Metodologia de La Investigacion

download Metodologia de La Investigacion

of 12

description

Metodologia de La Investigacion

Transcript of Metodologia de La Investigacion

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

AULA: 202

PROFESOR: TEOFILO UGARTE

INTEGRANTES: KARLA URDANIVIA CHAVEZDIANA OCHOA MOGOLLONJOEL SALINAS MENDOZARONAL PANEBRA QUISPE

2015

CONOCEREs una relacin que realiza el sujeto con el fin de tener una nocin o idea de algo o de alguien y, as poder decidir y actuar en relacin a ello.El conocer se basa en investigar para obtener informacin y conocimiento sobre un asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra.CONOCIMIENTOEs un conjunto de informacin almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.Es un hecho o informacin adquiridos por una persona atravez de la experiencia o la educacin, la comprensin terica o practica de un asunto referente a la realidad.TIPOS DE CONOCIMIENTO1. Conocimiento cientfico, racional, filosfico: Se obtiene mediante la ciencia y puede someterse a prueba para enriquecerse. Parte del conocimiento comn para someterlo a comprobacin. Crea conjeturas y teoras que despus contrasta con experiencia para verificar o desmentir por medio de mtodos y tcnicas especiales.2. Conocimiento declarativo o proposicional:Consiste en tener un saber sobre un tema o materia al que se llega por medio de la investigacin y no por la experiencia personal. Es un saber pblico, lgico y coherente, verificable mediante reglas de comprobacin. Es abstracto, conceptual y es la base de los conocimientos acadmicos. 2.1.conocimiento demostrativo: la mente hace conjeturas acerca de algo pero no decide inmediatamente que una idea sea verdadera o falsa, sino mediante el raciocinio en donde acude a otras ideas que ayuden a obtener claridad, es decir, a probarlas. 2.2.Conocimiento ordinario:Es intuitiva, consiste en las opiniones generadas por el sentido comn. Es una acumulacin de informacin no vinculada entre s. Es una experiencia privada de la vida cotidiana que genera impresiones humanas y tiene un punto de vista antropocntrico (el hombre como centro del universo); su objetividad es limitada por estar relacionada con la percepcin y la accin.

2.3.Conocimiento Funcional:Se relaciona con la experiencia y se basa en el declarativo para llevarlo a la prctica, es un tipo de conocimiento procedimental y condicional, es flexible, especfico, pragmtico y de gran alcance. 2.4.conocimiento intuitivo: es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento. La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.3. Conocimiento procedimental:Implica saber cmo hacer algo, se desarrolla por medio de las destrezas y no depende del conocimiento declarativo. Abarca las competencias para saber actuar en una determinada situacin. 3.1.Conocimiento condicional:Contiene al procedimental y al declarativo en un nivel terico, influye en la toma de decisiones para saber cundo y porque hacer algo y no hacer lo contrario. 3.2.Conocimiento de divulgacin:Se transmite a travs de un medio impreso o audiovisual, puede ser original y de primera mano para ser sometido a una crtica racional, calificado segn su aporte a la ciencia. O puede ser de divulgacin popular cuando ha sido sometido a cambios y posee poco nivel de conocimiento cientfico. 3.3.Conocimiento sensible:Es una forma de percepcin de la mente, la cual distingue una sensacin acerca de algo y luego reflexiona acerca de esa sensacin. Una idea llega a la mente a travs de los sentidos y la memoria la revive.CONOCIMIENTO CIENTFICOEl conocimiento cientfico es una encuesta crtica a la realidad refirindose en el estudio del mtodo cientfico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo ms complejo, el porqu de las cosas y su devenir.Es aquel conocimiento que se obtiene mediante procedimientos metdicos, con pretensin de validez, utilizando la reflexin sistemtica, los razonamientos lgicos y respondiendo a una bsqueda intencionada.El conocimiento cientfico se vale estrictamente del mtodo cientfico, o sea se delimita el problema, se disea la investigacin, se prevn medios e instrumentos de indagacin y se procede a un anlisis de todo lo estudiado.PROCESOS BSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO

1: Observar: no significa solo mirar, es decir, no implica solo el sentido de la vista. Por esta razn, se dice que observar es percibir usando todos los rganos de los sentidos.Observar significa tomar el objeto, palparlo, presionarlo, olerlo, agitarlo y degustarlo. Cuidado!, los sentidos del gusto y olfato solo se pueden utilizar cuando se indique que se puede hacer; de lo contrario, utilizarlos implica un riesgo para el observador (persona).2: Proceso medir: es un proceso que consiste en cuantificar una observacin en base a un patrn de referencias. Qu significa esta definicin? Si fuiste al jardn infantil, podrs recordar que desde ese momento ya realizabas mediciones, comparando una cosa u objeto con otro, ordenando objetos, etctera. 3: Proceso Clasificar: Consiste en separar y agrupar los elementos de un conjunto, Considerando una o ms propiedades comunes. Las clasificaciones constituyen una forma de simplificar el estudio de ciertos hechos, objetos o fenmenos. Por ejemplo, la materia puede clasificarse en slida, lquida y gaseosa, segn su estado fsico; los elementos qumicos pueden clasificarse en metales y no metales; los animales, en vertebrados e invertebrados.4: Proceso Comunicar: Existen muchas formas de comunicacin: escrita, verbal, gestual, etctera. En el caso especfico del trabajo cientfico, se usan muchas formas de comunicacin. Por ejemplo: a travs de la palabra escrita, verbal, diagrama, tabla de datos, grficos, etctera. 5: Proceso de inferir: es una interpretacin, una explicacin, una deduccin, referida a un hecho o fenmeno particular. La inferencia debe ser razonable; puede ser ms til que la observacin misma, pero es necesario verificar su validez.

6: Proceso Predecir: Es un pronstico razonable y verificable, sobre un hecho o acontecimiento nuevo o desconocido. Se caracteriza por anticipar lo que va a ocurrir; la inferencia, en cambio, explica o interpreta lo que ya ha ocurrido.

LA CIENCIAEs el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observacin de patrones regulares, de razonamientos y de experimentacin en mbitos especficos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un mtodo cientfico.[1]La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes mtodos y tcnicas, (modelos y teoras) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la correccin permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un mtodo de investigacin.CARACTERSTICAS DE LA CIENCIA

1) Descriptivo, explicativo y predictivo: Porque intenta describir los fenmenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenmenos en el futuro.2) Metdico y sistemtico: Porque sigue determinadas pautas o mtodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teoras que la sustentan.3) Contrastable: Ya que sus teoras y sus mtodos son pblicos.4) Claro y preciso: Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigedad.5) Objetivo: Para evitar por todos los medios la visin subjetiva del investigador.6) Provisorio: Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado maana por un conocimiento superior.7) Crtico: Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

TIPOS DE CIENCIA1.Ciencias formales:Estudian las ideas, estn constituidas por las matemticas y la lgica. Se valen del mtodo axiomtico deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus frmulas a travs del contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente por su contenido y mtodo de prueba, que le permiten conseguir una verdad completa. Se vale de frmulas analticas que pueden convalidarse por medio del anlisis racional. Estas ciencias adems constituyen una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y reas del conocimiento.2. Ciencias Fcticas:Estudian los hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus frmulas, a esto se le llama formulas sintticas, es decir, frmulas que no pueden ser validadas nicamente por la razn. Contiene teoras formales que no se someten a discusin, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras.Se dividen en ciencias naturales: fsica, qumica, biologa, psicologa individual; ciencias biosociales: antropologa, demografa, psicologa social, bioeconomia; y ciencias sociales: sociologa, economa, ciencias polticas, historia material, historia de las ideas.

2.1. Ciencias naturales:Sigue los pasos de la observacin, creacin de hiptesis, deduccin de consecuencias y comprobacin con la experiencia; aqu se combina la reflexin racional con la observacin de la realidad o momento emprico. En primer grado estn la fsica, la qumica y en segundo grado la biologa y la veterinaria. Estudian los fenmenos naturales en los que no interviene la libertad humana ni de otros posibles seres. Tratan hechos y realidades de este mundo. No admite excepciones a sus leyes o reglas, estn regidas por el principio de causa y efecto, por esto es posible predecir fenmenos.

2.2. Ciencias sociales:Economa, historia, poltica, derecho, sociologa. Tratan fenmenos en los que la actuacin y la libertad humana pueden cambiar las reglas promulgadas inicialmente y se da una retroalimentacin. Hace uso de un tipo especfico de conocimiento cientfico relacionado con el papel que la autorreflexin y la crtica de la propia actividad cientfica juega en el desarrollo de esta. Delimita el objeto a estudiar y los mtodos a usar con el fin de establecer una aproximacin al mismo. Partiendo de la idea de que el comportamiento humano no responde a leyes cientficas como lo hacen los fenmenos naturales, estas ciencias slo se pueden expresar mediante probabilidades a partir del anlisis cuantitativo de la frecuencia con que ocurra un acontecimiento sociocultural.FASES DEL DISEO DE INVESTIGACINEL PROCESO DE LA INVESTIGACIN:Las tareas del proceso de investigacin comprenden cuatro instancias de validacin. Tengamos presente que toda produccin de conocimiento cientfico, implica un proceso creciente y constante de validaciones que comienza por la teora en la que nos sustentamos, y avanza hacia las instancias empricas. LAS PRIMERAS ACCIONES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN:1) Partimos de un problema que surge porque advertimos que algo que debiera ser de una manera, funciona de otra, o bien porque siempre ocurre de la misma forma causando trastornos, dificultades en el entorno. O simplemente existe un fenmeno o conjunto de hechos que nos interrogan, que nos producen la necesidad de encontrarles una respuesta. 2) Luego tenemos algunas explicaciones posibles para ese problema. 3) Necesitaremos determinar cul o cules de esas explicaciones son buenas, esto es, cundo estamos ante una o unas buenas hiptesis? LAS HIPTESIS:Son aquellas que al ser contrastadas tienen mayor probabilidad de ser probadas, debido a que se fundamentan en un slido conocimiento del tema En principio, es necesario advertir que el proceso de llevar a cabo una investigacin, a menudo supone comenzar con una hiptesis (o varias) y llegado a un punto de la indagacin, descartarlas si hemos concluido que no estn adecuadamente fundadas.

PRIMERA FASE: PLANTEAMIENTOSEn primer lugar, nos proponemos un objeto tan vasto, con tantas dimensiones, que se requiere un recorte. Es delimitar cul ser el foco, la matriz central de nuestra indagacin. Por eso, formular claramente qu es lo que queremos saber respecto del problema, las preguntas, (dado que el objeto siempre es complejo pero imposible de abordar en su multidimensionalidad, en su totalidad). Es preciso acotar las preguntas que queremos responderSEGUNDA FASE: FORMULACINRealizar las definiciones conceptuales derivadas de nuestro marco terico y el armado de redes conceptuales para ir definiendo, conjuntamente, cules sern nuestros objetivos. Para ello, formularemos: - El problema central y problemas conexos (dimensiones de anlisis). - Las hiptesis sustantivas y las hiptesis de trabajo, y sus relaciones lgico-tericas. - Los objetivos. LOS OBJETIVOS:Es necesario tener en cuenta que estos estn intrnsecamente relacionados con nuestra formulacin del problema y nuestras hiptesis por lo tanto, Es necesario estar atentos a que realmente estn presentes estas relaciones (suele pasar que a veces se formulan objetivos que no responden a este requisito). Existen objetivos generales de los que se desprenden objetivos especficos. VALIDANDO NUESTRAS HIPTESIS TERICAS:Mediante la revisin bibliogrfica De dichas hiptesis sustantivas podremos inferir nuestras hiptesis de trabajo y nuestros indicadores empricos El objetivo propio del proceso de investigacin es producir datos que nos permitan decidir si nuestra/s hiptesis tiene/n sustento emprico.

ELEMENTOS DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO

1.Objeto: Es aquello que se pretende conocer, que puede ser una sustancia material, o un proceso o pensamiento abstracto.2. Sujeto: Es la persona que se aproxima a una realidad y que tendr que interrelacionarse con el objeto, el sujeto es nico y su realidad est mediatizada por informaciones anteriores, puntos de vista, tiene por tanto condicionantes nicos tanto desde una perspectiva material o fsica como mental o psicolgica y cultural.3.Percepcin: Es la primera actividad de interrelacin entre el objeto y el sujeto necesario para que se produzca el conocimiento 4.Reflexin: Es la abstraccin mental a la que llevamos el objeto de conocimiento, es el proceso mediante el que subjetivizamos el objeto, es la forma en que la percepcin llega a nuestra mente y somos capaces de identificar el objeto y distinguirlo o asimilarlo a otros posibles objetos. Este proceso generara sistemas de clasificacin que la mente desarrolla con el fin de sintetizar y sistematizar una realidad que resulta inabordable.5. Descripcin-Comunicacin:Es el proceso que realiza el sujeto para intentar una definicin del objeto conocido, en este proceso intervienen su percepcin del objeto que implica un acercamiento material, la reflexin posterior para asimilar el objeto conocido y as mismo la verbalizacin de su percepcin y posterior reflexin. Este proceso de verbalizacin es el ms subjetivo ya que en l intervienen las anteriores experiencias cada sujeto.

ELEMENTOS DE APOYO PARA LA INVESTIGACINTipo de estudio:El propsito es sealar el tipo de informacin que se necesita, as como el nivel de anlisis que deber realizar, adems deben de tenerse en cuenta los objetivos y las hiptesis planteadas.

Estudios explorativos o formulativos:Tienen como objetivo la formulacin de un problema para posibilitar una investigacin ms precisa o el desarrollo de una hiptesis. El estudio explorativo tiene una utilidad especial y es que permite al investigador formular hiptesis de primero y segundo grado, adems el conocimiento adquirido por otros autores y las fuentes de informacin existentes sobre el problema de investigacin ayudan a definir el nivel en el que ha de catalogarse el estudio que se propone.

Estudios descriptivos:Este es un conocimiento de mayor profundidad que el exploratorio ya que se identifica con caractersticas del universo de la investigacin, se sealan formas de conducta y actitudes del total de la poblacin investigada, se establecen comportamiento concretos y se descubre y comprueba la asociacin entre variables de investigacin. La mayor parte de las veces se usa muestreo para la recoleccin de la informacin y la informacin se somete a un proceso de codificacin, tabulacin y anlisis estadstico.

Estudios explicativos:Los estudios orientados a la comprobacin de hiptesis causales pueden definirse en el nivel explicativo y su realizacin supone el nimo de contribuir al desarrollo del conocimiento cientfico, adems los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y gran capacidad de anlisis e interpretacin.

El objeto de investigacin determina el tipo de mtodo que se va a emplear.

Mtodo de observacin:La observacin como procedimiento de investigacin puede entenderse como el proceso mediante el cual se percibe deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propsitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar.

Mtodo inductivo: Es ante todo una forma de raciocinio o argumentacin. Por tal razn conlleva un anlisis ordenado, coherente y lgico del problema de investigacin, tomando como referencia premisas verdaderas.

Mtodo deductivo:Permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explicitas, esto quiere decir que a partir de situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas explcitamente en la situacin general.

Mtodo de anlisis:El anlisis inicia su proceso de conocimiento por la identificacin de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este modo podr establecer las relaciones causa y efecto entre los elementos que componen su objeto de investigacin.

Mtodo de sntesis:La sntesis implica que partir de interrelacin de los elementos que identifican su objeto, cada uno de estos pueda relacionarse con el conjunto en la funcin que desempean con referencia al problema de investigacin, El anlisis y la sntesis son dos procesos que se complementan en el cual el anlisis debe seguir a la sntesis, cabe decir que el anlisis descompone el todo en sus partes y las identifica mientras que la sntesis.

Otros mtodos:El investigador puede sealar otros mtodos que crea conveniente, en caso de que no quiera utilizar los anteriores.Control: Consiste en la verificacin para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios establecidos. Su objetivo es localizar los puntos dbiles y los errores para rectificarlos y evitar su repeticin.Elementos administrativos

Direccin: Es el proceso de influir en las personas para que aporten a las metas de la organizacin en el grupo, las personas asumen roles diferentes y no hay una persona promedio. Mientras trabaja por el logro de las metas, el gerente debe tomar en cuenta la dignidad de todos los integrantes de su equipo.Como entendemos, la direccin es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo ms eficaz los planes sealados. Por tanto sus etapas son: Autoridad y mando Comunicacin Delegacin SupervisinOrganizacin: El trmino organizacin es usado en una forma muy imprecisa. Empero esta es la estructura intencional de roles, es una red de relaciones personales y sociales. As mismo dentro de la organizacin se utiliza frecuentemente el trmino amplitud de la gerencia, el cual se refiere al nmero de personas que puede supervisar con efectividad un gerente. Una amplitud grande da por resultado pocos niveles de organizacin y la amplitud estrecha produce muchos niveles.Los pasos para organizar incluyen: formular objetivos y sub objetivos, polticas y planes para lograr los fines, identificar y clasificar actividades, agruparlas, delegar autoridad, coordinar las relaciones de informacin.Planeacin La planeacin es un proceso intelectualmente exigente, se requiere determinar en forma consiente el curso de accin y basar las decisiones en el propsito, el conocimiento y estimacin consideradas.Un plan puede abarcar cualquier curso de accin a futuro, lo que demuestra a claridad que los planes son variados, Koontz los clasifica como:a. Propsitos o misiones f. programab. Objetivos. g. Presupuestoc. Estrategias h. d. Polticas e. Procedimientos Bibliografa

bibliografia

Libro filosofa autor (Augusto Salazar Bondy) http:/www.cepade.es http:/ehu.es//cuadernos de gestin