Metodologia Eficaz Para Planificar Proyectos de Construccion de Obras Viales (1)

10
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / [email protected] 1 METODOLOGÍA EFICAZ PARA PLANIFICAR PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES Autor: Ing. Walter Rodríguez Castillejo, Profesor del Departamento de Construcción de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Coautora: Ing. Doris Valdez Cáceres. Ingeniero civil. Consultora independiente. RESUMEN Uno de los problemas que se encuentra al planificar proyectos es la carencia de una metodología adecuada, que permita un manejo apropiado del tiempo. La siguiente metodología ha sido probada por el autor en obras de diferente naturaleza como obras lineales: túneles, carreteras, canales; obras concentradas como edificaciones en general y considera que es aplicable a cualquier tipo de proyecto. Está basado, fundamentalmente en la teoría de las restricciones de Eliyahu Goldratt y en la ley de Vilfrido Pareto(pocos vitales muchos triviales, es decir para analizar las causas de un problema debemos escoger el 20% de dichas causas y con ello habremos solucionado el 80% del problema. Por ejemplo, si queremos determinar un presupuesto de una manera rápida y eficaz, escogemos el 20% de ítems o partidas en función a su valor monetario y con toda seguridad habremos asegurado el 80% del monto total del presupuesto del proyecto. En el caso del tiempo, escogemos el 20% de las tareas que tienen el mayor número de horas-hombre y habremos definido con toda seguridad el 80% del plazo del Proyecto. En el caso de la calidad escogemos el 20% de las operaciones ( las tareas o procesos están descompuestas en operaciones ) con defectos recurrentes y debidamente cuantificados, ello representa el 80% de las causas que ocasionan defectos de las tareas o procesos ). METODOLOGÍA Por lo general, todo Proyecto de construcción de obras tiene definido: 1.-El Presupuesto 2.-El Plazo 3.-Especificaciones técnicas y planos de detalle. Los dos primeros están definidos en el contrato y el tercer numeral forma parte de los anexos del contrato; es decir forman parte de la Gerencia del Alcance. Partiendo de esta premisa, lo primero que tenemos que hacer es: I.-CONVERTIR EL PLAZO DEL PROYECTO , DE DÍAS CALENDARIO A DÍAS ÚTILES Excepcionalmente los días útiles pueden ser iguales a los días calendario, cuando los términos del contrato indiquen trabajar días domingos y feriados. Normalmente se establece que en un mes hay en promedio 30 días calendario y 25 días útiles; podemos establecer un factor de conversión: 30 días calendario/ 25 días útiles es igual a 1.20. Por tanto si un Proyecto tiene una duración de 360 días calendario, debemos convertirlo a días útiles: 360/1.20 = 300 días útiles. 2.-DETERMINAR EL BUFFER O AMORTIGUAMIENTO DE PLAZO DEL PROYECTO. En construcción, se da las siguiente regla práctica: Considerar un buffer de 10 al 20% del plazo ( en días útiles). Del ejemplo anterior: Buffer del Proyecto: 10% de 300 días útiles = 30 días útiles 20% de 300 días útiles = 60 días útiles

Transcript of Metodologia Eficaz Para Planificar Proyectos de Construccion de Obras Viales (1)

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 1

    METODOLOGA EFICAZ PARA PLANIFICAR PROYECTOS DE CONSTRUCCIN DE OBRAS VIALES

    Autor: Ing. Walter Rodrguez Castillejo, Profesor del Departamento de Construccin de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Ingeniera. Coautora: Ing. Doris Valdez Cceres. Ingeniero civil. Consultora independiente. RESUMEN Uno de los problemas que se encuentra al planificar proyectos es la carencia de una metodologa adecuada, que permita un manejo apropiado del tiempo. La siguiente metodologa ha sido probada por el autor en obras de diferente naturaleza como obras lineales: tneles, carreteras, canales; obras concentradas como edificaciones en general y considera que es aplicable a cualquier tipo de proyecto. Est basado, fundamentalmente en la teora de las restricciones de Eliyahu Goldratt y en la ley de Vilfrido Pareto(pocos vitales muchos triviales, es decir para analizar las causas de un problema debemos escoger el 20% de dichas causas y con ello habremos solucionado el 80% del problema. Por ejemplo, si queremos determinar un presupuesto de una manera rpida y eficaz, escogemos el 20% de tems o partidas en funcin a su valor monetario y con toda seguridad habremos asegurado el 80% del monto total del presupuesto del proyecto. En el caso del tiempo, escogemos el 20% de las tareas que tienen el mayor nmero de horas-hombre y habremos definido con toda seguridad el 80% del plazo del Proyecto. En el caso de la calidad escogemos el 20% de las operaciones ( las tareas o procesos estn descompuestas en operaciones ) con defectos recurrentes y debidamente cuantificados, ello representa el 80% de las causas que ocasionan defectos de las tareas o procesos ). METODOLOGA Por lo general, todo Proyecto de construccin de obras tiene definido: 1.-El Presupuesto 2.-El Plazo 3.-Especificaciones tcnicas y planos de detalle. Los dos primeros estn definidos en el contrato y el tercer numeral forma parte de los anexos del contrato; es decir forman parte de la Gerencia del Alcance. Partiendo de esta premisa, lo primero que tenemos que hacer es: I.-CONVERTIR EL PLAZO DEL PROYECTO , DE DAS CALENDARIO A DAS TILES Excepcionalmente los das tiles pueden ser iguales a los das calendario, cuando los trminos del contrato indiquen trabajar das domingos y feriados. Normalmente se establece que en un mes hay en promedio 30 das calendario y 25 das tiles; podemos establecer un factor de conversin: 30 das calendario/ 25 das tiles es igual a 1.20. Por tanto si un Proyecto tiene una duracin de 360 das calendario, debemos convertirlo a das tiles: 360/1.20 = 300 das tiles. 2.-DETERMINAR EL BUFFER O AMORTIGUAMIENTO DE PLAZO DEL PROYECTO. En construccin, se da las siguiente regla prctica: Considerar un buffer de 10 al 20% del plazo ( en das tiles). Del ejemplo anterior: Buffer del Proyecto: 10% de 300 das tiles = 30 das tiles 20% de 300 das tiles = 60 das tiles

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 2

    El equipo de trabajo involucrado ( Gerente de Proyecto, Planificador, Ingenieros de campo) debe optar por el buffer inferior o superior o el promedio de ambos valores( 30, 60 45 das tiles). Suponiendo que dicho equipo escoge un buffer de 60 das, el plazo del Proyecto ser: 300 60 = 240 das calendario 3.-APLICAR EL PRINCIPIO DE PARETO(POCOS VITALES MUCHOS TRIVIALES O LEY 80/20) Debemos escoger la tarea ( item de un Presupuesto) ms restrictiva( la que marca el ritmo de la construccin) del 20% de las tareas ms importantes por ejecutar, teniendo en cuenta el siguiente orden de prioridades: 3.1 Cantidad de horas-hombre(HH) 3.3 Recursos limitados ( equipo-material-mano de obra, en ese orden) 3.4 Cadena de tareas ( las tareas o actividades escogidas, aplicando Pareto, deben pertenecer a fases diferentes ( Ejm. En una edificacin se deber escoger una tarea representativa de cada fase ( la de mayor cantidad de HH): fase cimentaciones( excavaciones, zapatas, falso piso, tuberas desage); fase elementos verticales( encofrado, fierro o concreto de: columnas, placas, muros); fase elementos horizontales ( encofrado, fierro o concreto de : vigas, losas, escaleras); fase acabados secos ( carpinteras(madera, fierro, aluminio, etc), vidrios, aparatos sanitarios, pisos pegados(parquet, vinlico, alfombra, tapizn, etc; fase acabados hmedos(tarrajeos, contrapisos, pinturas, etc). NOTA.-Para aplicar la ley 80/20 se deben descartar las tareas(tems de un Presupuesto) que sean partidas estimadas y globales(las que estn definidas en el presupuesto por un valor monetario sin detalle alguno). 4.-DIMENSIONAMIENTO DEL TIEMPO DE LA TAREA RESTRICTIVA Una vez identificada y escogida la tarea ms restrictiva del Proyecto se determina su duracin elaborando un diagrama de barras Gantt de dicha tarea y relacionndola con las tareas anteriores( restricciones de inicio) y posteriores a ella ( restricciones de trmino), estableciendo una cadena crtica. P1 P2 P3 P4 P5 P6 Restricciones de inicio Tarea restrictiva Restricciones de trmino t1 t2 t3 Plazo del proyecto= 240 d buffer=60 d Plazo contractual : 300 das tiles ( 360 das calendario) Del ejemplo anterior si t1= 10 das; t3=15 das, luego t3=240(calculado en numeral 2)-(10+30), luego t3=200 das tiles. P1, P2, etc. Son los perodos de tiempo en que se ha dividido el plazo. 5.-DETERMINACIN DE LAS DURACIONES DE LAS DEMS TAREAS Una vez definida la duracin de la tarea restrictiva, ninguna tarea podr tener una duracin mayor ( como mximo podr igualar dicha duracin).

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 3

    EJEMPLO DE APLICACIN Para demostrar que la metodologa propuesta funciona, vamos a planificar un Proyecto vial. Se trata de una carretera en la costa sur del Per, de 35 Km de longitud y un plazo contractual de 360 das calendario. La seccin tpica es la siguiente: 10 m CARPETA ASFLTICA 5cm BASE 30cm 40 cm SUB BASE TERRAPLEN I.-CONVERTIR EL PLAZO DEL PROYECTO , DE DAS CALENDARIO A DAS TILES Plazo contractual = 360 das calendario Plazo das tiles: 360/1.20 = 300 das tiles 2.-DETERMINAR EL BUFFER O AMORTIGUAMIENTO DE PLAZO DEL PROYECTO. Calculamos; 10% de 300 = 30 das tiles 20% de 300 = 60 das tiles El Gerente de Proyecto debe tomar la decisin de definir el buffer, en base a los clculos anteriores. En este caso opt por un buffer de 30 das. Luego plazo para Programar la ejecucin del Proyecto: 300-30 = 270 das calendario. 3.-APLICAR EL PRINCIPIO DE PARETO(POCOS VITALES MUCHOS TRIVIALES O LEY 80/20) Determinamos la cantidad de horas hombre de cada tarea (o partida), elaborando una Hoja de Planificacin y Programacin que se muestra posteriormente. Esta Hoja nos va a servir para determinar: -Las duraciones de las tareas -Los recursos diarios a utilizar por cada tarea Las horas hombre (HH) se calculan de dos maneras: 1.-Utilizando el concepto de Rendimiento que representa en trmino analtico como la inversa de la Productividad de la mano de obra. La productividad, que es consecuencia directa de la calidad est definida por la OIT(Organizacin Internacional del Trabajo) como la produccin entre los recursos empleados: Productividad = Produccin/ Recursos empleados En la construccin es prctica comn trabajar con la productividad parcial ( mano de obra) y no total( la suma de la mano de obra, equipos y materiales). Por tanto: Rendimiento = 1/Productividad De la Hoja de Planificacin adjunta: La produccin diaria de los recursos unitarios(cuadrilla unitaria) es :

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 4

    Trazo y replanteo: 0.5 Km en jornada de 8 horas diaria Mano de obra: 1 Operario + 3 Peones; es decir 4 Hombres Luego Productividad: 0.5 Km / (8Horas x 4 Hombres) = 0.016 Km/HH Rendimiento = 1/Productividad: 64 HH/Km Clculo de las horas hombre de la tarea: Trazo y replanteo: Cantidad(metrado) x Rendimiento Trazo y replanteo: 35 Km x 64HH/Km = 2,240 HH 2.-Utilizando la frmula : Trabajo(en HH) = Unidades de recursos unitarios asignadas a la tarea x Jornada de trabajo diario x tiempo unitario(Tu) El tiempo unitario se calcula previamente y es igual a : Cantidad / Ru , donde Ru = Produccin diaria de los recursos unitarios(cuadrilla unitaria) Tu = 35 Km / (0.5 Km/da) Tu = 70 das tiles Trabajo(HH) = 4 Hombres x (8Horas/da) x 70 das Trabajo = 2,240 HH Para el caso de partidas o tareas donde existen equipos, como es el presente ejemplo, se debe considerar para determinar las HH de trabajo a los operadores y/o choferes de los equipos. Por ejemplo: Excavacin no clasificada, que comprende material suelto ( tierra blanda como la tierra de cultivo), roca suelta ( Cuando puede ser removido con tractor con ripper) y roca fija ( cuando se tenga que emplear explosivos). En este caso el material es mayoritariamente suelto. Cantidad por ejecutar: 3500,000 m3 Recursos unitarios(cuadrilla unitaria): 1 tractor 350HP + 1 pen (ayudante) N hombres: 1 Operador de tractor + 1 pen = 2 Hombres Produccin diaria = 1,000 m3 Trabajo(en HH) = 3500,000 m3 x (2 Hombres x 8 Horas/ 1000 m3) Trabajo = 56,00 Horas hombre(HH) De esta manera se calculan las HH de las dems tareas tal como se muestra en la Hoja de Planificacin. HOJA DE PLANIFICACIN Y PROGRAMACIN (primera parte)

    TAREAS(y/o PARTIDAS) UND CAN

    TID

    AD

    Hor

    as-h

    ombr

    e (H

    H)

    Cap

    ataz

    O

    pera

    rio

    Ofic

    ial

    Pen

    Tr

    acto

    r 350

    HP

    Volq

    uete

    15

    m3

    Car

    gado

    r fro

    ntal

    5yd

    3 Eq

    uipo

    de

    asfa

    ltado

    M

    oton

    ivel

    ador

    a 14

    5HP

    Rod

    illo

    liso

    10-1

    2 To

    n R

    o.ne

    umt

    ico

    100H

    P C

    iste

    rna

    3000

    gl

    Ru

    (Pro

    d.di

    a.re

    c.un

    it)

    CARRETERA AB Obras Preliminares Movilizacin Gb 1 Campamento Gb 1 Trazo y replanteo Km 35 2,240 1 3 0.5 Desmovilizacin Gb 1

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 5

    Movimiento de tierras Excavacin no clasificada m3 3,500,000 80,000 1 1 700 Relleno compactado m3 1,200,000 36,000 1 1 1 800 Eliminacin de desmonte m3 2,300,000 76,667 4 1 1200 Pavimentos Sub-base m2 699,000 3,994 1 1 1 4200 Base m2 318,000 1,817 1 1 1 4200 Carpeta asfltica en caliente e=5cm m2 300,000 2,880 1 1 1 2500 Material transportado asfalto m3 306,000 17,136 6 1 1000 Obras de arte Alcantarilla TMC 48" m 220 4,840 1 2 2 6 4 Alcantarilla TMC 60" m 150 4,400 1 2 2 6 3 Varios Hitos kilomtricos Und 35 140 1 1 4 Sealizacin (sobre carpeta y otro) Gb 1 TOTALES 230,114 Aplicamos el principio de Pareto a las 11 partidas(tareas). Se ha tomado en cuenta solo aquellas partidas que tienen calculada sus HH (Ver columna Horas-hombre(HH)). Pareto: Escogemos el 20% de 11: 2 partidas Dichas partidas son: Excavacin no clasificada (80,00HH) y Eliminacin desmonte en botaderos (76,667 HH). De ellas, tomamos la ms restrictiva; es decir Excavacin no clasificada 4.-DIMENSIONAMIENTO DEL TIEMPO DE LA TAREA RESTRICTIVA Elaboramos la cadena crtica de la actividad restrictiva, definiendo restricciones de inicio y trmino P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 1.-Restricciones de inicio Movilizacin Trazo y replanteo 2.-Tarea restrictiva: Excavacin no clasificada 3.-Restricciones de trmino Subbase Base Carpeta asfltica Sealizacin (marca s/carpeta) 7d 3d 10d 5d 15d 5d t1=10d t2=195d t3=35d t4 Plazo del proyecto= 240 d buffer=60d Plazo contractual : 300 das tiles ( 360 das calendario)

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 6

    Por otro lado de la Hoja de Planificacin y Programacin, tenemos: Cantidad por ejecutar: 3500,000 m3 Produccin diaria de recursos unitarios: 700m3/da de 8 horas de jornada de trabajo Tiempo unitario : 3500,000 m3 / (700 m3/da) = 5,000 das Nmero de cuadrillas de trabajo 5,000 das / 195 das = 25.64 cuadrillas ( en este caso 26 tractores o bulldozers) NMERO DE FRENTES DE TRABAJO En base al nmero de cuadrillas definimos el nmero de frentes de trabajo, para ello existen varios criterios: 1.-Si los equipos son limitados, debemos alargar la jornada de trabajo ( por ejemplo de 8 a 12 horas). 2.-Podemos trabajar con equipos de mayor potencia ( tractores de 350 HP a 510 HP), con lo cual se aumenta la produccin diaria, disminuyendo el nmero de tractores. 3.-Se debe tener en cuenta el espacio mnimo requerido, la accesibilidad y topografa del terreno, para que cada tractor pueda trabajar en condiciones ptimas. Bajo esta premisa, en la costa peruana y selva baja se pueden trabajar en un frente de trabajo con 10 a 12 tractores; en la sierra y selva alta de 6 a 8 tractores). Bajo este ltimo criterio, el nmero de frentes de trabajo es: N frentes de trabajo = 25.64 cuadrillas / (10 cuadrillas/frente) N frentes = 2. 56 (3 frentes) N frentes de trabajo = 25.64 cuadrillas / (12 cuadrillas /frente) N frentes= 2.14 ( 2 frentes) Podemos escoger 3 frentes de trabajo con 8 tractores un frente y 9 tractores los otros frentes. Tambin podemos escoger 2 frentes de trabajo con 13 tractores (bulldozer) cada frente. El Gerente de Proyecto, toma la decisin de escoger 2 frentes de trabajo. 5.-DETERMINACIN DE LAS DURACIONES DE LAS DEMS TAREAS La duracin total para ejecutar la tarea restrictiva es de 195 das tiles ( calculado en el paso 4), luego ninguna de las tareas debern tener una duracin programada superior a 195 das. Para ello elaboramos la segunda parte de la Hoja de Planificacin y Programacin: HOJA DE PLANIFICACIN Y PROGRAMACIN ( 2da. Parte) RECURSOS DIARIOS

    TAREAS(y/o PARTIDAS) Tu (T

    iem

    po u

    nita

    rio)

    f (fa

    ctor

    cua

    drill

    a)

    Tp(T

    iem

    po

    proa

    .ma)

    C

    apat

    az

    Ope

    rario

    Ofic

    ial

    Pen

    Tr

    acto

    r 350

    HP

    Volq

    uete

    15

    m3

    Car

    gado

    r fro

    ntal

    5yd

    3

    Equi

    po d

    e as

    falta

    do

    Mot

    oniv

    elad

    ora

    145H

    P

    Rod

    illo

    liso

    10-1

    2 To

    n

    Ro.

    neum

    tic

    o 10

    0HP

    Cis

    tern

    a 30

    00 g

    l

    CARRETERA AB Obras Preliminares Movilizacin 15 Campamento 15 Trazo y replanteo 70 2 35 2 6 Desmovilizacin 10 Movimiento de tierras Excavacin no clasificada 5000 26 195 26 26

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 7

    Relleno compactado 1500 8 195 8 8 8 Eliminacin de desmonte 1917 10 195 40 10 Pavimentos Sub-base 166 2 83 2 2 2 Base 76 1 76 1 1 1 Carpeta asfltica en caliente e=5cm 120 1 120 1 1 1 Material transportado asfalto 306 3 120 18 3 Obras de arte Alcantarilla TMC 48" 55 1 55 1 2 2 6 Alcantarilla TMC 60" 50 1 50 1 2 2 6 Varios Hitos kilomtricos 9 1 9 1 1 Sealizacin Los Tiempos unitarios de cada tarea se han determinado mediante la siguiente frmula: Tu= Cantidad / Ru donde Cantidad es el metrado total de cada tarea y Ru, es la produccin diaria de cada cuadrilla unitaria({ultima columna mostrada de .Primera parte de Hoja de Programacin) Se determinan las duraciones o tiempos programados (Tp) de todas las tareas, teniendo en cuenta, que ninguna debe sobrepasar a la duracin de la tarea restrictiva. Las duraciones de las partidas o tareas globales o estimadas se definen de acuerdo al juicio experto ( son duraciones estimadas). Los factores de cuadrilla( factor f) se determina mediante la siguiente frmula: f = Tu / Tp Los datos de Tp y recursos diarios de la segunda tabla de la Hoja de Planeamiento o Programacin son datos para elaborar la red del Programa utilizando por ejemplo el mtodo de precedencias en cualquier software de Gestin de Proyectos. ELABORACIN DE LA WBS (WORK BREACKDOWN STRUCTURE) O EDT ( ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIN O DESGLOSE DEL TRABAJO) Una vez definido el nmero de frentes de trabajo de la carretera, definimos la WBS: Primer nivel ( Main o Principal) Segundo nivel Movilizacin Tercer nivel Campamento Trazo y replanteo Desmovilizacin Excavacin no Sub-base

    clasificada Cuarto nivel Relleno compac- Base

    tado. Eliminacin desmonte Carpeta asfltica Mat.Transp.asfalto Quinto nivel

    FRENTE 1 FRENTE 2 (Niveles inferiores similar a frente 1)

    MOVIMIENTO DE TIERRAS

    PAVIMENTOS OBRAS DE ARTE

    Alcantarillas TMC

    TMC 60

    TMC 48

    Sealizacin

    Hitos Km

    VARIOS

    OBRAS PRELIMINARES

    CARRETERA AB

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 8

    CODIFICACIN DE LA WBS La codificacin es el esperanto de la Gerencia de Proyecto, es el lenguaje que nos permite comunicarnos en un idioma comn, mxime si tenemos diferentes centros de costos y puntos de control: Almacn para controlar herramientas y materiales; Planillas para controlar la mano de Obra y Equipos para el control de los mismos. Para codificar la WBS existen, principalmente dos tipos: 1.- La codificacin numrica 2.-La codificacin de caracteres o alfanumrica. En nuestro ejemplo tenemos: CARRETERA AB Niv.1 1 AB FRENTE 2 2 1.3 AB.F2 OBRAS PRELIMINARES 2 1.1 AB.OP

    Movimiento de tierras 3 1.3.1

    AB.F2.MT

    Movilizacin 3 1.1.1 AB.OP.MV Excavacin no

    clasificada 4 1.3.1.1 AB.F2.MT.EX

    Campamento 3 1.1.2 AB.OP.CP Relleno

    compactado 4 1.3.1.2 AB.F2.MT.RE

    Trazo y replanteo 3 1.1.3 AB.OP.TR Eliminacin de

    desmonte 4 1.3.1.3 AB.F2.MT.ED

    Desmovilizacin 3 1.1.4 AB.OPDM Pavimentos 3 1.3.2 AB.F2.PV FRENTE 1 2 1.2 AB.F1 Sub-base 4 1.3.2.1 AB.F2.PV.SB Movimiento de tierras 3 1.2.1 AB.F1.MT Base 4 1.3.2.2 AB.F2.PV.BS

    Excavacin no clasificada 4 1.2.1.1

    AB.F1.MT.EX Carpeta asfltica encaliente e=5cm 4 1.3.2.3

    AB.F2.PV.AS

    Relleno compactado 4 1.2.1.2

    AB.F1.MT.RE Material transportado asfalto 4 1.3.2.4

    AB.F2.PV.TA

    Eliminacin de desmonte 4 1.2.1.3 AB.F1.MT.ED Obras de

    arte 3 1.3.3 AB.F2.OA

    Pavimentos 3 1.2.2 AB.F1.PV Alcantarilla TMC

    48" 4 1.3.3.1 AB.F2.OA.48

    Sub-base 4 1.2.2.1 AB.F1.PV.SB Alcantarilla TMC

    60" 4 1.3.3.2 AB.F2.OA.60

    Base 4 1.2.2.2 AB.F1.PV.BS Varios 3 1.3.4 AB.F2.VA Carpeta asfltica en caliente e=5cm 4 1.2.2.3

    AB.F1.PV.AS Hitos kilomtricos 4 1.3.4.1

    AB.F2.VA.HK

    Material transportado asfalto 4 1.2.2.4 AB.F1.PV.TA Sealizacin 4 1.3.4..2 AB.F2.VA.SE Obras de arte 3 1.2.3 AB.F1.OA Alcantarilla TMC 48" 4 1.2.3.1 AB.F1.OA.48 Alcantarilla TMC 60" 4 1.2.3.2 AB.F1.OA.60 Varios 3 1.2.4 AB.F1.VA Hitos kilomtricos 4 1.2.4.1 AB.F1.VA.HK Sealizacin 4 1.2.4..2 AB.F1.VA.SE La codificacin ms utilizada es la de caracteres o alfanumrica. Los separadores de niveles pueden ser el punto ( el ms usado), el flash(/), el signo ms(+) o el signo menos(-). Es recomendable de no utilizar ms de dos caracteres por nivel, excepcionalmente se pueden utilizar ms caracteres.

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 9

    ELABORACIN DE LA OBS (ORGANIZATION BREACKDOWN STRUCTURE) O EDO ( ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIN O DESGLOSE DE LA ORGANIZACIN) Una vez definida la WBS, el siguiente paso es desarrollar la OBS para determinar el personal responsable de los diferentes niveles establecidos:

    Secretaria

    GERENTE DEL PROYECTO

    Jefe de Campamento Jefe de Almacn Capataz excavaciones Capataz excavaciones Control mano de obra Capataz rellenos Capataz rellenos (Planillero) Capataz subbase y base Cap.subbase y base Control de equipo (4) Tesorero Capataz asfalto Capataz asfalto Ayudantes de oficina(2) Capataz de alcantarillas Capataz alcantarillas Choferes Guardianes Personal auxiliar Mecnicos(4) Electricistas(2) Ayudantes(4) Auxiliares (2) A partir de la WBS se elabora la OBS que tambin nos sirve para determinar los Costos Indirectos( Gastos Generales, tanto fijos como variables). La WBS tambin nos sirve para elaborar la RBS(Resource Breackdown Structure) o EDR(Estructura de Desglose de los Recursos) en la cual determinamos el Costo directo( mano de obra, equipos, herramientas y materiales) del Proyecto en funcin al Tp(Duracin del Programa para cada tarea) y los

    ADMINISTRADOR ING. DE CAMPO FRENTE 1

    ING. DE CAMPO FRENTE 2

    JEFE DE OFICINA TCNICA

    Programacin(3)

    Costos y valorizaciones (3)

    Laboratorio(3)

    Topgrafos(4)

    Auxiliares(2)

    ING. SEGURIDAD

    ING. DE CONTROL DE MEDIO AMBIENTE

    ING. MECNICO ELECTRICISTA

    Cadistas(dibu-jantes) (2)

  • XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003 Captulo de Ingeniera Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Per

    Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construccin y Gerencia Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA PERU / (51 1) 225-9066 /

    www.construccion.org.pe / [email protected] 10

    recursos diarios asignados a cada tarea, ambos datos se definieron previamente en la Hoja de Planificacin y Programacin). Con los costos directos e indirectos, calculados utilizando la RBS(EDR) y la OBS(EDO) respectivamente y la red de Precedencias se elabora el flujo de caja econmico financiero, que no es mas que una simulacin de INGRESOS vs EGRESOS y se determina en forma peridica (das, semanas, quincenas o meses) el balance negativo(dficit) o positivo(supervit). Este monto resultante, tambin forma parte del Costo Indirecto. Se debern determinar costos por trabajos de conservacin del medio ambiente, que en partidas aparte formarn el Presupuesto del Proyecto. Se debern determinar los riesgos cualitativos y costear los riesgos cuantitativos, los mismos que formarn parte del beneficio(utilidad esperada). No olvidemos que un proyecto de construccin en general y vial en particular tiene mucha incertidumbre y es necesario hacer simulaciones como la de Montecarlo por ejemplo. CONCLUSIONES 1.-El mtodo desarrollado permite planificar cualquier tipo de Proyecto de Construccin de Obras, adecundolo a las caractersticas propias de las mismas. 2.-Se debe hacer hincapi que este mtodo de planificar, debe ser afinado ( nivelacin de recursos) en la etapa de elaboracin de la red de precedencias (relaciones entre tareas con desfases apropiados). 3.-Se ha logrado resolver el problema del nmero apropiado de cuadrillas y resulta muy til a los planificadores de poca experiencia. 4.-La teora de restricciones nos ayuda a identificar la actividad que marca el ritmo de la obra. 5.-Debemos recordar que previamente se debe desarrollar el Planeamiento exgeno o regional ( clima, canteras, altitud, relieve, recursos locales, accesos, zona de botaderos, fuentes de agua, etc), la que muchas veces fija los horarios de trabajo y los lmites en el uso de recursos. 6.-La ley 80/20 (Pareto), nos permite identificar las tareas ms importantes y analizarlas exhaustivamente y es muy til en la Planificacin y Control de todo Proyecto. 7.-Es importante planificar con los recursos minmos tratando de minimizar costos y optimizar el tiempo de ejecucin de las tareas. 8.-El xito de una obra empieza con una buena Planificacin y contina con un excelente control la misma que retroalimenta a la Programacin de los saldos de obra por ejecutar. REFERENCIAS BIBILOGRFICAS 1.-Goldratt, Eliyahu M. Theory of Constraints. North River Press. Great Barrington. Massachussets. 1990. 2.-Goldratt, Eliyahu M. La Meta. Ediciones Castillo. Mxico. 1998 (Sptima edicin). 3.-Goldratt, Eliyahu M. La Carrera. Ediciones Castillo. Mxico. 2002 (Sexta edicin). 4.-Kume, Hitoshi. Herramientas estadsticas bsicas para el mejoramiento de la calidad. Grupo editorial Norma. Colombia. 1992. 5.-Rodrguez Castillejo, Walter. Tcnicas Modernas de Planeamiento, Programacin y Control de Obras. Lima. Per. 1999 6.-Rodrguez Castillejo, Walter. Fundamentos de Programacin, Reprogramacin, Calidad Total y Seguridad Total de Obras Civiles. Lima. Per. 2001

    idpie: