Metodologia de la_investigacion_lnh

16
SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE DEL CURSO: EMEI101 MODULO II COMPETENCIA DEL MODULO 1. Expresar de manera sintética la estructura y función del cuerpo humano y la intervención de la ciencia de los alimentos, con el fin de relacionar el pa de los diversos factores involucrados en la nutrición y alimentación humana; con base en las ciencias de la salud, avances tecnológicos y las últimas investigaciones COMPETENCIA DE CURSO 1. Aplicar los fundamentos y técnicas del proceso de investigación y la información de diversas fuentes bibliográficas a la planificación y análisis de proyectos de investigación relacionados con la nutrición y alimentación, para la resolución de problemas de salud identificando las causas que los generan a nivel regional y nacional ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1. Analizar el desarrollo del conocimiento con bases científicas, con el fin de contextualizar la alimentación y nutrición humana, utilizando fuentes confiables de información, participando en diversas técnicas grupales y trabajando tanto de manera individual como en equipo. 2. Analizar los paradigmas científicos de investigación, para considerar las ventajas y desventajas de los modelos de investigación, participando activamente en un ámbito reflexivo de crítica fundamentada. 3. Diseñar anteproyectos de investigación orientados a resolver problemas relacionados con la nutrición y la alimentación humana, con base en las ciencias de la salud, avances tecnológicos y las últimas investigaciones con relación a los problemas locales y regionales, integrado en equipos para la colaboración e investigación. 4. Aplicar las fases de desarrollo de la investigación científica con el fin de recoger y procesar la información obtenida, utilizando con eficacia y eficiencia la tecnología apropiada, administrando diversas técnicas de investigación de campo y documental, en contextos locales. 5. Elaborar reportes de investigación y trabajos académicos con rigor científico, con el fin de desarrollar habilidades para la publicación y difusión de investigaciones, participando de manera activa en la producción y revisión de textos. ELABORÓ: COMITÉ DE PROFESORES DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2007 REVISÓ: COMITÉ DE PROFESORES DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA 18 DE DICIEMBRE DEL 2007 AUTORIZÓ: DIRECCIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES 08 DE ENERO DEL 2008

Transcript of Metodologia de la_investigacion_lnh

Page 1: Metodologia de la_investigacion_lnh

SECUENCIA DIDÁCTICA

NOMBRE DEL CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE DEL CURSO: EMEI101

MODULO II

COMPETENCIA DEL MODULO 1. Expresar de manera sintética la estructura y función del cuerpo humano y la intervención de la ciencia de los alimentos, con el fin de relacionar el pade los diversos factores involucrados en la nutrición y alimentación humana; con base en las ciencias de la salud, avances tecnológicos y las últimas investigaciones

COMPETENCIA DE CURSO

1. Aplicar los fundamentos y técnicas del proceso de investigación y la información de diversas fuentes bibliográficas a la planificación y análisis de proyectos de investigación relacionados con la nutrición y alimentación, para la resolución de problemas de salud identificando las causas que los generan a nivel regional y nacional

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Analizar el desarrollo del conocimiento con bases científicas, con el fin de contextualizar la alimentación y nutrición humana, utilizando fuentes confiables de información, participando en diversas técnicas grupales y trabajando tanto de manera individual como en equipo. 2. Analizar los paradigmas científicos de investigación, para considerar las ventajas y desventajas de los modelos de investigación, participando activamente en un ámbito reflexivo de crítica fundamentada. 3. Diseñar anteproyectos de investigación orientados a resolver problemas relacionados con la nutrición y la alimentación humana, con base en las ciencias de la salud, avances tecnológicos y las últimas investigaciones con relación a los problemas locales y regionales, integrado en equipos para la colaboración e investigación. 4. Aplicar las fases de desarrollo de la investigación científica con el fin de recoger y procesar la información obtenida, utilizando con eficacia y eficiencia la tecnología apropiada, administrando diversas técnicas de investigación de campo y documental, en contextos locales. 5. Elaborar reportes de investigación y trabajos académicos con rigor científico, con el fin de desarrollar habilidades para la publicación y difusión de investigaciones, participando de manera activa en la producción y revisión de textos.

ELABORÓ: COMITÉ DE PROFESORES DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2007

REVISÓ: COMITÉ DE PROFESORES DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA 18 DE DICIEMBRE DEL 2007

AUTORIZÓ: DIRECCIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES 08 DE ENERO DEL 2008

Page 2: Metodologia de la_investigacion_lnh

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1. Analizar el desarrollo del conocimiento con bases científicas, con el fin de contextualizar la alimentación y nutrición humana, utilizando fuentes confiables de información, participando en diversas técnicas grupales y trabajando tanto de manera individual como en equipo.

FASES ESTANDAR CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS DECISIONES ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE

HORAS DE DEDICACIÓN

SUPERVISADA INDEPENDIENTE

Desarrollo del conocimiento

Historia de la investigación científica

Génesis y evolución del conocimiento

Libros de texto,

revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Desarrollo deductivo

Fuentes primarias y

Fuentes secundarias

Técnica de presentación

Reflexión del tema

Aprendizaje significativo por recepción

Técnica: los peripatéticos de Aristóteles

Técnica grupal: Foro

1. Presentación del docente y del curso.

2. Expectativas del facilitador y de los estudiantes.

3. Línea de tiempo de los elementos de competencia.

4. Narración del facilitador en contacto con el medio ambiente.

5. Preguntas inferenciales.

6. Comentarios en grupo sobre el tema.

1 hr.

1 hr.

1 hr.

1. Lectura previa.

2. Conclusiones individuales de la evolución del conocimiento.

1hr.

Page 3: Metodologia de la_investigacion_lnh

Clasificación de las ciencias

Clasificación general de las ciencias Clasificación de las ciencias en la nutrición

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Clasificación básica Fuentes secundarias

Investigación del tema en dos fuentes documentadas Aprendizaje significativo por recepción Trabajo individual Co-evaluación

1. Cuadro sinóptico De la clasificación de las ciencias. 2. Preguntas inferenciales. 3. Corroboración del dominio de conceptos.

1 hr. 1 hr.

1. Lectura previa. 2. Cuadro sinóptico de la clasificación de las ciencias.

1 hr.

El estado de la investigación en nutrición

Pasado, presente y futuro en la investigación en nutrición humana

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Nacional e internacional

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Últimos cinco años

Trabajo colaborativo: análisis de reportes de investigación

Aprendizaje significativo por recepción

Auto evaluación

1. Revisión de investigaciones recientes en nutrición.

2. Preguntas inferenciales.

1 hr.

1. Lectura previa

2. (Agua, carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales).

3. Análisis de un informe de investigación en nutrición.

4. Reporte de lecturas y experiencia en clase (paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico.

1 hr.

1 hr.

COMPETENCIAS GENÉRICAS VALORES Y ACTITUDES EVALUACIÓN

Capacidad de análisis y síntesis Trabajo colaborativo Razonamiento critico Aprendizaje autónomo Comunicación oral y escrita

Participación Honestidad Objetividad

Evidencias de desempeño contenidas en el portafolio 70% Conclusiones individuales de la evolución del conocimiento 15% Cuadro sinóptico de la clasificación de las ciencias 15% Análisis de informe de investigación en nutrición 25% Reporte de lectura(paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico) 15% Aspectos actitudinales 20% Evaluación del portafolio 10%

Page 4: Metodologia de la_investigacion_lnh

BIBLIOGRAFIA

Méndez, Carlos. (2003). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. (3ª ed). Mc Graw Hill: Colombia. León, Orfelio y Montero, Ignacio. (1997). Diseño de investigaciones. (2ª ed). Madrid: Mc Graw-Hill Rojas Soriano, Raúl. (1997). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés: Buenos Aires. Schmelkes, Corina. (1995). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Harla: México.

Page 5: Metodologia de la_investigacion_lnh

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2. Analizar los paradigmas científicos de investigación, para considerar las ventajas y desventajas de los modelos de investigación, participando activamente en un ámbito reflexivo de crítica fundamentada

FASES ESTANDAR CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS DECISIONES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS DE DEDICACIÓN

SUPERVISADA INDEPENDIENTE

Método científico

Proceso de investigación científica

Proceso de investigación científica

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo individual Co-evaluación

1. Diagrama de flujo del proceso de investigación. 2. Explicación del facilitador. 3. Preguntas inferenciales. 4. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr. 1 hr.

1. Lectura previa. 2. Diagrama de flujo del proceso de investigación.

1hr.

Bases del proceso de investigación

Objetivos y fundamentos de la investigación científica.

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes secundarias

La caja negra de observación La descripción objetiva de un objeto de estudio Trabajo colaborativo

5. Explicación por parte del facilitador. 6. Técnica: Observación objetiva y analítica.

1hr.

3. Lectura previa. 4. Reporte de observación.

1hr.

Paradigmas de investigación científica

Método cuantitativo

Caracterización del método cuantitativo

Diseños de investigación cuantitativa

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción

Argumentación Explicación por parte del facilitado Trabajo colaborativo

1. Parábolas del niño perdido en el bosque y el automóvil descompuesto.

2. Análisis de las ventajas y desventajas del método cuantitativo. 3. Preguntas inferenciales.

1hr.

1 hr.

1. Lectura previa.

2. Cuadro con las ventajas y desventajas del método cuantitativo.

1hr.

Page 6: Metodologia de la_investigacion_lnh

Auto evaluación

4. Corroboración del dominio de conceptos.

Método cualitativo

Caracterización del método cualitativo Diseños de investigación cualitativa

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Auto evaluación

5. Argumentación Explicación de los estudiantes. 6. Análisis de las ventajas y desventajas del método cuantitativo. 7. Cuadro comparativo del método cuantitativo y cualitativo.

1 hr.

3. Lectura previa. 4. Cuadro con las ventajas y desventajas del método cuantitativo.

1hr.

Principios éticos

Neutralidad, ética, función social del investigador. La ética en las publicaciones científicas Consentimiento informado, confidencialidad y protección de los participantes

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes secundarias

Estudio de casos Trabajo colaborativo Auto evaluación

8. Análisis de casos reales. 9. Preguntas inferenciales. 10. Corroboración del dominio de conceptos.

1 hr.

5. Lectura previa.

6. Reporte de lecturas (paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico).

1hr.

Fuentes de divulgación científica

Informes completos de investigación

Búsqueda de fuentes científicas en nutrición Bases de datos en ciencias de la salud y ciencias sociales

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Evaluación de base de datos y fuentes de divulgación científica Aprendizaje significativo por recepción Enseñanza

1. Caracterización de las fuentes de divulgación científica. 2. Explicación por parte del facilitador. 3. Preguntas inferenciales.

1 hr. 1hr.

1. Lectura previa (tipos de alimentos, alimentos de origen animal y vegetal, alimentos especiales).

1hr.

Page 7: Metodologia de la_investigacion_lnh

reciproca Auto evaluación

Metodología de la investigación

Revisión de artículos científicos en nutrición

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Exposición de los estudiantes Trabajo colaborativo Autoevaluación

4. Búsqueda de artículos científicos en nutrición. 5. Difusión de informes de investigación en nutrición. 6. Técnica: conferencia de los estudiantes.

1 hr.

2. Lectura previa. 3. Preparar discurso científico.

1hr. 1 hr.

El objeto de estudio de la nutriología

Las relaciones entre los paradigmas de investigación y el objeto de estudio de la nutriólogia

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo colaborativo Autoevaluación

1. Exposición de los estudiantes a grupos pequeños (expertos-novatos). 2. Análisis de los paradigmas de investigación. 3. Identificación de los objetos de estudio de la nutriología. 4. Técnica: Expertos-grupos pequeños.

1 hr. 1 hr. 1 hr.

1 Lectura previa. 2. Reporte de lecturas (paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico).

1 hr.

Evaluación del portafolio del estudiante Retroalimentación grupal e individual Heteroevaluación

5. Explicación y asesorías en la elaboración del portafolio. 6. Retroalimentación grupal e individual en el aula.

1 hr.

1 hr.

3. Preparación del portafolio.

2 hrs.

Page 8: Metodologia de la_investigacion_lnh

COMPETENCIAS GENÉRICAS VALORES Y ACTITUDES EVALUACIÓN

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario Trabajo colaborativo Razonamiento critico Aprendizaje autónomo Comunicación oral y escrita Conocimientos de informática

Responsabilidad Compromiso Participación Honestidad Objetividad Sistemático

Evidencias de desempeño contenidas en el portafolio 70% Diagrama de flujo del proceso de investigación 7% Cuadro con las ventajas y desventajas del método cuantitativo 10.5% Cuadro con las ventajas y desventajas del método cuantitativo 10.5%. Exposición de los estudiantes 14% Análisis de un informe de investigación en nutrición 14% Reporte de lecturas(paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico) 14% Aspectos actitudinales 20% Evaluación del portafolio 10%

BIBLIOGRAFÍA

Méndez, Carlos. (2003). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. (3 ed). Mc Graw Hill: Colombia. León, Orfelio y Montero, Ignacio. (1997). Diseño de investigaciones. (2da. ed). Madrid: McGraw-Hill Rojas Soriano, Raúl. (1997). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés: Buenos Aires. Schmelkes, Corina. (1995). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Harla: México.

Page 9: Metodologia de la_investigacion_lnh

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3. Diseñar anteproyectos de investigación orientados a resolver problemas relacionados con la nutrición y la alimentación humana, con base en las ciencias de la salud, avances tecnológicos y las últimas investigaciones con relación a los problemas locales y regionales, integrado en equipos para la colaboración e investigación

FASES ESTANDAR CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS DECISIONES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS DE DEDICACIÓN

SUPERVISADA INDEPENDIENTE

El anteproyecto de investigación

Metodología de investigación

Generalidades de una propuesta de investigación

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción

Técnica de uve de Bob Gowin

Trabajo individual

Co-evaluación

1. Explicación por parte del facilitador.

2. Preguntas inferenciales.

3. Revisión del diagrama de uve de Bob Gowin.

4. Explicación de los estudiantes.

1 hr. 1. Lectura previa.

Elaboración del diagrama de la uve de Bob Gowin.

1 hrs.

Metodología de investigación

Elementos de un anteproyecto de investigación

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes secundarias

Trabajo grupal Autoevaluación

5. Revisión del mapa conceptual y retroalimentación.

1 hr. 2. Lectura previa. 3. Elaboración de un mapa conceptual.

1 hr.

Page 10: Metodologia de la_investigacion_lnh

Construcción de la propuesta de un anteproyecto de investigación científica en nutrición

Metodología de investigación

Selección del tema Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción

Establecer una ruta de investigación a través de un mapa conceptual

Lluvia de ideas

Trabajo en pares

Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador.

2. Preguntas inferenciales.

3. Taller de la selección del tema.

4. Supervisión de avances.

1hr. 1. Lectura previa.

2. Jerarquización de temas a investigar.

3. Gráfico de recuperación de la información.

1hr

Metodología de investigación

El problema de investigación La formulación de un problema La identificación y definición de variables

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Diagrama de la pirámide invertida Técnica: el juicio del problema Trabajo grupal Autoevaluación

4. Explicación por parte del facilitador. 5. Preguntas inferenciales. 6. Taller de la formulación del problema. 7. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr.

4. Lectura previa Elaboración del planteamiento del problema. 5. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

Metodología de investigación

Objetivos de investigación

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Taxonomía de verbos Trabajo en pares Autoevaluación

8. Explicación por parte del facilitador. 9. Preguntas inferenciales. 10. Taller de la elaboración de objetivos.

1 hr. 5. Lectura previa. 6. Redacción de objetivos. 7.Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

Page 11: Metodologia de la_investigacion_lnh

Metodología de investigación

Justificación de la investigación

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

11. Explicación por parte del facilitador. 12. Preguntas inferenciales. 13. Taller de la elaboración de la justificación. 14. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr.

8. Lectura previa. 9. Redacción de la justificación. 10. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

El proceso de búsqueda y revisión de la información existente sobre el tema

Metodología de investigación

Fuentes primarias y secundarias de la búsqueda de información Marco de referencia: teórico-conceptual

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador. 2. Preguntas inferenciales. 3. Búsqueda de información en fuentes impresas.

1hr.

1. Lectura previa. 2. Búsqueda de información de fuentes electrónicas. 3.Redacción del marco referencial. 4. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

Hipótesis Metodología de investigación

Función de las hipótesis Características de las hipótesis científicas La formulación de hipótesis

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador. 2. Preguntas inferenciales. 3. Taller de elaboración de hipótesis. 4 del dominio de conceptos.

1hr.

1. Lectura previa. 2. Redacción de hipótesis. 3. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

Page 12: Metodologia de la_investigacion_lnh

Metodología Metodología de investigación

Aspectos metodológicos: Diseños y tipos de estudio Métodos de investigación Fuentes y muestreo Instrumentos para la recolección de información Tratamiento de la información Criterios de validez y confiabilidad

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador.

2. Preguntas inferenciales.

3. Taller de construcción de los métodos a emplear en la investigación.

4. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr.

1. Lectura previa. 2. Elaboración de la metodología de la investigación. 3. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

Metodología de investigación

Tabla de contenido, bibliografía preliminar y cronograma de trabajo

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

5. Explicación por parte del facilitador. 6. Preguntas inferenciales. 7. Taller de elaboración del cronograma.

1 hr. 4. Lectura previa.

5. Elaboración de cronograma de trabajo. 6. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

COMPETENCIAS GENERICAS VALORES Y ACTITUDES EVALUACION

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario Trabajo colaborativo Razonamiento critico Aprendizaje autónomo Comunicación oral y escrita Conocimientos de informática

Responsabilidad Compromiso Participación honestidad Objetividad Sistemático

Evidencias de desempeño contenidas en el portafolio 70% Diagrama de la uve de Bob Gowin 10% Mapa conceptual 10% Gráfico de recuperación de la información 10% Anteproyecto de investigación 40% Aspectos actitudinales 20% Evaluación del portafolio 10%

BIBLIOGRAFIA Méndez, Carlos. (2003). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. (3 ed). Mc Graw Hill: Colombia. León, Orfelio y Montero, Ignacio. (1997). Diseño de investigaciones. (2da. ed). Madrid: McGraw-Hill Rojas Soriano, Raúl. (1997). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés: Buenos Aires. Schmelkes, Corina. (1995). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Harla: México

Page 13: Metodologia de la_investigacion_lnh

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4. Aplicar las fases de desarrollo de la investigación científica con el fin de recoger y procesar la información obtenida, utilizando con eficacia y eficiencia la tecnología apropiada, administrando diversas técnicas de investigación de campo y documental, en contextos locales

FASES ESTANDAR CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS DECISIONES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS DE DEDICACIÓN

SUPERVISADA INDEPENDIENTE

Recolección y ordenamiento de información

Metodología de investigación

Información materia prima

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias.

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Aprendizaje significativo por descubrimiento Trabajo de campo Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador. 2. Preguntas inferenciales. 3. Taller de recolección y ordenamiento de información. 4. Corroboración del dominio de concepto.

1hr. 1hr. 1hr.

1. Lectura previa. 2. Aplicación de encuestas. 3. Realización de entrevistas. 4. Gráfico de recuperación de la información.

1hr. 1 hr.

1 hr.

Metodología de investigación

Tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

5. Explicación por parte del facilitador. 6. Preguntas inferenciales. 7. Taller de tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información. 8. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr. 1hr. 1hr.

5. Lectura previa.

6. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

Page 14: Metodologia de la_investigacion_lnh

Presentación de los resultados

Metodología de investigación

Tablas y cuadros Histogramas de distribución de frecuencias Gráficos

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador. 2. Preguntas inferenciales. 3. Taller de elaboración de tablas y gráficos. 4. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr. 1hr. 1hr.

1. Lectura previa.

2. Reporte de los resultados. 3. Gráfico de recuperación de la información.

1hr.

Análisis de los resultados

Metodología de investigación

Triangulación de datos Identificación de variables Verificación de preguntas de investigación Verificación de objetivos Verificación de hipótesis

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción Trabajo en pares Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador. 2. Preguntas inferenciales. 3. Taller de análisis de resultados. 4. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr. 1hr. 1hr.

1. Lectura previa. 2. Elaboración de la discusión de los resultados. 3. Gráfico de recuperación de la información. 4. Reporte de lecturas (paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico) (25%).

1hr.

COMPETENCIAS GENERICAS VALORES Y ACTITUDES EVALUACION

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario Trabajo colaborativo Razonamiento critico Aprendizaje autónomo Comunicación oral y escrita Conocimientos de informática

Responsabilidad Compromiso Participación honestidad Objetividad Sistemático

Evidencias de desempeño contenidas en el portafolio 70% Aplicación de encuestas y realización de entrevistas 15% Reporte de los resultados 10% Elaboración de la discusión de los resultados 15% Gráfico de recuperación de la información 15% Reporte de lecturas(paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico) 15% Aspectos actitudinales 20% Evaluación del portafolio 10%

BIBLIOGRAFIA Méndez, Carlos. (2003). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. (3ª ed). Mc Graw Hill: Colombia. León, Orfelio y Montero, Ignacio. (1997). Diseño de investigaciones. (2ª ed). McGraw-Hill: Madrid Rojas Soriano, Raúl. (1997). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés: Buenos Aires. Schmelkes, Corina. (1995). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Harla: México.

Page 15: Metodologia de la_investigacion_lnh

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5. Elaborar reportes de investigación y trabajos académicos con rigor científico, con el fin de desarrollar habilidades para la publicación y difusión de investigaciones, participando de manera activa en la producción y revisión de textos.

FASES ESTANDAR CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS DECISIONES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HORAS DE DEDICACIÓN

SUPERVISADA INDEPENDIENTE

Informe escrito

APA Elaboración del reporte de investigación

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción

Trabajo en pares

Autoevaluación

1. Explicación por parte del facilitador.

2. Preguntas inferenciales.

3. Revisión de avances del reporte de investigación.

4. Corroboración del dominio de conceptos.

1hr.

1hr.

5hrs.

1hr.

1. Lectura previa. 1hr.

Informe oral Requisitos para participar como conferencista

Presentación del reporte al auditorio

Libros de texto, revistas de divulgación científica, información en internet y fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias y Fuentes secundarias

Aprendizaje significativo por recepción

Trabajo en pares

Autoevaluación

Exposición de reportes de investigación

1. Explicación por parte del facilitador.

2. Preguntas inferenciales.

3. Corroboración del dominio de conceptos.

4. Se seleccionarán los mejores trabajos para que sean presentados en público.

1hr.

1hr.

1. Lectura previa.

2. Reporte de lecturas (paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico).

3. Preparación para exposición y presentación en público.

1hr.

Page 16: Metodologia de la_investigacion_lnh

1. Presentación de reportes de investigación.

3 hrs.

Evaluación final del portafolio del estudiante Retroalimentación grupal e individual Heteroevaluación

2. Explicación y asesorías en la elaboración del portafolio. 3. Retroalimentación grupal e individual en el aula.

1 h

3h

Preparación del portafolio.

1hr.

COMPETENCIAS GENÉRICAS VALORES Y ACTITUDES EVALUACIÓN Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Trabajo colaborativo Razonamiento critico Comunicación oral y escrita Conocimientos de informática Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

Responsabilidad Compromiso Participación Honestidad Objetividad Sistemático

Evidencias de desempeño contenidas en el portafolio 70% Exposición de los estudiantes integrando todo el trabajo 10% Reporte de lecturas (paráfrasis y síntesis conclusiva, con estilo científico) 10% Reporte final por escrito 50% Aspectos actitudinales 20% Evaluación del portafolio 10%

BIBLIOGRAFIA

Méndez, Carlos. (2003). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. (3ª ed). Mc Graw Hill: Colombia León, Orfelio y Montero, Ignacio. (1997). Diseño de investigaciones. (2ª ed). McGraw-Hill : Madrid Rojas Soriano, Raúl. (1997). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés: Buenos Aires Schmelkes, Corina. (1995). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Harla: México