibilidad de generalización de los

resultados del experimento. Responde a la pregunta: ¿Lo que encontré, descubrí, con los resultados del experimento a qué otros sujetos, a qué población, a qué situaciones, a qué otras variables puede aplicarse?

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

56

Page 59: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Incluimos a continuación una síntesis del artículo publicado en el sitio www.monografías.com por la ingeniera química Sara Guadalupe Reyes Echavarria de la Universidad Veracruzana Poza Rica, Veracruz, México. “1. Introducción Qué se entiende por "diseño de un experimento" • Diseñar un experimento significa planear ese experimento de modo que reúna la

información pertinente al problema bajo investigación. • El diseño de un experimento es la secuencia completa de pasos tomados de antemano

para asegurar que los datos apropiados se obtendrán de modo que permitan un análisis objetivo que conduzca a deducciones válidas con respecto al problema establecido.

La necesidad de un diseño de experimento surge de la necesidad de responder a preguntas como:

• ¿Cómo se va a medir el efecto? ó ¿Cuáles son las características a analizar? • ¿Qué factores afectan las características que se van a analizar? • ¿Cuáles son los factores que se estudiarán en esta investigación? • ¿Cuántas veces deberá ejecutarse el experimento? • ¿Cuál será la forma de análisis? • ¿A partir de que valores se considera importante el efecto? Objetivos de un diseño de experimentos • Proporcionar la máxima cantidad de información pertinente al problema bajo investigación.

• El diseño, plan o programa debe ser tan simple como sea posible. • La investigación debe efectuarse lo más eficientemente posible; ahorrar tiempo, dinero, personal y material experimental. "Proporcionar la máxima cantidad de información al mínimo costo"

3. Principios básicos del diseño de experimentos

1.- Reproducción. 2.- Aleatorización. 3.- Control Local.

1.-Reproducción. Repetición del experimento porque:

• Proporciona una estimación del error experimental. • Permite obtener una estimación más precisa del efecto medio de cualquier factor.

.........................................................................................................................................................................

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

57

Page 60: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Error Experimental Describe la situación de no llegar a resultados idénticos con dos unidades experimentales tratadas idénticamente y refleja:

• Errores de experimentación • Errores de observación • Errores de medición • Variación del material experimental (esto es, entre unidades experimentales) • Efectos combinados de factores extraños que pudieran influir en las

características en estudio, pero respecto a los cuales no se ha llamado la atención en la investigación.

El error experimental puede reducirse: • Usando material experimental más homogéneo o por estratificación cuidadosa del

material disponible. • Utilizando información proporcionada por variables aleatorias relacionadas • Teniendo más cuidado al dirigir y desarrollar el experimento • Usando un diseño experimental muy eficiente.

• Aleatorización. Asignación al azar de tratamiento a las unidades experimentales. Una suposición frecuente en los modelos estadísticos de diseño de experimentos en que las observaciones o los errores en ellas están distribuidos independientemente. La aleatorización hace válida esta suposición. .................................................................................................. Factor Variable independiente. En la mayoría de las investigaciones se trata con más de una variable independiente y con los cambios que ocurren en la variable dependiente, cuando varia una o más de las variables independientes. • Etapas de un diseño de experimentos

• Enunciado o planteamiento del problema. • Formulación de hipótesis. • Proposición de la técnica experimental y el diseño. • Examen de sucesos posibles y referencias en que se basan las razones para la

indagación que asegure que el experimento proporcionará la información requerida y en la extensión adecuada.

• Consideración de los posibles resultados desde el punto de vista de los procedimientos estadísticos que se aplicarán y para asegurar que se satisfagan las condiciones necesarias para que sean válidos estos procedimientos.

• Ejecución del experimento. • Aplicación de las técnicas estadísticas a los resultados experimentales.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

58

Page 61: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

• Extracción de conclusiones con medidas de la confiabilidad de las estimaciones generadas. Deberá darse cuidadosa consideración a la validez de las conclusiones para la población de objetos o eventos a la cual se van a aplicar.

• Valoración de la investigación completa y contrastación con otras investigaciones del mismo problema o similares.

Lista de comprobación para planear programas de pruebas.

Obtenga un enunciado claro del problema

1. Identifique la nueva e importante área del problema. 2. Subraye el problema específico dentro de sus limitaciones usuales. 3. Defina el propósito exacto del programa de prueba. 4. Determine la relación del problema particular con la investigación total o

desarrollo del programa

Reúna la información básica disponible.

1. Investigue todas las fuentes de información posible. 2. Tabule los datos pertinentes para planear el nuevo problema.

Diseñe el programa de prueba

1. Sostenga una conferencia respecto a todas las partes concernientes. a. Enuncie las proposiciones por probar. b. Especifique respecto a la magnitud de las diferencias que usted considere

que valen la pena. c. Esboce las alternativas posibles de los sucesos. d. Escoja los factores por estudiar. e. Determine el rango práctico de estos factores y los niveles específicos a

los que se harán las pruebas. f. Escoja las mediciones finales que van a hacerse. g. Considere el efecto de variabilidad de muestreo y de la precisión de

métodos de prueba. h. Considere las posibles interrelaciones ( o interacciones) de los factores. i. Determine las limitaciones de tiempo, costo, materiales, potencia humana,

instrumentación y otros factores y de condiciones extrañas tales como condiciones metereológicas.

j. Considere los aspectos de las relaciones humanas del programa.

2. Diseñe el programa en forma preliminar.

a. Prepare una cédula sistemática y completa. b. Proporcione las etapas de ejecución o adaptación de la cédula si es

necesario. c. Elimine los efectos de las variables que no están en estudio. d. Reduzca al mínimo el número de ejecuciones del experimentos. e. Elija el método de análisis estadístico.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

59

Page 62: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

f. Haga las indicaciones prudentes para una acumulación ordenada de datos.

3. Revise el diseño con todo lo concerniente. a. Ajuste el programa de acuerdo con los comentarios. b. Desglose en términos precisos los pasos a seguir.

Planee y lleve a cabo el trabajo experimental.

1. Desarrolle métodos, materiales y equipo. 2. Aplique los métodos o técnicas. 3. Supervise y chequee los detalles modificando los métodos si es necesario. 4. Registre cualquier modificación al diseño del programa. 5. Sea cuidadoso en la colección de datos. 6. Registre el avance del programa.

Analice los datos.

1. Reduzca los datos registrados a forma numérica, si es necesario. 2. Aplique las técnicas adecuadas de la Estadística Matemática.

Interprete los resultados.

1. Considere todos los datos observados. 2. Limite las conclusiones a deducciones estrictas a partir de la evidencia

obtenida. 3. Pruebe, mediante experimentos independientes, las controversias que

susciten los datos. 4. Llegue a conclusiones, tanto respecto al significado técnico de resultados

como respecto a significancia estadística. 5. Especifique lo que implican los resultados para su aplicación y para trabajos

posteriores. 6. Tome en cuente las limitaciones impuestas por los métodos usados. 7. Enuncie los resultados en términos de probabilidades verificables.

Prepare el reporte.

1. Describa claramente el trabajo dando antecedentes, aclaraciones pertinentes del problema y del significado de los resultados.

2. Use métodos gráficos y tabulares para la presentación de los datos en forma eficiente para usos futuros.

3. Suministre información suficiente para que el lector pueda verificar resultados y sacar sus propias conclusiones.

4. Limite las conclusiones a un resumen objetivo, tal que el trabajo evidencie su uso para consideraciones rápidas y acciones decisivas.

3.Ventajas y Desventajas de los experimentos diseñados estadísticamente. Ventajas

1. Se requiere una estrecha colaboración entre los estadísticos y el investigador o científicos con las consiguientes ventajas en el análisis e interpretación de las etapas del programa.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

60

Page 63: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

2. Se enfatiza respecto a las alternativas anticipadas y respecto a la pre-planeación sistemática, permitiendo aun la ejecución por etapas y la producción única de datos útiles para el análisis en combinaciones posteriores.

3. Debe enfocarse la atención a las interrelaciones y a la estimación y cuantificación de fuentes de variabilidad en los resultados.

4. El número de pruebas requerido puede determinarse con certeza y a menudo puede reducirse.

5. La comparación de los efectos de los cambios es más precisa debido a la agrupación de resultados.

6. La exactitud de las conclusiones se conoce con una precisión matemáticamente definida.

Desventajas de los experimentos diseñados estadísticamente.

1. Tales diseños y sus análisis, usualmente están acompañados de enunciados basados en el lenguaje técnico del especialista en estadística. Sería significativo hacerlos comprensibles a la generalidad de la gente, además, el especialista en estadístico no debería subestimar el valor de presentarnos los resultados en forma gráfica. De hecho, siempre debería considerar a la representación gráfica como un paso preliminar de un procedimiento más analítico.

2. Muchos diseños estadísticos, especialmente cuando fueron formulados por primera vez, se han criticado como demasiado caros, complicados y que requieren mucho tiempo. Tales críticas, cuando son válidas, deben aceptarse de buena fe y debe hacerse un intento honesto para mejorar la situación, siempre que no sea en detrimento de la solución del problema.

4. Conclusiones En este trabajo podemos darnos cuenta de la importancia del diseño de experimentos, o dicho de otra manera, el planear paso a paso las operaciones para así obtener un resultado satisfactorio a nuestro problema planteado. Para el diseño de un experimento debemos tener en cuenta los efectos y las características de nuestro problema a resolver. Como se puede apreciar un diseño debe de ser lo más sencillo posible y así poder ahorrar tiempo, inversión y personal, pero no por eso se deben de olvidar considerar los principios básicos en el diseño. Observamos el trabajo conjunto de los investigadores con los estadísticos que nos llevan a obtener una mejor planeación del experimento, aunque tiene sus desventajas se puede notar que actuando de manera correcta se puede cambiar la forma de ver de los inconvenientes que puede representar el alto costo que se tiene con los estadísticos. Podemos estar seguros de que si llevamos a cabo todos los elementos de la lista de comprobación tendremos una planeación efectiva de nuestro experimento y así obtener los resultados esperados”.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

61

Page 64: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

62

La aplicación de tests

Cecilia Trueba Son instrumentos prediseñados cuya validez y confiabilidad ha sido probada con diversas poblaciones y que sirven para medir distintas variables. Por la seriedad científica de los datos que se obtienen en su aplicación, en general, su uso es aceptado por los investigadores del campo del saber en estudio. Veamos algunos ejemplos tomados del campo de la psicología.

Variable que mide Test

Cociente intelectual

Test de inteligencia de Wechsler

Características de la personalidad

Técnicas proyectivas:

Dibujo de la figura humana: Goodenough. HTP

Test de Rorschach

Percepción viso-motora

Test de Lauretta Bender

Nivel intelectual y madurativo

Test de matrices progresivas de Raven

La encuesta

Cecilia Trueba “Los procedimientos de investigación usando encuestas establecen reglas que nos permiten acceder de forma científica a los que las personas opinan. Uno de los principales objetivos de estas reglas es que un segundo investigador pueda repetir el proceso siguiendo los mismos pasos, es decir, debe ser sistemático”.21 La encuesta es un instrumento que plantea a una porción de la población, a un subconjunto de ésta una serie de preguntas sobre algún aspecto de la realidad que resulta de interés. Estos aspectos pueden ser de la más variada índole: opiniones sobre la realidad educativa, económica, social, política; intereses respecto al tiempo libre, la religión, el medio ambiente, la educación, los lugares de vacaciones, etc.

21 LEÓN, Orfelio y MONTERO, Ignacio. (1995).Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: MacGraw-Hill.

Page 65: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Tenga presente que el censo es un instrumento de recolección de información se aplica a la totalidad de la población, no a una muestra de la misma. Siguiendo los puntos a llevar acabo para aplicar una encuesta que plantean León y Montero22, para aplicar una encuesta el investigador debe llevar adelante los siguientes pasos:

1. La población y la unidad muestral

En biología y en ecología se dice que población es un conjunto de seres vivos de la misma especie, que comparten un mismo espacio en un tiempo determinado. Y al menos una característica. Una muestra es un subconjunto de dicha población. Es el conjunto de todas las personas del cual se quiere conocer la opinión. Por ejemplo: los estudiantes secundarios de la provincia de Misiones, los propietarios de embarcaciones de la flota pesquera de altura de la República Argentina, la tripulación de la flota pesquera costera con asiento en Mar del Plata. La unidad muestral se refiere a quien va a contestar, en este caso cada una de las personas.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

63

22 LEÓN, Orfelio y MONTERO, Ignacio. Op. cit. Sup.

La selección de una muestra apropiada, válida para nuestro trabajo involucra un concepto básico: la representatividad, o sea, poder obtener el resultado a partir de sólo un subconjunto del total de la población a encuestar. Una muestra es representativa cuando cumple con dos criterios: que las variables que caracterizan a la población estén presentes en la muestra y que su tamaño sea adecuado. Saber cuál es el número de personas a las que se le aplica la encuesta es el objetivo de este paso del trabajo. Aquí se define el tamaño de la muestra. Supongamos que deseamos hacer una investigación sobre el lugar de nacimiento del personal subalterno de la Prefectura Río de la Plata o sobre su nivel de formación académico, sobre su estado civil, la cantidad de hijos, la edad, etc. Sabemos que el total de la población lo conforman todos los suboficiales de la Prefectura de Zona, incluidas las 13 prefecturas que dependen de ella.

2. Selección y tamaño de la muestra

Page 66: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

2. Selección y tamaño de la muestra

Una alternativa sería saber, del porcentaje total de personal, cuánto corresponde a cada unidad de análisis. También se puede subdividir por grado. ¿Cuánto personal de cada grado tiene cada una de las unidades de análisis? Vale decir que esa misma proporción es la que se mantendrá en la muestra. Las muestras tienen que ser representativas porque los datos que obtengamos de ella deben poder ser generalizados a la misma. Cuando la muestra no es representativa de toda la población se denomina sesgada. Ahora bien, tener una muestra que garantice las mismas características de toda la población no es suficiente, es necesario que el tamaño (el número de individuos a los que se aplicará la encuesta) sea el apropiado como para garantizar que los resultados son generalizables y no cometeremos desviaciones en las conclusiones a las que arribemos. La determinación del tamaño de la muestra se realiza por procedimientos estadísticos que no analizaremos en esta asignatura. Sin embargo, en el Anexo I incluimos una tabla orientadora del tamaño de las muestras. Para diseñar la muestra que tendrá nuestra investigación, como dijimos, se recurre a diversas técnicas estadísticas de muestreo: a) Muestreos probabilísticos: Muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio estratificado, muestreo por conglomerados, muestreo por conglomerados y etapas (polietápico); b) Muestreos no probabilísticos: muestras accidentales, muestreo a propósito. Lo invitamos a profundizar en el tema en el texto de León y Montero antes citado.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

64

Page 67: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Antes de iniciar la redacción de las preguntas que conformarán la encuesta debemos tener muy en claro para qué la vamos a aplicar. Es decir, cuál es el problema detectado, cuáles son los objetivos que tenemos, qué preguntas direccionan nuestra investigación, cuáles son las hipótesis que formulamos y, fundamentalmente, a quiénes vamos a encuestar. Como podrá comprender, el nivel educativo de los destinatarios de la encuesta, la cultura de la cual provienen, el nivel de abstracción conceptual que posean facilitará, dificultará o modificará las respuestas. Otro aspecto a considerar es el medio a través del cual se realizará la encuesta (teléfono, correo, por TV en una encuesta callejera, entrega en mano en forma individual con posterior recolección personalizada). Tenga en cuenta que el primer aspecto condiciona el lenguaje, el estilo comunicacional, mientras que el segundo aspecto condiciona la extensión de las preguntas y su grado de profundización. Según como sean las preguntas se habla de Cuestionario, Entrevista estructurada o no estructurada. De éstas últimas ya hemos hablado páginas atrás. Entonces aquí sólo hablaremos del cuestionario. En general los cuestionarios se realizan utilizando preguntas cerradas que, a los fines estadísticos facilitan enormemente el procesamiento de los datos colectados. Este tipo de preguntas aceptan dos formas de respuestas: a) la respuesta puede ser sólo SÍ o NO; b) Se abre un espectro mayor de probabilidades para responder a través de una escala de clasificación, por ejemplo: Excelente – Muy bueno – Bueno – Regular – Malo; Entre 1 y 3 – Entre 4 y 6 – Entre 7 y 10; Total Acuerdo – Acuerdo – Desacuerdo – Total desacuerdo – No sabe – No contesta. Las preguntas deben ser concisas, claras, sin la posibilidad de tener una doble interpretación. Además, si el encuestador no estará presente al momento de responder, como para clarificar alguna duda, en la encuesta, además de las preguntas se deben incluir las explicaciones que orienten la forma de contestar.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

65

3. El material para realizar la encuesta

Page 68: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

En este caso analizaremos la forma de preguntar y su relación con el medio a través del cual se aplica la encuesta.

M

EDIOS UTILIZADOS PARA ENCUESTAR 1. Entrevista personal

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

66

2. Correo postal o electrónico

4. Organización del trabajo de campo

Ventajas El entrevistador puede aclarar las preguntas que el entrevistado no comprende o que le parecen ambiguas. Así se evita que el entrevistado consulte a terceros y su respuesta sea influida por éstos.

Desventajas El esfuerzo de realización porque se requieren profesionales a los que hay que entrenar en la técnica y luego en el instrumento que deben aplicar. Este volumen de personal implica un encarecimiento del trabajo que repercute en el presupuesto total requerido. La presencia y explicación del entrevistador puede modificar la respuesta del entrevistado (no se anima a poner los aspectos negativos porque lo están mirando), incluso con sus explicaciones el entrevistador puede modificar el sentido inicial de la pregunta.

Ventajas Es la forma más económica y rápida de aplicar una encuesta. Cuando las preguntas son de índole personal el entrevistado se siente más relajado brindando sus opiniones. La encuesta se puede contestar en cualquier momento libre y no bajo presión de tiempo.

Desventajas La encuesta debe estar perfectamente redactada y explicada cada uno de sus puntos. En algunos casos se ofrece un teléfono o una dirección de correo electrónico de ayuda. El mayor problema reside en la cantidad de personas que no responden, lo que obliga a un nuevo envío.

Page 69: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

67

3. Teléfono

4. Organización del trabajo de campo

Ventajas Si bien este medio implica la presencia indirecta (virtual) de un entrevistador, su papel es menos condicionante que en la entrevista presencial. La encuesta debe ser breve, pocas preguntas. Éstas deben ser cortas, claras, precisas. Su costo de aplicación es bajo, los resultados son rápidos. Se puede combinar con una PC e Internet. En este caso el muestreo aleatorio se realiza automáticamente y las respuestas quedan grabadas en formato digital.

Desventajas Sólo se pueden hacer pocas preguntas y de dos opciones. El entrevistado se cansa rápido y le molesta perder el tiempo respondiendo encuestas telefónicas. En general, por ser tantas las instituciones que optan por este modelo, la población blanco está saturada y se mal predispone al momento de responder. Los datos obtenidos son de poca profundidad dada la cantidad y calidad de las preguntas de la encuesta.

5. tratamiento estadístico

Incluye todos los procedimientos estadísticos que se realizan para analizar los datos obtenidos. Por ejemplo: aplicando la estadísticas descriptiva, los análisis paramétricos, no paramétricos y multivariados. Temas todos éstos que usted estudia en Estadística.

6. Discusión de los resultados

Según plantean León y Montero, “la discusión de los datos obtenidos con encuestas está limitada a la existencia de relaciones. No se pueden establecer causas. Se puede hablar de diferencias pero no de influencias... La posible falta de sinceridad en las respuestas dadas a las preguntas de una investigación con encuesta acarreará una pérdida de la validez de la misma......... Es difícil poder realizar estudios de validación en cada encuesta, razón por la que los investigadores que utilizan estos procedimientos optan, conscientes de la amenaza inherente a la validez, por aceptar que los resultados son válidos mientras no se tengan datos adicionales que permitan ponerlos en duda”.

Page 70: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

68

Por último queremos señalar que existen otros instrumentos de medición de los que no nos ocuparemos en este texto tales como: los inventarios y las escalas (por ejemplo al escala acumulativa o de Guttman, la escala semántica diferencial, la escala de Thurstone o la escala Likert). Unidad didáctica 8: EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Cecilia Trueba

PASO 8: El procesamiento de los datos

Muchas veces sucede que, frente a un mismo hecho, al aplicar un instrumento o una técnica para recoger datos (encuestas, entrevista, tabla, etc) el resultado no es el mismo. Las razones para ello son variadas pero lo importante es que podamos extraer de los resultados conclusiones válidas que nos permitan tomar decisiones o hacer recomendaciones lógicas.

Para ello debemos, una vez recogidos los datos con los instrumentos apropiados, realizar el procesamiento estadístico de los mismos. Tengamos presente que la estadística23 es una herramienta que utilizamos para analizar los datos. Entendemos por ella a la ciencia que provee de métodos que permiten organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de individuos u observaciones, al tiempo que facilita la extracción de conclusiones válidas y la toma de decisiones lógicas basadas en dichos análisis. Recordemos que los procesamientos estadísticos se realizan en general cuando se trabaja con grandes cantidades de números y que su rigurosidad depende del tipo de variable que se mide (de ello hablaremos en las siguientes paginas). Leemos en el texto de Molina Díaz24: “Respecto a los datos, existe una imagen distorsionada. Normalmente se tiene una suerte de representación tal que significa salir a buscar datos y una vez obtenidos, “dejar que éstos hablen”. Más que la obtención de datos, debe hablarse de la obtención-construcción de datos, puesto que en torno a cada dato bruto existe una operación mental que da sentido al dato en el contexto de la investigación. Toda vez que se ha obtenido la masa de datos, es necesario e importante para la investigación, vaciarla en una matriz, cuya cantidad de columnas y filas estarán dados por el número de variables consideradas y de unidades de análisis involucradas en la investigación, respectivamente. La matriz de datos, aparte de integrar todos los datos brutos de la investigación, provee la información necesaria para postular relaciones hipotéticas entre dos o más variables (hacer correlaciones), o entre dos o más muestras presuntamente de una misma población.

23 El Diccionario de la Real Academia Española define al estadística como la: “Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades”. (2009). 24 MOLINA DÍAZ, Claudio. Op.sit. sup.

Page 71: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

69

El uso de los distintos métodos de que dispone la estadística, depende del grado o nivel o escala de medición de las variables consideradas en los distintos tipos de estudios que se realicen”. El engorroso y lento procedimiento de análisis de los datos volcados en la matriz fue beneficiado con la informática ya que hoy existen programas especiales que agilizan el procesamiento estadístico de los mismos y aseguran la confiabilidad de los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta el valor agregado que da hoy la informática a la realización de diferentes cálculos estadísticos, lo que mantiene valor central es la selección de las herramientas estadísticas adecuadas para la obtención de los resultados y la interpretación que efectúa el investigador a partir de los datos emanados del procesamiento estadístico de cada variable y del entrecruzamiento de los resultados de las mismas. Cuando hablamos de estadística, podemos hacer una primera clasificación:

ESTADÍSTICA

DESCRITPTIVA INFERENCIAL

Se ocupa de reunir, clasificar y tratar los hechos de manera que se pueden realizar afirmaciones válidas y sumarias acerca de ellos. Realiza el estudio sobre la población completa, observando una característica de la misma y calculando parámetros que den información global de toda la población.

Realiza el estudio descriptivo sobre un subconjunto de la población llamado muestra y, posteriormente, extiende los resultados obtenidos a toda la población.

Ejemplos

Ejemplo 1. Cuando van a llegar las elecciones generales, es muy frecuente que los medios de comunicación, nos adelanten los resultados de encuestas o sondeos en los que se nos indica el resultado final de las mismas con una precisión y con un error determinados. Estos sondeos son realizados con distintas técnicas sobre un grupo (muestra) más o menos numeroso de personas. Naturalmente, cuánto mayor sea el número de personas con derecho a voto encuestados, mayor será la fiabilidad de la encuesta, pero también mayor será el costo del sondeo. El estudio de esta muestra se haría mediante estadística descriptiva, pero lo que nos interesa no es el resultado de este estudio reducido sino el resultado final de las elecciones. El paso que va de los resultados obtenidos en esta muestra a la generalización de ellos a toda la población, se hace mediante técnicas de estadística inferencial. La elección de la muestra debe hacerse mediante métodos de muestreo para que el estudio resulte lo más fiable posible. (tomado de: http://descartes.cnice.mec.es)

Page 72: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Y otra posibilidad sería escoger una muestra, es decir un grupo de por ejemplo 50 personas, hacer el estudio descriptivo sobre ellas y después generalizarlo a todo el instituto con estadística inferencial. En este caso, comprobaríamos por una parte que cuánto mayor sea la muestra más trabajo tendremos, pero más fiable será el resultado final y por otra, que la elección de la muestra debe hacerse de manera que permita también fiarnos del resultado obtenido. Si estamos en segundo de bachillerato, ¿podríamos escoger como muestra los 50 alumnos de este curso? ¿Por qué? ¿Qué forma de elegir la muestra se le ocurre? . (tomado de: http://descartes.cnice.mec.es)

Otra posibilidad podría ser pasar clase por clase, decirle a los alumnos y alumnas que anoten su estatura en un papel y recogerlos todos. También así tendríamos un estudio de estadística descriptiva, aunque seguramente menos fiable que con el método anterior, pues casi con toda seguridad, y lo digo por experiencia, algunos alumnos escriban su estatura a cálculo y otros, con ganas de bromas, muy por encima o muy por debajo de la realidad.

Un método sería pasar clase por clase y medirlos a todos, esto nos podría llevar un tiempo considerable pero sería la forma más exacta de hacer dicho estudio, aunque es fácil encontrarnos con ausencias y tendríamos que volver varios días y pasar lista para conseguir la estatura de todo el alumnado. Una vez que tengamos todos los datos en nuestro poder los resultados los obtendríamos mediante estadística descriptiva.

Ejemplo 2. Supongamos que estamos en un instituto con un número muy elevado de alumnos y alumnas, por ejemplo 500, y queremos hacer un estudio estadístico sobre su altura.

Estadística descriptiva La primera tarea del procesamiento de los datos es volcar los datos o puntuaciones obtenidos para cada variable. Detengámonos un momento en el análisis de las variables (sí, seguramente recordará que hemos hecho un estudio bastante detallado sobre el tema) ahora lo haremos desde el punto de vista estadístico. Dicho análisis nos ayudará a realizar el procesamiento de los datos. Desde la estadística se reconocen dos tipos de variables:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

70

Page 73: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

VARIABLES

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Considera la calidad de las unidades de análisis (sexo, nacionalidad, procedencia, etc.)

Involucra el uso de sistemas numéricos para explicar algún fenómeno particular.

CONTÍNUAS DISCRETAS

Pueden asumir un conjunto infinito de valores (1, 2, 3, 4,....) y no tiene valores intermedios. No hay error en la medición.

Ejemplos: Número de hijos. Número de oficiales o suboficiales de una dependencia. Cantidad de libros existente en las distintas bibliotecas de la PNA. Cantidad de personal femenino y masculino de la dependencia. Cantidad de armas o de vehículos de la dependencia.

Una variable continua tiene la propiedad de que entre dos cualesquiera de sus valores observables siempre puede haber otro valor observable. O sea que puede asumir cualquier valor dentro de un continuo. Puede haber error en la medición originado en los instrumentos de medición, con lo cual pueden variar los resultados.

Ejemplos: Kilogramos de calamar incautado proveniente de la pesca ilegal. La estatura o el peso de una persona. Una persona puede medir 1,70m ó 1,75m, pero también 1,73m.

Vimos en el cuadro anterior que en estadística hablamos de dos tipos de variables: las cualitativas y las cuantitativas. Dentro de las variables cuantitativas vimos que éstas pueden asumir dos formas diferentes, según sea el objeto de medición: a) discreta que es aquella en la que entre los valores observables no existe otro valor de similar característica. Por ejemplo: el recuento de peces de un cardumen puede ser 1000 ó 1001, pero no existe 1000,5; b) continua, en este caso sí existen valores intermedios, por ejemplo: velocidad en la que ingresó un proyectil en un cuerpo, ángulo de disparo de un proyectil, potencia de un motor, consumo de combustible a máxima velocidad, consumo de combustible a velocidad crucero. Veamos algunos conceptos básicos relativos a los principales análisis que pueden hacerse en estadísticas descriptiva para ordenar y procesar los datos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

71

Page 74: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Herramientas estadísticas

La distribución por frecuencias Supongamos que vamos a analizar la edad del personal de la prefectura Zona Río de la Plata y que su total es de 5.000 agentes. Podríamos hacer una matriz con filas de 0 a 80 años e indicar cuántas personas hay de cada edad del tipo:

EDAD CANTIDAD DE AGENTES 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 10 0 11 0 12 0 13 0 14 0 15 0 16 0 17 0 18 0 19 138 20 158 21 173 22 184 23 193 24 159 25 181 26 189 27 209 28 196 29 232 30 255 31 269 32 223 33 241 34 297 35 215 36 215 37 178 38 168 39 169 40 153

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

72

Page 75: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

EDAD CANTIDAD DE AGENTES

41 70 42 73 43 70 44 72 45 63 46 59 47 39 48 24 49 27 50 19 51 22 52 14 53 12 54 7 55 10 56 4 57 8 58 4 59 2 60 3 61 2 62 1 63 0 64 0 65 0 66 0 67 0 68 0 69 0 70 0 71 0 72 0 73 0 74 0 75 0 76 0 77 0 78 0 79 0 80 0

Total 5.000 Una forma más sencilla de analizar los datos es realizar una matriz de distribución por frecuencias. En particular si se tiene un gran número de datos de una variable continua es conveniente agruparlos en intervalos consecutivos, de manera que cada dato pertenezca a un solo intervalo. Este tipo de análisis permite agrupar los datos sea por una constante, por ejemplo cada diez unidades (por ejemplo edades entre 1 y 10, 11 y 20, 21 y 30, 31 y 40 etc. o por categorías. En el caso anterior la matriz resultante podría ser:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

73

Page 76: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

EDAD FRECUENCIA

CANTIDAD DE AGENTES 1-10 0

11-20 296 21-30 1971 31-40 2128 41-50 516 51-60 86 61-70 3 71-80 0 Total 5.000

Si en lugar de hacerlo por edades lo hacemos por agrupamiento y grado la tabla podría ser:

FRECUENCIA CANTIDAD DE AGENTES

Oficiales Prefecto Mayor 1 Prefecto Principal 10 Prefecto 35 Subprefecto 48 Oficial Principal 123 Oficial Auxiliar 265 Oficial Ayudante 295

Subtotal 777 Suboficiales

Mayor 15 Principal 28 Ayudante de Primera 148 Ayudante de Segunda 369 Ayudante de Tercera 543 Cabo Primero 789 Cabo segundo 1034 Marinero 1297

Subtotal 4118 Total 5000

Además de la frecuencia de individuos en la que se encuentra la población analizada en las categorías establecidas en el estudio, los datos pueden ampliarse indicando las frecuencias relativas, que son los equivalentes en porcentajes de los números de casos que componen cada una de las categorías. Tomemos el último ejemplo:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

74

Page 77: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

FRECUENCIA

CANTIDAD DE AGENTES FRECUENCIA RELATIVA

PORCENTAJES Oficiales

Prefecto Mayor 1 0,02 Prefecto Principal 10 0,2 Prefecto 35 0,7 Subprefecto 48 0,96 Oficial Principal 123 2,46 Oficial Auxiliar 265 5,3 Oficial Ayudante 295 5,9

Subtotal 777 15,54% Suboficiales

Mayor 15 0,3 Principal 28 0,56 Ayudante de Primera 148 2,96 Ayudante de Segunda 369 7,38 Ayudante de Tercera 543 10,86 Cabo Primero 789 15,78 Cabo segundo 1034 20,68 Marinero 1297 25,94

Subtotal 4118 84,46% Total 5000 100%

Los datos organizados que nos presenta una distribución por frecuencias también pueden presentarse en forma de gráficos. Ellos, muchas veces nos permite visualizar mucho más claramente los resultados y tienen, además, un impacto mucho mayor en el lector. En el caso de las variables discretas los gráficos más utilizados son: El gráfico de barras

de p

erso

nas

med

ida

en m

iles

Años

En él se consideran dos ejes de coordenadas, en uno se colocan los valores que va asumiendo la variable que se analiza y en el otro la frecuencia absoluta. En cada valor de la Variable levantamos un segmento o barra de longitud igual a la frecuencia absoluta.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

75

Page 78: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Histograma de frecuencias

Es un caso particular del diagrama anterior en el caso de variables continuas. Si los intervalos son correlativos, los rectángulos aparecen pegados en la representación gráfica. Un ejemplo muy utilizado de histograma es una pirámide de población.

Polígono de frecuencias

Es el que se obtiene al unir con un segmento recto cada uno de los puntos donde se cruzan la variable en estudio con los valores que ella asume. Lo podemos observar en la figura que sale a continuación:

Diagrama de sectores: Es la representación que se usa cuando la variable es cualitativa, por ejemplo color del coche, aunque también se puede usar en variable discreta. Consiste en dividir un círculo en tantos sectores como valores de la variable. La amplitud de cada sector debe ser

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

76

Page 79: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

proporcional a la frecuencia del valor correspondiente. A veces se lo conoce (vulgarmente) como “gráfico de torta”. Pictograma Consiste en la representación gráfica del estudio realizado utilizando dibujos alusivos a los distintos valores de la variable estadística que se ha medido. Los tamaños de los dibujos son proporcionales a las frecuencias que representan.

Las representaciones que hemos visto, producen un impacto visual, pero nos puede interesar muchas veces dar la información en valores.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

77

Page 80: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

78

Medidas de tendencia central o parámetros de centralización

Los llamados parámetros estadísticos, se dividen en 3 tipos:

de centralización, de dispersión y de posición.

Nos ocupamos ahora de los primeros, que son ciertos valores numéricos que tienden a situarse en general hacia el centro del conjunto de datos ordenados. Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres:

moda, mediana y media.

Moda: es el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datos. Por ejemplo: Número de personas atendidas la semana del 2 al 6 de marzo de 2009 en las distintas dependencias de la Prefectura Zona Bajo Paraná25:

Prefectura Paraná: 125 personas Prefectura Rosario: 687 personas Prefectura San Lorenzo: 489 personas Prefectura San Nicolás: 323 personas Prefectura Santa Fe: 125 personas Prefectura Diamante: 64 personas Prefectura La Paz: 59 personas Prefectura Villa Constitución: 125 personas Prefectura Arroyo Seco: 15 personas Prefectura Ramallo: 89 personas Prefectura Victoria: 136 personas Prefectura Santa Elena: 12 personas Prefectura Puerto Gaboto: 17 personas

En este caso el número que más se repite es 125 entonces la moda es 125.

Mediana es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él, una vez ordenados estos. De acuerdo con esta definición el conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra. En el ejemplo anterior la mediana es

25 Se aclara que los datos que figuran a continuación son ficticios.

Page 81: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

79

Prefectura La Paz: 59 personas

Media aritmética o promedio “de una cantidad finita de números, es igual a la suma de todos ellos dividida entre el número de sumandos. Es uno de los principales estadísticos muestrales.

Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es la cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación.

Siguiendo con el ejemplo anterior la media aritmética o promedio surge de sumar la cantidad de personas atendidas en las 13 dependencias de la Prefectura Zona Bajo Paraná y dividirla por 13, en este caso la media es:

(125 + 687 + 489 + 323 + 125 + 64 + 59 + 125 + 15 + 89 + 136 + 12 + 17) ÷ 13:= 174

Entonces podemos decir que, en promedio, en la Prefectura Zona Bajo Paraná en la semana del 2 al 6 de marzo de 2009 se atendieron 174 personas.

Medidas de tendencia de dispersión

“La dispersión mide cuan alejados están un conjunto de valores respecto a su media aritmética. Así, cuanto menos disperso sea el conjunto, más cerca del valor medio se encontrarán sus valores”26. Las principales medidas de tendencia de dispersión son:

Rango, amplitud total o recorrido de la variable Desviación media Desviación estándar o desviación típica Varianza

Rango, amplitud total, o recorrido de la variable. Es la diferencia entre la

puntuación mayor y la puntuación menor, indica el número de unidades en la escala de medición necesario para incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula restando la puntuación mayor de la menor. Siguiendo con el ejemplo el rango es: 867 – 12= 855 Tenga en cuenta que cuanto más grande sea el rango, mayor será la dispersión de los datos de una distribución. Leamos a continuación un texto sobre este tema del Profesor José Pablo Vitale, de la Escuela Superior:

26 http://es.wikipedia.org

Page 82: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

80

Parámetros de Dispersión José Pablo Vitale

La Media Aritmética es un parámetro que representa los datos de la muestra. Estos datos pueden estar próximos o alejados de valor medio, pero el valor de la Media Aritmética nada dice al respecto. Para medir cuan dispersos están los datos respecto al valor medio se emplean Parámetros de Dispersión, pues un parámetro como es la Media o promedio no sirve en forma aislada para informar sobre la variabilidad de un conjunto de datos observados. Por ejemplo: Para obtener una beca de estudio, A y B rinden 5 exámenes diferentes. Los promedios obtenidos por cada uno son: A) 7 + 8 + 8 + 7,5 + 7 x A = = 7,5

5 B)

6 + 8,5 + 4,5 + 9 + 9,5 x B = = 7,5

5

A pesar de la igualdad de los promedios, las notas de B están más alejadas del promedio que las de A, es decir, son más dispersas. Para medir el grado de dispersión de sus elementos se debe analizar: el Desvío Medio, la Varianza, la Desviación Estándar y el Coeficiente de Variación.

Desvío Medio: Es el promedio de los valores absolutos de los desvíos de cada observación.

⎢x1 - x ⎢+ ⎢x2 - x ⎢+ ..... + ⎢xn - x ⎢ Dm =

n en donde x1, x2 …..xn son los valores de la variable independiente

⎢xi - x ⎢ Dm = . fi datos agrupados n

⎢xim - x ⎢ Dm = . fi intervalos de clase n

Por ejemplo:

Σ

Σ

Page 83: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

⎢7-7,5 ⎢+⎢8-7,5 ⎢+⎢7,5-7,5 ⎢+⎢7-7,5 ⎢+⎢8-7,5 ⎢

DmA = = 0,4 5 ΣΣΣΣΣ

⎢6-7,5 ⎢+⎢8,5-7,5 ⎢+⎢4,5-7,5 ⎢+⎢9-7,5 ⎢+⎢9,5-7,5 ⎢ DmB = = 2 5 ΣΣΣΣΣ

Varianza: Otro criterio para medir la dispersión de los datos, considerar los cuadrados

de los desvíos en lugar de los valores absolutos. Varianza (σ 2) es la media o promedio de los cuadrados de los desvíos de cada observación.

( x1 - x )2 + ( x2 - x )2 + .................. + ( xn - x )2

(σ 2) = n

0,25 + 0,25 + 0,25 + 0,25 (σA

2) = = 0,4 4

2,25 + 1 + 2,25 + 4 (σB

2) = = 3,7 4

En cuanto a la Varianza el conjunto de notas de A es más homogéneo que las de B.

Fórmulas Finales (xi – x )2

V (x) = σ (x) 2 = datos sin agrupar n Σ

(xm – x )2 . fi

Dm = agrupados en intervalos de clase n Σ

Fórmula de trabajo: xi

2 . fi

V (x) = σ (x) 2 = - x 2 n Σ

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

81

Page 84: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Desviación estándar: es la raíz cuadrada de la Varianza σ . En nuestro ejemplo:

σA = √ 0,4 ≅ 0,3 y σB = √ 3,7 ≅ 1,92

Las fórmulas son:

σ (x)

x

σ = √Vx σ = ( xi – x )2 . fi fórmula de trabajo y σ = (xi 2 – fi ) Σ

n n por intervalos de clase σ = xim

2

n Aunque los promedios coinciden en 7,50 se puede afirmar que el desempeño de A es más parejo, ya que sus notas presentan menor dispersión. El desvío estándar es una medida de dispersión de los datos. A mayor dispersión, mayor desvío estándar. El desvío estándar es un número mayor o igual que cero. Es nulo cuando no hay dispersión (todos los valores son iguales al promedio).

Coeficiente de Variación Una forma de estimar si hay poca o mucha dispersión y si ese valor es representativo es calculando el coeficiente de variación (Cv). Para un conjunto de datos con desvío σ y promedio x el coeficiente de variación es el cociente entre esos valores:

Cv =

Es una medida de la dispersión de los datos dentro de una muestra. Por lo general, un coeficiente de valor absoluto mayor que 0,1 se interpreta como “muestra con dispersión”. Su valor numérico permite establecer criterios generales acerca de la homogeneidad de los datos, de la representatividad de la media aritmética y la comparación con la variabilidad de otras variables aunque difieran en unidades o magnitudes. Un criterio generalmente aceptado es: si el Cv(x) es menor o igual que 0,1 (o sea si el desvío estándar es menor o igual al 10% de la media aritmética) se puede considerar que los datos son homogéneos y en consecuencia la media aritmética es representativa. En otro ejemplo:

Σ

Σ

- x 2

- x 2

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

82

Page 85: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

0,3 1,92 Cv(x) = Cv(B) = 7,5 7,5 Cv(x) = 0,04 Cv(B) = 0,256 Muestra con representatividad Muestra con dispersión Ejemplo: El número de ausencias a las clases de Educación Física ... Se quiere calcular los parámetros de dispersión y la variabilidad relativa o la homogeneidad de los elementos de estudio o la representatividad de la media.

n°aus.=Xi frec. ƒi xi – x ⏐ xi – x ⏐ (xi – x) 2 (xi–x) 2.ƒi

0 6 0 - 2 = -2 2 4 4 . 6 = 241 12 1 - 2 = -1 1 1 12 . 1 = 122 14 2 - 2 = 0 0 4 14 . 0 = 0 3 5 3 - 2 = 1 1 1 5 . 1 = 54 3 4 - 2 = 2 2 4 3 . 4 = 125 2 5 - 2 = 3 3 9 2 . 9 = 18

42 71

xi . fi 0,6 + 1,12 + 2,14 + 2,5 + 4,3 + 5,3 x = = ≅ 1,83 ≅ 2 Σ

n 42

ƒ1(x1 - x ) +ƒ2 (x2 -x ) + .... +ƒn (xn -x ) DM =

n

6,2 + 12,1 + 14,0 + 5,1 + 3,2 + 2,3 DM = = 0,98

42

Varianza:

ƒ1(x1 - x)2 +ƒ2 (x2 -x )2 + ... +ƒn (xn -x )2 σ

2 =

n

(x1 - x)2 .ƒ1 71 σ

2 = = = 1,7

Σ n 42

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

83

Page 86: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

84

Desviación estándar: σ = 1,7 = 1,3 1,3 Cv(x) = = 0,65 > 0,1 muestra con dispersión

2 La muestra tiene poca representatividad La distancia recorrida por los atletas durante el entrenamiento semanal:

Dist. en Km ƒi xi m ⏐xim – x ⏐ ⏐xim – x⏐2 ⏐xim – x⏐2.ƒi

Promedio o Media aritmética:

xim . fi x = = 66,9 n

Varianza:

ƒi .. | xim – x |2 31006 V (x) = σ 2 = = = 206,7

n 150 Desviación Estándar:

ƒi . | xim – x | 2

σ = = 206,7 = 14,38 n

31-40 8 35,5 31,4 985,96 7887,6841-50 12 45,5 21,4 457,96 5495,5251-60 20 55,5 11,4 129,96 2599,261-70 54 65,5 1,4 1,96 105,8471-80 32 75,5 8,6 73,96 2366,7281-90 15 85,5 18,6 345,96 5189,491-100 9 95,5 28,6 817,96 7361,64

150 31006.00

Σ

Σ

Σ

Page 87: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

85

Coeficiente de Variación:

σ 14,38 Cv(x) = = = 0,215 > 0,10

x 66,99 Significa que la media aritmética no es representativa de la muestra del rendimiento del entrenamiento semanal o es una muestra de dispersión.

Estadística Inferencial Cecilia Trueba

Con frecuencia al hacer un estudio de investigación la población a la cual aplicaremos el mismo es tan numerosa o tiene una distribución espacial tan amplia que se hace imposible la participación de todo el conjunto. Es por ello que en una situación experimental típica lo que hacemos es tomar una muestra del total, muestra que como ya mencionáramos, debe conservar las características del todo para ser representativa del mismo y para evitar desviaciones en los resultados. Este tipo de estadística se utiliza cuando se pretenden generalizar los resultados obtenidos de una muestra de la población. Los resultados estadísticos obtenidos reciben el nombre de estadígrafos... “la media o la desviación estándar de la desviación de una muestra son estadígrafos. A las estadísticas de la población o universo se les conoce como “parámetros”. Los parámetros no son calculados, porque no se recolectan datos de toda la población, pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí el nombre de “estadística inferencial”27. El procedimiento de la estadística inferencial puede graficarse de la siguiente forma: La estadística inferencial puede ser utilizada con dos fines: a) probar hipótesis y, b) Estimar parámetros. • La prueba de hipótesis: permite determinar si la hipótesis es congruente con los datos

obtenidos en la muestra. Le sugerimos analizar los temas distribución muestral, nivel de significancia e intervalo de confianza en un texto de estadística, los que le permitirán comprender acabadamente la prueba de hipótesis.

27HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit. sup.

RECOLECCIÓN DE LOS

DATOS EN LA MUESTRA

CÁLCULO DE ESTADÍGRAFOS

INFERENCIA DE LOS

PARÁMETROS MEDIANTE TÉCNICAS

ESTADÍSTICAS APROPIADAS

POBLA

CIÓN O

UNIVERSO

Page 88: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Al realizar el procesamiento de los datos estadísticos inferenciales para probar una hipótesis puede ser que obtengamos dos conclusiones verdaderas (aceptar una hipótesis verdadera o rechazar una hipótesis falsa); pero también podemos aceptar una hipótesis falsa o rechazar una hipótesis verdadera. En estos dos últimos casos, para tratar de reducir o eliminar el error el investigador debe:

Seleccionar muestras representativas probabilísticas Analizar cuidadosamente los datos obtenidos Seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas Tener un buen nivel de conocimiento de la población.

• Análisis En una investigación en la que hemos recogido la información mediante

muestras algunas hipótesis y variables pueden estudiarse mediante análisis paramétricos y otras a través de análisis no paramétricos. Veamos cuáles son las pruebas estadísticas más utilizadas en cada caso.

ANÁLISIS

PARAMÉTRICOS

• Coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal

• Prueba “t” • Prueba de contraste de la

diferencia de proporciones • Análisis de contraste de varianza

unidireccional (ANOVA Oneway)

Prue

bas

esta

díst

icas

más

ut

iliza

das

• La ji cuadrada o x² • Los coeficientes de correlación e

independencia para tabulaciones cruzadas

SUPUESTOS • La distribución poblacional de la

variable dependiente es normal. • La medición de la variable

dependiente se realiza por intervalos.

• Cuando dos o más poblaciones son estudiadas tienen una dispersión similar en sus distribuciones

SUPUESTOS • Estos análisis aceptan distribuciones

no normales de población. • Las variables no necesariamente deben

estar medidas en un nivel por intervalos, pueden analizar datos nominales u ordinales.

• Los coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall

• Análisis de varianza factorial (ANOVA)

• Análisis de covarianza (ANCOVA)

NO PARAMÉTRICOS

Usted podrá profundizar estos temas en un libro de estadística.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

86

Page 89: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

87

Unidad didáctica 7: ELABORACIÓN DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN Cecilia Trueba

Los trabajos de investigación son comunicados al ámbito científico y a la comunidad en general a través de informes escritos que serán difundidos a través de tesis universitarias, libros de texto, disertaciones, revistas científicas o de divulgación científica, Internet. Estos trabajos pueden ser de dos tipos:

La propuesta de investigación, en la que se presenta lo que se pretende hacer, se lo fundamenta, se plantea el problema que se desea estudiar, los objetivos, las hipótesis que guiarán el trabajo, un estado de los conocimientos del tema hasta ese momento, qué es lo que él pretende realizar y cómo lo hará

Básicamente, una propuesta de investigación, en el campo de las ciencias sociales debe contener los siguientes puntos:

o Carátula: título, autores, institución auspiciante (si la hubiera), lugar y fecha.

o Abstract de la propuesta

o Identificación del problema de la investigación

Introducción Planteo del problema Definición de términos Revisión del la literatura

o Metodología o procedimientos

Tipo de diseño seleccionado Procedimientos para la

recolección de datos que se emplearán Metodología que se empleará para el

análisis de los datos

o Importancia de la investigación propuesta Anticipación de resultados esperados Relevancia para el campo de estudios

¿qué aportes hará al mismo?

Información preliminar

Qué es lo que se pretende hacer con la investigación

Cómo se realizará la investigación

Por qué se tiene la intención de realizar esta investigación

Page 90: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

También pueden incluirse otros ítems tales como:

o Presupuesto o Infraestructura y equipamiento requeridos o Otras instituciones intervinientes o Currículums de los investigadores o Personas de referencia, de consulta o evaluación externa o Apéndices, en los cuales se ubica la información suplementaria que

puede resultar relevante para la propuesta de investigación.

El informe de investigación, que es el informe que el investigador presenta luego de haber concluido su estudio para comunicar los resultados del mismo.

En esta Unidad didáctica nos vamos a focalizar en este tipo de documento. Sin embargo, queremos aclarar que, tal como mencionáramos, los resultados de una investigación pueden difundirse a través de distintos medios y que, según sean éstos y el lector o usuario de la información, variará la extensión del informe y su nivel de complejidad técnica. No

es lo mismo preparar un informe científico que un artículo para una revista de divulgación. Es posible que un artículo no supere las 7 páginas de extensión, mientras que el resultado de un trabajo de investigación que se presenta en una universidad o academia científica supere las 100 ó 200 páginas.

Como dijimos en el informe de investigación el autor describe la investigación una vez que ésta ha sido completada. El plantea: qué investigación ha realizado, por qué la hizo (cuáles fueron las motivaciones por las cuales consideró que ella era significativa), cómo la hizo y cuáles fueron los resultados del trabajo. Si bien, como vimos, hay muy diferentes tipos de diseño de investigación (no es lo mismo realizar una investigación cuantitativa que una cualitativa) existe una estructura básica común para la presentación de los informes científicos provenientes de unas y otras. Las secciones del informe de investigación siguen la misma secuencia de presentación de la Propuesta de Investigación. Veamos cada una de ellas:

PORTADA (igual a la descripta en la propuesta de investigación)

Agradecimientos (si el autor considera necesario incluirlos)

ÍNDICE

ABSTRACT O RESUMEN. Es una breve descripción, una síntesis, de la temática de la investigación, del problema que dio origen, la metodología, los resultados más importantes y las principales recomendaciones. Debe ser redactado en un lenguaje sencillo, claro, informativo y preciso.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

88

Page 91: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

89

INTRODUCCIÓN Se incluye en este capítulo del Informe: o El planteo del problema o Los objetivos de la investigación o Las preguntas relevantes que guiarán el mismo o La justificación de la relevancia del estudio para ese campo del

saber o El contexto general en el cual se efectúa el trabajo o Los condicionamientos o limitación del mismo o Las hipótesis de la investigación o Las variables o La definición de términos

REVISIÓN DE LA LITERATURA. Es un capítulo especial del Informe

en le que se incluyen los resultados de otras investigación sobre el problema en análisis. Un error común de los investigadores es creer que aquí se deben incluir la mayor cantidad de párrafos encodillados de otros autores cuando lo importante es mencionarlos procesando la información y las ideas de ellos, efectuando relaciones entre autores y haciendo los aportes personales sobre estos dichos. Debe notarse la redacción del autor, su conocimiento del problema y la variedad de enfoques que se le pueden dar.

Vamos a mencionar un tema sumamente importante a la hora de demostrar la seriedad con la que ha se ha encarado el estudio que estamos realizando: la inclusión de citas de otros autores. Muchas veces hemos observado una tendencia al “cortar y pegar”, por no decir claramente: copiarnos de otros textos. Esto, además de ser ilegal, muestra la falta de ética con la que el investigador está trabajando. Para evitar esto es fundamental, si vamos a incluir el texto de otro autor, realizar la cita correspondiente. Hay dos formas, la más común es encomillar el párrafo y la segunda cambiar la tipografía de modo que se note con claridad dónde comienza y dónde culmina la cita. Además, “en el análisis crítico de una determinada idea tomada literal o parafrásticamente, la explicamos, la analizamos, la aplaudimos, la corregimos, la refutamos pero siempre aclaramos que es de un determinado autor.“28 Lo invitamos a leer, del mismo autor, la forma técnica correcta de incluir las citan a pie de página y de presentar la bibliografía.

MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS. Esta parte del Informe de

investigación describe cómo la misma fue llevada a cabo. ¿Con cuánta profundidad debe redactarse? Se dice que la misma debe ser

28 MANCUSO, Hugo R. (2001). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología.. Buenos Aires: Paidós educador.

Page 92: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

90

redactada de manera tal que el lector, siguiendo la descripción, pueda repetir el trabajo de investigación. Este capítulo incluye los siguientes aspectos del trabajo:

o Diseño utilizado: cuantitativo o cualitativo y sus diseños

específicos. o Sujetos, universo y muestra (forma de selección de la misma) o Instrumentos de medición aplicados (validación y

confiabilidad), procedimientos experimentales e instrumentos de recolección de los datos. Variables que se miden con cada uno.

o Procedimiento. Explicación de los pasos efectuados para realizar las técnicas de recolección de los datos. El punto se inicia con un párrafo donde se describen los instrumentos seleccionados, los procedimientos realizados para la recolección de los datos en forma sencilla, breve pero muy completa. Veamos un ejemplo del área de ciencias sociales, “Por ejemplo: en un experimento se describn la manera de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En una encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron.” 29

RESULTADOS. Son el resultado del análisis de los datos. Pueden ser

desde los resultados del análisis estadístico efectuado (investigaciones cuantitativas) como, en el caso de los estudios históricos, las conclusiones en las que se resumen los resultados del análisis de diversa documentación. Los resultados pueden ser, entonces, o valores correspondientes a diversas magnitudes, o frases/afirmaciones en las que se resumen los resultados de la información analizada.

Existen diversas formas de presentar y organizar los resultados:

o Teniendo en cuenta las hipótesis que guía el trabajo. o Teniendo en cuenta las variables dependientes

analizadas (en el caso en que hubiera más de una) o Teniendo en cuenta el orden en el que se realizaron los

experimentos (si el estudio los ha incluido)

En general podemos decir que es el investigador quien decide qué forma de presentar los resultados es la más apropiada para la comprensión de los mismos por parte de los lectores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Este capítulo del informe de investigación comprende las conclusiones, las recomendaciones y las

29 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit. sup.

Page 93: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

inferencias a las que llega el investigador a partir de los resultados obtenidos.

Las Conclusiones y recomendaciones normalmente se inician con un breve planteamiento del problema de origen de la investigación, los objetivos y las hipótesis (a modo de recordatorio), así como los aspectos centrales del trabajo realizado (sin repetir la información ya presentada). Esta información es la base a partir de la cual el investigador fundamenta si se respondieron las preguntas de la investigación y si se cumplieron sus objetivos. Aquí el investigador debe presentar, al menos, una conclusión central surgida de los resultados obtenidos de su estudio. En este capítulo también se incluirán las recomendaciones que el investigador efectúa referidas al área de estudio para la realización de otros trabajos, se hacen advertencias acerca de los problemas que surgen en el desarrollo del tema y las consecuencias que ellos pueden tener y que los resultados no presenten desviaciones inesperadas.

BIBLIOGRAFÍA. Se incluye al final del Informe de investigación. Es la lista completa de materiales consultados. Debe incluirse aunque varios de sus componentes hayan sido incluidos a pie de página. Este apartado del informe de investigación contiene una descripción completa de los diferentes documentos utilizados en el proceso de investigación.

Hay, según los diversos autores analizados, diferentes formas de

presentar la información bibliográfica, por ello le aconsejamos indagar cuál es la que es aceptada por la institución donde usted presentará su trabajo. Veamos algunos ejemplos de diversos autores para ver las semejanzas y diferencias.

LEÓN, Orfelio G. Y MONTERO, Ignacio en su texto Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación, lo hacen de la siguiente forma:

Papalia, D. Y Olds, S. W. (1987). Psicología. Madrid: McGraw-Hill (Original de 1985). Pinillos, J: L. (1975). Principios de Psicología. Madrid: Alianza. Pulido, A. (1971). Estadística y técnicas de investigación social. Salamanca: Anaya. En este caso el orden es el siguiente: a) Apellido (la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula) b) Coma (,) c) Letra inicial de los nombres con un punto al final d) Entre paréntesis el año de edición seguido de un punto.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

91

Page 94: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

e) El título de la obra en letra itálica (no negrita y no subrayado) seguido de un punto.

f) La ciudad donde se editó seguida de dos puntos. g) El nombre de la editorial.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar presentan su bibliografía de la siguiente forma:

FREEDMAN, J. L., SEARS, D. O y CARLSMITH, J. M. (1981). Social Psychology. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall. Cuarta edición. DOTSON, L. E. y SUMMMERS, G. F. (19769 Cómo elaborar escalas técnicas de Guttman. Medición de actitudes. México: Ed. Trillas, 246-261. HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. y CORTÉS, B. (1982). La teoría de la evaluación cognitiva: la relación entre las recompensas extrínsecas y la motivación intrínseca. México: Centro de Investigación de la Comunicación (CIC), Universidad Anáhuac. Cuadernos del CIC, vol.3. En este caso el orden es: a) Apellidos de los autores TODO EL MAYÚSCULA, seguido de una

coma (,). b) Letra inicial de los nombres de los autores seguida de un punto. c) Año de edición entre paréntesis. d) Nombre del texto en itálica. Note que en el segundo ejemplo, en el

de Dotson y otros. El nombre aparece en texto normal y en itálica aparece el título del capítulo empleado. Al final de cada uno (Título del texto y del capítulo se coloca un punto (.)

e) Ciudad donde se editó seguida de dos puntos. f) Editor seguido de un punto. g) En el segundo ejemplo se han incluido las páginas del capítulo

seleccionado (inicio y fin).

MANCUSO, Hugo R. En su texto Metodología de la investigación en ciencias sociales plantean la bibliografía de la siguiente manera:

EISTEIN, A.

1905 La Théorie de la Relativité (1905), París: G. Villars

GOLDMANN, L. 1959 Rechercehs Dialectiques,

París: Gallimard ECO, U.

1962 Opera Aperta,

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

92

Page 95: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Milano: Bompiani 1963 Apocalittici e Interati,

Milano: Bompiani 1974 La strutura Assente,

Milano: Bompiani

En este caso, notamos una poco usual forma de presentación, que entendemos es más propia del diseño gráfico que de los contenidos, es por ello que nos abocaremos sólo a los mismos.

a) Apellido del/los autores escrito en mayúsculas seguido de una coma.

b) Inicial de los nombres en mayúscula y un punto. c) Año de edición seguido de un punto. d) Nombre de la obra en letra itálica y con una coma al

final. e) Ciudad donde se editó seguida de dos puntos. f) Nombre del editor o editorial.

Muchos autores siguen en la presentación de las citas, referencias y bibliografía las Normas de la American Psychology Association (Asociación de Psicología Americana), APA, quien en enero de 2001 las presentó en el Journal of Psychology. Veamos cómo presentan ellos una cita bibliográfica: Forma general – Fuentes no periódicas como libros: Autor, A. A. (1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial. “Autor único Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New York: Oxford University Press “PERIÓDICOS: ejemplos de estilo para journals, revistas, peródicos, etc. Forma general - periódicos [Publicado en papel] Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Un autor Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory & Cognition, 3, 635-647. De dos a seis autores en una revista con páginas numeradas por cada edición Klimoski, R. & Palmet, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36. (NOTA: se incluye el número de edición entre paréntesis sin cursivas, a continuación del número de volumen sólo si cada número numera sus páginas por separado –si empieza en

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

93

Page 96: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

cada número de 1-. Si todos los números de un volumen se paginan continuadamente, no se incluye el número de edición) Artículo de revista-magazine Henry, W. A., III. (1990, Abril 9). Beyong the melting pot. Time, 135, 28-31 Revisión de un libro Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine form the social perspective [Revisión del libro Social Context of health, illness, and patient care]. Contemporary psychology, 27, 208-209. Artículo de diario + sin autor + páginas discontinuas Generic Prozac debuts. (2001, Agosto 3). The Washington Post, pp. E1, E4. DOCUMENTOS EN LÍNEA: documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etc. Forma general – documentos en línea Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente. Documento independiente, en línea NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm (Nota: una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte, un guión para dividirla). Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre. (Nota: se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. Notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL). Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and competition under varying communication conditions.Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/crisp/crisp.6.12.htm Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 6 de Junio de 2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html”. En la página de Internet:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

94

Page 97: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

95

http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf usted encontrará todas las Normas APA. Los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas está en permanente evolución. Para obtener la información más reciente, es necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, que se actualiza regularmente.

http://www.apastyle.org/elecref.html

Errores comunes que se cometen en la realización de los distintos pasos de una investigación30

Cecilia Trueba 1.- Errores comunes en la formulación del estudio de investigación a) El investigador acepta acríticamente la primer idea de tema de investigación que piensa

o que se le propone, sin evaluar su pertinencia, relevancia, o factibilidad de ser desarrollada.

b) Selección de un problema demasiado vasto o vago como para poder llevar a cabo un

trabajo de investigación significativo. c) Presentar hipótesis confusas y que, por lo tanto no pueden ser probadas. d) No plantear en el plan de investigación los métodos o procedimientos de análisis que

utilizará en ella. 2.- Errores comunes en el diseño de investigación y la metodología seleccionada a) No definir correctamente la población a la que aplicará el diseño de investigación. b) Usar una muestra muy pequeña, con lo cual no se permite la generalización de los

resultados. c) Presionar a quienes suministran los datos, con el objeto de incrementar su volumen.

Esto suele provocar que ellos se sientan tan forzados que hasta pueden negarse a seguir cooperando.

d) Tratar de hacer una investigación en 5 ó 6 meses cuando, por su magnitud, requiere de

2 ó 3 años de trabajo.

30 El contenido de esta parte del texto ha sido elaborado sobre la base de algunos de los apuntes del Curso de

Doctorado “Research Methodology” dictado por el Doctor Frank Dwyer y realizado por la autora. The Pennsylvania State University, 1990.

Page 98: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

e) Comenzar a recoger los datos antes de hacer una prueba piloto o una evaluación apropiada de los procedimientos e instrumentos adecuados para hacer dicho trabajo.

3.- Errores comunes en el planteo del problema a) Recoger los datos sin haber definido bien el problema, el plan de trabajo, o el

propósito, esperando poder hacerlo después y encontrar algún sentido al trabajo a partir de los mismos datos.

b) Tomar un paquete de datos que ya existen (porque fueron recogidos y procesados por

otro investigador) y tratar de elaborar otras preguntas o hipótesis de investigación que encajen en esos datos.

c) Definir objetivos en términos tan generales y ambiguos que las interpretaciones y

conclusiones del investigador resulten arbitrarias e inválidas. d) Realizar el proyecto de investigación sin efectuar la revisión de la literatura existente

sobre la temática. e) Hacer una investigación que sólo se aplique a una situación específica y que, por lo

tanto, no permita ninguna generalización más allá de dicha situación, con lo que no se hace ninguna contribución al cuerpo general de la ciencia/disciplina que se estudia (o a la que el problema pertenece).

f) No hacer explícitos los aspectos que el investigador asumirá como premisas que

direccionan su trabajo y que deben servir para que la investigación sea evaluada en términos de éstos fundamentos.

g) No incluir los alcances y las limitaciones (implícitos y explícitos) que tendrá la

investigación, las que determinarán las restricciones del trabajo y enmarcarán las conclusiones y cómo ellas pueden aplicarse a otras situaciones.

h) Falta de anticipación para identificar hipótesis que confrontan las propias y que

pueden, a partir de los mismos datos recogidos, desafiar y oponerse a las interpretaciones y conclusiones a las que arribó el investigador.

4.- Errores comunes durante la etapa de revisión de la literatura a) Realizar una rápida y superficial revisión de la literatura con el objeto de “cumplir con

el formulismo” y poder comenzar con el proyecto de investigación, como si este aspecto no fuera parte de él. Esto usualmente se traduce en limitar la revisión a la lectura de estudios previos sobre el mismo tema con el objeto de extraer ideas que puedan mejorar la propia investigación.

b) Al analizar la literatura relacionada con otros informes de investigación, sólo

concentrarse en los resultados que obtuvo cada autor-investigador y obviar otra información sumamente importante como: el tipo de investigación seleccionado, los métodos, las técnicas e instrumentos escogidos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

96

Page 99: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

c) Pasar por alto fuentes de información tales como revistas científicas de la especialidad

o de divulgación popular, diarios, bases de datos de Internet, etc. que contienen información pública sobre la temática a investigar.

d) Incorrecta definición de los límites de la revisión de la literatura. Una búsqueda

demasiado amplia en un área, suele provocar el desaliento del investigador, que siente que ha sido superado por el cúmulo de información a analizar, ya que ha perdido de vista el objetivo de su trabajo.

Por el contrario, una búsqueda demasiado acotada en un campo, lleva al investigador a pasar por alto muchos artículos, que si bien pueden parecer periféricos al tema central de su trabajo, pueden contener información que podría ayudarlo a diseñar una mejor y más completa investigación.

e) Copiar los datos bibliográficos en forma incorrecta, con lo cual luego se imposibilita la

consulta a la fuente de referencia indicada.

5.- Errores comunes que se cometen durante la recolección de los datos

a) No establecer un vínculo cordial, armonioso, con aquellos sujetos que puedan darle la información que su estudio requiere.

Esto usualmente lleva a que éstos se nieguen a cooperar o que generen una actitud negativa hacia el investigador y su trabajo, y le den datos cuya validez sea dudosa.

b) Limitar la profundidad del diseño de investigación haciendo cambios de modo que los

datos que se recojan no afecten el prestigio de la institución patrocinante. c) Fracasar al fundamentar las características del trabajo, sus objetivos y el rol que

cumplirán las respuestas/aportes, ante quienes serán entrevistados o parte de una investigación experimental, es decir, ante aquellos que brindarán los datos.

d) No evaluar acabadamente los instrumentos que servirán para recoger los datos de la

investigación antes de aplicarlos. Hacer esta evaluación previa permite verificar que con ellos se recogerán todos los datos esenciales, que no se preguntarán cosas innecesarias, que se podrán hacer los cruces de variables que permitirán sacar más y mejores conclusiones.

e) Seleccionar o elaborar instrumentos para recoger los datos de un grado de complejidad

tal que, después, el investigador no está calificado para aplicarlos a la población destinataria y aún menos para procesarlos, interpretarlos y sacar conclusiones.

f) No asegurar que todos aquéllos que apliquen el/los instrumentos brinden las mismas

explicaciones y asesoramiento a quienes los responden. g) Generar entrevistas, cuestionarios, guías de observación y otros instrumentos, tan

extensos que su aplicación/respuesta insuma demasiado tiempo. Esto agota al

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

97

Page 100: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

destinatario, demora la devolución del instrumento o extiende innecesariamente el tiempo total de la investigación.

5.1.- Errores comunes en el uso de cuestionarios como herramientas para recoger

datos. El investigador novel: a) Presta insuficiente atención a la elaboración del cuestionario que se aplicará y/o

no hace una evaluación previa del instrumento.

b) Usa un cuestionario cuando trata de resolver un problema que puede ser mejor resuelto mediante el uso de otras técnicas.

c) Hace demasiadas preguntas, lo que resulta en una impropia demanda del tiempo

del encuestado.

d) No presta atención al formato, la redacción, ortografía, diseño gráfico, calidad de impresión y demás cuestiones relacionadas con la edición que, sin embargo, son las que causan en el destinatario una primera impresión, favorable, o no.

e) No envía por segunda vez el cuestionario a quienes no lo han respondido.

5.2.- Errores comunes en la aplicación de entrevistas como herramientas para recoger

datos. El investigador: a) No planifica adecuadamente la entrevista, ni desarrolla una detallada guía de las

preguntas que efectuará.

b) No posee la práctica suficiente, ni las estrategias necesarias, como para conducir una entrevista.

c) No toma prevenciones que le permitan identificar los posibles prejuicios que

tiene el entrevistado sobre el tema de la investigación, con lo cual sus respuestas pueden desviar los resultados.

d) Utiliza en su entrevista un lenguaje que no es comprendido por los entrevistados.

e) Pregunta a los entrevistados por información que, de antemano, sabe que ellos

desconocen. 5.3.- Errores comunes en la realización de observaciones como herramientas para

recoger datos. El investigador:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

98

Page 101: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

a) No entrena suficientemente a quienes se harán cargo de las observaciones y, por lo tanto, ellos obtienen datos poco confiables.

b) Utiliza un instrumento de observación que exige que el observador atienda y

recoja demasiados datos.

c) No toma precauciones que eviten que el observador pueda alterar o cambiar la situación que él está analizando.

6.- Errores comunes en el procesamiento de los datos a) No se elabora y aplica una rutina sistemática para calificar/cuantificar los datos, ni

para procesarlos. b) No se registran los detalles de las variaciones efectuadas en los procedimientos de

calificación/puntuación de los datos y, por lo tanto, no es posible recordar los fundamentos de las decisiones tomadas, para plantearlos en el Informe Final.

c) No se revisan las puntuaciones dadas a las respuestas, para detectar errores surgidos

al puntuar las mismas o los datos obtenidos. d) Cambiar el procedimiento de puntuación/calificación de los datos en medio del análisis y

no corregir y reprocesar los que ya se evaluaron. e) Seleccionar herramientas estadísticas que no son apropiadas para el tipo de análisis

propuesto. f) Primero recoger los datos y luego tratar de encontrar las herramientas estadísticas

que pueden permitir su análisis. Ellas deben ser seleccionadas y mencionadas en la Propuesta de Investigación, tal como los instrumentos que se emplearán para recoger los datos.

g) Utilizar sólo un procedimiento estadístico cuando pueden emplearse varios. Este error

puede conllevar al problema de mirar superficialmente algunos datos o no tenerlos en cuenta al momento de sacar conclusiones.

7.- Errores comunes en la preparación del Informe Final de Investigación El investigador: a) No prepara un anteproyecto que contenga la información que más tarde deberá incluir

en su Informe de Investigación, mientras aún está fresca en su mente. b) Posterga la redacción del Informe Final hasta no haber concluido todos los pasos de la

investigación. c) Organiza la revisión de la literatura según su aparición cronológica, en lugar de

organizarla por categorías relacionadas con la cuestión a investigar.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

99

Page 102: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

d) Trata cada aspecto de la revisión de la literatura de forma mecánica, otorgando a cada

aspecto/categoría establecida, el mismo espacio dentro del Informe, sin tener en cuenta su importancia o pertinencia respecto del tema en estudio.

Para concluir Con el propósito de que los alumnos del curso puedan verificar cómo en la Prefectura Naval Argentina diversas áreas aplican el método científico, hemos solicitado a algunos de sus miembros la elaboración de un breve artículo que dé una idea del trabajo, muchas veces silencioso, que se realiza. Trabajo que, por su relevancia, prestigia a la Institución y hace que organismos externos (en particular de la Justicia) soliciten a nuestros laboratorios y a nuestros peritos la elaboración de trabajos de investigación basados en la identificación de delitos o supuestos delitos. Los incluidos son sólo algunos de los posibles ejemplos de los trabajos que se efectúan en diferentes unidades de estructura, los mismos figuran en los Anexos II, III y IV.

Cecilia Trueba Master, Licenciada, Profesora

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

100

Page 103: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

BIBLIOGRAFÍA ANDER-EGG, E (1995). “Técnicas de investigación social ”. Buenos Aires: Lumen, 24º

edición.

BORG, Walter R. (1963). Educational research: an introduction. New York: Davil McKay Company, Inc.

DWYER, Franck. (1990) “Research Methodology” . Material de la cátedra del curso

Doctoral research. State College: The Pennsylvania State University. ELLIOT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación - acción. Madrid:

Editorial Morata. GAY, Aquiles y FERRERAS, Miguel ángel. (1997). La educación tecnológica. Aportes para

su implementación. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

GROS, Francois. (1996). Descompartimentar la ciencia. Genebra: En Revista El correo

de la UNESCO. Abril. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO,

Pilar.( 2001). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Segunda edición. KERLINGER, F, N. (1973). Foundations of Behavorial Research. New York: Editorial

Holt, Rinehart & Windston, Inc. LEÓN, Orfelio y MONTERO, Ignacio. (1995).Diseño de Investigaciones. Introducción a

la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: MacGraw-Hill. MANCUSO, Hugo R. (2001). Metodología de la investigación en ciencias sociales.

Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología.. Buenos Aires: Paidós educador.

MASON, E. J. y BRAMBLE, W. J. (1978). “Comprendiendo y liderando la Investigación:

Aplicaciones en Educación y Ciencias de la Conducta”. Editorial Mc Graw y Hill Inc.. New York.

MOLINA DÍAZ, Claudio. (1986). Introducción a la metodología de la investigación.

Santiago de Chile: Ministerio de Educación - CPEIP. PINEDA, E.B; ALVARADO, E.L.; CANALES, F.H. (1994). Metodología de la

Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington DC.: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Segunda edición.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

101

Page 104: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

QUINN PATTON, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. New York:

Sage Publications. STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Editorial

Morata. TAPIA, María Antonieta. (2000). Manual de Metodología de la Investigación. Temuco:

INACAP, Ingeniería en Gestión Informática. TRUEBA, Cecilia. (2000). Perfil docente e Investigación en la Escuela Superior. Olivos:

Prefectura Naval Argentina. Escuela Superior. TRUEBA, Cecilia; CALIÓ, Claudia; SOUTO, Susana. (1999). Curso de documentación e

investigación educativa. Viedma: Banco Mundial - Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro.

UNICEF. (1988). Fundamentos de la metodología participativa y de la investigación

participativa. Guatemala: UNICEF. UNIVERSIDAD DE COLIMA. (sin fecha).Métodos de investigación I. México: Editorial

Colima. WIERSMA, William. (1995). Research methods in Educaction. An introduction. Illinois:

FE Peacock Publishers, Inc. Nashville, Páginas de Internet

http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-12.htm

REYES ECHAVARRIA, Sara Guadalupe (sin fecha). México: Universidad Veracruzana Poza Rica, Veracruz. www.monografías.com.

Normas American Association of Psichology. (2001). Formato APA – quinta edición.

http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

102

Page 105: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

103

Page 106: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

El siguiente ejemplo de tamaño de una muestra en relación con la población total, ha sido tomado de León, Orfelio G. Y Montero, Ignacio. (1995). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigacion en psicología y educación. Mdrid: McGraw-Hill. (pag. 75).

TAMAÑOS DE MUESTRAS Los tamaños de muestras que figuran a continuación corresponden al caso de trabajar con proporciones, P=0.5 y con un nivel de confianza del 95%. Relación de tamaños en función de la población y el error muestral.

Población ±1% ±2% ±3% ±4% ±5% ±10%

500 --- --- --- --- 222 83 1000 --- --- --- 385 286 91 2500 --- 1250 769 500 345 96 5000 --- 1667 909 556 370 98

10000 5000 2000 1000 588 385 99 25000 7143 2273 1064 610 394 100 50000 8333 2381 1987 617 397 100

100000 9091 2439 1099 621 398 100 Infinito 10000 2500 1111 625 400 100

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

104

Page 107: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

105

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

105

Page 108: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

106

LA DIVISIÓN CRIMINALÍSTICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Prefecto, perito en documentología, Javier Darío Rodríguez

Introducción

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA tiene su basamento legal en la Ley Orgánica N° 18398, la que en su artículo 5° establece las funciones que le competen como Policía Judicial, indicando en el inciso d) punto

1: “Intervenir en todos los casos de delitos y practicar las diligencias necesarias para comprobar los hechos ocurridos y descubrir y detener a sus autores y partícipes, con los deberes y derechos que a la policía otorga el Código de Procedimientos Criminales para la Capital Federal y Territorios Nacionales.” Asimismo, el decreto del P.E.N. N° 1288/2007, aprueba la estructura organizativa de esta Fuerza de Seguridad, estableciendo las funciones de cada Dirección General, entre las que se encuentra: DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD: Entender en todos los asuntos relacionados con el mantenimiento de un óptimo y permanente servicio público de policía de Seguridad de la Navegación, de Seguridad Pública, de Preservación del Medio Ambiente y de Policía Judicial, y en la Producción de Inteligencia Criminal que, a su vez, permita garantizar la Seguridad Interior en el ámbito de actuación propio, y contribuir –fuera de éste - preservarla, mantenerla o restablecerla acorde con su misión, medios y capacidades. Dentro de las acciones de la DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD se encuentra: Formular las normas relativas al mantenimiento del orden y la seguridad pública en la Jurisdicción de la Institución; fiscalizando la instrucción de sumarios por delitos, acaecimientos de la navegación y demás siniestros, contravenciones a la seguridad pública y de seguridad náutica, ejerciendo la faz técnico científica relacionada con la investigación criminalística y en la formulación de cursos tendientes a combatir policialmente el delito en sus diferentes grados y manifestaciones. En este orden, la Disposición PLAE,SR9 N° 05/2008 del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos establece las funciones de cada Dirección, entre las que figura: DIRECCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL, PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PUERTOS “Entender, en su calidad de auxiliar de Poder Judicial de la Nación, en la asistencia que pudiere brindarle en aquello que se relaciones con lo TÉCNICO CIENTÍFICO dentro de la Investigación Criminal.”

Page 109: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

107

DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES DE CRIMINALÍSTICA: Antecedentes La creación de la Policía General de Investigaciones de la Prefectura Naval Argentina data del 17 de Febrero de 1898 y, hasta el año 1971, las distintas actividades fueron realizadas por la entonces Dirección de Investigaciones. Con la creación del Departamento Investigaciones, éste pasó a tener dependencia orgánica de la Dirección de Policía de Seguridad y Judicial, hasta el año 1995, en que dicho Departamento se divide en dos: El Departamento Narcotráfico y Operaciones Especiales dependiente del ex Servicio de Inteligencia –hoy Dirección de Inteligencia Criminal– y el Departamento Investigaciones de Criminalística de la órbita de la mencionada Dirección de Policía de Seguridad y Judicial, hoy Dirección de Policía Judicial, Protección Marítima y Puertos. DIVISIÓN CRIMINALÍSTICA:

Esta División depende del Departamento Investigaciones de Criminalística y que, en el carácter de Policía Auxiliar de la Justicia, es la encargada de centralizar y derivar a las distintas secciones que la componen (ejecutando cada una de ellas tareas periciales particulares y distintivas), las correspondientes solicitudes de pericias provenientes de los distintos Juzgados Federales, Nacionales, Ordinarios, como así también las provenientes de organismos externos y los propios de la Institución. Dichas tareas periciales responden tanto a la criminalística de campo (la efectuada en el lugar del hecho)

como a la criminalística de laboratorio (estudio de los indicios levantados en el lugar del hecho). Veamos lo antedicho en un gráfico de estructura:

Page 110: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

108

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA CRIMINALÍSTICA

Este trabajo lleva como propósito despertar la inquietud en la totalidad de los integrantes de la Institución en esta materia, a los efectos de que profundicen aún más en sus investigaciones sobre la aplicación idónea del método científico para que la criminalística sea respetada como CIENCIA PENAL AUXILIAR EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Prefecto Nacional Naval

Subprefecto Nacional Naval

Dirección General e Seguridadd

DIRECCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL, PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PUERTOS

DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES DE CRIMINALÍSTICA

DIVISIÓN CRIMINALÍSTICA

Criminalística de campo

TAREAS

Criminalística de laboratorio

Page 111: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

La aplicación de la criminalística por parte de esta Institución, tiene por objeto de estudio u objeto material, el estudio técnico de las evidencias materiales que se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, auxiliando a cualquier rama del derecho general y en forma oficial o particular a cualquier institución del gobierno, ya que desde el derecho penal, civil, laboral, mercantil, bancario, etc., puede surgir la necesidad científica de investigar cuestiones técnicas sobre probables fraudes, robos, falsificaciones de firmas o documentos, así como en otras maquinaciones o maniobras, donde esta ciencia con sus conocimientos podría dilucidar interrogantes que se presentaran en algún caso concreto, haya sido o no denunciado a las autoridades que les compete su investigación, con el objeto fundamental de conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos utilizados para su ejecución y lograr la identificación del autor o autores y demás involucrados. La criminalística como ciencia, cuenta con objetivos perfectamente definidos, con principios científicamente establecidos y comprobados. Asimismo ha implementado una metodología propia de acuerdo a sus actividades y utiliza el MÉTODO CIENTÍFICO para formular sus teorías, leyes o principios y para razonarlos deductivamente aplica las proposiciones del silogismo universal. 1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El ser humano, a partir de la observación, se formula juicios, construyendo hipótesis de posibilidad que somete a un procedimiento inductivo-deductivo, para saber si éstas son válidas. Un conjunto de hipótesis, forma una teoría. Un conjunto de teorías válidas, forma una ley. Finalmente un conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia. Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática. Esta sistematización se obtiene a través de una metodología. El método científico guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos. Método, proviene del griego “metha” = más allá y “odos” = vía, camino y se define como camino o vía para llegar más lejos y en un sentido más profundo es la “marcha racional de espíritu para llegar al conocimiento de la verdad”, etc. Asimismo, el término “científico”, es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y también es un sustantivo que determina respecto al conocimiento que se posee de una ciencia. La investigación se puede definir como: “la serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta específica”; en concreto, la criminalística es “UNA CIENCIA NATURAL MULTIDISCIPLINARIA, QUE REÚNE CONOCIMIENTOS GENERALES, SISTEMÁTICAMENTE ORDENADOS, VERIFICABLES Y VIABLES”. La criminalística es natural y multidisciplinaria, porque sintetiza los conocimientos propios de su área, la química, la física, las matemáticas, la biología, etc., y porque se desglosa de ella la criminalística de campo, la balística forense, la documentología, la fotografía forense, los hechos de tránsito terrestre, los sistemas de identificación biométricos, las técnicas forenses de laboratorio y otras, y mediante el estudio y aplicación de los conocimientos de estas disciplinas científicas, se han puesto en práctica teorías, leyes o principios generales, aplicables ordenadamente que se pueden verificar o comprobar y como todo conocimiento, de acuerdo con las nuevas formas de producción y descubrimiento de fenómenos, también es falible.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

109

Page 112: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Por tanto, “ciencia” puede caracterizarse, como “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”. El método que sigue la criminalística para su investigación se llama científico y en su aplicación se cumple generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales:

- El problema - La observación - La hipótesis - La experimentación - La teoría, ley o principio.

La teoría, ley o principio, es el resultado final y de probable aplicación universal, producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de los hechos, fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o principio general, el cual se aplica en la ciencia de estudio y además las leyes o principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunque no se aceptan completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos para producirlos, pueden provocar el bloqueo y cambio de una ley previamente establecida y modificar o dar nacimiento a otra. Por tal virtud, los pasos del método científico se siguen en el orden sistemático que convenga. Representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos conocimientos o los amplía. De cualquier forma que esté sistemáticamente estructurado, el método científico es: “el conjunto de normas de la ciencia, que se sigue para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren”. 1.1. El planteamiento del problema. Como todo trabajo de investigación, la aplicación del

método se inicia con la identificación de un problema. La comisión del delito (o supuesto delito) ya debe existir para criminalística intervenga en el hecho. Es en general la justicia la que solicita la intervención del sector (el juez o el fiscal) y la que establece cuál es el problema sobre el que hay que trabajar. También puede suceder que criminalística actúe de oficio dentro de la jurisdicción de Prefectura, por ser auxiliar de justicia, en este caso lo hace a pedido de la unidad de estructura donde se cometió el delito. O sea, en general el problema viene dado desde el contexto. Por lo tanto, el problema es el inicio del trabajo y es sobre él que se actúa. El científico en su empeño por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear objetivamente el problema, a circunscribirlo, por ejemplo:

1. ¿Qué sucedió? 2. ¿Cómo sucedió el hecho? 3. ¿Dónde sucedió el hecho? 4. ¿Cuándo sucedió el hecho? 5. ¿Con qué sucedió el hecho? 6. ¿Quién realizó el hecho? 7. ¿Por qué sucedió el hecho?

(De los siete interrogantes, la criminalística sólo contesta los seis primeros en la investigación del hecho. Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se formulen con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

110

Page 113: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

111

medios experimentales. El último interrogante corresponde ser planteado por la Criminología31.)

1.2. En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los cinco sentidos, a fin de

obtener información indiciaria que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La acción de la observación, se puede considerar como una información deliberada, sistemática y dirigida hacia un objeto firme y definido, encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. La observación se aplica con métodos y apoyada por instrumental científico.

1.3. La formulación de una hipótesis es una explicación condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas hipótesis como sean necesarias, pero las mismas se analizan una a una, mediante procedimientos adecuados para arribar a la correcta explicación del fenómeno o hecho. Veamos un ejemplo sencillo: Se convoca a personal de Criminalística porque se ha encontrado un cadáver. Al momento de ingresar al lugar del hecho, el personal evidencia la existencia de un cadáver que pende del techo, sujeto por un cabo ceñido al cuello. Existen tres posibles hipótesis: homicidio, suicidio o accidente. Desde allí, se comienza a estudiar la escena, como un homicidio y se evalúan todas las circunstancias partiendo de la hipótesis de que fue un homicidio. Si ésta no se puede comprobar, se analiza la hipótesis del suicidio y, si ésta no se puede comprobar, se analiza la hipótesis del accidente (toda muerte violenta se comienza investigando con la hipótesis de homicidio y desde allí se van descartando a medida que se corrobora su falsedad) por eso se dice que el análisis va de una en una. Cabe aclarar que existen dos clases de muerte: a) Muerte Natural: dada por el cese biológico natural de la vida de un organismo, es decir por la existencia de una falla en el mismo, siendo ésta no provocada por un agente exterior al mismo (Ej. aneurisma, infarto cardiovascular, enfermedad terminal, etc). b) Muerte Violenta: Se origina por un homicidio, suicidio o accidente.

Cuando escuchamos en entrevistas, que realizan los medios a las Fuerzas de Seguridad, mencionar que se están trabajando diversas hipótesis en simultáneo, la respuesta tiene varios fines, entre ellos: no develar públicamente sobre qué hipótesis específica se está investigando, ya que el autor del hecho, que seguramente se está informando de lo que ocurre por los medios, se sienta confiado y no escape. Pero reiteramos: desde la primera inspección ocular ya se debe tener una hipótesis, la que se debe confirmar con todos los resultados de las pericias que se hagan. Es mas, el lugar del hecho debe quedar preservado todo el tiempo que sea necesario, aún si es necesario que sean varios días, ya que puede caer la hipótesis, siendo inevitable regresar a la misma.

31 criminología.(Del lat. crimen, -ĭnis, crimen, y -logía). Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión. (2009) Diccionario de la Real Academia Española. On line. www.rae.es

Page 114: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

La hipótesis seleccionada tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para llegar a la verdadera.

La experimentación es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas. Para llevar a cabo la experimentación debemos, primero, distinguir entre dos tipos de criminalística:

Criminalística de campo Criminalística de laboratorio

Criminalística de campo

Para efectos de tener claro los alcances de la criminalística de campo, a continuación se exponen los puntos de vista de los criminalistas Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva, en los siguientes términos: Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber, proteger, observar y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas para la recolección de

elementos materiales de prueba no basta. Tampoco es suficiente saber suministrarlos a las diversas secciones de laboratorio de criminalística. La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de investigación citadas; el experto que la práctica debe aplicar conocimientos vastos y vigentes ofrecidos por las otras disciplinas científicas de la criminalística en general, con el objeto de contar con bases técnicas para aplicar la metodología específica y razonar científicamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en las conductas presuntamente delictuosas. El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el conocimiento para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, movimientos, levantamientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas evidencias. Su análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo necesitará de metodología, tecnología y conocimientos universales de las disciplinas científicas que constituyen la criminalística general, como son: balística forense, documentología, fotografía forense, hechos de

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

112

Page 115: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

113

tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y, otras. En la Criminalística de campo, todas las actividades se encuentran ajustadas a metodologías, desde el ingreso a la escena del hecho, la búsqueda de elementos indiciarios, las fotografías que se extraen en la mismas, los croquis y planimetrías que se efectúan sobre el lugar del hecho, el levantamiento de los indicios y el correspondiente transporte de los mismos (cadena de custodia) hacia los laboratorios donde se ejecutará la criminalística de laboratorio. Es importante tener presente que la criminalística de campo es la que suministra o alimenta de evidencia a las diversas secciones de técnicas forenses de laboratorio.

Criminalística de laboratorio

La criminalística de laboratorio es aquella que verifica sobre el terreno los trabajos científicos necesarios para descubrir las huellas del delincuente y los indicios del ilícito y dar a los jueces la prueba inicial que pueda orientarlos. La función del laboratorio en el trabajo policíaco consiste en el examen de los indicios para que se establezcan como evidencia.

Usualmente el propósito de este examen es para determinar la manera en que fue cometido el delito, relacionar al sospechoso con el crimen o ayudar a establecer la identidad del criminal. Naturalmente las actividades del laboratorio no están rígidamente confinadas a estos objetivos, sino que puede incluir muchas otras tareas dentro de los múltiples deberes relacionados con el trabajo policíaco. La función del experto del laboratorio consiste en analizar la evidencia física y huellas sometidas al laboratorio del crimen por el investigador. Para que el laboratorio brinde eficaz auxilio, en principio, es indispensable que reciba la evidencia sin alteración, la que debe ser cuidadosamente tratada aplicando las técnicas señaladas para su levantamiento y embalaje, según su naturaleza y estado. Los trabajos científicos de la criminalística en el laboratorio se realizan con el método general de las ciencias naturales, conocidos como "el método inductivo" con sus tres pasos fundamentales: observación, hipótesis y experimentación. Este método en el laboratorio se conoce como el de comprobación o experimentación y es con el que se van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y comprobaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o suministrados por otros sujetos de tal manera que los resultados pueden ser aprovechados o interpretados adecuadamente para conocer su intervención en el hecho que se investiga y mostrarlos como evidencias de la verdad, cuya evaluación de los resultados obtenidos harán los órganos que tienen como misión la procuración y administración de justicia. Ejemplo de lo expuesto es determinar a qué individuo pertenece un rastro papiloscópico levantado en el lugar de los hechos, o si una bala obtenida de una necropsia fue disparada por el arma secuestrada, etc.

Page 116: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Las buenas conclusiones científicas en la experimentación, nos dan el marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías, leyes o principios.

2. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA CRIMINALÍSTICA GENERAL

De esta manera, se puede señalar que el objetivo material u objeto de estudio de la criminalística general, es precisamente el estudio de las evidencias físicas que se utilizan y se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, aplicando tecnología y metodología científica, con el establecimiento de verdades generales y particulares, donde los indicios producidos y los objetos e instrumentos utilizados, son identificados, estudiados y explicados para conocer su relación y sus manifestaciones, así como para determinar las formas y mecanismos realizados e identificar a las víctimas en su caso y a los presuntos autores y demás involucrados, a fin de conocer físicamente la verdad del hecho o fenómeno investigado. Sin olvidar que cada una de las disciplinas científicas de la criminalística general, también con base en el estudio científico de las evidencias materiales, tiene definidos sus objetivos particulares y específicos que se satisfacen con conocimientos, metodología y tecnología adecuadas.

La criminalística general aplica la metodología conveniente, con el apoyo de siete principios científicamente estructurados, prácticos y realmente comprobados, que son: 2.1 Principio de uso: En los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos. 2.2 Principio de producción: En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la comisión de los hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen elementos materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan elementos reconstructivos e identificadores. 2.3 Principio de intercambio: Al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos o, en su caso, entre el autor y el lugar de los hechos. 2.4 Principio de correspondencia de características: Basado en un principio universal establecido criminalísticamente: "La acción dinámica de los agentes mecánicos, vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta". Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de elementos-problema y elementos-testigos. 2.5 Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos: El estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado. 2.6 Principio de probabilidad: La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

114

Page 117: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

probabilidad o, simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir: "esto sucedió exactamente así". 2.7 Principio de certeza: y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan elementos que se producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su existencia y de su procedencia. En relación con los siete principios que se mencionan, se considera que aparte de hacer válido el método que aplica la criminalística, coadyuvan para sustentarla como ciencia. Es decir, la criminalística se apoya en éstos siete principios, a fin de realizar su aplicación con metodología científica en las investigaciones de hechos presuntamente delictuosos y, además, recuérdese que cuenta con metodología propia para el desarrollo técnico de sus actividades y también con conocimientos generales sistemáticamente ordenados, cumpliendo con los objetivos que se le encomiendan.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

115

Page 118: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

116

Page 119: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

El Método Científico, técnicas de recolección de datos aplicadas al derrame de hidrocarburos: un ejemplo

Prefecto principal, magíster, licenciado, Jorge Alberto Ballejo

El método científico se refiere a un basto conjunto de tácticas empleadas para construir el conocimiento, basándonos en esto demostraremos como se aplica en el ejemplo siguiente:

El problema

El día 02 de Abril del presente año, siendo las 14:25 horas, el B/T AGENMAR MADRIN, bandera Argentina, amarrado en el muelle de la Terminal Petrolera VITCO, efectuando operaciones de descarga de GAS OIL, sufre un incidente con la descarga produciendo un derrame del hidrocarburo al agua.

Datos importantes:

• Hora del incidente: 14:25 hs. • Lugar del derrame: Km. 112, margen derecha del Río Paraná de las Palmas. • Temperatura: 29.8 ºC. (importante para calcular porcentaje de hidrocarburo que se puede evaporar)

• Viento (sector y fuerza): 14 Km/h del sector Norte. (para estimar hacia donde iría la mancha)

• Extensión física de la contaminación (largo y ancho del derrame): 3 Km. aproximadamente de largo. 2 mts. aproximadamente de ancho.

• Color de la mancha: atornasolado. • Forma de la mancha: alargada. • Cantidad de Gas Oil derramado: 450 lts.

Personal de la terminal y tripulación del buque dio una rápida respuesta pudiendo contener la mayor parte del hidrocarburo a bordo, parte de lo derramado cae a las aguas, por lo cual se pone en ejecución el Plan Nacional de Contingencias (PLANACON). Debido a las diminutas dimensiones del derrame el alcance del plan es jurisdiccional (podría ser nacional, zonal o jurisdiccional). Se procede de inmediato a destacar una comisión al lugar del hecho para supervisar los trabajos efectuados en las operaciones de control del derrame, observando que la empresa (habilitada por Prefectura) de respuesta apropiada al siniestro y haya efectuado el despliegue de diferentes barreras (cortina y absorbentes), ubicado convenientemente el equipo de extracción del hidrocarburo del agua, instalado los depósitos temporarios de hidrocarburos y, asimismo, procedido a realizar la limpieza en buque y muelle.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

117

Page 120: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Técnicas de recolección de datos Personal de Prefectura debe iniciar la investigación del hecho. Se comienza con la extracción de muestras de los tanques de carga, de lastre, de sentina y de todo aquel lugar del buque donde se almacenan hidrocarburos o sus derivados. También hay que tomar muestras del hidrocarburo del espejo de agua; sirve para que en el laboratorio químico se pueda verificar la correspondencia entre las muestras obtenidas en el barco y en el agua.

La muestra (muestra testigo) se tomará en envases de vidrio y preferentemente de boca ancha, siendo las mismas homogeneizadas por agitación, mezcla, zarandeo u otro método. Se tomará de distintos sectores como superficie, medio y fondo, pudiendo las mismas estar mezcladas o separadas, aclarando esta circunstancia en el acta de extracción.

Si se deben usar elementos auxiliares para realizar la toma del elemento a analizar, se podrán utilizar como ejemplo, cucharas o espátulas de acero inoxidable o vidrio y para el llenado de los envases embudos de plásticos o vidrio, los que deberán estar perfectamente limpios, secos y libres de impurezas antes de su utilización.

Para el envasado de la sustancia a analizar, se deberá previamente enjuagar el envase utilizado con parte de la misma, desechándose esta, procediéndose luego al llenado del mismo recipiente con el resto de la muestra a remitir.

La cantidad mínima aconsejada es de un (1) litro de la sustancia a analizar.

Finalizada la toma correspondiente, se procederá al cierre, lacrado y precintado del envase, colocándole etiquetas con la aclaración del contenido, fecha de llenado, procedencia y número de envase, reservando la Dependencia actuante en calidad de muestra testigo una cantidad similar del elemento obtenido para analizar, depositándolo en lugares de resguardo de la luz y humedad, con el objeto de mantener y evitar la modificación de la estructura original del producto, volatilización y/o contaminantes exteriores, utilizándose este método de guarda, tanto para actuaciones Administrativas como Judiciales.

Las muestras para analizar serán elevadas al Departamento Investigaciones y Criminalística (Pericias Químicas) de la institución, debiendo contener la mayor cantidad de datos posibles, a saber: forma de extracción, tiempo de uso del elemento a analizar, tipo de maquinaria o motor, especificación correcta del combustible, aceite o lubricante, perfecta identificación del envase remitido, y toda otra información de interés.

Asimismo, hay que conocer el tipo de hidrocarburo derramado, cantidad, temperatura atmosférica, si es un producto persistente o no persistente, lo que facilitará conocer el tiempo de intemperización (evaporación).

De lo ocurrido se informa al Juez Federal quien tomará la decisión de iniciar actuaciones judiciales o no, en todos los casos se iniciarán actuaciones administrativas a los efectos de determinar la responsabilidad del Capitán y su tripulación.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

118

Page 121: Metodologia de La Investigacion

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Reglamentaciones utilizadas:

1. Ley 18.398 - Ley General de la Prefectura Naval Argentina, Capitulo IV, Artículo 5 subinciso 23.

2. Ley 22.190. 3. Ley 25.137 - Aprobación de protocolos que enmiendan convenios de daños por

Contaminación por Hidrocarburos. 4. O/M 8/98 DPAM – Plan Nacional de Contingencia. 5. O/M 7/97DPAM – Libro de Registro de Hidrocarburo. 6. O/M 3/00 DPAM – Sistema Armonizado de Reconocimiento y Certificación. 7. O/M 1/86 DPAM - Prevención de la contaminación, certificado nacional de

prevención de la contaminación por hidrocarburos. 8. O/M 1/93 DPAM - Prevención de la contaminación, listas de verificación para

prevención de la contaminación en operaciones de carga y descarga a granel de hidrocarburos o sustancias nocivas líquidas en puertos, terminales, plataformas o monoboyas.

9. Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre, Titulo IV y VIII, Artículos: • 414.0109 • 801.0105 • 801.0202 • 801.0206 • 801.0601 • 807.0103

Este ejemplo se basa a un derrame cuya fuente (el buque) esta identificada, en cambio si la fuente no esta identificada se deben emplear otros métodos:

Se parte de la mancha, se toman muestras del agua y también se deben tomar muestras de todos los buques que hayan pasado o que se encuentren amarrados o fondeados en la zona, para poder determinar en el laboratorio químico cuál de las muestras de los buques tiene correlatividad con la del agua y así poder identificar quien contaminó.

También Prefectura posee un software que cargándolo con cierta información (tipo de hidrocarburo, características de la mancha, tiempo probable de permanencia en el agua, velocidad y sentido de las corrientes, velocidad y dirección del viento, etc.), puede hacer una búsqueda retrospectiva hasta determinar desde dónde partió la mancha.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

119