METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base...

131
2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO A NIVEL DE SITIO, ESCALA 1:20,000 Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA Ciudad Universitaria, junio 2012

Transcript of METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base...

Page 1: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

2012

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN DE HUMEDALES

EN MÉXICO A NIVEL DE SITIO, ESCALA 1:20,000

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua Proyecto

84369. CONACyT-CONAGUA Ciudad Universitaria, junio 2012

Page 2: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

Contenido

Prefacio............................................................................................................................................... VII

1.0 RECOMENDACIONES GENERALES ..................................................................................................... 1

1.1 Los Usuarios de la Guía Metodológica ............................................................................................... 1

1.2 Recomendaciones para el uso de la guía metodológica ..................................................................... 1

1.3 Recomendaciones para la aplicación de la guía metodológica .......................................................... 2

1.4 Objetivos ............................................................................................................................................ 2

1.5 Meta ................................................................................................................................................... 2

2.0 Metodología estandarizada para la elaboración de mapas a nivel de humedal, escala 1:20,000. ..... 3

2.1. METODOLOGÍA:; incluir ejemplos de Mapas de Humedales Piloto ................................................... 3

2.2. Planeación de la campaña de validación. ......................................................................................... 3

Agua ..................................................................................................................................................... 3

Vegetación ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Suelos .................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.0. FICHA TÉCNICA A NIVEL DE HUMEDAL. ........................................................................................... 4

3.1 Objetivo .............................................................................................................................................. 4

3.2 Antecedentes ...................................................................................................................................... 5

3.3 Justificación técnica ............................................................................................................................ 5

3.4 Secciones de la Ficha a nivel de sitio. ................................................................................................. 6

3.5 Llenado de la Ficha a nivel del humedal , en la Sección de Gabinete ................................................. 7

Instrucciones generales de manejo del Sistema de Información Geográfica. ..................................... 8

A. Generalidades ................................................................................................................................ 10

B. Delineación .................................................................................................................................... 20

B.1. Puntos de pre-delineación del borde del humedal. ............................................................... 20

B.2. Puntos para verificación de la interpretación de la imagen ................................................... 20

B.3. Puntos de Caracterización: ..................................................................................................... 21

C. Caracterización .............................................................................................................................. 21

C. 1. Características climáticas ....................................................................................................... 21

C.2. Hidrología ............................................................................................................................... 25

C.3. Flora y Fauna reportada en la zona de estudio....................................................................... 28

C.4. Suelos ..................................................................................................................................... 30

C.5. Socio-ambiental ...................................................................................................................... 31

C.6. Instituciones gubernamentales, programas, planes y Legislación para la conservación del

humedal......................................................................................................................................... 34

C.7. Participación no gubernamental para la conservación del sitio ............................................. 35

C.8. Medidas de protección en el sitio .......................................................................................... 35

C.9. Problemática ambiental ......................................................................................................... 36

D. Clasificación ................................................................................................................................... 38

E. Información complementaria ........................................................................................................ 40

Page 3: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

E.1. Estaciones meteorológicas. .................................................................................................... 40

E.2. Eventos extraordinarios (si aplica). ......................................................................................... 40

E.3. Flora (especies). ...................................................................................................................... 40

E.4. Fauna (especies). .................................................................................................................... 40

3.6 Consideraciones generales previas al trabajo de campo .................................................................. 40

3.6.1 Generalidades ....................................................................................................................... 40

3.6.2 Propuesta metodológica para la selección de sitios en cuerpos de agua............................. 41

3.6.3 Contacto con actores locales ................................................................................................ 43

3.6.4 Planeación de taller participativo y entrevistas .................................................................... 44

3.6.5 ¿Qué método(s) aplico en un taller? .................................................................................... 45

3.6.6 Preparación del material y los equipos de campo ................................................................ 47

Generales....................................................................................................................................... 47

Agua............................................................................................................................................... 48

Vegetación ..................................................................................................................................... 49

Suelos ............................................................................................................................................ 49

Sociales .......................................................................................................................................... 50

3.7 Consideraciones generales para el trabajo en campo ...................................................................... 51

3.8 Llenado de la Ficha a nivel de humedal, sección Campo .................................................................. 51

F. Generalidades ................................................................................................................................. 51

G. Validación puntos de delimitación. ............................................................................................... 52

G.1. Características del GPS ........................................................................................................... 61

G.2. Tabla de puntos de verificación.............................................................................................. 61

G.3. Polígono rectificado: .............................................................................................................. 61

G.4. Transecto ................................................................................................................................ 61

G.5. Tabla de límites de cada criterio y el criterio para la delimitación de humedales. ................ 62

H. Verificación de la interpretación de la imagen .............................................................................. 62

I. Caracterización................................................................................................................................ 62

3.9. Métodos de levantamiento en campo ............................................................................................. 63

I.1 Hidrología .......................................................................................................................................... 63

I.1.1. Condiciones atmosféricas en el momento del muestreo .......................................................... 63

I.1.1.1. Nubosidad (%). .................................................................................................................. 63

I.1.1.2. Velocidad y dirección del viento. ....................................................................................... 63

I.1.1.3. Precipitación. ..................................................................................................................... 64

I.1.2. Fisicoquímica del agua .............................................................................................................. 64

I.1.2.1. ID ....................................................................................................................................... 64

I.1.2.2. Long. (UTM) X .................................................................................................................... 64

I.1.2.3. Lat. (UTM) Y ....................................................................................................................... 64

I.1.2.4. Profundidad ....................................................................................................................... 64

I.1.2.5. Profundidad máxima. ........................................................................................................ 65

I.1.2.6. Temperatura. ..................................................................................................................... 65

I.1.2.7. pH. ..................................................................................................................................... 66

I.1.2.8. Oxígeno disuelto. ............................................................................................................... 67

I.1.2.7. Conductividad eléctrica. .................................................................................................... 69

I.1.2.8. Sólidos disueltos totales. ................................................................................................... 70

I.1.2.9. Salinidad ............................................................................................................................ 71

Page 4: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

Procedimiento ............................................................................................................................... 72

I.1.2.10. Potencial óxido-reducción (Eh) ........................................................................................ 72

Análisis de datos fisicoquímicos del agua ...................................................................................... 74

I.1.3. Fisicoquímica del agua (cont.) ....................................................................................................... 75

I.1.3.1. ID ....................................................................................................................................... 75

I.1.3.2. Color aparente del agua (Escala de Forel).............................................................................. 75

I.1.3.3. Transparencia ......................................................................................................................... 76

I.1.3.4. Flujo o descarga de las afluentes/efluentes del humedal (Q, m3/s) ...................................... 78

Química del agua: .................................................................................................................................. 79

Botellas muestreadoras ..................................................................................................................... 80

Filtros ................................................................................................................................................. 80

Envío de muestras al laboratorio ....................................................................................................... 81

I.1.3.5.a Clorofila a (Determinación en campo) ................................................................................. 81

Procedimiento: .............................................................................................................................. 82

I.1.3.5.b Clorofila a (Determinación en el Laboratorio). .................................................................... 82

Rotulación de los tubos para centrífuga. ....................................................................................... 82

Precauciones y consejos Seguridad ............................................................................................... 83

Toma de muestras de agua. ........................................................................................................... 83

Procedimiento ............................................................................................................................... 83

I.1.3.6.a Alcalinidad (Determinación en campo) ................................................................................ 84

Preparación de material. ............................................................................................................... 84

I.1.3.6.b Alcalinidad (Determinación en laboratorio). ....................................................................... 86

Preparación de material. ............................................................................................................... 87

Rotulación de botellas ................................................................................................................... 87

Toma de muestras de agua. ........................................................................................................... 87

Precauciones y consejos Seguridad ............................................................................................... 87

Procedimiento ............................................................................................................................... 88

I.1.3.7 Nitrógeno y Fósforo totales. ................................................................................................... 88

Preparación de material. ............................................................................................................... 88

Rotulación de botellas ................................................................................................................... 89

Toma de muestras de agua. ........................................................................................................... 89

Determinación de las concentraciones nitrógeno y fósforo totales. ............................................. 89

I.1.3.8. Nutrientes .............................................................................................................................. 90

Preparación de material. ............................................................................................................... 90

Toma de muestras de agua. ........................................................................................................... 91

Determinación de las concentraciones de nutrientes. .................................................................. 91

I.1.3.9. Iones Mayores ........................................................................................................................ 91

Preparación de material. ............................................................................................................... 91

Toma de muestras de agua. ........................................................................................................... 92

Determinación de las concentraciones de iones mayores. ........................................................... 92

I.1.3.10. Id de la muestra colectada en el sitio. ............................................................................. 92

I.2. Vegetación Acuática. ........................................................................................................................ 92

I.2.1. ID ............................................................................................................................................... 92

I.2.2. Long. (UTM) X ........................................................................................................................... 93

I.2.3. Lat. (UTM) Y .............................................................................................................................. 93

I.2.4. Comunidad (es) ......................................................................................................................... 93

Page 5: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

I.2.5. Especies dominantes ................................................................................................................. 93

I.2.6. Formas biológicas ..................................................................................................................... 93

Trabajo de campo .......................................................................................................................... 93

Objetivos ....................................................................................................................................... 93

Previo al muestreo......................................................................................................................... 94

Técnica de muestreo ...................................................................................................................... 94

Unidades de muestreo................................................................................................................... 94

Métodos de muestreo ................................................................................................................... 95

I.2.7. % Cobertura total ...................................................................................................................... 97

I.2.8. Cobertura relativa ..................................................................................................................... 99

Colecta de especies (método florístico). ..................................................................................... 102

I.2.9. Presenta vegetación secundaria ............................................................................................. 103

I.2.10. Existe un desarrollo sucesional ............................................................................................. 103

I.2.11. Observaciones ....................................................................................................................... 103

I.2.12. Fauna .................................................................................................................................... 104

I.3. Suelos Hídricos. .............................................................................................................................. 104

I.3.1. Perfil. ....................................................................................................................................... 104

I.3.2. Sitio ......................................................................................................................................... 104

Nombre del Humedal a muestrear .................................................................................................. 104

I.3.3. Long. (UTM) X ......................................................................................................................... 104

I.3.4. Lat. (UTM) Y ............................................................................................................................ 105

I.3.5. Temporada .............................................................................................................................. 105

I.3.6. Pendiente ................................................................................................................................ 105

I.3.7. Orientación ............................................................................................................................. 105

I.3.8. Uso del suelo y vegetación ...................................................................................................... 105

I.3.9. Horizontes ............................................................................................................................... 105

I.3.10. Profundidad (cm) .................................................................................................................. 105

I.3.11. Textura .................................................................................................................................. 105

I.3.12. Color (húmedo) ..................................................................................................................... 105

I.3.13. Moteados. ............................................................................................................................. 105

I.3.14. Color Reductimórfico. ........................................................................................................... 105

I.3.15. Poros ..................................................................................................................................... 105

I.3.16. pH .......................................................................................................................................... 106

I.3.17. C.E (conductividad en mS cm-1

) ............................................................................................ 106

I.3.18. Humedad .............................................................................................................................. 106

I.3.19. % de CaCO3 ........................................................................................................................... 106

I.3.20. M.O. (Materia orgánica) ........................................................................................................ 106

I.3.21. Evidencia de óxido reducción del suelo. ............................................................................... 106

I.3.22. Detección de suelo hidromórfico .......................................................................................... 106

I.3.23. Observaciones ....................................................................................................................... 106

Envío de muestras al laboratorio ..................................................................................................... 106

I.4. Socio-ambiental .............................................................................................................................. 107

I.4.1. Cuadro de datos obtenidos en campo .................................................................................... 107

Relación de variables y métodos de campo para la obtención de información general del sitio .... 107

I.4.2. Variables socioeconómicas ..................................................................................................... 107

I.4.3. Usos y valores sobre el humedal ............................................................................................. 110

I.4.4. Problemática ambiental y social ............................................................................................. 110

Page 6: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

I.4.5. Variables Actores sociales, planes, programas y proyectos de conservación y legislación ..... 112

I.4.6. Variables Medidas de protección ............................................................................................ 114

J. Clasificación ...................................................................................................................................... 116

Bibliografía ........................................................................................................................................ 119

Page 7: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

Prefacio

La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad

Nacional Autónoma de México preparó como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-

CONAGUA del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO

INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO

METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL

PILOTO”, con la finalidad de orientar el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de

México (INH-Mex).

Dada la diversidad de técnicas y estrategias metodológicas para el estudio de los humedales en

el mundo, así como los compromisos adquiridos por el gobierno de México como parte

contratante de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Convención

de Ramsar), se identificó la necesidad de estructurar una metodología estandarizada para

describir con detalle y paso a paso, los procedimientos y las técnicas de trabajo necesarias para

el desarrollo del INH-Mex. Una de los objetivos es que el marco general para el levantamiento

del INH-Mex sea compatible con los sistemas metodológicos aplicados actualmente en otras

regiones del mundo tomando en consideración las particularidades geomorfológicas y

climáticas de México. En este contexto, la metodología que se presenta en este documento

está basada en el estudio de los principales componentes biofísicos de los humedales que

permitan entender su comportamiento espacial y temporal así como su importancia ecológica.

Se incluyen en el documento, el procedimiento para conocer los aspectos socioambientales

asociados a los humedales para conocer y entender la problemática actual derivada

principalmente de los servicios ecosistémicos que prestan y las posibles estrategias para su

gestión y manejo responsables.

En el documento se describen con detalle cada una de las actividades necesarias para evaluar

los humedales de México a través de su identificación, clasificación, delimitación y diagnóstico

general de su condición actual. Se presenta una subdivisión del trabajo en dos fases: la sección

de gabinete, que contempla las actividades de recolección y procesamiento de la información

existente en bases de datos considerando diversas fuentes bibliográficas, cartográficas y

estadísticas relativos a cada humedal. Esta información sirve de base para orientar los esfuerzos

y el trabajo en campo necesario para validar y complementar dicha información con datos

recabados de primera mano en el humedal. Esta metodología contiene además una colección

de técnicas y métodos requeridos para el correcto levantamiento y procesamiento de las

variables y parámetros recomendados como información básica para el desarrollo del INH-Mex,

Page 8: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

así como procedimientos para la recolección de muestras en campo, su preservación y

posterior análisis en laboratorio.

En conjunto, esta metodología a nivel de sitio, escala 1:20,000; las fichas técnicas; los

documentos metodológicos a nivel de cuenca hidrográfica escala 1:50,000; de clasificación; y

delineación de humedales, constituyen la base documental metodológica que servirá de base

para la capacitación y entrenamiento de los Grupos de Especialistas Técnicos de Humedales

(GETH) de la CONAGUA, quienes serán responsables de continuar con el Inventario Nacional de

Humedales a nivel nacional. La base documental metodológica cuenta además con un glosario

de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado en los documentos

técnicos, así como para facilitar la comprensión de cada uno de ellos.

Page 9: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

1

1.0 RECOMENDACIONES GENERALES

1.1 Los Usuarios de la Guía Metodológica

El presente documento se ha elaborador para servir de consulta, apoyo y orientación de

trabajo para usuarios con diferentes áreas de conocimiento sobre humedales. Su contenido

está diseñado de manera sencilla para trabajarse por pasos mediante el apoyo de diversos

anexos, sus correspondientes fichas para el levantamiento de información, y un glosario

general de términos. Es recomendable que los usuarios cuenten con experiencia en humedales

y criterio práctico para la correcta aplicación de algunas de las técnicas y procedimientos

propuestos. Además, es deseable que cada usuario esté familiarizado con las condiciones,

problemática y posibles amenazas de los humedales ubicados en la región que se trabaje.

1.2 Recomendaciones para el uso de la guía metodológica

1.2.1 Leer cuidadosamente el documento y la ficha técnicas, -secciones de gabinete y de

campo-para familiarizarse con sus formatos y con las actividades que es necesario

llevar a cabo.

1.2.2 El documento cuenta con varios anexos que sirven como material complementario de

apoyo para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas, por lo que se

recomienda conocer su contenido antes de planear el trabajo general.

1.2.3 Seguir paso a paso las instrucciones de la metodología, para el correcto llenado de la

ficha en sus secciones de gabinete y campo.

1.2.4 Se recomienda ir completando/respondiendo, los campos de datos de las fichas,

conforme se realicen las actividades propuestas. El formato de la ficha técnica en sus

secciones de gabinete y de campo, se encuentran en los anexos de éste documento

metodológico.

1.2.5 Todas las técnicas y los métodos propuestos/descritos, deben ser estudiados con

detenimiento antes de iniciar los trabajos, particularmente los trabajos de campo, de

manera que el usuario se familiarice previamente con los aspectos relevantes, las

operaciones, los equipos, los materiales y las actividades que deberán realizarse en

gabinete y campo para garantizar una efectiva aplicación de los mismos.

1.2.6 Al realizar las actividades en campo, se recomienda contar con el presente documento

como material de apoyo y consulta en el sitio.

Page 10: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

2

1.3 Recomendaciones para la aplicación de la guía metodológica

1.3.1 Por las características propias de los humedales, es recomendable realizar el trabajo de

campo en al menos dos temporadas del año: en mínima inundación (temporada de

estiaje) y en máxima inundación (temporada de lluvias). De no ser posible, se sugieren

las siguientes alternativas:

1.3.2 Cuando se trate de cuencas hidrográficas en regiones áridas, la aplicación de la

metodología y las acciones de verificación en campo deberán realizarse en temporada

de lluvias (máxima inundación probable) para asegurar la ubicación de las zonas

inundables.

1.3.3 Cuando se trate de cuencas hidrográficas situadas en regiones húmedas o con alta

pluviosidad, la aplicación de la metodología y las acciones de verificación en campo

deberán realizarse en temporada de estiaje para poder identificar y delinear a los

humedales, particularmente en el caso de complejos de humedales en dichas cuencas.

1.4 Objetivos

a) Desarrollar una metodología estandarizada para orientar todas las actividades

necesarias para la evaluación de humedales.

b) Describir los procedimientos de análisis e interpretación de imágenes para la

construcción de los polígonos y la base cartográfica necesarios para la evaluación de

humedales.

c) Describir las principales técnicas para levantamiento y análisis de información sobre

aspectos morfológicos y funcionales básicos de los humedales para cuatro criterios

distintivos: agua, vegetación de humedales, suelos hidromórficos y aspectos socio-

ambientales, para la validación en campo de los resultados obtenidos en el proceso de

análisis de imágenes y cartografía, así como la generación de un diagnóstico de la

condición general de humedales. De los cuatro criterios que se proponen, los tres

primeros corresponden a características distintivas de los humedales. El cuarto criterio,

-aspectos socioambientales-, permite identificar los servicios ecosistémicos que presta

el humedal y que son utilizados directamente por las comunidades locales y regionales.

1.5 Meta

Contar con un documento base estandarizado para la capacitación y construcción de una red

nacional de personas entrenadas en las técnicas y habilidades necesarias para ejecutar

Page 11: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

3

actividades de levantamiento y análisis de información requerida para el desarrollo y la

instrumentación del Inventario Nacional de Humedales (INH-Mex) a niveles nacional, regional y

local.

2.0 Metodología estandarizada para la elaboración de mapas a nivel de humedal.

Una vez que se ha establecido el orden prioritario en que se visitarán los humedales dentro de

una cuenca hidrográfica se procede construir los correspondientes polígonos de cada sitio de

estudio.

2.1. METODOLOGÍA:; incluir ejemplos de Mapas de Humedales Piloto

2.2. Planeación de los trabajos de validación / evaluación de un humedal en base a los

mapas del sitio construidos en gabinete.

Una vez ubicado el humedal o complejo de humedales que se propone valorar dentro de la

cuenca hidrográfica, se procede a agruparlos en unidades geográficas menores a nivel de

subcuenca o microcuenca, para obtener la información de gabinete a una escala más fina. A

partir del polígono del sitio de estudio se identifican los rasgos funcionales del mismo de

acuerdo a los tres criterios temáticos distintivos: a) agua, b) vegetación y c) suelos.

2.2.1 Agua.

a) Verificación/validación de la imagen. No aplica.

b) Clasificación. En caso de identificar la presencia de cuerpos de agua en la imagen del

polígono, se ubican puntos dentro del cuerpo de los mismos para realizar

determinaciones de salinidad en campo. Esta información se requiere para clasificar el

humedal.

c) Delineación. Las actividades de delineación de humedales comienzan en la zona litoral

de los cuerpos de agua asociados.

d) Caracterización del sitio. En caso de identificar la presencia de cuerpos de agua en la

imagen del polígono, se ubican puntos de muestreo en las entradas y salidas

superficiales de agua hacia los mismos. Adicionalmente se eligen puntos de muestreo a

lo largo del (los) cuerpo(s) de agua, especialmente donde se espera encontrar

gradientes de salinidad como es el caso de cuerpos de agua costeros; gradientes de

afectación por el vertido de aguas residuales (e.g. descargas municipales, drenes

agrícolas, etc.).

Page 12: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

4

2.2.2 Vegetación.

a) Verificación/validación de la imagen. Con base en el análisis cartográfico y de

percepción remota, se eligen diferentes puntos en aquellos sitios donde se requiera

confirmar el tipo de vegetación en la composición del polígono.

b) Clasificación. Se hace un análisis comparativo entre el tipo de distribución de la

vegetación observado en la composición del polígono y los patrones sugeridos en el

esquema de clasificación INH-Mex.

c) Delineación. Se eligen puntos de muestreo en la periferia de la zona inundable donde

se observó evidencia de vegetación, partiendo de la zona litoral del (los) cuerpo(s) de

agua (si existen), y siguiendo un transecto en dirección perpendicular a la misma,

alejándose de la zona inundable o cuerpo de agua.

d) Caracterización del sitio. Se ubican puntos de muestreo donde se identifiquen

evidencias de vegetación y gradientes de vegetación en la zona periférica y/o dentro

del cuerpo de agua.

2.2.3 Suelos.

a) Verificación/validación de la imagen. Se eligen puntos de muestreo en la periferia del

(los) cuerpo(s) de agua, asociados con aquellos puntos elegidos por el criterio de

vegetación y en aquellos sitios donde se cuente con

b) Clasificación. Se eligen puntos en el (los) cuerpo(s) de agua, donde se recolectan

muestras para la determinación del tipo de sedimento.

c) Delineación. Se eligen puntos en la periferia de la zona inundable, partiendo de la zona

litoral del (los) cuerpo(s) de agua (si existen), y siguiendo un transecto en dirección

perpendicular a la misma, alejándose de la zona inundable o cuerpo de agua. Algunos

de los puntos elegidos por este criterio se realizan en conjunto con los del criterio de

vegetación y hacia la parte más alejada de la zona inundable definen el límite de la

misma.

d) Caracterización del sitio. Se ubican puntos representativos en la periferia de la zona

inundable.

3.0. FICHA TÉCNICA A NIVEL DE HUMEDAL.

3.1 Objetivo

“La Ficha Técnica del Humedal”, es el documento que contiene la información sobre las

Page 13: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

5

variables y descriptores utilizados para la delineación, la caracterización y la clasificación de los

humedales de México según la metodología desarrollada. Parte integral de la ficha, son los

procedimientos de recolección y análisis de la información propuesta , así como la descripción

y procedimiento para el correcto llenado de las mismas. La ficha técnica está compuesta por: A)

la ficha de gabinete que contiene la información bibliográfica, cartográfica y de construcción de

mapas que se realiza en gabinete y que es indispensable para la planeación de los trabajos de

campo, y B) la ficha de campo que integra toda la información levantada en campo para los

cuatro criterios distintivos propuestos para el inventario.

3.2 Antecedentes

Previo al procedimiento metodológico que se describe en el presente documento, el grupo de

investigación de la UNAM para el desarrollo del inventario, realizó la versión 2.0 de la Ficha

Técnica. Esta primera versión integradora se desarrolló a partir de otras fichas previas

elaboradas para estudios específicos de humedales en México, entre otras: (a) fichas de

levantamiento de información del Inventario Nacional de Humedales Epicontinentales, -

Costeros y Marinos-. Comisión Nacional del Agua (2009)., (B) Catálogo tipológico de humedales

lacustres y costeros del estado de Chiapas. Rojas-García y Vidal-Rodríguez (2008), y (C) Ficha

Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) - 2009. Con la información de estas fichas se

generó un cuadro comparativo que incluyó todas las variables. Durante el proceso de análisis

de la información propuesta en cada una de las fichas analizadas, se seleccionaron las variables

fundamentales, considerando que pudieran ser levantadas en campo en alrededor de una

hora. Una de las principales características de la Ficha del INH-Mex que no contiene ninguna de

las fichas analizadas, es considerar los aspectos socio-ambientales como un criterio temático

fundamental, pues a través de esta información se conoce los servicios que presta el humedal

a las comunidades locales y se tiene un mejor entendimiento de estos ecosistemas, por lo que

se incluyó la información social, económica y legal seleccionada por los especialistas que

desarrollaron la metodología.

3.3 Justificación técnica

El INH-Mex tiene como propósito dar respuesta a los requerimientos de múltiples actores

relacionados con la conservación y manejo de humedales como, tomadores de decisiones,

académicos y grupos de la sociedad civil y público en general, por lo que la información que

comprende la ficha técnica a nivel de humedal debe ser confiable y estandarizada. Así, la ficha

técnica es el instrumento base para la construcción de diagnósticos de la condición presente en

Page 14: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

6

un humedal. Para el caso de complejo de humedales, es posible describir la variabilidad que

existe entre humedales individuales, con base en la descripción de los criterios distintivos:

vegetación, suelos, agua y aspectos socio-ambientales. La ficha técnica incluye trabajo de

gabinete y de campo para describir características físicas, fisicoquímicas y biológicas de los

humedales, incluyendo información sobre flora y fauna presentes en el hábitat, el uso del agua

e información para el eventual manejo de los humedales.

3.4 Descripción de la Ficha Técnica a nivel de sitio.

La ficha técnica está compuesta con información sobre las variables que son necesarias para

caracterizar, delimitar y clasificar los humedales a nivel de sitio, escala 1:20,000. El

levantamiento de datos en el sitio, es decir en un humedal específico, consta de dos partes: la

que integra datos trabajados en gabinete -previo a los trabajos de campo-, básicamente

información de la literatura e interpretación de imágenes y cartografía, y la que comprende la

información levantada en campo (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Figura 3.4.1. Estructura de la Ficha Técnica a nivel de Sitio, escala 1:20,000.

Page 15: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

7

Como procedimiento general, el trabajo que se realiza en gabinete, se verifica mediante trabajo

de campo. El trabajo, cuyos resultados se inscriben en la ficha técnica, está orientado a generar

y analizar información para determinar:

a) las generalidades del sitio o humedal. Esta información se refiere básicamente a la

ubicación del humedal tanto a nivel de cuenca como de entidad o entidades federativas en

las que se encuentra.

b) La delineación. Esta es la información sobre la extensión del humedal que se determina

mediante la información cartográfica de la periferia o borde del humedal. La información

se genera mediante cartografía e interpretación de imágenes de satélite.

c) La caracterización del o los humedales. Esta información se refiere a los cuatro criterios

distintivos del ecosistema, tomando como base parámetros de calidad del agua, vegetación

hidrófila, suelos hidromórficos, y aspectos socioeconómicos y de manejo. Las variaciones

de los tres primeros parámetros, determinan el tipo de humedal y por tanto su

clasificación.

3.5 Procedimiento para el llenado de información de la Ficha a nivel de Sitio, Sección de

Gabinete.

A partir del presente párrafo, las instrucciones para el llenado de la ficha técnica, sigue el orden

que se presenta en cada una de las secciones de la ficha técnica, empezando por la Sección de

Gabinete. Cada letra indica una subsección de la ficha. En cada subsección se incluyen

definiciones de términos que pretenden ser lo más sencillas posible para su fácil comprensión.

Algunas subsecciones contienen también figuras que ayudan al entendimiento de las

definiciones y conceptos. Para una mayor comprensión de los conceptos de este manual se ha

incluido una definición de términos que son necesarios para entender el significado de las

variables y parámetros de la ficha técnica.

Page 16: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

8

3.5.1 Instrucciones generales de manejo del Sistema de Información Geográfica.

El sistema de información geográfica del INH-Mex se construyó en base a una serie de capas

temáticas que están contenidas en la base de datos del inventario. Para el manejo del sistema,

de la base de datos se obtienen las diversas capas (shape) de información para el llenado de las

variables de la ficha téncica - sección de gabinete a nivel de humedal. Las capas que se utilizan

están contenidas en la proyección GeoWGS84. El procedimiento para el manejo del Sistema de

Información Geográfica incluye una serie de pasos denominados “INCISOS” según se describe a

continuación:

INCISO 1. Es el procedimiento para generar el corte de la cuenca donde se ubica el humedal de

estudio.

1) Se abre el programa ArcGIS.

2) Se adiciona en ArcMap el mapa de cuencas del INH-MEX. Se adiciona al archivo donde

se esté trabajando, con la función ADICIONAR. Esto se realiza seleccionando el nombre

de la cuenca en el cuadro de diálogo. Se pulsa el mouse dos veces sobre el nombre de

la cuenca para que se adicione.

3) Se selecciona la cuenca a trabajar con la función SELECT FEATURES: se coloca el

puntero sobre SELECT FEATURES, después se desplaza el cursor hasta la cuenca en

estudio y se pulsa el mouse para seleccionar la cuenca (se remarcará el contorno de la

cuenca con un color brillante).

4) Sobre el nombre del mapa de cuenca se presiona el botón derecho y en la tabla de

opciones se elige DATA y posteriormente EXPORT DATA.

5) En la tabla de diálogo se debe seleccionar SELECTED FEATURE. Se debe tener cuidado

en identificar en donde se va a guardar el mapa para trabajarlo durante el proceso. El

programa despliega un cuadro de diálogo preguntando si está seguro de la función a

realizar, si así se presiona OK.

6) Independientemente de donde se guarde el mapa recortado, aparecerá el corte de la

cuenca en la vista en la que se está trabajando. Para esto, se desmarca las capas de

cuencas del país y se deja solamente la que se generó.

7) Para evitar perder la capar generada, se guarda la vista con el mapa de cuencas y el

recorte de cuenca eligiendo la función FILE y posteriormente SAVE AS, se verifica la

dirección donde se está guardando.

INCISO 2. Es el procedimiento para generar cortes de las capas (shape) de información de las

Page 17: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

9

diferentes variables con la capa de la cuenca de estudio.

1) Se abre el programa ArcGIS.

2) Se adiciona con ArcMap la capa que se va a cortar, en este caso edafología: para ello se

utiliza la función ADICIONAR. Cuando aparezca el nombre de la capa en el cuadro de

diálogo, se presiona dos veces el botón derecho sobre el nombre.

3) De la misma manera se adiciona la capa del sitio de estudio. Ambas tienen que estar

activas, para ello tienen que estar marcadas con una “paloma” en el cuadro que está al

lado izquierdo del nombre.

4) Se coloca el cursor sobre la función ANALYSIS TOOLS y se presiona dos veces el botón

del lado izquierdo del mouse.

5) Cuando se desplieguen las funciones contenidas en ANALYSIS TOOLS, se coloca el

cursor sobre la función EXTRACT y se presiona dos veces el botón del lado izquierdo del

mouse.

6) Cuando se desplieguen las funciones contenidas en EXTRACT, se presiona dos veces el

botón del lado izquierdo del mouse sobre la función CLIP.

7) En el cuadro de diálogo en INPUT FEATURES, se adiciona el nombre de la capa a cortar

(en este caso edafología). Para esto, se presiona la flecha y cuando aparezcan los

nombres de las capas, se coloca el cursor sobre el nombre de la capa a cortar (en este

caso edafología) y se presiona dos veces el botón izquierdo del mouse.

8) Posteriormente, se procede de la misma forma para adicionar la capa del sitio en CLIP

FEATURES.

9) En OUTPUT FEATURE CLASS se indica donde se guardará el archivo generado. Ponga

atención en la dirección donde se guardará el corte de la capa (en este caso de

edafología).

10) Colocara el mouse sobre OK y presionar una vez con el botón derecho. Se realizará el

corte y se agregará el nombre con las demás capas en la pantalla de trabajo. Para

asegurar que se generó el corte, se desmarca éste de las demás capas y se deja

únicamente la que se generó.

11) Para obtener la información de la capa generada, se coloca el cursor sobre el nombre

de la capa (en este caso el corte de edafología), y se presiona una vez el botón derecho,

entonces aparecerá un cuadro de diálogo. Se coloca el cursor en la función OPEN

ATRIBUTTE TABLE y se presiona el botón izquierdo del mouse. Aparecerá la tabla de

atributos correspondiente a la capa seleccionada, en este caso el corte de edafología.

Page 18: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

10

12) Se selecciona la columna correspondiente al corte realizado, para el caso de edafología,

la NOM_SU1.

13) Se posiciona el cursor en el nombre de la columna NOM_SUE1, y se presiona el botón

derecho para que aparezca el cuadro de diálogo y elegir “ordenado ascendente” -SORT

ASCENDING-. Se identifica el nombre de los suelos para posteriormente vaciarse en la

ficha técnica – sección gabinete en el apartado correspondiente.

INCISO 3. Es el procedimiento para generar una capa de información KML. La capa (shape) se

convierte a un archivo con extensión KML para utilizarla en un (visualizador) Google Earth. De

esta forma es posible identificar información comprendida dentro del polígono, planear rutas y

precisar los puntos de muestreo. A continuación se indica como generar este archivo.

1) El proceso se realiza mediante el programa ArcMap.

2) En la función ArcToolBox activada, se selecciona la función CONVERSION TOOLS.

Dentro de esta función se selecciona TO KML y se da doble clic en LAYER TO KML

cuando se trata de un formato vectorial.

3) Una vez realizado lo anterior, aparece un cuadro de diálogo con espacios que se debe

seleccionar o llenar. En el espacio LAYER, se deberá seleccionar la capa que se desee

convertir. En el espacio OUTPUT FILE, se deberá seleccionar el lugar donde se

colocará el archivo y nombrarlo; verificar en donde se guarda el archivo. En el espacio

llamado LAYER OUTPUT SCALE se colocará la escala en que se obtendrá el archivo; se

recomienda colocar 50000. No es necesario llenar el resto de la información.

4) Finalmente, presionar el botón OK y se creará el archivo en el lugar donde se

seleccionó previamente. El archivo se crea con una extensión KMZ.

5) Para visualizar el archivo en el programa Google Earth, se deberá tener abierto Google

Earth y dar doble clic en el nombre del archivo-KML. Automáticamente se desplegará

el polígono en Google Earth.

3.5.2. Instrucciones para el llenado de la ficha técnica a nivel de humedal, sección gabinete

que se encuentra en el ANEXO 3.5.

A. Generalidades

Código de identificación: Este código se basa en la ubicación del humedal. Se forma con la

siguiente información: En primer lugar se coloca el código de la Región hidrológico –

administrativa (CONAGUA) seguida por el código de la región hidrológica (CONAGUA), el

Page 19: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

11

código de la cuenca (INEGI), código de la subcuenca (INEGI) y código de la microcuenca

(INEGI), seguido de cuatro dígitos (Aún no definidos).

Fecha de inicio de llenado DD/MM/AA: se coloca el día en que se inicia el llenado de la

Ficha de gabinete.

Fecha final de llenado DD/MM/AA: se coloca el día en el que se termina de llenar todo la

Ficha de gabinete. Esta fecha puede ser modificada debido a que la información podría ser

actualizada o estar disponible en etapas subsecuentes.

Nombre(s) del responsable(s): se colocan el o los nombre(s) de la(s) personas que

participan en el llenado de la Ficha.

Profesión: Se coloca el grado máximo de estudios de la o las personas que llenan la Ficha

(ej. Bachiller, Técnico, Licenciado, Ingeniero, Maestro, Doctor, etc.).

Cargo: colocar el cargo que ocupa dentro de la institución en la que trabaja.

Dependencia: colocar el área en la que está dentro de la institución o empresa en la que

trabaja.

Institución: colocar el nombre de la Institución a que pertenece el brigadista de campo.

Teléfono: colocar el número telefónico de su oficina o centro de trabajo.

Correo electrónico: colocar la dirección electrónica del brigadista de campo.

Ubicación del humedal:

Nombre del humedal de estudio: se coloca el nombre oficial del humedal o según se

reportan en los mapas de INEGI. Habrá ocasiones en que los humedales no tienen nombre

oficial. En este caso se coloca el nombre local que los pobladores le han asignado ó en su

defecto, el nombre del humedal más grande del complejo.

Estado(s): para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Estados_GeoWGS84 a nivel del país y el polígono de

sitio. De la capa que se proceso (Estados_GeoWGS84_clip), consulte la columna NOM_ENT de

la tabla de atributos para el llenado de esta variable.

Municipio(s) donde se ubica el humedal: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2

del Instructivo de Generalidades. Los insumos son: capa de Municipios_GeoWGS84 a nivel del

país y el polígono de sitio. De la capa que se procesó (Municipios_GeoWGS84 _clip), consulte la

columna NOM_MUN de la tabla de atributos para el llenado de esta variable.

Localidad(es) urbana(s) más cercana(s) al humedal: para el llenado de esta variable consulte el

INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos son: capa de

LocalidadesUrbanas_GeoWGS84 a nivel del país y el polígono de sitio. Identifique la localidades

Page 20: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

12

urbanas más cercanas al humedal con el indicador “i” y sobreponiéndolo en alguna localidad

cercana al humedal. En el cuadro de diálogo, en la columna NOM_LOC podrá ver el nombre de

la localidad.

Localidad(es) rural(es) con más de mil habitantes más cercana(s) al humedal: para el llenado

de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos son: capa

de Localidades1000_GeoWGS84 a nivel del país y el polígono de sitio. Identifique las

localidades rurales más cercanas al humedal usando el indicador “i” y sobreponiéndolo en

alguna localidad cercana al humedal. En el cuadro de diálogo, en la columna NOM_LOC podrá

ver el nombre de la localidad.

Acceso carretero: sobreponga el archivo con formato KML para sitio en google earth (INCISO

3), busque los accesos carreteros e identifique la carretera que le conduce al humedal de

estudio.

Región Hidrológico-administrativa.

Código: Cada Región hidrológico-administrativa está diferenciada en COANAGUA con

números romanos que van del I a XIII según se puede apreciar en la Tabla 3.5.1 y Tabla .

Región hidrológica: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de RegiónHodrológicas_GeoWGS84 a nivel del país y el

polígono de sitio. De la capa que se procesó (RegiónHodrológicas_GeoWGS84_clip), consulte la

columna NOMBRE de la tabla de atributos para el llenado de esta variable.

Código: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de RegiónHodrológicas_GeoWGS84 a nivel del país y el

polígono de sitio. De la capa que se proceso (RegiónHodrológicas_GeoWGS84_clip) consultará

el código. Los números de identificación para las Regiones hidrológicas están designados por

números arábigos que van del 1 al 37 (Tabla 3.5.1. y Figuras 3.5.1. y 3.5.2.) y se puede obtener

de la columna CLAVE de la tabla de atributos.

Tabla 3.5.1. Nombres y códigos de las Región hidrológico – administrativa y de las regiones

hidrológicas.

Regiones Hidrológicas

Administrativas Regiones hidrológicas

I. Península de Baja

California

1. Baja California Noroeste (Ensenada)

2. Baja California Centro Oeste (El Vizcaíno)

3. Baja California Suroeste (Magdalena)

Page 21: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

13

Regiones Hidrológicas

Administrativas Regiones hidrológicas

4. Baja California Noreste (Laguna Salada)

5. Baja California Centro Este (Sta. Rosalía)

6. Baja California Sureste (La Paz)

7. Río Colorado

II. Noroeste 8. Sonora Norte

9. Sonora Sur

III. Pacifico Norte 10. Sinaloa

11. Presidio-San Pedro

IV. Balsas 17. Costa de Michoacán

18. Balsas

V. Pacifico Sur 19. Costa Grande de Guerrero

20. Costa Chica de Guerrero

21. Costa de Oaxaca (Puerto Ángel)

22. Tehuantepec

VI. Rio Bravo 24. Bravo Conchos

34. Cuencas cerradas del Norte (Casas Grandes)

VII. Cuencas centrales del

norte

35. Mapimí

36. Nazas-Aguanaval

37. El Salado

VIII. Lerma Santiago Pacifico 12. Lerma-Santiago

13. Huicicila

14. Ameca

15. Costa de Jalisco

16. Armería-Coahuayana

IX. Golfo Norte 25. San Fernando Soto La Marina

26. Pánuco

X. Golfo Centro 27. Tuxpan-Nautla

Page 22: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

14

Regiones Hidrológicas

Administrativas Regiones hidrológicas

28. Papaloapan

29. Coatzacoalcos

XI. Frontera Sur 23. Costa de Chiapas

30. Grijalva-Usumacinta

XII. Península de Yucatán 31. Yucatán Oeste (Campeche)

32. Yucatán Norte (Yucatán)

33. Yucatán Este (Quintana Roo)

XIII. Aguas del valle de

México Parte de la 18 (Balsas)

Figura 3.5.1.Regiones hidrológicas administrativas de México.

Page 23: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

15

Figura 3.5.2.Regiones hidrológicas de México.

Cuenca hidrológica: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Cuencas2005_GeoWGS84 a nivel del país y el

polígono de sitio. De la capa que se procesó (Cuencas2005_GeoWGS84_clip), consulte la

columna CUENCA de la tabla de atributos para el llenado de esta variable. En México existen

aproximadamente 728 cuencas.

Código: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Cuencas2005_GeoWGS84 a nivel del país y el

polígono de sitio. De la capa que se proceso (Cuencas2005_GeoWGS84_clip), consulte la

columna FC_CUE y CVE_CUEN de la tabla de atributos, la conjunción de ambas constituye el

código de la cuenca.

Subcuenca: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Cuencas2005_GeoWGS84 a nivel del país y el

polígono de sitio. De la capa que se proceso (Cuencas2005_GeoWGS84_clip), consulte la

columna SUBCUENCA de la tabla de atributos para el llenado de esta variable

Código: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades.

Los insumos son: capa de Cuencas2005_GeoWGS84 a nivel del país y el polígono de sitio. De la

Page 24: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

16

capa que se proceso (Cuencas2005_GeoWGS84_clip), consulte la columna FC_SUB y SUBCUE

de la tabla de atributos, la conjunción de ambas constituye el código de la subcuenca.

Microcuenca: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Microcuencas_GeoWGS84 a nivel del país y el

polígono de sitio. De la capa que se proceso (Microcuencas _GeoWGS84_clip), consulte la

columna NOM_MIC de la tabla de atributos.

Código: está designado por INEGI: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del

Instructivo de Generalidades. Los insumos son: capa de Microcuencas_GeoWGS84 a nivel del

país y el polígono de sitio. De la capa que se proceso (Microcuencas _GeoWGS84_clip),

consulte la columna CODIGO de la tabla de atributos.

Provincia fisiográfica (INEGI): para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del

Instructivo de Generalidades. Los insumos son: capa de ProvinciasFiograficas_GeoWGS84 a

nivel del país y el polígono de sitio. De la capa que se proceso (ProvinciasFisiograficas

_GeoWGS84_clip), consulte la columna NOMBRE de la tabla de atributos. El país está dividido

en 15 diferentes provincias fisiográficas.

Código: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de ProvinciasFisioograficas_GeoWGS84 a nivel del país y

el polígono de sitio. De la capa que se proceso (ProvinciasFisiograficas _GeoWGS84_clip),

consulte la columna FC de la tabla de atributos.

Subprovincia fisiográfica: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del

Instructivo de Generalidades. Los insumos son: capa de Subprovincias fisiograficas_GeoWGS84

a nivel del país y el polígono de sitio. De la capa que se proceso (Subrovincias fisiograficas

_GeoWGS84_clip), consulte la columna NOMBRE de la tabla de atributos.

Código: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Subprovincias fisiograficas_GeoWGS84 a nivel del

país y el polígono de sitio. De la capa que se proceso (Subrovincias fisiograficas

_GeoWGS84_clip), consulte la columna FC de la tabla de atributos.

Ecorregiones: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Ecorregiones_GeoWGS84 a nivel del país y el

polígono de sitio. De la capa que se proceso (Ecorregiones_GeoWGS84_clip), consulte la

columna DESECON1 de la tabla de atributos. En México existen 7 Ecorregiones (Figura ).

Page 25: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

17

Figura 3.5.3. Eco regiones Terrestres de México (INEGI-CONABIO, 2008).

Ubicación geográfica del humedal.

Zona UTM (ZUTM): para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de ZonasUTM_GeoWGS84 a nivel del país y el polígono

de sitio. Con el identificar “i” sobrepóngalo sobre la zona, en la columna ZONAUTM del cuadro

de diálogo se identifica el número de la zona UTM.

Esquina superior izquierda: Para llenar las coordenadas “X” y “Y” se presiona el botón derecho

del mouse sobre el nombre del polígono del sitio, se presiona con el botón izquierdo del mouse

sobre la función PROPERTIES, posteriormente se presiona con el botón izquierdo del mouse en

SOURCE. Cuando se abre el cuadro de diálogo observe en el apartado EXTENT los datos.

Agregue el dato TOP en “Y” y LEFT en “X”.

Esquina inferior derecha: Para llenar las coordenadas “X” y “Y” se presiona el botón derecho

del mouse sobre el nombre del polígono del sitio, presione con el botón izquierdo del mouse

Page 26: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

18

sobre la función PROPERTIES, posteriormente presiona con el botón izquierdo del mouse en la

pestaña SOURCE. Cuando se abra el cuadro de diálogo observe en el apartado EXTENT los

datos. Agregue el dato BOTTOM en “Y” y RIGTH en “X”.

Ubicación del sitio de muestreo en la cuenca: Para el llenado de esta variable consulte el

INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos son: capa de la cuenca de estudio

CUENCA (Nombre de la cueca de estudio)_GeoWGS84, la capa CurvasNivel_GeoWGS84_clip y

el polígono de sitio. Identifique en que parte de la cuenca se encuentra el polígono: baja,

media o alta. Marque con una cruz la opción correspondiente. Consulte la definición de cuenca

para conocer los criterios mediante los cuales se divide la cuenca. Para generar la capa que

incluya sólo la cuenca de estudio utilice el INCISO 1.

Tipo de cuenca en la que se encuentra el humedal: existen tres tipos de cuencas que están

dadas por la desembocadura de sus aguas: exorreicas, endorreicas y arreicas (ver glosario).

Para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los

insumos son: Rios_GeoWGS84 a nivel de país y CUENCA (Nombre de la cueca de estudio)

GeoWGS84. Corte el mapa de ríos con el de cuenca.

Sobreponga el mapa de cuenca (CUENCA (Nombre de la cueca de estudio)_GeoWGS84), el

polígono del humedal de estudio y el de ríos que generó (Rios_GeoWGS84_clip); identifique el

tipo de cuenca. Para generar la capa que incluya sólo la cuenca de estudio utilice el INCISO 1.

Forma de cuenca: Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices asociados a

la relación área–perímetro: Para esta característica Horton (1945), propuso un factor

adimensional como el índice de la forma de una cuenca según la ecuación siguiente:

²Lc

AkRf

Donde: Rf = forma de la cuenca; Ak = Área de la cuenca en km² y Lc² = Longitud del cauce

principal en Km.

Área de cuenca: presione el botón derecho sobre el nombre del polígono de cuenca, en

cuadro de diálogo presione el botón derecho del mouse sobre Tabla de atributos. Sume

los valores que se encuentran en la columna AREA para obtener el valor total del área

de la cuenca.

Longitud de cause principal: con el identificador “i” coloque el cursor sobre el cauce

principal e identifique en el cuadro de diálogo SHAPE_LENG en el cual está el valor de

los segmentos de río. Sume los valores.

Posteriormente aplique la formula y con el resultado identifique la forma de la cuenca.

Page 27: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

19

Las formas de las cuencas varían según el tipo geométrico que presentan. Las cuencas

circulares están en 0.79, en las cuadradas el valor oscila entre 0.5 y 1 dependiendo de

donde se ubica la salida, las ovales están entre 0.4 y 0.5 y para las alargadas se estima

en menores a 0.3.

Para generar la capa que incluya sólo la cuenca de estudio utilice el INCISO 1.

Tipo de drenaje: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Rios_GeoWGS84 a nivel del país y el polígono de

cuenca. La capa que se proceso (Ríos_GeoWGS84_clip), compárela con la Figura , en la cual se

da una descripción de los posibles tipos de drenaje que se pueden encontrar. Elija aquel que

sea similar al que generó (Ríos_GeoWGS84_clip). Para generar la capa que incluya sólo la

cuenca de estudio utilice el INCISO 1.

Figura 3.5.4. Tipos de drenaje de que se pueden encontrar en la cuenca (Campos, 1998).

Altitud de la cuenca: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: capa de Delimitación de las zonas funcionales de las cuencas

hidrográficas de México (ver

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/639/delimitacion.pdf) y el polígono de cuenca.

De la capa que se proceso (Delineación de zonas altimétricas _clip) identifique la curva

altitudinal mínima y máxima. Para generar la capa que incluya sólo la cuenca de estudio utilice

Page 28: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

20

el INCISO 1.

B. Delineación.

B.1. Puntos de pre-delineación del borde del humedal.

Proyección: Se coloca la proyección establecida Universal Transversal Mercator (UTM).

Datum: Se coloca el Datum establecido WGS84.

Polígono establecido: Se coloca el polígono definido para el humedal.

Puntos de verificación del borde del humedal: se colocan los puntos (desde 1 hasta n) del

límite del humedal obtenidos de la interpretación de las imágenes de satélite o de las

ortofotos, colocando en los espacios las respectivas coordenadas Longitud y latitud en UTM.

Estos puntos estarán contenidos en un archivo de Excel. (consultar el documento “Delimitación

y delineación de humedales: Fundamentos metodológicos”).

Datos del humedal

Área (Km2): para determinar el área del humedal, primero tendrá que generar un campo. Para

ello se presiona el botón derecho del mouse sobre la tabla de atributos. En la parte inferior de

la tabla está OPCIONES; presione el botón izquierdo del mouse sobre esta opción. Elija la

opción ADD FILE. En el cuadro de diálogo, en NAME escriba Área (km2) y en TYPE elija Short

Integer, de OK. Para calcular el área presione el botón derecho del mouse sobre la palabra Área

y elija Calculate Geometry, en el cuadro de diálogo elija YES y posteriormente en Property elija

area y en Units elija Square kilometers y finalmente OK.

Perímetro (Km) : Realice los mismos pasos que para el área, pero en esta ocasión en el campo

NAME escriba PERIMETRO (KM). Para calcular el perímetro presione el botón derecho del

mouse sobre la palabra perímetro y elija Calculate Geometry, en el cuadro de diálogo elija YES

y posteriormente en Property elija perímetro y en Units elija kilometers y finalmente OK.

Altitud máxima (msnm): Se coloca el valor máximo de altitud registrado en campo.

Altitud mínima (msnm) : Se coloca el valor mínimo de altitud registrado en campo.

B.2. Puntos para verificación de la interpretación de la imagen

En este apartado se colocan los puntos que son necesarios verificar, corroborar, o determinar

según los rasgos característicos de las imágenes de satélite.

Long. (UTM) X: Coordenada de Longitud

Lat. (UTM) Y: Coordenada de Latitud

Verificación e interpretación: en esta casilla se coloca las características que

Page 29: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

21

fueron interpretadas en las imágenes de satélite.

B.3. Puntos de Caracterización:

El objetivo de esta casilla es colocar posibles puntos en los que se efectuarán muestreos en

campo con la finalidad de caracterizar el humedal o el complejo de humedles teniendo en

cuenta los criterios de agua, plantas acuáticas y suelos hidromórficos. En esta planeación se

localizan los puntos (Longitud y Latitud en UTM) en las ortofotos o imágenes de satélite. No

hay un límite en la selección de estos puntos. Lo primordial es caracterizar de manera general

al humedal.

Información de imágenes de satélite:

Imagen de Satélite: Se coloca la identificación o el número de la(s) imagen(es) usada(s) en la

construcción del polígono del sitio de estudio.

Fuente: Se coloca el nombre de la empresa o institución que realizó la imagen.

Fecha DD/MM/AA: se coloca la fecha en la cual se tomo la imagen de satélite

Temporada de muestreo: en esta casilla se coloca la época dada principalmente por los

hidroperíodos siendo los principales el de lluvias o secas. En unas ocasiones puede ser la

estación del año cuando estas son muy marcadas especialmente en la zona norte del país.

Observaciones: en esta casilla se colocan las firmas espectrales (bandas), resolución,

escala, etc.

Información de fotografía aérea.

Fotografía Aérea:

Fuente: se coloca la empresa o el satélite que tomó la imagen.

Fecha DD/MM/AA: indicar cuando fue tomada la fotografía aérea.

Temporada de muestreo: Lluvias o estiaje

Comentarios generales y observaciones: Se describe la información complementaria

pertinente recabada en campo.

Referencias bibliográficas: Se hace referencia a las fuentes de información.

C. Caracterización

C. 1. Características climáticas

Tipo de clima: Utilizando el mapa de sitio se hace el corte del mapa de Clima (INEGI) (INCISO 2)

y de la Tabla de atributos, concretamente de la columna CLIMA-TIPO se copian los tipos de

clima para el sitio.

Humedad relativa: Para obtener los promedios de humedad relativa se localizan las estaciones

Page 30: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

22

automáticas de la cuenca de estudio, cuyas claves se anotan en información complementaria

(E1 al final de la sección de gabinete de la Ficha). De la base de datos “CLICOM” se toman

todos los datos de humedad relativa para cada una de las estaciones pertenecientes a la

cuenca de estudio, posteriormente se revisan los datos de registro, y se toman únicamente

estaciones con más de 10 años de registro continuo, se toman los promedios de humedad

relativa por día, se obtienen los promedios mensuales anuales, se obtiene el promedio para

todos los años de registro para cada estación; a fin de obtener un promedio final tomando en

cuenta todas las estaciones de la cuenca de estudio.

Mínima: se coloca el valor mínimo de la humedad.

Máxima: se coloca el valor máximo de la humedad.

Temperatura del ambiente (°C): para obtener los promedios de temperatura se localizan las

estaciones climatológicas de la cuenca de estudio, cuyas claves se anotan en información

complementaria E1 al final de la sección de gabinete de la Ficha. De la base de datos del

“Clicom” se toman todos los datos de temperatura para cada una de las estaciones

pertenecientes a la cuenca de estudio, posteriormente se revisan los datos de registro, se

descartan las estaciones con menos de 10 años continuos de registro, se toman los promedios

de temperatura por día, se obtienen los promedios mensuales anuales, se obtiene el promedio

para todos los años de registro, para cada estación, para obtener un promedio final tomando

en cuenta todas las estaciones de la cuenca de estudio. Indicar de cuantos años consta el

período.

Temperatura mínima: de la base de datos “CLICOM” se toman todos los datos de temperatura

para cada una de las estaciones pertenecientes a la cuenca de estudio, posteriormente se

revisan los datos de registro, y se toman únicamente las temperaturas mínimas descartándose

las estaciones con menos de 10 años continuos de registro, se toman los promedios de

temperaturas mínimas por día, se obtienen los promedios mensuales anuales, se obtiene el

promedio para todos los años de registro, para cada estación, para obtener un promedio final

tomando en cuenta todas las estaciones de la cuenca de estudio.

Temperatura máxima: se obtiene de los promedios máximos de temperatura se obtienen

primero localizando las estaciones climatológicas de la cuenca de estudio, de la base de datos

“CLICOM” se toman todos los datos de temperatura para cada una de las estaciones

pertenecientes a la cuenca de estudio, posteriormente se revisan los datos de registro, y se

toman únicamente las temperaturas máximas descartándose las estaciones con menos de 10

años continuos de registro, se toman los promedios de temperaturas máximas por día, se

Page 31: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

23

obtienen los promedios mensuales anuales, se obtiene el promedio para todos los años de

registro, para cada estación, para obtener un promedio final tomando en cuenta todas las

estaciones de la cuenca de estudio.

La información climatológica se obtiene de la Red de Datos de estaciones Meteorológicas de

México (CLICOM)1. Este sistema tiene un orden de presentación en forma de matriz en donde

las filas corresponden a un día y las columnas representan los elementos climatológicos. El

sistema genera diferentes tipos de datos, elementos o variables climatológicas diarios de

estaciones climatológicas y meteorológicas. Los nombres de los elementos climatológicos a

capturar, así como el orden de aparición en la forma de captura y sus códigos, se presentan en

las Tabla y Tabla .

Tabla C.1.1. Elementos diarios de estaciones climatológicas.

NOMBRE DE ELEMENTO ID-ELEMENTO

Temperatura a la hora de la observación 001

Temperatura máxima 002

Temperatura mínima 003

Precipitación diaria 005

Evaporación diaria 018

Nubosidad diurna 043

Presencia de tormenta eléctrica 030

Presencia de granizo 031

Presencia de niebla 032

Presencia de nieve 035

Cantidad total de nieve 049

Presencia de helada 091

Tabla C.1.2. Elementos diarios de observatorios meteorológicos.

NOMBRE DE ELEMENTO ID-ELEMENTO

Temperatura media diaria 004

1 La página del CLICOM es: http://data.eol.ucar.edu/codiac/dss/id=82.175#contact

Page 32: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

24

NOMBRE DE ELEMENTO ID-ELEMENTO

Temperatura de bulbo húmedo media 086

Humedad relativa máxima 015

Humedad relativa mínima 016

Temperatura de punto de rocío media 014

Temperatura de punto de rocío máxima 012

Temperatura de punto de rocío mínima 013

Humedad relativa media 017

Humedad relativa máxima 015

Humedad relativa mínima 016

Presión media en la estación 047

Presión máxima de la estación 092

Presión mínima de la estación 093

Presión Red. Niv. Med. Mar media 048

Presión Red. Niv. Med. Mar máxima 094

Presión Red. Niv. Med. Mar mínima 095

Precipitación total pluviógrafo 097

Insolación total 084

Evaporación diaria a las 8 horas 018

Temperatura máxima 002

Temperatura mínima al abrigo 003

Temperatura mínima a la intemperie 081

Dirección del viento dominante 089

Velocidad del viento dominante 090

Velocidad del viento promedio 056

Racha máxima del viento 058

Dirección racha máxima del viento 059

Fenómenos naturales: se colocan los fenómenos naturales que no son comunes y que generan

un gran impacto en la zona. Como ejemplo los huracanes, tormentas tropicales, vendavales,

inundaciones, avalanchas, incendios forestales, avenidas, etc. La información se podrá obtener

del Servicio Nacional Meteorológico Nacional (http://smn.cna.gob.mx/).Estos registros serán

Page 33: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

25

tomados desde 1980 hasta la fecha en que se realice el trabajo de campo (si la información

está disponible). Si los eventos son mayores a 5, éstos se colocaran como información

complementaria E2 al final de la sección de gabinete de la Ficha.

Periodicidad: se coloca cada cuanto ocurren el o los fenómenos naturales

extraordinarios.

C.2. Hidrología

Precipitación promedio anual (mm): Para obtener el promedio aritmético de la precipitación,

se localizan las claves de las estaciones climatológicas de la cuenca de estudio con ayuda de la

capa temática de estaciones climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas, escala

1:250 000). Una vez que se cuenta con las claves de cada estación, se extraen los datos

registrados en cada estación para el análisis. Para obtener los promedios aritméticos de la

precipitación, se extraen los datos de precipitación media promedio (clave 005 del CLICOM,

Tabla C.1.1.) de la base de datos “Clicom” para cada una de las estaciones pertenecientes a la

cuenca de estudio, posteriormente se revisan los datos de registro, se descartan las estaciones

con menos de 10 años de registro continuo, se obtienen los promedios aritméticos mensuales,

y promedios anuales, se grafican los promedios mensuales para la creación de hietogramas

mensuales, a partir del hietograma se obtienen los hidroperíodos. Para cada una de las

estaciones, se obtiene el promedio para todos los años de registro. Para obtener un promedio

final tomando en cuenta todos los promedios mensuales de las estaciones de la cuenca de

estudio. Para todos los datos climatológico, en la ficha debe estar indicado el número de años

de observaciones sobre la que se basan todos los cálculos.

Régimen de mareas (si aplica): El régimen de mareas es la diferencia entre marea alta

(pleamar) y marea baja (bajamar) y puede ser desde solo unos centímetros hasta varios metros

dependiendo de la forma del suelo marino. Esta información puede consultarse diariamente en

http://www.tablademareas.com/mx

Tipos de marea (si aplica): la marea puede ser de cuatro tipos. Indicar en el apartado de la

ficha la condición más generalizada de la marea en el sitio de muestreo, ó condición de la

marea durante la visita de campo y muestreo. Diurna: con un máximo (pleamar) y un mínimo

(bajamar) en el transcurso de un día lunar (24 horas). Aproximadamente se produce una

pleamar y una bajamar cada 12 horas. Semi-diurna: se presentan dos máximos (pleamar) más

dos mínimos (bajamar) en el transcurso de un día lunar (24 horas). Teóricamente cada seis

horas se produce una pleamar o una bajamar. Mixta: a lo largo del mes la marea puede

cambiar de semi-diurna a diurna o viceversa, denominándose mixta (con posible

Page 34: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

26

predominancia diurna o semi-diurna). Marea con régimen intermedio: durante un día lunar se

presentan dos pleamares y una bajamar o dos bajamares y una pleamar. (Farreras, 2006). Esta

información puede consultarse diariamente en http://www.tablademareas.com/mx

Régimen hídrico: generalmente se consideran dos periodos, uno lluvias y uno de secas, pero

esto puede variar. Para obtener el régimen hídrico se localizan las estaciones climatológicas de

la cuenca de estudio, cuyas claves se anotan en información complementaria (E1 al final de la

sección de gabinete de la Ficha). En la base de datos “CLICOM” se toman todos los datos de

precipitación para cada una de las estaciones pertenecientes a la cuenca de estudio,

posteriormente se revisan los datos de registro, y se toman únicamente estaciones con más de

10 años de registro continuo, especificando el periodo de observaciones considerado. Se

toman los promedios de precipitación por día, se obtienen los promedios mensuales anuales,

se obtiene el promedio para todos los años de registro para cada estación; con el fin de

obtener un promedio final por mes a lo largo de todos los años de registro. Posteriormente se

realiza un hietograma (gráfica de barras)de las precipitaciones mensuales anuales, se observará

el comportamiento de la precipitación y cuáles son los meses con la precipitación más alta el

año; esos meses son los que forman la temporada de lluvias. Por otro lado, los meses con la

precipitación más baja son los que forman la temporada de estiaje (secas).

Permanente: se coloca una “X” si el humedal contiene agua todo el año.

Intermitente: se coloca una “X” cuando el humedal solo está en un periodo de tiempo

del año (época de lluvias) y la otra parte del tiempo no contiene agua.

Temporada de muestreo: en este recuadro se coloca la época como es el caso de secas o de

lluvias, o la estación climática del año si esta está bien definida. en este recuadro se coloca la

época como es el caso de estiaje o de lluvias, o la estación climática del año si esta está bien

definida. Para obtener la temporada de muestreo se localizan las estaciones climatológicas de

la cuenca de estudio, cuyas claves se anotan en información complementaria (E1 al final de la

sección de gabinete de la Ficha). En la base de datos “CLICOM” se toman todos los datos de

precipitación para cada una de las estaciones pertenecientes a la cuenca de estudio,

posteriormente se revisan los datos de registro, y se toman únicamente estaciones con más de

10 años de registro continuo, especificando el periodo de observaciones considerado. Se

toman los promedios de precipitación por día, se obtienen los promedios mensuales anuales,

se obtiene el promedio para todos los años de registro de cada estación; con el fin de obtener

un promedio final por mes a lo largo de todos los años de registro, tomando en cuenta todas

las estaciones de la cuenca de estudio, posteriormente se realiza un hietograma (gráfica de

Page 35: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

27

barras)de las precipitaciones mensuales anuales, se observará el comportamiento de la

precipitación y cuáles son los meses con la precipitación más alta el año, esos meses son los

que forman la temporada de lluvias, por otro lado los meses con la precipitación más baja son

los que forman la temporada de estiaje (secas). A partir del hietograma de la cuenca al que

pertenezca el sitio visitado se determina la temporada de muestreo en la que se realiza la visita

al sitio.

Afluentes: se colocan los nombres de los ríos o arroyos que abastecen al humedal, si los tiene.

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de ríos y cuerpos de agua 2005, de la cuenca de

estudio (INCISO 2). El corte que proviene de la carta de Ríos y Cuerpos de agua se abre la tabla

de atributos, de la tabla de atributos de columna “describe” y se identifica el nombre de los

ríos principales. Posteriormente, se identifica el nombre de los ríos que se incorporan al

humedal.

Efluentes: se colocan los nombres de las corrientes ya sean ríos, quebradas, arroyos que salen

del humedal. Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de ríos y cuerpos de agua 2005,

de la cuenca de estudio (INCISO 2). El corte que proviene de la carta de Ríos y Cuerpos de agua

se abre la tabla de atributos, de la tabla de atributos de columna “describe” y se identifica el

nombre de los ríos principales. Posteriormente, se identifica el nombre de los ríos que salen del

humedal.

Infraestructura hidráulica: Se entiende por infraestructura hidráulica a una construcción en el

campo de la ingeniería civil, donde el elemento dominante tiene que ver con el manejo del

agua. Este aspecto es fundamental para diferenciar la infraestructura en los siguientes cortes.

Para el llenado de esta variable se utiliza la capa de ríos y cuerpos de agua. Con el corte de sitio

se recorta la capa de ríos y Capas de agua (INCISO 2).Se abre la tabla de atributos del corte de

la capa Ríos y en la columna “describe” se aplica la función “sort ascending” para organizar la

información de la tabla; la función se presenta cuando se sobrepone el “ratón” sobre la parte

superior de la columna y se pulsa el botón derecho, para seleccionar la función se utiliza el

botón izquierdo poniendo el cursos sobre el nombre de la función. Finalmente se obtiene el

tipo de estructura hidráulica.

En el corte de la capa de Cuerpos de Agua se abre la tabla de atributos y en la columna

“tipo_1” se obtiene información sobre el tipo de infraestructura hidráulica a la que pertenece.

Se aplica la función “sort ascending” para organizar la información de la tabla; la función se

presenta cuando se sobrepone el “ratón” sobre la parte superior de la columna y se pulsa el

botón derecho, para seleccionar la función se utiliza el botón izquierdo poniendo el cursos

Page 36: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

28

sobre el nombre de la función. Finalmente se obtiene el tipo de estructura hidráulica. La

información de ambas tablas se coloca en esta variable. NOTA: En campo es necesario verificar

también la infraestructura hidráulica que los ganaderos construyen por su cuenta y que es la

que va desecando humedales lentamente y solo se obtiene de las encuestas o entrevistas.

Acuíferos asociados: Utilizando el corte del sitio se genera el corte de la capa de Acuíferos

(INCISO 2). En el corte de la capa de acuíferos se abre la tabla de atributos y en de las columnas

NOM_ACUI se obtiene la información sobre el nombre de los acuíferos que alimentan al

humedal.

Situación del acuífero: Utilizando el corte del sitio se genera el corte de la capa de Acuíferos

(INCISO 2). En el corte de la capa de acuíferos se abre la tabla de atributos y en de las columnas

DESC_DISPO se obtiene la información sobre la condición de los acuíferos.

Escurrimiento natural: es el volumen medio anual de agua superficial que se capta por la red

de drenaje natural de la propia cuenca hidrológica. Ver NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-

CNA-2000, “CONSERVACIÓN DEL RECURSO AGUA -QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES Y EL

MÉTODO PARA DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE LAS AGUAS NACIONALES”.

Profundidad del nivel freático (m): se obtiene de la información del aforo. En este caso, la

información se obtiene de los promedios obtenidos de los aforos de los pozos.

Cuerpos de agua cercanos al sitio de estudio (cuya importancia amerite sus datos): Utilizando

el mapa del sitio se corta la capa de cuerpos de agua, en la ficha se coloca la clave y la

descripción a partir de la tabla de atributos y concretamente de las columnas el o los nombres,

su localización geográfica y el tipo de cuerpos de agua, en orden de importancia teniendo en

cuanta el área que ocupan.

Comentarios generales y observaciones: Se describe la información complementaria.

Trabajos previos de condición del agua del humedal: se colocan la investigaciones realizadas

en los humedales de estudio, especialmente en lo referente a la caracterización fisicoquímica

del agua.

Referencias bibliográficas: Se hace referencia a las fuentes de información.

C.3. Flora y Fauna reportada en la zona de estudio

Tipo de vegetación (INEGI): para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo

de Generalidades. Los insumos son: capa de uso de suelo y vegetación USV4 a nivel nacional y

el polígono de sitio. De la capa que se proceso (USV4), consulte la columna TIP_VEG de la tabla

de atributos para el llenado de esta variable.

Flora (Colocarlo en información complementaria E3): en este apartado se coloca la especie o

Page 37: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

29

especies de flora acuática reportada para la zona de estudio. Esta información se recopila de

trabajos de investigación, tesis, artículos, programas de manejo, ordenamientos ecológicos o

territoriales.

Especie: en este apartado se coloca la especie o especies de flora acuática reportada para la

zona de estudio. Esta información se recopila de trabajos de investigación, tesis, artículos, y

programas de manejo.

Endémica: en este apartado se coloca a cada una de las especies reportadas para la zona si son

endémicas, en caso de serlo se coloca la palabra “endémica” si no se encontró información al

respecto se coloca la abreviatura de no dato “ND” : Esta información se obtiene de la NORMA

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-Lista de especies en riesgo o de la base de datos de especies y también de estudios o

en su caso de la base de datos de la CONABIO de especies endémicas.

NOM 059: en este apartado se coloca la abreviatura de la categoría de riesgo que se le

determina a la especie vegetal la cual se encuentra en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies

en riesgo. Abreviaturas: P= Peligro de extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a protección

especial, E= Probablemente extinta en el medio silvestre. El Abreviado NA = No aplica, se

coloca cuando la especie no está en la lista de especies en riesgo y el ND = No dato, en

cualquier apartado del cuadro en el cual no se tenga la información requerida.

Observaciones: Se describe la información complementaria pertinente recabada en campo.

Fauna (Colocarlo en información complementaria E4):

Especie: Se coloca el nombre científico de lo(s) animal(es) observados en el sitio de estudio

(humedal) si se conoce, si no es así, se toma una fotografía registrándola con el nombre común

o como localmente lo llaman, para posteriormente identificar la especie con ayuda de

expertos.

Foto (#): Se coloca el número de la foto de la especie del animal encontrado en el sitio de

estudio (humedal), siendo el mismo del acervo fotográfico que se coloca al final de la Ficha a

nivel de campo. NOTA: Esta información está disponible a través del portal del INH-MEX.

Nombre local: es el nombre que le proporcionan los habitantes de la zona al animal. NOTA: Es

fundamental que esta información se asocie con una fotografía para asegurar que se hace

referencia a una misma especie.

Page 38: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

30

Uso local: Se menciona el uso que se la da al animal (comestible, para actividades cinegéticas,

etc.)

Categoría de riesgo: Se coloca la abreviatura de la categoría de riesgo que se le determina a la

especie en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

P= Peligro de extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a protección especial, E= Probablemente

extinta en el medio silvestre.

El Abreviado NA= No aplica, se coloca cuando la especie no está en la lista de especies en

riesgo y el ND= No dato, en cualquier apartado del cuadro en el cual no se posea la información

requerida.

Observación: Se describe la información bibliográfica complementaria.

Bibliografía: Se colocan las fuentes de información usadas.

¿Tiene función como corredor biológico?: se tacha el recuadro Si: cuando la zona es parte de

un corredor biológico y se coloca el nombre del corredor biológico en el que está situado y

cuando no forma parte de ningún corredor biológico se tacha el recuadro No. Esta información

se puede encontrar en los programas de manejo de la zona en estudio.

¿Cuál? se coloca el nombre oficial del corredor biológico si lo hay.

Comentarios generales y observaciones: Se describe la información bibliográfica

complementaria pertinente.

Referencias bibliográficas: Se citan a las fuentes de información usadas.

C.4. Suelos

El llenado de la Ficha para gabinete del Humedal se realiza con las capas temáticas de geología

y edafología que maneja INEGI escala 1:250,000. Con un corte de la Cuenca y una del polígono

del Humedal, se identifican la geología y la edafología. Considerando la interpretación de la

información de las formas Geológicas, Claves Geológicas, Tipo de Suelo y Clave Edafológica con

el Humedal en estudio.

Tipo de suelo: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: A) capa de edafología a nivel del país y B) polígono de sitio. De

la capa edafológica que se proceso, consulte la columna de Nom_Suelo1 de la tabla de

atributos del polígono.

Clave edafológica (INEGI): Para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo

de Generalidades. Los insumos son: A) capa de edafología a nivel del país y B) polígono de sitio.

Page 39: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

31

De la capa que se proceso edafológica, consulte la columna de Clave de la tabla de atributos

del polígono. Se utiliza el corte del humedal para recortar la capa temática de Edafología. En el

corte generado consultar el corte de Edafología de INEGI, abrir la tabla de atributo y consultar

la columna “Nom_Suelo1” para obtener la información de la variable. La información de la

Clave edafológica se obtiene de la tabla de atributos en la columna “Clave”. Únicamente se

toma la primera letra que aparece en la clave, por ejemplo: si la clave es Zo+Rc/1/N se colocará

en la ficha la letra “Z” que se refiere al primer tipo de la unidad y es predominante sobre el

segundo, conocido técnicamente como Solonchak.

Pendiente (grados): se utiliza el mapa de pendientes.

Formaciones geológicas: para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: A) capa de geología a nivel del país y B) polígono de sitio. De

la capa que se proceso geológica, consulte la columna de tipo de la tabla de atributos del

polígono.

Clave Geológica (INEGI): para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: A) capa de geología a nivel del país y B) polígono de sitio. De

la capa que se proceso geología, consulte la columna de clave de la tabla de atributos del

polígono.

Comentarios generales y observaciones: Se describe la información bibliográfica

complementaria pertinente.

Referencias bibliográficas: Se citan a las fuentes de información usadas.

C.5. Socio-ambiental

C.5.1. Tenencia de la Tierra en el humedal: Se obtiene de bibliografía, oficinas

Gubernamentales o directamente en campo. Si es un ANP puede ser del Programa de Manejo,

o bien de un Ordenamiento Ecológico o Territorial u otra bibliografía para el sitio. En caso de

que sea posible obtener la cartografía de la tenencia del humedal a estudiar se puede consultar

de acuerdo al INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Habrá que señalar si es federal, ejidal,

comunal, privada o de otro tipo.

C.5.2. Uso de suelo: Para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: A) capa de uso de suelo (USV4_GeoWGS84) a nivel del país y

B) polígono de sitio. De la capa que se proceso (USV4_GeoWGS84_clip) consulte la columna

TIPAGES de la tabla de atributos del polígono.

C.5.3. Actividades económicas: Esta información es obtenida de la bibliografía recomendada

para el sitio. Se establecerá si en el humedal hay actividades como: agricultura, pesca,

Page 40: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

32

acuicultura, industrial, ganadería, recolección, forestal, petrolera, turismo, transporte fluvial,

salineras, minería u otras. En caso de que no se presente alguna tachar el cuadro

correspondiente a “NO”.

C.5.4. Cultivos: Esta información es obtenida de la bibliografía recomendada para el sitio. Si es

un ANP puede ser del Programa de Manejo, o bien de un Ordenamiento Ecológico o Territorial

u otra bibliografía para el sitio

C.5.5. Usos y valores del humedal: Esta información es obtenida de la bibliografía

recomendada para el sitio. Si es un ANP puede ser del Programa de Manejo, o bien de un

Ordenamiento Ecológico o Territorial u otra bibliografía para el sitio. En caso de que un servicio

ambiental no sea identificado en la bibliografía tachar en ND (No Dato).Asimismo será

complementada a través de los usos y la percepción de los usuarios sobre el sitio.

C.5.6. Calidad de vida por municipio:

Índice de desarrollo humano (IDH) por municipio: El dato se obtiene de la base de

datos de la CONAPO a nivel nacional y viene desglosada por municipios. Se identifican

los municipios de la cuenca y se obtiene el valor.

Grado de desarrollo humano por municipio: Este calificativo se obtiene de la base de

datos del IDH de CONAPO, en la columna Grado de Desarrollo Humano (ver glosario).

C.5.7. Localidades dentro del humedal:

Nombre de las Localidades: Para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo

de Generalidades. Los insumos son: A) capa de localidades rurales_GeoWGS84 y capa de

localidades urbanas_GeoWGS84 a nivel del país y B) polígono de sitio. De los polígonos que se

generaron (localidades rurales_GeoWGS84_clip y localidades urbanas_GeoWGS84) copie los

nombres de las localidades urbanas y rurales que se encuentran dentro del polígono del

humedal. Cuide que no se repitan. Otra opción es cerrar el Arc view y copiar los nombres de las

localidades de las capas que tiene la extensión en dbf (localidades rurales_GeoWGS84_clip y

localidades urbanas_GeoWGS84_clip). Tenga cuidado de NO borrar información, porque se

puede afectar el archivo y ya no se podría desplegar la capa en Arc view.

Número de localidades en el sitio: Al final de la columna de localidades ponga el número total

de localidades. Cuide de sumar las localidades rurales y urbanas para identificar el número total

de localidades. En la ficha colocar la información (nombres de localidades, viviendas y

habitantes hasta que haya terminado de armar este cuadro en Excel)

Número de viviendas por localidad: Una vez que se tiene la lista de nombres de localidades

rurales y urbanas posteriormente de la página de internet del Conteo de Población y Vivienda

Page 41: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

33

(2010) de INEGI obtener la información de los municipios para viviendas (y de una vez para

habitantes) de las localidades urbanas y rurales que se encuentran en el polígono. (obtenidos

de los cortes de capa y los nombres de las localidades obtenidas del CENSO) En Excel ponga los

nombres que ya tiene de las localidades (obtenidas de los cortes de las capas de localidades),

extraiga la información por municipio del Conteo de población (nombre de la localidad,

numero de viviendas y habitantes de la localidad) y agréguela en la página de excel donde tiene

los nombres de las localidades que extrajo de las capas. Utilice la función organizar y elimine

las localidades del Censo que no coinciden con las que se tienen de las capas. Verifique que los

nombres de las localidades coincidan, cuando no coincidan ponga ND (no dato) para las

localidades de las capas que no tengan información en el Censo. Si ya verifico que los nombres

de las localidades de las capas coinciden con las del Censo elimine la fila de los nombres de las

localidades del Censo. En la ficha colocar la información (nombres de localidades, viviendas y

habitantes hasta que haya terminado de armar este cuadro en Excel). Al finalizar hacer la suma

de las viviendas de las localidades tanto urbanas como rurales y colocar el dato.

Se sugiere que sea un experto en Excel y que maneje el SIG quien genere esta información ya

que si no se maneja adecuadamente se puede dañar el archivo dbf del polígono y generar

información incorrecta.

Total de habitantes en el sitio: El proceso para generar los habitantes por localidad es similar al

que se aplica para total de viviendas (en el punto anterior) de hecho cuando se genera el dato

de viviendas , también se genera el de habitantes. En la ficha colocar la información (nombres

de localidades, viviendas y habitantes hasta que haya terminado de armar este cuadro en

Excel). Al finalizar hacer la suma de los habitantes de las localidades y colocar el dato.

Índice de marginación: El dato se obtiene de la CONAPO (en este caso el más actual es el

Índice de Marginación a nivel localidad del 2005). La forma más fácil es mantener la lista de

localidades en Excel y agregarle la lista de índice de marginación de CONAPO para los

municipios que abarcan el sitio. Posteriormente copiar los datos de índice de marginación por

localidad. O bien, se organizan los nombres de las localidades y se van borrando aquellos que

no correspondan (con sus datos) con los obtenidos en los recortes de las capas (localidades

rurales_GeoWGS84_clip y localidades urbanas_GeoWGS84). Cuando no existe información en

CONAPO para las localidades obtenidas de las capas se pone ND (no dato). Verificar los

nombres de las localidades al llenar la información para evitar errores.

Grado de marginación: Esta variable se llena de la misma manera que el índice de marginación

con la excepción que la información se toma con base en el índice de marginación de CONAPO.

Page 42: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

34

Se establecen cinco grados de marginación: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto (ver

glosario), elegir el correspondiente. El dato se obtiene de la CONAPO (en este caso el más

actual es el Índice de Marginación a nivel localidad del 2005).

C.5.9. Comentarios generales y observaciones: este apartado permite realizar alguna precisión

sobre alguna de las variables de este apartado.

C.5.10. Referencias bibliográficas: Agregar la bibliografía que fue consultada para la obtención

de la información. Incluir también páginas de internet (con la fecha de la consulta).

C.6. Instituciones gubernamentales, programas, planes y Legislación para la conservación del

humedal.

a) Autoridades. La información está a nivel federal, estatal y municipal. La información puede

ser obtenida de la bibliografía recomendada para el sitio. Si es un ANP puede ser del Programa

de Manejo, o bien de un Ordenamiento Ecológico o Territorial u otra bibliografía para el sitio.

Además de las autoridades identificadas, se agregará de facto a nivel Federal la intervención de

SEMARNAT y CONAGUA; y el caso de ser un ANP también se agregará CONANP.

b) Planes, Programas, Proyectos. La información deberá ser levantada a nivel federal, estatal

y municipal. Se carece de información específica para esto, por lo que habrá que identificarla

en la bibliografía general del sitio. De facto se agregarán los siguientes planes y programas ya

que inciden a nivel nacional en todos los humedales:

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Programa Nacional Hídrico 2007-2012

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

Programa de Desarrollo Rural Sustentable

b) Legislación, normas y reglamentos: La información deberá ser levantada a nivel federal,

estatal y municipal. Esta información es obtenida de la bibliografía recomendada para el sitio. Si

es un ANP puede ser del Programa de Manejo, o bien de un Ordenamiento Ecológico o

Territorial u otra bibliografía para el sitio.

Además para el nivel Federal, se agregarán de facto las siguientes Leyes, ya que inciden en

todos los humedales a nivel nacional:

Ley de Aguas Nacionales

Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Ley General de Vida Silvestre

Page 43: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

35

Ley de Desarrollo Rural Sustentable,

NOM-059-SEMARNAT 2001,

NOM 022-SEMARNAT_2003 (esta es para humedales costeros en zonas de

manglar).

Comentarios generales y observaciones: este apartado permite realizar alguna precisión sobre

alguna de las variables de este apartado.

Referencias bibliográficas: Agregar la bibliografía que fue consultada para la obtención de la

información. Incluir también páginas de internet (con la fecha de la consulta).

C.7. Participación no gubernamental para la conservación del sitio

Para las siguientes variables se sugiere revisar información correspondiente a Organismos no

gubernamentales y sus acciones, Consejos u otras organizaciones a nivel local y sus acciones e

instituciones académicas y sus investigaciones. Algunos consejos de Cuenca tienen sitio web

oficial. También puede haber información de participación no gubernamental visitando los

sitios web oficiales de ONG ambientales principales a nivel nacional (p.ej. ProNatura, WWF); o

bien ONG de relevancia en las entidades federativas. También se puede revisar Programa de

Manejo, o bien de un Ordenamiento Ecológico o Territorial u otra bibliografía para el sitio. En la

tabla correspondiente se pondrá el nombre de la organización no gubernamental o académica

y su acción.

Comentarios generales: este apartado permite realizar alguna precisión sobre alguna de las

variables de este apartado.

Referencias bibliográficas: Agregar la bibliografía que fue consultada para la obtención de la

información. Incluir también páginas de internet (con la fecha de la consulta).

C.8. Medidas de protección en el sitio

Protección internacional

Ramsar: Para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades.

Los insumos son: A) capa de Ramsar GeoWGS84 a nivel del país y B) polígono de sitio. De la

capa que se proceso (Ramsar GeoWGS84_ clip), consulte la columna RAMSAR de la tabla de

atributos del polígono. En caso de que no se presente tachar la opción “NO”

Reserva de la Biosfera (UNESCO): Para el identificar si el humedal es Reserva de la Biosfera

consulte el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos son: A) capa de

ANP_junio2010GeoWGS84 a nivel del país y B) polígono de sitio. De la capa que se proceso

(ANP_junio 2010GeoWGS84_ clip), consulte la columna NOMBRE y CAT_DECRET de la tabla de

Page 44: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

36

atributos del polígono para identificar cuáles son reservas de la biosfera. En caso de que no se

presente tachar la opción “NO”

Medidas federales de protección

ANP: Para el identificar si el humedal es Reserva de la Biosfera consulte el INCISO 2 del

Instructivo de Generalidades. Los insumos son: A) capa de ANP_junio2010GeoWGS84 a nivel

del país y B) polígono de sitio. De la capa que se proceso (ANP_junio 2010GeoWGS84_ clip),

consulte la columna NOMBRE de la tabla de atributos del polígono. En caso de que no se

presente tachar la opción “NO”. Los nombres y categorías de la(s) ANP se identifican en la

columna NOMBRE y CAT_DECRET de la tabla de atributos del polígono.

Región terrestre prioritaria: Para el identificar si el humedal es RHP consulte el INCISO 2 del

Instructivo de Generalidades. Los insumos en proceso de gestión.

Región marítima prioritaria: Para el identificar si el humedal es Reserva de la Biosfera consulte

el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos están en proceso de gestión.

Región hidrológica Prioritaria: Para el identificar si el humedal es Reserva de la Biosfera

consulte el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos en proceso de gestión.

AICA: Para el identificar si el humedal es AICA consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: A) capa AICAGeoWGS84 a nivel del país y B) polígono de sitio.

De la capa que se proceso (AICAGeoWGS84_ clip), consulte la columna NOMBRE de la tabla de

atributos del polígono.

Humedales potenciales: Para el identificar si el humedal consulte el INCISO 2 del Instructivo de

Generalidades. Los insumos son: A) capa de Humedal potencialGeoWGS84 a nivel del país y B)

polígono de sitio. De la capa que se proceso (Humedal potencialGeoWGS84_ clip), consulte la

columna NOMHUMEDAL de la tabla de atributos del polígono.

Manglares CONABIO: Para el identificar si el humedal es Reserva de la Biosfera consulte el

INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos son: A) capa de ManglaresGeoWGS84 a

nivel del país y B) polígono de sitio. De la capa que se proceso (ManglaresGeoWGS84_ clip),

consulte la columna CLASE de la tabla de atributos del polígono.

Comentarios generales: este apartado permite realizar alguna precisión sobre alguna de las

variables de este apartado.

Referencias bibliográficas: Agregar la bibliografía que fue consultada para la obtención de la

información. Incluir también páginas de internet (con la fecha de la consulta).

C.9. Problemática ambiental

Impactos en los cuerpos de agua por:

Page 45: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

37

Presencia de vías de comunicación en el humedal: Para el identificar si el humedal consulte el

INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos son: A) capa de

CarreterasINEGIGeoWGS84 a nivel del país y B) polígono de sitio. En la capa que se proceso

(CarreterasINEGIGeoWGS84_ clip), podrá identificar la presencia de carreteras en el sitio.

Infraestructura portuaria y/o marina: Se obtiene de la observación de la imagen satelital para

el sitio o de bibliografía.

Modificación de la hidrología: Se obtiene de la observación de la imagen satelital para el sitio

o de bibliografía.

Apertura y cierre de barras (lagunas, estuarios): Se obtiene de la observación de la imagen

satelital para el sitio o de bibliografía.

La información de las siguientes variables se obtiene al revisar el Programa de Manejo, o bien

de Ordenamiento Ecológico o Territorial u otra bibliografía para el sitio.

Azolve

Deforestación

Desecación

Extracción de agua del humedal

Presencia de fenómenos naturales extraordinarios en los últimos años

Presencia de erosión y Tipo de erosión

Impacto de planes, programas y proyectos que puedan afectar al humedal

Presencia de conflictos

Actividades contaminantes

Descargas de aguas residuales

Actividades cinegéticas cerca o en el humedal

Tráfico de especies

Especies introducidas: esta información se recopila de la base de datos de CONABIO, o de

información bibliográfica de la región o de estudios de impacto ambiental.

Especies invasoras: esta información se recopila de la base de datos de CONABIO, o de

información bibliográfica o de estudios de impacto ambiental.

Comentarios generales (orígenes de nutrientes, acidificación o salinización y el impacto de

aguas residuales): es información complementaria sobre la diversa problemática que se

presenta en el humedal y que se considera de importancia.

Comentarios generales: este apartado permite realizar alguna precisión sobre alguna de las

Page 46: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

38

variables de este apartado.

Referencias bibliográficas: Agregar la bibliografía que fue consultada para la obtención de la

información. Incluir también páginas de internet (con la fecha de la consulta).

D. Clasificación

Este apartado está relacionado con el documento “Propuesta Metodológica para la

Clasificación de los Humedales de México INH-MEX-UNAM versión 2.0”, por lo que se

recomienda su consulta para una explicación más a detalle.

Sistema: agrupa a los hábitats con condiciones similares hidrológicas, geomorfológicas,

químicas o biológicas, siendo seis las opciones: marino, estuarino, fluvial, lacustre, palustre y

los creados.

Subsistema (forma terrestre): considera las formas terrestres principales: plataforma,

depresión, planicie, canal, ladera y montaña.

Clase (régimen de marea/agua): contempla el régimen de marea: intermareal o submareal

para los sistemas marino y estuarino y el régimen de agua permanentemente inundado,

estacionalmente inundado, intermitentemente inundado, o estacionalmente saturado para los

sistemas fluvial, palustre y lacustre.

Subclase (unidad primaria): áreas donde convergen varios humedales y/o humedales

específicos que comparten una forma terrestre y un régimen de agua /marea dentro de un

sistema dado, por lo que resultan de las combinaciones de los tres niveles anteriores el sistema

(nivel 1), las formas terrestres (nivel 2) y los regímenes de marea/agua (nivel 3). El concepto de

cada unidad primaria se denomina identificador.

Descriptores: Características que dan una información detallada para el humedal. Los aspectos

que se consideran en gabinete son: clima, tamaño, forma del humedal, organización y

cobertura de la vegetación.

Clima: Ver sección C.1.

Tamaño del humedal: de acuerdo a la extensión del humedal, obtenida del análisis de

imágenes satelitales o fotografías aéreas se marca una de las cinco opciones dadas (leptoescala

(< 0.01 km2), microescala (0.01 - 0.5 km2), mesoescala (0.5 - 1 km2), macroescala (1 - 100 km2),

o megaescala (>100 km2).

Forma del humedal: se obtiene del análisis de imágenes satelitales o fotografías aéreas. La

forma del humedal se cita conforme a las siguientes categorías: lineal, alongada, irregular,

Page 47: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

39

ovalada, redonda, forma de ventilador, recto, sinuoso, anastomosado e irregular.

Organización y cobertura de la vegetación: se marca con una “X” una de las opciones dadas

para esta variable, teniendo como referencia lo observado en la sección de gabinete (Figura

D1).

Figura D1. Organización interna de la vegetación dentro de los humedales.

Adaptación de Semeniuk y Semeniuk (1995).

Modificado/cambio de uso del suelo:

Page 48: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

40

E. Información complementaria

E.1. Estaciones meteorológicas.

E.2. Eventos extraordinarios (si aplica).

E.3. Flora (especies).

E.4. Fauna (especies).

3.6 Consideraciones generales previas al trabajo de campo

3.6.1 Generalidades

Elección del sitio y los puntos de muestreo, incluir un mapa base del humedal y sus

alrededores lo más detallado posible, con límites claramente delineados y en la Ficha

impreso y electrónico.

El conocimiento previo sobre el sitio se obtiene mediante el llenado de la Ficha para

gabinete. Dicha información proveerá de una caracterización previa y aportará un

panorama general para una mejor realización de la campaña de muestreo. La

recopilación y análisis de la información previa en gabinete se explicita en los

correspondientes instructivos de llenado de la Ficha para gabinete.

La planeación de la campaña de muestreo implica tener en cuenta:

Accesibilidad de la zona de estudio con vehículo terrestre, a caballo o

caminando y en su caso en embarcaciones, ésta puede obtenerse mediante

cartografía o imagen satelital (incluyendo google).

Información cartográfica del sitio de estudio, de preferencia con imagen

satelital. En esta se incluyen los puntos planeados para el trabajo de campo.

GPS con la imagen satelital y los puntos planeados. Así como las tablas de

especificación sobre el levantamiento de información en cada punto.

Características ambientales de la zona de muestreo. Estas se pueden obtener

mediante bibliografía actualizada y el análisis de la información de las

estaciones meteorológicas.

Impactos ambientales en la zona de muestreo, como: contaminación, descargas

controladas, etc. Estos se pueden conocer a través de bibliografía y notas

periodísticas. Contacto con actores locales, como: autoridades, investigadores

y habitantes locales.

Page 49: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

41

Contacto con actores locales, como: Es conveniente comunicarse con

autoridades o investigadores o habitantes locales.

Preparación del material de campo

En relación a la recolección de las muestras de campo (suelo, agua y/o vegetación) o el

registro de parámetros (físicos, químicos o biológicos) es conveniente que antes de

iniciar el trabajo de campo se realice la planeación con la cartografía necesaria, a fin de

establecer los puntos de muestreo representativos y acordes a los objetivos.

Considerando que la toma de muestras en campo y su análisis en laboratorio es

costoso, se recomienda seleccionar adecuadamente el método de muestreo, colocar

los datos de la ubicación, nombre y número de la muestra y darle el almacenamiento

correcto para evitar su deterioro o alteración. NOTA: en el caso particular de la

recolección de ejemplares de vegetación se requiere contar con permiso de la

SEMARNAT.

3.6.2 Propuesta metodológica para la selección de sitios en cuerpos de agua.

Para la realización de las actividades en el muestreo de agua y de medidas “in situ”, ya sea las

variables que se van a registrar o la intensidad del muestreo se tiene que equilibrar entre lo

necesario, lo deseable, lo económicamente viable y lo técnicamente factible. Por lo tanto, la

determinación de los parámetros físicos, químicos y fisicoquímicos; así como también el

número de sitios en los que se van a registrar dichas variables para el inventario nacional de

humedales, tienen como propósito proporcionar una plataforma general de la condición del

humedal. Si bien no se incluyen todos los parámetros deseables que por ejemplo un manejador

de humedales necesitará, sí se incluyen las variables necesarias que funcionen para el

desarrollo de programas de monitoreo de calidad de agua.

Con base en el conocimiento obtenido de la información recabada en gabinete se deben

seleccionar los sitios en la zona donde se realizaran los registros y mediciones “in situ”, además

de la toma de muestras. La cantidad de sitios dependerá de las características de cada humedal

y del tamaño del mismo tratando de ser lo más representativo posible. A continuación, se

presenta un ejemplo con el sistema lagunar de Nichupté:

Se seleccionaron 17 puntos a lo largo de todo el sistema lagunar (Figura ), en donde dos de los

puntos se colocaron en las conexiones superficiales que presenta el sistema lagunar con el mar.

Es de suma importancia reconocer si en el humedal existen entradas o salidas de agua

superficiales, ya que éstas pueden tener influencia sobre éste. También, se pueden colocar

puntos de manera que se pueda reconocer un cambio longitudinal de concentración de

Page 50: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

42

salinidad en el agua o de contaminación, así como la influencia de zonas urbanas. Una vez en la

zona de estudio se pueden agregar más puntos, lo cual dependerá si se reconocen descargas de

agua, una alta heterogeneidad ambiental, peces muertos, contaminación visible, etc., lo cual

puede proporcionar información adicional de la zona. Cuando se trate de un cuerpo de agua

cuya profundidad en los puntos de muestreo rebase 1 m de profundidad se recomienda

realizar mediciones en toda la columna de agua (ver sección I.1.2. Análisis de los datos

fisicoquímicos).

Si bien, en la Figura no se observa claramente una división del sistema lagunar, la base

documental bibliográfica y el uso de herramientas como google Earth permiten reconocer las

barras de arena y zonas de manglar que dividen a la laguna en cinco “cuerpos de agua”. En la

parte noroeste se encuentra la Laguna Bojórquez, donde la revisión bibliográfica permitió

reconocer que existe un alta contaminación en ella, por lo que se situaron dos puntos dentro

de la misma y uno en la conexión con la cuenca Norte de la laguna. En esta última se colocaron

cuatro puntos abarcando las cercanías de las zonas urbanas (áreas extremas) y la parte central.

En la Cuenca Central se colocaron cuatro puntos que permitieron describirla desde la parte

noroeste hasta la conexión con la cuenca sur, en dónde se colocaron dos puntos. Finalmente,

en el Río Inglés (conocida como laguna del Amor) únicamente se colocó un punto.

Si bien, en Nichupté se han realizado diversas investigaciones con diferentes propósitos donde

se han reconocido “manantiales”, corrientes internas, isohalinas, contaminación por

antibióticos, eutrofización, entre otras características, lo que podría llevar a cuestionar el

número de puntos aquí propuestos. Sin embargo, no se debe de perder el propósito, el cual es

generar una base de información básica de los humedales en México, donde seguramente en

muchos de ellos ni siquiera existe un registro de la temperatura.

Page 51: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

43

Figura 3.6.2.1. Distribución espacial de los puntos a muestrear en el sistema Lagunar

Nichupté.

3.6.3 Contacto con actores locales

La preparación de una salida de campo incluye el desarrollo de los criterios y habilidades de los

miembros de las brigadas de campo. Entre éstas se destaca conocer previamente el área de

estudio (ya mencionada anteriormente) y establecer los vínculos con los principales actores

locales. A continuación se presentan los aspectos logísticos relevantes:

Contactar a una persona en el sitio de estudio, el cual funcione como enlace y ayude a

identificar actores asociados al humedal, en particular un actor local cuya actividad

principal esté asociada con el humedal (actor clave).

El actor clave corroborará la factibilidad de muestreo de los puntos preseleccionados y

en su defecto cambiará los puntos de muestreo a los cuales no sea posible acceder.

Asimismo se realizará una planeación por día para distribuir el trabajo de campo.

Page 52: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

44

El actor clave acompañará y asesorará al equipo técnico en la campaña de campo.

3.6.4 Planeación de taller participativo y entrevistas

Es conveniente identificar algunos actores clave en el sitio para realizar un trabajo más

eficiente y rápido. Éstos pueden ser funcionarios de CONAGUA o de la CONANP, un

investigador de una universidad regional, autoridad local o alguna otra persona que tenga

conocimiento de la zona. Una vez establecida la relación con un actor clave del sitio de estudio,

se enviará una carta invitación para la realización de un taller participativo (Figura 7.6.5.1.), la

cual podrá ser utilizada para invitar a los principales actores al taller (usuarios del humedal y

personas con intereses en el humedal). El taller tendrá como fin obtener la información social

del humedal. El actor clave evaluará la posibilidad de llevar a cabo dicho Taller considerando

los siguientes aspectos:

Presencia de usuarios

presencia de de actores con conflictos

posibilidad de interacción y negociación entre los actores locales

recursos económicos y materiales disponibles

espacio para realizar el taller

En caso de que se decida realizar un taller, se enviará una propuesta de trabajo (Figura 3.6.5.1.)

a fin de calendarizar el taller e informar a los diversos actores locales tanto usuarios directos

(pescadores, agricultores u otros) como usuarios indirectos (instituciones gubernamentales,

ONG´s u otro) sobre las actividades a realizar en el taller(Figura 3.6.5.2.). Es importante buscar

la presencia de la mayor diversidad de actores, considerando que se pretende obtener una

amplia riqueza de información en poco tiempo y validada por los actores participantes.

El actor clave realizará una lista con el nombre, teléfono y correo-e de las personas para

invitarlas a participar en el taller. Además utilizando el boceto de carta invitación e itinerario

realizará las modificaciones pertinentes para generar una nueva carta invitación y el programa

de actividades, mismos que utilizará para invitar a los actores locales al taller. En dichos

documentos se indicará el día, la hora y el lugar de la cita; así como el objetivo del taller y los

horarios para las actividades planeadas.

En caso de que no sea posible realizar un taller, entonces se harán entrevistas; en este caso

también se realizará la lista con los datos de los actores a entrevistar y se concertarán las citas.

Page 53: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

45

3.6.5 ¿Qué método(s) aplico en un taller?

La elección de los métodos a aplicar en el Taller depende de diversas condiciones, entre las

cuales se pueden destacar como principales:

1) el número de participantes.

2) la representatividad de actores.

3) el tiempo disponible para realizar el taller.

4) Nivel de conflicto entre los participantes.

5) Experiencia del grupo de trabajo convocado.

6) Intereses locales de algún (os) sector (es)

La combinación de estos factores condicionará la aplicación de los métodos. Se pueden

suponer los siguientes escenarios:

a) Cuando el número oscila de 12 a 20 personas y se tiene un aproximado de 5 horas es

posible realizar grupos de discusión, el mapa y el diagrama de Venn (actores y

relaciones). Se puede iniciar con cuatro grupos de discusión por temas. Posteriormente

el grupo puede dividirse en dos equipos, mientras uno trabaja el mapa, otro realiza el

diagrama de Venn.

b) Si el grupo es de 6 a 11 personas por 3-4 horas se puede elegir el trabajo de grupos de

discusión (método de grupo focal) o la aplicación del diagrama de Venn y el mapa. Si se

eligen los grupos de discusión, habrá que dividir al grupo en dos equipos y discutir dos

temas y luego hacer dos nuevos grupos y discutir los otros dos temas. Sin embargo, si

se quiere hacer diagrama de Venn y mapa, se puede hacer primero uno y después el

otro método.

c) En el caso de que el grupo sea menor de 5 personas es más conveniente realizar solo

grupos de discusión (método de grupo focal), en este método es común que exista un

intercambio de información y eventualmente la discusión de algunos aspectos. La

actividad de grupo focal se puede aplicar más adecuadamente cuando las personas

representan a una diversidad de actores, especialmente tratándose de representantes

institucionales y líderes.

Page 54: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

46

México, D.F. a 6 de abril de 2011

A quien corresponda,

Por medio de la presente extendemos una cordial invitación para participar en un

Taller convocado por el proyecto de Inventario Nacional de Humedales del

Instituto de Ingeniería de la UNAM. El objetivo del taller es discutir y analizar las

características socio-ambientales asociadas a los humedales de Parrilla y Zapotes,

ubicados en el Municipio de Centro, Tabasco.

Su participación es de gran importancia considerando su conocimiento en la zona

y la posibilidad de que se intercambien experiencias entre diferentes actores

sociales que inciden en el humedal.

El taller tendrá lugar el día 26 de abril en las oficinas centrales de CONAGUA

Tabasco. Se anexa el programa de actividades para el taller.

Sin más por el momento, les enviamos un cordial saludo.

Atentamente

Figura 3.6.5.1. Ejemplo de carta invitación a Taller participativo

Objetivo:

Examinar los aspectos socio-ambientales asociados al sitio de estudio conocido como

“Humedales de Tembladeras”. Con la participación de los actores locales (convocados al taller)

se discutirán diversos temas con el fin de tener la información suficiente para entender el

contexto socio-ambiental del humedal. Los temas a tratar son los siguientes: aspectos de

vegetación y fauna local, actores locales y sus relaciones, aspectos legales, actividades

económicas, amenazas principales al humedal y estrategias de conservación.

Orden del día:

Presentación de participantes (10 min).

Introducción al proyecto INH-MEX-UNAM (20 min).

Presentación del mapa del sitio de estudio (10 min).

Dinámica de grupo: Método de grupos focales

1. Se formarán grupos de discusión conformados por tres o más personas, quienes

Page 55: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

47

comentaran diferentes temas sobre el humedal a partir de preguntas guía (30 min).

2. Receso (10 min).

3. Se hará una discusión donde dos o más equipos discutan dos temas de lo social: a) los

servicios ecosistémicos y culturales del humedal y b) las medidas aplicadas por actores

sociales no gubernamentales (40 min).

Horario: 12:00 a 14:00

Objetivo:

Dinámica de grupo: Se realizará un Diagrama de Venn a través del que se Identificará a

las instituciones gubernamentales, sus planes, programas y proyectos relacionados con

el manejo del “Humedal Tembladeras” y la legislación en la que se sustentan las

instituciones (30 minutos).

Dinámica de grupo: Mapa participativo del humedal

Figura 3.6.5.2. Ejemplo de programa de actividades

3.6.6 Preparación del material y los equipos de campo

Uno de los aspectos fundamentales de la preparación de una campaña de campo lo constituye

la revisión previa de equipo y materiales necesarios para la realización del muestreo de campo.

Los miembros de las brigadas de campo desarrollarán las habilidades necesarias para preparar

el equipo que será utilizado en las actividades de campo y procurar su propia seguridad y la de

sus compañeros.

Para ello se ha elaborado una lista de revisión o “check-list” que sirva de guía durante la

preparación del equipo antes de la salida al campo. A continuación se presenta el listado

general de todos los equipos y materiales requeridos por criterio temático:

Generales

GPS y accesorios (antena, cargador, etc.)

Cámara fotográfica y accesorios (cargador; suficientes baterías cargadas; etc.)

Mapas impresos

Contenedores (hieleras; javas; canastillas; etc.)

Hielera

2 Trajes impermeables con botas.

Botiquín de primeros auxilios

Page 56: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

48

1. Botas de cuero con protección hasta la rodilla (Protección de mordedura de víbora) *

2. Sombrero o gorra para prevenir insolación.*

3. 1 Radio de comunicación de largo alcance.*

4. Botiquín con el siguiente contenido:

a. Succionador de veneno.

b. 2 sueros antiviperinos “antivipmyn”

c. 1 suero antialacrán, “alacramyn”.

d. 1 suero antiarácnido “aracmyn”

e. AVAPENA

f. Alcohol de caña.

g. Gasas.

h. Vendas.

i. Tablilla.

j. Cinta adhesiva tipo Micropore.

k. Pomada para golpes.

l. Pomada para quemaduras.

m. Suero en polvo para deshidratación.

*Por brigadista.

Ficha INH-Mex a nivel de cuenca (acorde al número de sitios)

Ficha INH-Mex a nivel de sitio (acorde al número de sitios)

Lápices

Agua

Sonda multiparamétrica2

o Solución de calibración rápida

o Kit de calibración de oxígeno disuelto

o Soluciones de calibración por electrodo (pH, ORP, Conductividad)

Disco de Secchi con plomada

Escala de color de Forel

Ecosonda o sondaleza

2 botellas de 30 ml. para nutrientes por cada punto a registrar

2 Si no se cuenta con este equipo ver el Anexo 2

Page 57: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

49

1 botellas de 250 ml para iones mayores por cada punto a registrar

1 botellas de 1000 ml para iones mayores por cada punto a registrar

Frasco gotero con ácido nítrico concentrado.

Tiras de pH.

Kit de determinación de alcalinidad HACH.

Cinta métrica.

Cinta adhesiva (masking tape).

Marcador indeleble.

Vegetación

Cuerda de algodón de 100m marcada cada 5m.

Cuadros de material de PVC o de cuerda de 1X1, 5X5 y 10X10

Bolsa de plástico o de tela de mosquitero de 50 X 50 cm para la colecta de plantas

Lupa de bolsillo 10 X

20 Hojas de papel secante 48 x 31 cm

Cámara fotográfica

Libreta de campo

Lápices.

Catálogo de plantas acuáticas

Material para actividades en la estación de trabajo o campamento (hotel, hostal, casa, etc.):

Secadora de plantas (Material madera)

6 Focos de 60 Watts

2 Prensas de 48 X 31 cm

4 Cintas de amarre para las prensas

20 hojas de cartón corrugado de 48 x 31 cm

Papel periódico

Suelos

Barrena

Martillo Geológico

Kit de Suelo (Caja de Herramienta)

Tiras para medir pH

Tabla de texturas

Cuchillo pedológico

Page 58: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

50

Agua Oxigenada

Gotero con Acido HCL al 10% N

Bolsas de Plástico

Envases de plástico con tapa para medir pH y C.E

Botella con Agua potable

Botella con Agua destilada

Capsula de Porcelana

Tablas de Munsell

Cinta métrica

Brújula

Clinómetro

Lupa x10

Marcador

Goteros

Micropipetas

Cilindro de tubo PVC de cm de 6 pulgadas de diámetro

Penetrómetro

Botella Graduada de 500ml

Envoltura de plástico

Cronometro

Draga Ekman

Sociales

8 papeles bond de 1.10 x 0.90 cm

30 ó 40 tarjetas o pedazos de hojas

2 cajas de plumones gruesos de colores

5 plumas o plumones de punta fina

Maskin tape

Grabadora con pilas nuevas

Cámara fotográfica

2 mapas del sitio tamaño doble carta o más grandes si es posible

2 mapas de la cuenca tamaño doble carta o más grandes si es posible

1 presentación del proyecto para dar los antecedentes y la descripción breve de los

Page 59: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

51

métodos que se desarrollarán en el taller, así como los objetivos

1 proyector

1 computadora para la presentación

3.7 Consideraciones generales para el trabajo en campo

Todo el material y equipo que se requiera para el trabajo en campo debe mantenerse

en perfecto estado (limpio y funcionando correctamente). El mantenimiento y

calibración siempre debe realizarse siguiendo las sugerencias establecidas por el

proveedor mediante los instructivos.

En el sitio de muestreo es necesario registrar el aspecto general del lugar donde se

realizarán las mediciones. Por ejemplo, entre la información que puede recabarse:

presencia de actividades pecuarias, agrícolas o industriales, infraestructuras, descargas,

drenes, condiciones atmosféricas, entre otras. Dicha información, será relevante en el

momento de la interpretación de los resultados obtenidos.

Una vez en campo se procederá a seguir la planeación de los puntos de muestreo para

el levantamiento de la información, o, en su caso, se modificará y ajustará en función

de las condiciones locales, geoposicionando los nuevos puntos de muestreo. El

levantamiento de información en campo permitirá validar la información previamente

obtenida en gabinete, asimismo puede generarse información complementaria.

El trabajo se desarrollará a partir de la planeación del trabajo de campo, en caso de que

no se pueda levantarse la información de un punto de muestreo, se hará los más

cercanamente posible a éste.

Durante la campaña de campo es conveniente un líder de brigada y dos equipos que

trabajaran simultáneamente en: a) evaluación y levantamiento de la información de las

características bio-físicas para agua, suelo, vegetación y fauna; b) realización de

entrevistas, talleres participativos y observaciones de aspectos socio-económicos.

3.8 Llenado de la Ficha a nivel de humedal, sección Campo.

A continuación se describe el procedimiento de llenado de la sección de campo de la Ficha

técnica a nivel de humedal. La descripción de las instrucciones se dan conforme aparecen en la

ficha, misma que se encuentra en el ANEXO 3.8.

F. Generalidades

Código de identificación: se utiliza el mismo que se usa para la sección de gabinete dado que

Page 60: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

52

es un solo Formato.

Nombre del responsable: se coloca la o las personas que están a cargo del llenado de la Ficha

para campo.

Fecha DD/MM/AAAA: se coloca la fecha de finalización de los trabajos en campo.

Hora de inicio: en esta casilla se coloca la hora en la que se empieza los trabajos de campo.

Hora de término: colocar la hora en que se terminan los trabajos en campo.

Nombre oficial humedal: Se coloca el nombre oficial del humedal.

Localidad urbana: Se coloca el nombre de la(s) localidad(es) urbana(s) más cercanas al

humedal.

Localidad rural: Se coloca el nombre de la(s) localidad(es) rurales(s) más cercanas al humedal.

Estado: Se coloca el nombre oficial de la Entidad Federativa a la que pertenece el humedal.

Municipio: Se coloca el nombre oficial del Municipio al que pertenece el humedal.

Ubicación general / Acceso carretero: Se coloca el nombre del(los) acceso(s) carretero(s) más

próximos al humedal.

Fotografía del humedal durante el muestreo:

Coordenadas de la fotografía: se registran las coordenadas en UTM en las que la

fotografía fue tomada. Se recomienda realizar una toma panorámica del humedal.

Temporada de muestreo: Anotar si se trata de lluvias o estiaje.

Fecha: Se coloca la fecha del levantamiento en campo.

Nombre del lugar: Se coloca el nombre local del sitio de levantamiento en campo.

Altitud (m): Se coloca el valor de altitud medido con un altímetro.

Observaciones: Se describe la información complementaria pertinente recabada en campo.

G. Validación puntos de delimitación.

Este apartado está relacionado con el documento “Delimitación y Delineación de Humedales:

Fundamentos Teóricos”, por lo que se recomienda su consulta para una explicación más a

detalle. Cabe mencionar que no siempre están presentes los tres criterios (agua, vegetación

hidrófila y suelos hídricos) en campo para el desarrollo de la delimitación por diferentes

factores: como la época climática, perturbación natural o por el hombre, etc. Cuando la línea

de agua no está presente, se recurre a los dos criterios restantes, como es el caso de la

vegetación hidrófila perenne, que al terminar el espacio que ésta ocupa dentro del humedal

marca un punto límite de éste. El desarrollo del proceso de delimitación continúa a partir de

este punto, realizando barrenaciones en el suelo para identificar la existencia de horizontes

Page 61: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

53

húmedos, llegando así con este criterio al punto límite del humedal.

También cuando alguno de los criterios está ausente se opta por la búsqueda de rastros

dejados por el mismo, en el caso del criterio hidrológico puede ser una marca de agua,

humedad en el suelo superficial, etc., para el criterio de vegetación podemos encontrar plantas

acuáticas muertas de crecimiento libres flotadoras dejadas por el agua hasta donde la línea de

agua llegó en la temporada de lluvias, así como para el criterio de suelo se puede observar la

humedad en el suelo. Esto permite llevar a cabo la metodología para la delimitación de los

humedales de manera indirecta.

Del criterio hidrológico depende el desarrollo de la vegetación acuática y subacuática, así como

la presencia de suelos hídricos; por lo mismo, es un criterio fundamental, si bien la

determinación de la presencia de hidromorfismo en suelos es el mejor indicador del límite. En

este sentido, se recomienda realizar la delimitación en la temporada de mayor precipitación ya

que, en esta temporada, el espejo de agua marca el límite continuo del contorno del humedal

abarcando su máxima expansión. Por lo que no es necesaria la utilización de los otros criterios

para la delimitación del humedal.

Metodología

En campo, la delimitación del humedal se realiza mediante recorridos o transectos, en los que

el registro de la información (ANEXO 3.8.G) parte del límite del espejo del agua (si está

presente) y se continúa el recorrido siguiendo la presencia de vegetación hidrófila y de suelos

hídricos. La dirección del transecto se traza con una brújula, siguiendo una trayectoria hacia el

exterior del humedal. La longitud de dicho transecto dependerá de la presencia de vegetación

acuática y de suelos hídricos, siendo el punto o coordenada final del transecto, el lugar donde

ya no se encuentran suelos hídricos.

En la mayoría de los casos, los humedales no presentan formas regulares en su contorno y por

el contario pueden presentar un gran número de irregularidades debido a que el relieve no es

uniforme. Esto debe ser considerado al realizar los transectos de verificación, puesto que estos

se pueden cruzar. Por lo anterior, se recomienda que durante la planeación de los transectos se

busque lograr una perpendicularidad de cada uno a la orilla del humedal y que sean paralelos

entre sí. La distancia entre cada transecto dependerá de los vértices, que de manera general

están relacionados con las sinuosidades de la línea de costa, la forma del humedal, la

fragmentación, el acceso a los puntos de inicio de cada transecto, la presencia de agua, suelos

hidromórficos, o vegetación acuática, etc. Para marcar los límites del humedal se utilizará el

criterio (agua, suelo o vegetación) que éste presente hacia la parte más externa del humedal y

Page 62: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

54

que se considera el “criterio delimitatorio”. Esto puede variar dependiendo de los humedales,

e incluso dentro del mismo humedal (Figura ).

Figura G1. Método para determinar la delimitación teniendo en cuenta el criterio de agua,

vegetación hidrófila y suelos hidromórficos. Observe el caso del transecto 3, cuyo límite está dado por la franja de la vegetación hidrófila. El color claro representa suelos sin

hidromorfismo.

Selección de los puntos de partida de un transecto

Para seleccionar el número de puntos de partida de los transectos de verificación de los límites

de un humedal, se consideran los niveles máximos ordinarios de inundación (NMOI), durante la

fase de delineación en gabinete, localizándolos en una carta con curvas de nivel lo más

detalladas posible (cota de inundación máxima ordinaria). Posteriormente, se procede a seguir

la curva de nivel más externa del área determinada. Esta es una manera de estimar el área de

inundación máxima del humedal, que a su vez se considera como la delineación del humedal

(Figura G2).

Page 63: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

55

Figura G2. Área de inundación máxima del humedal. Sobre el contorno o cota exterior se ubican las zonas de vegetación (color verde) y las áreas de suelo desnudo (colores rojo y

naranja).

El número de puntos de verificación para la delimitación en campo de un humedal dependerá

de la forma del área delineada, las irregularidades del contorno y la accesibilidad a los puntos

elegidos sobre el contorno o cota exterior. Una vez seleccionados los sitios donde se realizarán

los transectos se procede a analizar los tres criterios de manera sistemática a los largo de estos.

Ya en campo, se traza un transecto perpendicular al mismo, en dirección al ecosistema

terrestre de su periferia (Figura ). En caso de no presentarse un espejo de agua, el transecto se

inicia a partir de la presencia de vegetación acuática y/o subacuática.

Page 64: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

56

Figura G3. Diagrama del transecto a seguir en campo para la delimitación de humedales.

Agua

El transecto se inicia a partir de donde se determina el límite del agua. Localizado este punto se

procede a georreferenciarlo con un GPS.

Limitantes del uso del criterio hidrológico en la delineación

- Alteración por desecación del humedal.

- Construcción de barreras de origen antrópicos (carreteras, diques, etc.).

- La accesibilidad al humedal.

Vegetación hidrófila

El segundo criterio es la vegetación hidrófila con la que se pretende identificar puntos límites

del humedal utilizando a las plantas acuáticas y subacuáticas como indicadoras de la presencia

de este. La vegetación hidrófila es fácil de observar, si se tiene conocimiento sobre ésta y si la

vegetación del humedal no ha sido modificada para actividades productivas como la ganadería,

la agricultura como es el caso de la siembra de arroz (Moreno et al. 2009).

La metodología para la delimitación del humedal en campo, utiliza a las plantas tolerantes,

observando y cuantificando el porcentaje de éstas en la transición de la vegetación acuática a

la terrestre. La presencia de plantas tolerantes es un indicador de la cercanía a un punto límite

del humedal y más cuando se asocian con plantas terrestres. Es necesario contar con un

manual fotográfico para la observar las principales características de las plantas acuáticas (ver

ANEXO 5 del documento “Metodología estandarizada para la evaluación de los Humedales en

México a nivel de cuenca Hidrográfica”) así como con la asistencia en campo de un especialista

de plantas acuáticas para la identificación de las mismas.

Page 65: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

57

Para realizar el análisis de la vegetación para la delineación del humedal se realizan los

siguientes pasos:

1.- Se inicia el muestreo en el punto de línea del espejo de agua y se sigue en el transecto

planeado con dirección a los ecosistemas terrestres, colocando un par de cuadros en paralelo al

transecto (Figura ).

H u m e d a l

Método de delimitación del Humedal

Criterio de vegetación

Ecosistema Terrestre

Lím

ite

de

l

hu

me

da

l

Transecto

Cuadrante: Unidad

mínima de

muestreo

Ausencia de plantas acuáticasPresencia de plantas acuáticas

Zona de

Transición

Plantas terrestres

y acuáticas

Punto

inicial

Punto

final

Figura G4. Método de delimitación en campo por medio de un transecto con base en la

vegetación.

2.- Al colocar los cuadros se cuantifica el porcentaje (%) de cobertura de plantas acuáticas

(acuáticas, subacuáticas), tolerantes y plantas terrestres en cada uno de ellos (Figura ). Si el

porcentaje de plantas acuáticas, dentro del cuadro, es mayor al porcentaje de las terrestres,

esto es un indicador de presencia de humedal, se continúa haciendo pares de cuadros a través

del transecto cada 5 metros m. Este procedimiento se repite hasta que en el cuadrante

analizado no se encuentren plantas acuáticas o su % relativo sea mínimo. En el punto donde se

cumple esta condición, se marca el posible límite del humedal, lo que se confirma con la

ausencia de hidromorfismo en los suelos para ese punto.

Page 66: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

58

Figura G5. Cuadro al lado del transecto que se utilizan para cuantificar el porcentaje (%) de

cobertura de plantas acuáticas, tolerantes y plantas terrestres.

Limitantes del uso del criterio vegetación acuática en la delineación.

- Uno de los inconvenientes de la delineación por medio de las plantas acuáticas es su

discontinuidad en el tiempo y en el espacio alrededor del humedal.

- En México no hay una lista de las plantas acuáticas que se encuentran en la zona de transición

(zona húmeda y terrestre propiamente dicha), ni de aquellas plantas terrestres que soportan

cierto grado de humedad, durante las épocas de inundación.

- La dificultad de identificación en campo de las plantas que se encuentran en el límite del

humedal. Aunque este inconveniente se podría solucionar con un catalogo fotográfico de las

especie.

- Modificación o desaparición de la vegetación acuática.

- La accesibilidad al humedal.

Suelos hídricos

El criterio más importante en la delimitación de humedales es la presencia de suelos hídricos.

El muestreo debe hacerse por el método de barrenación siguiendo el transecto como se indicó

anteriormente. La barrenación se hace a partir del límite de las plantas hidrófilas; considerando

la forma del terreno (relieve), así como los afluentes y efluentes (ríos) del humedal y dinámica

del agua en el sitio.

El método de la barrenación, se realiza mediante un levantamiento de suelo y nos permite la

observación e identificación de los horizontes saturados de un perfil del suelo o rasgos de

hidromorfismo, midiendo con una cinta métrica las distancias que se tienen de los horizontes

saturados de agua (temporada de lluvias) o no saturados (estiaje). (Figura ).

Page 67: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

59

Figura G6. Método levantamiento de suelo. a) Barrenación para obtener muestra; b)

identificación de horizontes saturados o rasgos de hidromorfismo en el perfil del suelo; c) distancias entre horizontes con presencia de saturación de suelo.

Para definir las distancias entre las barrenaciones se realiza el transecto observando el tipo de

terreno y el cambio de la vegetación acuática a vegetación tolerante al agua y finalmente a

vegetación terrestre que se presenta en el entorno del humedal. Cuando ya no se presentan

rasgos de hidromorfismo en los suelos, esto es un indicador que marca el límite del humedal

(Figura ).

Figura G7. Horizonte de suelo no saturado.

Limitantes del uso del criterio de suelos hidromórficos en la delineación:

- La discontinuidad topográfica del suelo hidromórfico alrededor del humedal.

- La no existencia de suelo en algunas partes o alrededor de todo el humedal (piedra caliza,

Page 68: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

60

etc.) cambio de uso de suelo.

- La modificación del suelo.

- La accesibilidad al humedal.

Un método indirecto en la determinación de la cota de máximo nivel de inundación es por

medio de la extrapolación de las marcas dejadas por el agua en piedras, árboles, postes, tierra,

etc., hacia la periferia del humedal.

Los pasos a seguir son:

- Buscar las marcas dejadas por el agua en estructuras duras (puentes, piedras, árboles,

etc) o blandas (suelo, escombros dejados por el oleaje, etc).

- Seleccionar la marca que se encuentra a mayor altura y en la que se pueda extrapolar

hacia la periferia del humedal.

- Colocar el nivel fijo o de mano a la misma altura o a otra (generalmente por encima) de

la marca máxima dejada por el agua, dirigiéndolo hacia la periferia del humedal (Figura G8). Es

necesario anotar la diferencia de la altura del nivel con respecto a la altura de la marca del agua

con la ayuda del estadal.

- Se observa por el nivel fijo o de mano al punto donde coincide con el nivel en el

terreno.

Figura G8. Extrapolación de marcas de agua hacia la periferia de un humedal.

- Se marcan estos puntos con una estaca y se georeferencian (Figura G9). El número de

puntos para la delineación puede variar y dependerá de la forma del humedal y de los vértices

internos y externos del humedal (irregularidades de la orilla). Cada punto seleccionado puede

ser complementado con muestreos de suelos hídricos y/o vegetación acuática y subacuática.

Page 69: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

61

Figura G9. Extrapolación periférica de las marcas de agua para la determinación indirecta del contorno a cota máxima de inundación.

G.1. Características del GPS

Se colocan las principales características como la marca, el modelo y la precisión (m).

G.2. Tabla de puntos de verificación

Puntos: se coloca el número asignado de los puntos de pre-delimitación que se van a verificar.

Puntos de pre-delimitación: se colocan los puntos que se determinaron por medio de la

fotointerpretación de la imagen, para la delimitación del polígono establecido del humedal

Verificación de puntos: si al verificar en campo los puntos de pre-delimitación coinciden se

colocan los mismos puntos en éste apartado. Si no es el caso, se colocan las nuevas

coordenadas.

G.3. Polígono rectificado:

Se coloca el polígono del humedal ya rectificado con los puntos verificados.

G. 4. Transecto

Método utilizado para la delimitación (ver el inicio de esta sección G).

Punto: Es el número de punto de pre-delimitación a verificar.

Distancia: Se coloca la distancia de cada uno de los muestreos de los tres criterios, los

muestreos se realizan cada 5 m.

Agua: Cuerpo de agua, lámina de agua, suelo saturado, suelo húmedo, suelo seco.

Vegetación: Se coloca para cada muestreo a lo largo del transecto si hay plantas acuáticas,

Page 70: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

62

tolerantes y/o plantas terrestres.

Suelo hidromorfo. Se coloca para cada muestreo a lo largo del transecto la profundidad del

horizonte hidromórfico.

G.5. Tabla de límites de cada criterio y el criterio para la delimitación de humedales.

Criterio Agua: se coloca la georreferencia del sitio donde se encuentra un suelo seco (libre de

agua).

Criterio Vegetación: se coloca la georreferencia del sitio donde presenta por primera vez las

plantas terrestres.

Criterio Suelo: se coloca la georreferencia del sitio donde ya no se presenta un horizonte

hidromórfico en el perfil de la barrenación.

Criterio para delimitación: se coloca una cruz en el criterio que definió el límite del humedal al

final del transecto. Este sería el criterio que se encontró y midió más lejano del cuerpo de agua.

H. Verificación de la interpretación de la imagen

Si por alguna circunstancia los son puntos diferentes a los planeados en gabinete se colocan en

esta sección. De lo contrario se dejan sin llenar.

H.1. Long. (UTM) X: Coordenada de Longitud

H.2. Lat. (UTM) Y: Coordenada de Latitud

H.3. Long. (geográficas) X: Coordenada de Longitud

H.4. Lat. (geográficas) Y: Coordenada de Latitud

H.5. Verificación: En este campo se coloca una “X” o “Si”, cuando la interpretación hecha

previamente en gabinete coincide con lo observado en campo.

H.6. Interpretación: Se coloca lo observado en campo (ej. Bosque de pinos, área de tule, etc.).

H.7. Características del GPS: De acuerdo con las especificaciones del instrumento usado se

coloca la Marca, el Modelo y la Precisión.

H.8. Observaciones: Se describe la información complementaria recabada en campo. Por lo

general se trata de observaciones descriptivas (manchas en el agua; vegetación senescente,

etc.).

I. Caracterización

A continuación se presentan las variables y parámetros que se determinan directamente en

campo de acuerdo con el orden en que aparecen en la sección de campo de la Ficha Técnica a

nivel de Humedal (FTHC). En el caso de aquellas variables cuya determinación requiere de

Page 71: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

63

trabajo en el laboratorio para su determinación, se describe la forma en que deben

recolectarse las muestras y los cuidados que deben tenerse al momento del muestreo para

protegerlas y transportarlas, así como las técnicas adecuadas para su análisis.

3.9. Métodos de levantamiento en campo

I.1 Hidrología

El levantamiento de las variables en campo se realiza en el formato del ANEXO 3.9.I.1.

I.1.1. Condiciones atmosféricas en el momento del muestreo

La condiciones atmosféricas (nubosidad, viento y lluvia) afectan el balance energético de los

cuerpos de agua y, por lo tanto, tienen importantes implicaciones sobre los patrones de

circulación, y la distribución de sus componentes disueltos y suspendidos, particularmente si

estos son someros. Es muy importante tomar en cuenta estas condiciones al momento de

interpretar la información fisicoquímica de los cuerpos de agua asociados a los humedales.

I.1.1.1. Nubosidad (%).

El cálculo de la nubosidad se lleva a cabo anotando él % de cielo cubierto por nubes, sólo

dentro de nuestro campo de visión. Ya que se trata de un factor muy variable, la nubosidad

debe estimarse tan pronto como las condiciones cambien, sin olvidarnos de anotar el

momento en que desaparecen las nubes. Como no podemos estar pendientes de los cambios

en la nubosidad, debemos obtener un promedio del cielo cubierto en un intervalo de tiempo,

por ejemplo:

11:00 a 11:15 Cielo cubierto 5%.

11:15 a 11:20 Cielo cubierto 15%

11:20 Cielo totalmente cubierto (parada)

11:35 Reinicio Observación 11:35 0% (despejado)...etc.

I.1.1.2. Velocidad y dirección del viento.

La dirección del viento se determina mediante el uso de una brújula, orientándola hacia la

ráfaga del viento. Por lo general se determinan en paralelo la velocidad del viento y la

temperatura ambiente con el uso de un anemómetro. En la ficha se anotan la dirección (N, NE,

E, SE, S, SW, W, NW) y la velocidad del viento.

Page 72: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

64

I.1.1.3. Precipitación.

Se registra si se realiza el levantamiento en campo en condiciones de lluvia o no.

I.1.2. Fisicoquímica del agua

I.1.2.1. ID

Es el código de identificación y están referidas a unas coordenadas únicas (Longitud y latitud en

UTM).

I.1.2.2. Long. (UTM) X

Se anota la coordenada de Longitud en el punto de muestreo en unidades UTM.

I.1.2.3. Lat. (UTM) Y

Se anota la coordenada de Latitud en el punto de muestreo en unidades UTM.

I.1.2.4. Profundidad

Se coloca el valor de la profundidad registrada, en metros, con una sondaleza o con una señal

acústica emitida por una ecosonda. Es recomendable registrar la profundidad a la cual se

realiza la toma de las variables fisicoquímicas del agua, la recolección de las muestras de agua,

así como la profundidad total de cada punto visitado en campo. En campo, localice el sitio

donde realizará el registro, si se encuentra en un bote, ánclelo. Si se encuentra en la periferia

del humedal, solo diríjase al sitio exacto dónde tomará las mediciones, procurando no

perturbar el lugar o la cercanía donde introducirá la sonda, es decir no remover la vegetación,

pisotear el sustrato, generar oleaje con el movimiento, etc. ya que esto puede modificar las

condiciones actuales que se desean registrar.

Sondaleza

La profundidad se puede registrar introduciendo un cordel graduado en cuyo extremo lleve un

lastre (preferentemente de plomo), que mantenga el cordel rectilíneo y tenso hasta el fondo,

se recomienda que el cordel este graduado cada 5 o 10 cm. Deberá introducir el lastre a la

columna de agua hasta tocar el fondo, el cordel deberá mantenerse tenso a fin de que se

mantenga en una posición de 90°; es decir, de forma perpendicular al observador. El valor de

profundidad de registra en metros (m).

Ecosonda

Introduzca la ecosonda en la superficie del agua (hasta aproximadamente 5 cm) y accione el

gatillo en un movimiento súbito y suéltelo. El registro de profundidad aparecerá en la pantalla

Page 73: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

65

(Figura I.2.4.). Si no aparece la lectura de profundidad, repita la operación hasta obtener un

registro.

Figura I.1.2.4. Ecosonda Speedtech instruments

NOTA: La ecosonda no es útil en profundidades bajas (<10 cm). En esos casos se recomienda

realizar el registro con el uso de un escalímetro o una regla rígida.

Una vez registrado el valor de profundidad del agua en campo, se anota en el apartado

correspondiente de la sección I.1.2 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de

humedal.

I.1.2.5. Profundidad máxima.

Se registra el máximo valor de profundidad en metros (m) registrado en el sitio de muestreo,

medido con cualquiera de los procedimientos anteriores, en el apartado correspondiente de la

sección I.1.2 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de humedal.

Sonda multiparamétrica.

El medidor multiparamétrico tiene la posibilidad de leer al mismo tiempo diferentes

parámetros, temperatura, pH, potencial óxido-reducción (ORP), oxigeno disuelto (OD), % de

saturación de oxigeno (% Sat), conductividad (K25), salinidad y sólidos disueltos totales (SDT),

por lo que se recomienda conocer el equipo; las partes que lo integran y las funciones que

desempeña para familiarizarse con él. Se recomienda leer el Manual de Instrucciones del

proveedor antes de su primera salida a la zona de estudio.

I.1.2.6. Temperatura.

La temperatura del agua es uno de los factores clave en la regulación de los procesos

biogeoquímicos de los humedales pues influye importantemente el crecimiento, actividad y

sobrevivencia de los organismos. Además, las reacciones que regulan la descomposición de la

materia orgánica incrementan su velocidad a mayores temperaturas. La forma más sencilla de

medir la temperatura es con un termómetro de mercurio o digital (Figura I.1.2.5.1.), ya que

estos son útiles para medir la temperatura superficial del agua, cuyo bulbo se introducirá en el

Page 74: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

66

agua directamente hasta su estabilización. Sin embargo, el uso del termómetro es limitado

únicamente a registros superficiales. Si se dispone de ello, resulta preferible utilizar un

termómetro eléctrico con sonda, que permite determinar el perfil térmico de la masa de agua.

El registro de los valores de temperatura se realiza expresándolos en grados centígrados (°C).

Figura I.1.2.6.Termómetro de mercurio (A) y digital (B).

Una vez registrado el valor de temperatura del agua en campo, se anota en el apartado

correspondiente de la sección I.1.2 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de

humedal.

I.1.2.7. pH.

Es importante determinar el pH ya que el ión H+ juega un papel importante en la mayoría de las

reacciones biogeoquímicas que suceden en los humedales; principalmente aquellas

relacionadas con óxidos, hidróxidos, sulfuros, carbonatos; además juega un papel importante

en la presencia o ausencia de organismos e influye importantemente en las tasas de su

metabolismo. El registro de los valores de pH se realiza expresándolos con valores en una

escala de 0 a 14.

Procedimiento

Uso de un potenciómetro

El potenciómetro (Figura I.1.2.7. A) es un equipo que consta de dos electrodos, uno de pH y

uno de referencia, sin embargo, actualmente casi todos los equipos incorporan un electrodo

combinado acoplado a un medidor del potencial creado al penetrar los protones en el

electrodo que da directamente la lectura. Estos son útiles para medir el pH superficial del agua,

cuyo electrodo se introduce en el agua directamente hasta su estabilización.

Uso de tiras reactivas

Page 75: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

67

Otro método es el de utilizar el papel pH o tiras reactivas (Figura I.1.2.7. B), que contiene

compuestos químicos que reaccionan con los hidrogeniones del agua cambiando de color. El

cambio de color de las tiras se compara con una escala de colores asociada a diferentes valores

de pH. Esta medida es sólo aproximada, ya que solo presenta valores discretos.

Figura I.1.2.7. Potenciómetro (A) y papel pH o tiras reactivas (B).

Una vez registrado el valor de pH del agua en campo, se anota en el apartado correspondiente

de la sección I.1.2 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de humedal.

I.1.2.8. Oxígeno disuelto.

La determinación del oxígeno disuelto provee información valiosa sobre el tipo de reacciones

biológicas y bioquímicas en el agua, pues es uno de los principales factores que afectan la vida

acuática así como la capacidad del agua de recibir desechos orgánicos alóctonos. Las

fluctuaciones diarias del oxígeno disuelto producidas como consecuencia de la fotosíntesis

incrementan su concentración en el agua por encima de la saturación durante el día y a niveles

de subsaturación o nulos, por respiración, durante la noche. La medición del oxígeno disuelto

en el agua puede realizarse directamente en el campo utilizando una sonda multiparamétrica o

un oxímetro (Figura I.1.2.8.1). La mayoría de los oxímetros permite obtener los valores de la

concentración de oxígeno disuelto (mg l-1), porcentaje de saturación (%) y temperatura (°C), ya

que esta última tiene una influencia en la solubilidad del oxígeno.

Page 76: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

68

Figura I.1.2.8.1 Oxímetro de campo

Determinación de oxígeno disuelto en laboratorio.

Otro método para la medición del oxígeno disuelto es el de Winkler (Figura I.1.2.8.2.), siendo

uno de los más utilizados. Para ver una amplia explicación metodológica y de fundamentación

química diríjase a APHA-AWWA (1980) y Wetzel y Likens (2000). Para determinar el porcentaje

de la saturación del oxígeno mediante un nomograma (

Figura ), es necesario conocer la concentración de oxígeno disuelto, la temperatura del agua y

la altitud de la zona dónde se tomó la muestra.

Page 77: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

69

Figura I.1.2.8.2. Nomograma de la saturación de oxígeno.

Una vez registrados los valores de oxígeno disuelto y de saturación de oxígeno del agua en

campo, se anotan en los apartados correspondientes de la sección I.1.2 de la sección de campo

de la ficha técnica a nivel de humedal.

I.1.2.7. Conductividad eléctrica.

La conductividad eléctrica (K25) es una medida que depende de los iones presentes en la

disolución y de la temperatura. La CE se registra en campo con un aparato electrónico portátil

llamado conductímetro (Figura I.1.2.7.), éste puede medir la conductividad especifica del agua

así como los sólidos disueltos totales.

Page 78: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

70

Figura I.1.2.7. Medidor de conductividad, sólidos disueltos totales y temperatura.

El registro de los valores de conductividad se realiza expresándolos en mili o micro Siemens

por centímetro (mS o S cm-1) y por convención se presentan corregidos a 25 °C (K25):

K25 = Conductividad estándar referida a 25 °C (Sm-1). K = Conductividad medida a t ºC (Sm-1). t f = Factor de conversión que relaciona la conductividad con la temperatura. t = Temperatura (°C).

Una vez registrado el valor de la conductividad del agua en campo, se anota en el apartado

correspondiente de la sección I.1.2 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de

humedal.

I.1.2.8. Sólidos disueltos totales.

Los valores de K se relacionan directamente con la concentración total de iones en solución

(índice de Sólidos disueltos totales SDT):

STD (mg l-1) = 0.5 X 1000 X CE (mS cm-1)

STD = 0.9 x CE (mS/cm)

STD (mg l-1) = 640 x CE (ms cm-1)

El factor más usado es el de 0.5 para el agua. Con valores amplios de STD, la relación STD/EC

aumenta y el factor tiende a 0.9 Para propósitos de uso de agua en agricultura e irrigación, los

valores de EC y STD están relacionados y se pueden convertir con una precisión de

aproximadamente un 10% usando el factor de 640. De igual manera estas medidas están

relacionadas con la temperatura y existen factores para usarse bajo distintas temperaturas. Los

equipos suelen convertir estas dos medidas en base a un ajuste con la temperatura.

Una vez registrado el valor de sólidos disueltos totales (mg L-1) del agua en campo, se anota en

Page 79: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

71

el apartado correspondiente de la sección I.1.2 de la sección de campo de la ficha técnica a

nivel de humedal.

I.1.2.9. Salinidad

La salinidad del agua continental se define como la concentración de elementos y compuestos

iónicos disueltos en el agua, y es resultado de las interacciones entre la fase litogénica y el

agua. Es importante pues afecta importantemente la abundancia y distribución diferentes

organismos, particularmente la vegetación. En general está determinada por la concentración

de los cationes y aniones mayores (ver sección I.1.2.17.): cationes: Calcio (Ca2+), Magnesio

(Mg2+), Sodio (Na+), Potasio (K+) y aniones: Carbonato (CO32-), Sulfato (SO4

2-) Cloruros (Cl-). La

salinidad se expresa en partes por mil (‰) o unidades prácticas de salinidad (ups) y se puede

determinar mediante el uso de sondas multiparamétricas, a través de la medición de la

conductividad y los SDT, como se mencionó anteriormente, o puede determinarse mediante el

uso de refractómetros. Una vez registrado el valor de salinidad (‰) se puede categorizar al

cuerpo de agua como: agua dulce <0.5; oligohalino 0.5-10; estuarino 10-30; eurihalino 30-40;

hipersalino >40. Nota: En caso de encontrar valores por encima de 70, que es el límite

superior de detección de la sonda HANNA 9828, será necesario realizar una dilución 1:2 de la

muestra con agua desionizada y repetir la medición. La lectura medida es multiplicada por 2

para obtener el resultado real.

Refractómetro o salinómetro.

Los refractómetros (Figura I.1.2.9.) son instrumentos que su principio de funcionamiento está

basado en el índice de refracción de la luz. Por lo que pueden calcular la concentración disuelta

de sales en el agua, de tal manera que el aparato lo que realiza es una conversión del índice de

refracción en unidades de concentración de la sustancia analizada.

Figura I.1.2.9. Refractómetro

En la tabla I.1.2.9. se muestra la precisión de la salinidad dependiendo de los métodos

utilizados.

Page 80: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

72

Tabla I.1.2.9. Precisión en la determinación de la salinidad según el método utilizado (Libes, 2009).

Método Precisión %

Refractómetro de campo 1

Titulación Knudson 0.02

Salinómetro de inducción 0.001

Precisión + 1

Procedimiento

1.- Abrir el cristal del frente y aplicar una o dos gotas de la solución muestra a la superficie del

prisma. Mantener el equipo en paralelo con la superficie para que la muestra no se corra.

2.- Cerrar suavemente el vidrio frontal. La muestra debe formar una película delgada sobre la

superficie entera del prisma. Si la muestra no cubre todo el prisma, agregar más solución.

Pueden resultar medidas inexactas si la muestra no cubre el prisma.

3.- Observar por la rendija. Enfocar la vista en el nivel de la escala.

4.- El campo visual superior aparece en azul y el inferior en blanco. La medida se toma en la

interfaz de ambos campos.

5.- La escala 0/00 es partes por mil.

6.- Se debe calibrar el equipo a menudo con agua destilada a 20 ºC, y la línea debe estar en 0

cuando el agua destilada haya sido agregada al prisma.

Una vez registrado el valor de salinidad (‰) del agua en campo, se anota en el apartado

correspondiente de la sección I.1.2 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de

humedal.

I.1.2.10. Potencial óxido-reducción (Eh)

El potencial óxido-reducción determina diversos procesos microbianos y por lo tanto afecta la

dinámica y la composición de diferentes elementos tanto en los suelos como en el agua. Se

puede registrar fácilmente con un medidor de mano cuando se realizan mediciones en el agua

(Figura I.1.2.10.). Se pueden encontrar desde medidores que únicamente registren esta

variable o puedan medir otras (temperatura-ORP-Conductividad, etc.). Al igual que en los dos

casos anteriores el electrodo se introduce en el agua directamente hasta su estabilización.

Page 81: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

73

Figura I.1.2.10. Medidor de potencial oxido-reducción y temperatura.

El registro de los valores de Eh se realiza expresándolos en milivolts (mV), por lo general en una

escala de -300 a +700 mV. Valores negativos de Eh representan condiciones anaeróbicas

intensas; valores positives representan condiciones aeróbicas. Una vez registrado el valor de Eh

(mV) del agua en campo, se anota en el apartado correspondiente de la sección I.1.2 de la

sección de campo de la ficha técnica a nivel de humedal. Por lo general, los sistemas acuáticos

naturales presentan valores dentro de los límites representados en la Figura I.1.2.11.

Figura I.1.2.11. Distribución de valores Eh-pH encontrados en sistemas acuáticos (Baas Becking et al., 1960).

Calibración en laboratorio.

Reactivos:

- QuINH-Mexidrona (QuINH-Mexydrone, 97%; ALDRICH # 282960-100G o Sigma #Q- 1001).

- Solución amortiguadora de fosfatos pH 4 ó 7 (J.T.Baker 5606-02 ó 5608-02)

Material:

Page 82: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

74

- Medidor de ph/mv/ORP (BARNANT 20) o multímetro (voltímetro)

- 2 probetas de 50 ml c/u

- 2 vasos de precipitados de 100 ml c/u

- Espátula

Procedimiento:

1. Se hace una solución añadiendo aproximadamente 5 mg de quINH-Mexidrona a 100 ml de

solución amortiguadora de pH 4 o pH 7.

3. Se coloca en la solución el medidor.

4. Se coloca el medidor en modo mV.

5. Se anota la lectura.

6. Dependiendo de la temperatura ambiental y de la solución amortiguadora que se utilice, las

lecturas esperadas aparecen en el cuadro I.1.2.10.

7. Se anota la diferencia entre el valor obtenido y el valor esperado. Si la diferencia entre lo

obtenido y lo esperado es mayor a 10 mV, se deberá limpiar la punta de platino con agua y

volver a calibrar.

Cuadro I.1.2.10. Lecturas de ORP dependientes de la temperatura y el pH.

Lecturas calculadas a:

Temperatura

(°C)

pH = 4.0

(mV)

pH = 7.0

(mV)

5 236 66.5

10 231.6 60.1

15 227.2 53.7

25 218.0 40.8

35 208.5 27.7

45 198.4 14.2

Análisis de datos fisicoquímicos del agua

Debido a las condiciones climáticas locales y regionales y las características particulares de un

humedal, éste puede tener una columna de agua estratificada. Un gradiente térmico de

densidad es el caso más frecuente de la estratificación. Así, en las áreas inundadas con

columnas de agua relativamente profundas (>1m), comúnmente se observa una estratificación

Page 83: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

75

vertical, con bajos niveles de oxígeno en la capa de fondo (hipolimnion) y en la interfase agua-

sedimentos (Reddy y DeLaune, 2008).

Por lo anterior, es recomendable dividir la columna de agua para su estudio, ya que los

procesos biológicos, físicos y químicos varían en cada estrato. Para elegir dividir la columna de

agua en dos secciones (superficie y fondo), se analizan las diferencias entre los datos

obtenidos. El punto límite que secciona la columna de agua se encuentra en aquella

profundidad donde la diferencia de temperatura es mayor o igual a 1°C por metro de

profundidad (T≥ 1.0 °C m-1). Como resultado de este cambio, por lo general se presentan

diferencias entre los valores de las variables fisicoquímicas por encima de esa profundidad y

por debajo de ella. El promedio de los valores registrados desde la superficie hasta dicho límite

constituyen el valor promedio de superficie, y el promedio de los valores registrados desde

dicho límite hasta el fondo constituyen el valor promedio de fondo.

Por otro lado, en los humedales de poca profundidad (<1 m) la columna de agua en suele estar

mezclada, presentando homogeneidad tanto en sus variables físicas como fisicoquímicas, por lo

que no es necesario realizar dicha división.

I.1.3. Fisicoquímica del agua (cont.)

I.1.3.1. ID

Se anota el código de identificación de sitio que está referido a unas coordenadas únicas

(Longitud y latitud en UTM).

I.1.3.2. Color aparente del agua (Escala de Forel)

El color del agua es una medida indirecta del contenido de materia orgánica disuelta.

Paso 1.- Inserte las ampolletas de agua destilada en las ventanas de visualización del

comparador LaMotte© modelo 5907 (Figura I.2.3.2.).

Paso 2.- Sumerja el disco de Secchi con el lado blanco hacia arriba a una profundidad antes de

que se pierda de vista.

Paso 3.- Tome el comparador y observe el disco de Secchi a través de las ventanas que tienen

las ampolletas de agua destilada. Compare los colores de las categorías en el comparador y

anote en la hoja de levantamiento de campo el color que más se asemeje al que está

observando a través de las ampolletas de agua destilada. Es necesario aclarar que en ocasiones

se registrarán dos medidas puesto que el color se encuentra entre dos categorías, por lo que en

la hoja de registro se colocarán dichas categorías que corresponderán a un mismo sitio de

muestreo.

Page 84: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

76

Figura I.2.3.2. Kit para determinación de color del agua LaMotte

Una vez registrado el valor de color (escala de Forel) del agua en campo, se anota en el

apartado correspondiente de la sección I.1.3 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel

de humedal.

I.1.3.3. Transparencia

La transparencia del agua es una medida directa del contenido de materiales disueltos y

particulados del agua, particularmente partículas inorgánicas y plancton. Sus valores se usan en

conjunto con los valores de clorofila a (sección I.1.3.5.), nitrógeno y fósforo totales (I.1.3.7.),

para conocer la condición trófica de los cuerpos de agua (Cuadro I.1.3.7.).

El instrumento que se utiliza para el registro de esta variable es el disco de Secchi. Éste consta

de un plato metálico de 20 a 25 cm de diámetro, dividido en cuatro franjas; dos de color negro

y dos de color blanco, alternadas para facilitar la visibilidad. El disco deberá estar sujeto en la

parte central por una cuerda graduada; preferentemente en metros. (¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia.I.1.3.3.).

Figura I.1.3.3. a) Disco de Secchi b) Perfil del disco donde se observa el lastre.

a) b)

Page 85: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

77

Es preferible que el disco lleve un lastre o que se le pueda colocar, ya que habrá ocasiones en

que se presenten corrientes en el agua. Forma de uso:

Paso 1.- Antes de a tomar las lecturas del disco Secchi, asegúrese de que las condiciones son

favorables para el muestreo. Las condiciones ideales del estado del tiempo incluyen; soleado o

parcialmente soleado/cielo nublado, el viento calmado o hasta una pequeña brisa que no

alcance a provocar turbulencia en el agua y/o pequeñas olas. Preferentemente, las mejores

horas para realizar la observación del disco de Secchi son entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m.

aunque en muchas ocasiones se tengan que tomar mediciones fuera del horario ideal, siempre

y cuando quede registrada la hora en que se realizó.

Paso 2.- La persona3 que realizará el registro, debe de colocarse en el lado sombreado del bote

o bajo una zona sombreada en la orilla del humedal (si es el caso). Introduzca lentamente el

disco de Secchi en el agua hasta que ya no pueda verlo. En éste momento deberá marcar la

profundidad que indique la cuerda graduada. Se recomienda que coloque una marca en la

cuerda (como una pinza de ropa), para que cuando saque completamente el disco, tenga la

marca sin ninguna duda.

Paso 3.- Después de haber marcado este espacio, introduzca todavía un poco más el disco,

después; levante lentamente el disco. Cuando el disco Secchi vuelve a aparecer, nuevamente

registre (marque la cuerda) la profundidad que está indicando. El propósito de bajar el disco de

Secchi y elevarlo de nuevo a la vista, es para que sus ojos se acostumbren a buscar en el agua.

Paso 4.- Saque el disco Secchi del agua y colóquelo dentro de su embarcación.

Paso 5.- El punto medio que se localice entre las dos marcas que se registraron en la cuerda

será su lectura de transparencia. Mida cuidadosamente la distancia que hay desde el disco

hasta el punto medio. Ésta medida será la que registre en su hoja de registro de campo.

Si va a registrar otras lecturas con el disco Secchi en otros sitios, trasladase al lugar y repita

todos los pasos anteriormente descritos.

Paso 4.- Saque el disco Secchi del agua y colóquelo dentro de su embarcación.

Paso 5.- El punto medio que se localice entre las dos marcas que se registraron en la cuerda

será su lectura de transparencia expresada en metros (m). Mida cuidadosamente la distancia

que hay desde el disco hasta el punto medio. Ésta medida será la que registre en la Ficha para

campo.

Si va a registrar otras lecturas con el disco Secchi en otros sitios, trasladase al lugar y repita

todos los pasos anteriormente descritos. Una vez registrado el valor de transparencia (m) del

3 El observador no deberá contar con lentes oscuros en el momento del muestreo.

Page 86: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

78

agua en campo, se anota en el apartado correspondiente de la sección I.1.3 de la sección de

campo de la ficha técnica a nivel de humedal.

I.1.3.4. Flujo o descarga de las afluentes/efluentes del humedal (Q, m3/s)

La estimación de cuanta agua entra y sale de un humedal, a través de escorrentías

superficiales, es fundamental para establecer el balance hídrico del mismo. Para calcular las

descargas medias instantáneas (m3 s-1) de cada uno de los afluentes y efluentes, se mide el

ancho (a) y la profundidad media (z) en un transecto perpendicular al flujo, y se estima la

velocidad de la corriente superficial (v) cronometrando el viaje de cuerpos de deriva en el

centro y las riveras de cada corriente, en una longitud predeterminada. Posteriormente se

calcula la descarga media diaria superficial (m3 día-1) mediante la siguiente ecuación:

Q = a * z * v * 3,600 * 24 Este cálculo brinda una estimación de la cantidad de agua que entra o sale de un humedal o

cuerpo de agua.

Un método más preciso que se usa cuando no existe ninguna estación hidrométrica cerca del

sitio de estudio, es el del cálculo de la sección de control, y consiste en medir la velocidad en

varios puntos de la sección transversal de un cauce, para después calcular el gasto por medio

de la siguiente ecuación:

Se mide el largo (L) de una sección de la corriente de estudio, como se muestra en la Figura

I.1.3.4.1.

Figura I.1.3.4.1. Sección transversal de la corriente.

En cada una de las secciones transversales del tramo de estudio, mido la profundidad del cauce

en varias sub-secciones del cauce también llamadas dovelas, a cada metro, como se muestra

en la Figura I.1.3.4.2.

Page 87: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

79

Figura I.1.3.4.2. Profundidades de la sección transversal del cauce.

Posteriormente se calcula el área aproximada de cada dovela, y se obtiene un área aproximada

de la sección transversal y a continuación el volumen de la sección de la corriente.

Una vez que se calcula el volumen de la sección se suelta un cuerpo y se comienza a tomar el

tiempo que tarda en recorrer la sección de estudio, se hacen 4 repeticiones y se obtiene un

promedio.

Una vez registrado el valor de transparencia (m) del agua en campo, se anota en el apartado

correspondiente de la sección I.1.3 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de

humedal.

Química del agua:

El agua en un humedal puede encontrarse como: a) agua superficial que fluye o se estanca

sobre el suelo, b) agua intersticial que se encuentra a unos 15 o 20 cm de profundidad del

suelo, y c) agua del manto freático que se encuentra cerca de la superficie del suelo durante el

período de lluvias, o a uno o dos metros de profundidad durante el período de secas.

La recolección de muestras de agua superficial se realiza directamente con jeringas o botellas

muestreadoras (ver adelante). El agua intersticial se obtiene haciendo un hoyo en el suelo

hasta la altura de las raíces de las plantas (15-20 cm) y tomando el agua con una jeringa, a

partir del agua que fluye nuevamente al hoyo. El piezómetro permitirá tomar muestras de agua

del manto freático, independientemente de la profundidad a la que se encuentre el agua

(Moreno-Casasola P. y Warner B.G., 2009 Capítulo 1). Para tomar las muestras de agua del

piezómetro es necesario haber dejado los piezómetros instalados en campo varios días antes.

A continuación se presentan las técnicas para la recolección, conservación y análisis de las

muestras de agua para la determinación de las variables químicas. Para cada variable se

presentan las técnicas analíticas que son necesarias realizar en el laboratorio y en algunas se

Page 88: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

80

sugieren técnicas rápidas de levantamiento en de la información directamente en campo.

Botellas muestreadoras

Las botellas muestreadoras son aparatos que permiten la obtención de muestras de agua a

diferentes profundidades Es importante la recolección de muestras de agua de los cuerpos de

agua adyacentes a los humedales para establecer las transferencias de materiales disueltos y

particulados entre ellos. Regularmente las botellas consisten en un tubo cilíndrico con tapones

en ambos extremos que se accionan por un dispositivo de cierre, unido en su extremo a una

cuerda de longitud variable. Las botellas pueden ser de diferentes capacidades y algunas

variaciones en sus características de operación, por ejemplo: Van Dorn, Niskin, entre otras.

(Figura ).

Figura I.1.3. Botellas muestreadoras. (A) Tipo Van Dorn. (B) Tipo Niskin.

Para obtener una muestra, la botella se sumerge en posición abierta a la profundidad deseada

por medio de la cuerda. Una vez allí se envía el mensajero (dispositivo de cierre) que cierra la

botella de forma hermética, obteniendo la muestra de agua. El agua contenida en la botella se

puede utilizar para poder registrar los parámetros fisicoquímicos anteriormente mencionados o

depositarla en diferentes envases para su posterior análisis en laboratorio.

Filtros

Para la toma de muestras es necesario filtrar el agua de las muestras para eliminar partículas

suspendidas e impurezas orgánicas. Hay 2 tipos de filtros, ambos de 25 mm de diámetro para

ajustarse al tamaño del portafiltros SwinnexTM:

Fibra de vidrio (Whatman™ tipo GFF): para eliminar partículas suspendidas de lodo o

sedimentos.

Page 89: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

81

Microfiltros de nitrocelulosa Millipore™ tipo HA de 0.22 y 0.45μm acoplados en serie

para maximizar la eliminación de plancton (incluyendo picoplancton y bacterias).

Puede colocar 2 filtros, uno de fibra de vidrio y un microfiltro, en el mismo aparato para filtrar.

Asegúrese que el microfiltro esté colocado después el filtro de vidrio en el sentido en que entra

el agua por el Swinnex™.

Recomendaciones

Cuando el agua presenta color (usualmente amarilla), significa que tiene disuelta gran cantidad

de sustancias orgánicas. Cuando esto ocurra utilice los microfiltros y la jeringa para filtrar las

muestras hasta que el agua ya no tenga color.

Es importante comprobar que el agua no tiene color o partículas. Si tiene dudas, filtre la

muestra cuantas veces lo considere necesario con los microfiltros.

Envío de muestras al laboratorio

Cuando así se requiera, las muestras debidamente identificadas y conservadas, deberán

enviarse al laboratorio adecuado para su análisis. Se proponen los formatos de solicitud de

análisis (ANEXO 3.9.laboratorio).

I.1.3.5.a Clorofila a (Determinación en campo)

La concentración de clorofila a es un indicador indirecto de la biomasa fitoplanctónica de un

cuerpo de agua. El análisis de clorofila a in vivo se basa en la detección de la fluorescencia

emitida por la clorofila a dentro de células algales vivas en el agua. Ésta técnica es una

herramienta semicuantitativa, sin embargo ofrece información valiosa, de forma fácil y rápida,

sobre la distribución espacial y temporal de las concentraciones de clorofila a en el agua. Para

obtener información cuantitativa a partir de estas medidas, sus valores deben correlacionarse

con valores obtenidos de extractos de clorofila a por espectrofotometría (ver determinación en

el laboratorio), que provienen de muestras de agua que se recolectaron en el mismo lugar y al

mismo tiempo que la determinación in vivo.

Page 90: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

82

Figura I.1.3.5 a. Calibración del fluorómetro de campo.

Procedimiento:

Calibración

Ver calibración sugerida por el proveedor del fluorómetro de campo utilizado.

I.1.3.5.b Clorofila a (Determinación en el Laboratorio).

La cuantificación espectrofotométrica de la clorofila a se basa en la lectura de la absorbancia

de extractos en solución de acetona al 90 %, a las longitudes de onda a las cuales la absorción

es máxima para este pigmento. Las lecturas se obtienen en un espectrofotómetro ELY-2000

(Elyptica Instruments) con una resolución espectral de 0.5 nm, ancho de banda de 3.5 nm y

precisión en color de 1 nm.

Rotulación de los tubos para centrífuga.

Cada tubo que contenga una muestra deberá ser eficazmente etiquetado, de manera que no

exista duda alguna sobre cuál es la muestra que contiene, es decir; cada muestra será única e

irrepetible. La marca deberá ser indeleble, sobre todo al contacto con el agua o la matriz en la

que se encuentre la muestra.

Si se utilizan rotuladores para marcar las etiquetas, éstos deberán ser resistentes al agua.

No deben rotularse nunca las etiquetas con un bolígrafo convencional. Conviene escribir dos

veces (en diferentes zonas) el código de identificación de la muestra por si se borrara. Como

norma general, para mantener la confidencialidad, suele utilizarse una codificación que

permita identificar la muestra.

Page 91: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

83

Precauciones y consejos Seguridad

Se trabajará con acetona al 90%, por lo que debe tenerse en cuenta que la misma es inflamable

e irritante por contacto y tóxica por ingestión. El personal encargado debe planificar la

actividad con el fin de disminuir los riesgos asociados a la utilización de esta sustancia.

Toma de muestras de agua.

En cada localidad de muestreo, se toman muestras de la superficie del humedal o del cuerpo

de agua directamente con jeringas o con una botella tipo Niskin.

Procedimiento

1. El agua recolectada en campo se coloca en jeringas de plástico de 60 ml y se filtra a través

filtros de nitrocelulosa de 0.45 m (Millipore™ tipo HA), previamente montados en un porta

filtros Swinnex™.

2. Una vez filtrada la muestra de aproximadamente 180 ml (3 jeringas), se pasa aire con la

jeringa para eliminar los residuos de agua remanentes y se desmonta el portafiltros.

3. Con unas pinzas se dobla cuidadosamente el filtro sobre sí mismo y se coloca dentro del

tubo de centrífuga.

4. Añadir 5 ml de acetona al 90 % y tapar el tubo.

5. Envolver cada tubo con papel aluminio e introducirlos en la hielera.

Estos extractos se usan para realizar análisis espectrofotométrico de clorofila a,

centrifugándolas en laboratorio a 675 g por 15 min. El cálculo de la concentración de clorofila a

se realiza usando las ecuaciones de Jeffrey and Humphrey (1975).

Se realiza una lectura de corrección de turbidez a 750 nm, longitud de onda a la cual no

absorben luz los pigmentos fotosintéticos. Esta lectura se sustrae de cada una de las lecturas

obtenidas en las longitudes de onda seleccionadas. El cálculo de la concentración de los

pigmentos fotosintéticos se realizó de acuerdo con la técnica tricromática utilizando las

ecuaciones de Jeffrey y Humphrey (1975):

lV

v0.08A1.54A11.8A)m(mgCl 6306476643

a

donde: A = absorbancia a la longitud de onda indicada como subíndice v = volumen del solvente (ml) V = volumen de agua filtrado (l) l = paso óptico de la celda (cm)

Page 92: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

84

El límite de detección de esta técnica es de 0.02 mg m-3 cuando los volúmenes filtrados son

cercanos a 10 L, en los casos en que estos sean menores, la sensibilidad decrece aunque no ha

sido cuantificada su reducción (Strickland y Parsons, 1972).

I.1.3.6.a Alcalinidad (Determinación en campo)

Hay equipo HACH especial para analizar esta propiedad en campo. Si no cuenta con este equipo

prepare la técnica que utilice para hacerlo en laboratorio o campo. Para ello revise las técnicas

que aparecen en APHA (1992) y AOAC (2007). Es necesario indicar siempre que método utilizó

para la obtención de los datos.

Preparación de material.

Se sugiere el uso de kit HACH™ para determinación de alcalinidad en campo. A continuación se

presenta el listado de materiales y equipos requeridos:

Descripción Unidad No Ref.

Kit de reactivos para la determinación de alcalinidad por

valoración en mg l-1 de CaCO3 (0–400 mg l-1) para 100 análisis

Incluye: (1) 942-99, (1) 943-99, (1) 23497-32

24374-01

Cápsulas de indicador fenolftaleína 100/lote 942-99

Indicador verde bromocresol-rojo de metilo 100/lote 943-99

Solución patrón de ácido sulfúrico con 100 ml FCG4 23497-32

Matraz cuadrado para mezclar, 6/lote 2327-06

Probeta de plástico, 5,83 ml 438-00

Tarjeta de Instrucciones, Juego de Prueba AL-AP 24443-89

Consejos para la medición e información general sobre el análisis

Lavar el material (matraz cuadrado y probeta de plástico) entre los análisis.

La contaminación puede alterar los resultados.

Limpiar con detergentes no abrasivos o con un disolvente como el alcohol iso-propílico.

Utilizar un paño suave para limpiar o secar. No utilizar ni toallitas ni pañuelos de papel

para limpiar los tubos de plástico para no rayarlos.

Enjuagar con agua limpia (agua desionizada).

Page 93: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

85

Antes de realizar la medición de alcalinidad, se recomienda que enjuague el matraz y la

probeta con agua de la muestra a analizar, esto para reducir el riesgo de mezcla con

residuos de la muestra anterior.

Al valorar, mantenga el gotero en posición vertical y cuente cada gota de solución

valoradora añadida. Agite el matraz tras añadir cada gota.

Para abrir las Cápsulas de Reactivo PermaChem© proceda del siguiente modo:

1. Golpee ligeramente la parte inferior de la cápsula contra una superficie dura.

2. Tire de la línea de puntos para abrir.

3. Abra la cápsula y presione sobre los laterales de la misma hasta que brote el contenido.

4. Vierta el contenido en la muestra.

Determinación de alcalinidad, valores altos (20–400 mg l-1).

1. Llene hasta el máximo la probeta de plástico con la muestra de agua.

2. Vierta el contenido de la probeta en el matraz.

3. Añada el contenido de una cápsula de indicador fenolftaleína al matraz.

4. Agite para mezclar. Si la muestra permanece incolora la alcalinidad en presencia de

fenolftaleína es cero. En este caso continúe en el punto 7.

5. Si la muestra se vuelve rosa, añada gota a gota la solución patrón de acido sulfúrico. Cuente

cada gota añadida. Agite el matraz tras añadir cada gota. Añada gotas hasta que la muestra se

vuelva incolora.

6. Multiplique el número de gotas de solución valoradora (ácido sulfúrico) utilizadas por 20

para obtener la alcalinidad del agua en presencia de fenolftaleína expresada en mg l-1 de

carbonato cálcico (CaCO3).

mg l-1

de alcalinidad en presencia de fenolftaleína = número de gotas x 20

7. Añada el contenido de una cápsula de indicador verde de bromocresol-rojo de metilo al

matraz para mezclar.

8. Agite para mezclar.

9. Añada gota a gota una solución patrón de ácido sulfúrico. Cuente cada gota añadida. Agite el

matraz tras añadir cada gota. Continúe añadiendo gotas hasta que la muestra se vuelva rosa.

10. Multiplique por 20 el número total de gotas de solución valoradora utilizadas en el punto 5

y en el 9. Esto resultará en la alcalinidad total del agua en presencia de verde de

bromocresol/naranja de metilo expresada en mg l-1 de CaCO3:

mg l-1

alcalinidad en presencia de verde de bromocresol/naranja de metilo = número de gotas x 20

Determinación de alcalinidad, valores bajos (5–100 mg l-1)

Page 94: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

86

1. Llene la probeta de plástico hasta la marca de 23 ml con la muestra de agua.

2. Añada el contenido de una cápsula de indicador fenolftaleína.

3. Agite hasta mezclar. Si el agua permanece incolora, la alcalinidad en presencia de

fenolftaleína es cero. En este caso continúe con el punto 6.

4. Si la muestra se vuelve rosa, añada gota a gota solución patrón de ácido sulfúrico. Cuente

cada gota añadida. Agite el matraz tras añadir cada gota. Continúe añadiendo gotas hasta que

la muestra se vuelva incolora.

5. Multiplique el número de gotas de solución valoradora utilizadas por 5. Para obtener

alcalinidad del agua en presencia de fenolftaleína expresada en mg l-1 de carbonato de calcio.

mg l-1

alcalinidad en presencia de fenolftaleína = número de gotas x 5

6. Añada el contenido de una cápsula de indicador verde de bromocresol-rojo de metilo al

matraz.

7. Agite para mezclar.

8. Añada gota a gota la solución patrón de acido sulfúrico. Cuente cada gota añadida. Agite el

matraz tras añadir cada gota. Continúe añadiendo gotas hasta que la muestra se vuelva rosa.

9. Multiplique el número total de gotas de solución valoradora utilizadas en los puntos 4 y 8

por 5. Esto resultará en alcalinidad total de la muestra en presencia de verde de

bromocresol/naranja de metilo expresada en mg l-1 de carbonato de calcio (CaCO3).

mg l-1

alcalinidad en presencia de verde de bromocresol/naranja de metilo = número de gotas x 5

Finalmente, se suman los valores obtenidos de alcalinidad en presencia de fenolftaleína y en

presencia de verde de bromocresol/naranja de metilo, para obtener el resultado de alcalinidad

total (mg CaCO3 l-1), que deberá anotarse en la sección I.1.3 de la ficha de registro.

Para interpretar los valores obtenidos se usan las siguientes categorías de reserva alcalina de la

muestra (mg CaCO3 l-1),: Baja < 75; media 75-150; alta >150.

I.1.3.6.b Alcalinidad (Determinación en laboratorio).

La alcalinidad se determina por titulación con una solución estándar de un ácido mineral fuerte

a los puntos sucesivos de equivalencia del bicarbonato y el ácido carbónico (pH ≈ 4,5-4,3).

Para determinar la Alcalinidad total se emplea una mezcla de reactivos indicadores (anaranjado

de metilo/verde bromocresol (APHA, 1998).

No olvide utilizar recipientes bien limpios para tomar y acarrear las muestras de agua

(preferentemente lávelos previamente y enjuáguelos con agua destilada). Conserve las

muestras refrigeradas para su transporte. La determinación debe ser realizada

preferentemente dentro de las primeras 24 horas a partir de la colecta, ya que pueden

Page 95: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

87

modificarse por interacción con el anhídrido carbónico atmosférico (CO2).

Preparación de material.

A continuación se presenta el listado de materiales y equipos requeridos:

• Reactivo Indicador acuoso: anaranjado de metilo/verde de bromocresol (4:5).

• Matraz aforado de 50 ml

• Matraz Erlenmeyer de 250 ml

• Bureta y soporte

• Solución de ácido sulfúrico 0.02 N

• Agua destilada

• Lentes de seguridad

Lavado de botellas: Se lavan las botellas y sus tapas con una disolución de EXTRAN al 10%. Se

enjuagan con agua desionizada por duplicado. Posteriormente, se enjuagan con una disolución

de HCl al 10% y finalmente un último enjuague con agua desionizada.

Rotulación de botellas

Cada envase que contenga una muestra deberá ser eficazmente etiquetado, de manera que no

exista duda alguna sobre cuál es la muestra que contiene, es decir; cada muestra será única e

irrepetible. La marca deberá ser indeleble, sobre todo al contacto con el agua o la matriz en la

que se encuentre la muestra.

Si se utilizan rotuladores para marcar las etiquetas, éstos deberán ser resistentes al agua.

No deben rotularse nunca las etiquetas con un bolígrafo convencional. Conviene escribir dos

veces (en diferentes zonas) el código de identificación de la muestra por si se borrara. Como

norma general, para mantener la confidencialidad, suele utilizarse una codificación que

permita identificar la muestra.

Toma de muestras de agua.

Para la toma de muestras de agua se sumerge por debajo de la superficie del cuerpo de agua

una botella de polietileno de 30 ml y se llena hasta la base del cuello (aprox. 25 ml), y se tapan.

Es necesario conservarlas en condiciones de refrigeración (aproximadamente 4°C) y

obscuridad, dentro de una hielera nevera) con hielo es suficiente.

Precauciones y consejos Seguridad

Si bien se trabajará con una solución diluida de ácido sulfúrico, debe tenerse en cuenta que la

Page 96: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

88

misma es corrosiva e irritante por contacto y tóxica por ingestión. El personal encargado debe

planificar la actividad con el fin de disminuir los riesgos asociados a la utilización de esta

sustancia.

Utilícese protección para los ojos. En caso de contacto con la piel o los ojos lávese prontamente

con agua en abundancia y acúdase inmediatamente al médico.

Procedimiento

Paso 1) Mida 50 mL de muestra en el matraz aforado. Para esto, añada la muestra hasta que

falte aproximadamente un centímetro para el aforo (marca de enrase) y complete con un

gotero. El enrase se considera bien realizado cuando el menisco que forma el líquido queda

tangente, por encima, al aforo.

Paso 2) Vierta los 50 ml en el Erlenmeyer de 250 ml (fig.2.a) y agregue agitando unas pocas

gotas de reactivo indicador, hasta que note una coloración leve (el color exacto dependerá del

pH de la muestra y el color aparente del agua).

Paso 3) Titular bajo bureta con solución de ácido sulfúrico, agitando y añadiendo gota a gota

hasta el viraje a color púrpura. Determine el volumen de ácido gastado (fig. 2).

Paso 4) La alcalinidad de la muestra se calcula multiplicando por 20 el gasto en mL de la

solución de ácido (fig. 2.b). Esto permite expresar la suma de las bases presentes en la muestra

como si fueran solamente carbonato de calcio. Debe expresarse entonces como alcalinidad

total equivalente a “x” mg de CaCO3 por litro (mg CaCO3 L-1) o su equivalente, partes por millón

(ppm). Alternativamente la variación de pH puede monitorearse con un pHmetro si este está

disponible en la institución participante.

I.1.3.7 Nitrógeno y Fósforo totales.

Preparación de material.

A continuación se presenta el listado de materiales y equipos requeridos:

Botellas de polietileno de boca ancha con tapa de rosca de 30 ml.

Ácido clorhídrico al 10%4

Solución de Extran® 10%5

4 Para preparar un litro de HCl al 10% se utiliza la relación C1*V1=C2*V2

El HCl comercial se encuentra en un 37 % que sería la concentración inicial (C1). Cuanto HCl se requiere para preparar 1000 ml (V2) y una concentración final del 10 % (C2). Despejando V(HCl)= C2*V2/C, reemplazando, V(HCl)= (10 % *1000 ml)/37 %, V(HCl)= 230.3 ml de HCl comercial. Se toman 729.7 ml de agua desionizada y se completa 230.3 ml del acido. 5 Solución de extran 10%. Para preparar 1000 ml de esta solución al 10% se toman 100 m de extran y se le agregan

900 ml de agua desionizada.

Page 97: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

89

Lavado de botellas: Se lavan las botellas y sus tapas con una disolución de Extran® al 10%. Se

enjuagan con agua desionizada por duplicado. Posteriormente, se enjuagan con una disolución

de HCl al 10% y finalmente un último enjuague con agua desionizada.

Rotulación de botellas

Cada envase que contenga una muestra deberá ser eficazmente etiquetado, de manera que no

exista duda alguna sobre cuál es la muestra que contiene, es decir; cada muestra será única e

irrepetible. La marca deberá ser indeleble, sobre todo al contacto con el agua o la matriz en la

que se encuentre la muestra.

Si se utilizan rotuladores para marcar las etiquetas, éstos deberán ser resistentes al agua.

No deben rotularse nunca las etiquetas con un bolígrafo convencional. Conviene escribir dos

veces (en diferentes zonas) el código de identificación de la muestra por si se borrara. Como

norma general, para mantener la confidencialidad, suele utilizarse una codificación que

permita identificar la muestra.

Toma de muestras de agua.

Para la toma de muestras de agua se sumerge por debajo de la superficie del cuerpo de agua

una botella de polietileno de 30 ml y se llena hasta la base del cuello (aprox. 25 ml), y se tapan.

Es necesario conservarlas en condiciones de refrigeración (aproximadamente 4°C), dentro de

una hielera nevera) con hielo es suficiente.

Determinación de las concentraciones nitrógeno y fósforo totales.

En cada punto de muestreo, se toman muestras superficiales de agua sin filtrar para las

determinaciones de nitrógeno y fósforo totales.

Para el análisis del fósforo y nitrógeno totales, la muestra de agua se oxida previamente en un

reactor digital, en presencia de persulfato de potasio, de acuerdo con los procedimientos del

Digital Reactor Block 200 HACH© (Figura I.1.3.7.a). Las concentraciones de N y P en las

muestras digeridas se determinan como NO3- y FRD, respectivamente (ver determinación de las

concentraciones de nutrientes).

Page 98: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

90

Figura I.1.3.7.a Reactor Block 200 HACH

Para corroborar estos resultados obtenidos se debe contar con el apoyo de análisis de

laboratorio, de acuerdo con las técnicas establecidas para cada caso (Valderrama, 1981; APHA

1998). Finalmente, los resultados obtenidos de laboratorio, deberán anotarse en la parte I.1.3

de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de humedal.

Para establecer la categoría trófica del agua del humedal (Tabla I.1.3.7.), se usan también los

datos de transparencia (sección I.1.3.3.)y concentración de clorofila a (I.1.3.5.).

Tabla I.1.3.7. Categorización trófica de los cuerpos de agua.

Categoría del estado trófico

Nitrógeno total

(mol L-1)

Fósforo total

(mol L-1)

Clorofila a (mg L-1)

Transparencia de Secchi (m)

Oligotrófico <25 <0.3 <3.5 >4

Mesotrófico 25 – 46 0.3 – 1.0 3.5 – 9.0 2-4

Eutrófico 46- 86 1.0 – 3.0 9.0 – 25.0 1-2

Hipereutrófico >86 >3.0 >25.0 <1 Los términos oligotrófico, mesotrófico y eutrófico corresponden a sistemas que reciben, respectivamente, aportes de nutrientes bajos, intermedios y altos. Hipereutrófico es el término usado para sistemas que reciben excesivos aportes de nutrientes. (Nürnberg, 1996).

I.1.3.8. Nutrientes

Preparación de material.

A continuación se presenta el listado de materiales y equipos requeridos:

1. Botellas de polietileno de 30 ml de boca chica con tapa y contratapa.

2. Jeringas de 60 ml.

3. Frasco gotero.

4. Cloroformo.

Lavado de botellas: Se lavan las botellas y sus tapas con una disolución de Extran®al 10%. Se

Page 99: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

91

enjuagan con agua desionizada por duplicado. Posteriormente, se enjuagan con una disolución

de HCl al 10% y finalmente un último enjuague con agua desionizada.

Toma de muestras de agua.

En cada localidad de muestreo, donde la profundidad se toman muestras de la superficie del

humedal o del cuerpo de agua directamente con una botella con una botella tipo Niskin (marca

Uwitec).

Determinación de las concentraciones de nutrientes.

1. El agua recolectada en campo se coloca en jeringas de plástico de 60 ml y se filtra a través

filtros de nitrocelulosa de 0.22 y 0.45 m (Millipore™ tipo HA) acoplados en serie en un porta

filtros Swinnex™ para facilitar la filtración y maximizar la eliminación de plancton (incluyendo

picoplancton y bacterias).

2. El agua filtrada se recolecta en botellas de polietileno de 30 ml, se les adiciona una gota de

cloroformo e inmediatamente son refrigeradas en una hielera con hielo y sal. NOTA: Dejar libre

de muestra el cuello de la botella para evitar que durante la congelación de la muestra se dañe

el envase y se pierda la muestra.

3. Estas muestras se usan para las determinaciones de las concentraciones de amonio (NH4+),

nitritos (NO2-), nitratos (NO3

-), fósforo reactivo disuelto (FRD) y silicatos (SiO2).

Los análisis de nutrientes se realizan mediante el uso de las técnicas establecidas para cada

caso (APHA, 1998). Finalmente, los resultados obtenidos de laboratorio, deberán anotarse en la

parte I.1.3 de la sección de campo de la ficha técnica a nivel de humedal.

I.1.3.9. Iones Mayores

Preparación de material.

A continuación se presenta el listado de materiales y equipos requeridos:

5. Botellas de polietileno de 500 ml de boca chica con tapa y contratapa.

6. Botellas de polietileno de 1000 ml de boca chica con tapa y contratapa.

7. Frasco gotero.

8. Ácido nítrico concentrado.

Lavado de botellas: Se lavan las botellas y sus tapas con una disolución de Extran® al 10% Se

enjuagan con agua desionizada por duplicado. Posteriormente, se enjuagan con una disolución

de HCl al 10% y finalmente un último enjuague con agua desionizada.

Page 100: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

92

Toma de muestras de agua.

Para la toma de muestras de agua se sumerge por debajo de la superficie del cuerpo de agua

ambas botellas de polietileno de 500 y 1000 ml, y se llenan hasta el cuello. En el caso de las

botellas de 1000 ml una vez llenas, se tapan y se introducen en condiciones de refrigeración.

Para las de 500 ml es necesario dejar libre el cuello de la botella pues se acidifican con HNO3

concentrado hasta un pH de 2 a 36. Posteriormente se tapan y también se conservan bajo

condiciones de refrigeración.

Determinación de las concentraciones de iones mayores.

Los análisis se realizarán siguiendo las técnicas sugeridas por APHA (1992), dureza (Ca2+ y Mg2+)

por titulación, sodio (Na) y potasio (K) en un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin

Elmer 2380; la concentración de Cl- por potenciometría con un electrodo Orion EA 940 y SO42-

por turbidimetría.

Estas determinaciones se usan para caracterizar las variaciones de la dureza total y la reserva

alcalina del agua. Las concentraciones de los 4 cationes (Ca2+, Mg2+, Na+ y K+) y los 4 aniones

mayores (HCO3-, CO3

2-, SO42- y Cl-) se usan para calcular la composición iónica mayor (meq l-1).

Finalmente, los resultados obtenidos de laboratorio, deberán anotarse en la parte I.1.3 de la

sección de campo de la ficha técnica a nivel de humedal.

I.1.3.10. Id de la muestra colectada en el sitio.

En un código que identifica la muestra de agua tomada en el punto donde se realiza la

evaluación físico-química, referidas a unas coordenadas únicas (Longitud y latitud en UTM).

Colocándose el nombre del humedal, seguido del día, mes y año. Por ej. Poza

Churince05082011. Sin son varias muestras del mismo sitio, se designan con la letra a, b, c…

etc.

I.1.3.11. Observaciones: se coloca cualquier tipo de información complementaria que sea

relevante para la interpretación de los datos como la descripción del paisaje alrededor del

humedal.

I.2. Vegetación Acuática.

El levantamiento de las variables en campo se realiza en el formato del ANEXO 3.9.I.2.

I.2.1. ID

Se registra el número correspondiente al punto de muestreo (1, 2, 3, 4…etc.)

6 Es de suma importancia no acidificar la muestra menos de 2.

Page 101: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

93

I.2.2. Long. (UTM) X

Se anota la coordenada de Longitud.

I.2.3. Lat. (UTM) Y

Se anota la coordenada de Latitud.

I.2.4. Comunidad (es)

Se coloca el nombre de la unidad vegetal encontrada en el humedal la cual se distingue por la

(s) especie(s) dominante(s) que la constituyen. Las comunidades acuáticas pueden ser:

manglar, popal, tular, espartal, carrizal, ayacastal, ceibadal, etc. (Ver ANEXO 5 del documento

“Metodología estandarizada para la evaluación de los humedales en México a nivel de cuenca

hidrográfica”)

I.2.5. Especies dominantes

En este recuadro se colocan los nombres de las especies que definen a la comunidad. Esta(s)

especie(s) son las que tienen mayor porcentaje de cobertura vegetal en el transecto realizado

(ver sección de trabajo de campo para el cálculo de cobertura total y cobertura relativa).

I.2.6. Formas biológicas

Se coloca el porcentaje de cada una de las especies citadas en especies dominantes (ver

sección de trabajo de campo para el cálculo de cobertura relativa), colocando el porcentaje en

el recuadro de la forma que presenta dicha especie (emergente, sumergida, hojas flotantes,

tallos postrados, flotadoras, arbustivas o arbóreas).

Trabajo de campo

Objetivos

Caracterizar la vegetación de humedal determinando la(s) especies dominantes que

constituyen a la(s) comunidad(es) acuática(s), formadas por plantas acuáticas: estrictas,

subacuáticas y tolerantes así como la forma biológica y de vida que predomina en cada

una de éstas.

Validar e identificar puntos límites del humedal utilizando a las plantas acuáticas

(estrictas, subacuáticas y tolerantes) como indicadores de presencia de humedal y a las

plantas terrestres como indicadores de ausencia del humedal.

Realizar una lista florística de las especies dominantes, representativas y raras de las

comunidades acuáticas encontradas.

Page 102: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

94

Previo al muestreo

Hacer un recorrido previo para la observación de la vegetación acuática y determinar si

existe una comunidad o varias en transición. Lo que conlleva a identificar

homogeneidad o heterogeneidad.

Identificar las formas biológicas de las especies acuáticas ya sean estrictas,

subacuáticas o tolerantes: I) arbóreas, II) arbustivas, lII) Herbáceas: ésta forma

biológica en las plantas acuáticas tiene dos formas de vida: la enraizada: emergente,

sumergida, de hojas flotantes y de tallos postrados, y la libre: flotadora y sumergida.

Identificar visualmente donde termina la(s) comunidad(es) acuática(s).

Técnica de muestreo

Los muestreos deben de realizarse en dos temporadas, la de estiaje y la de lluvias,

debido a que según la temporada, las especies acuáticas pueden estar presentes o

ausentes, como también puede cambiar su fisonomía. Muestrear en ambas

temporadas da una caracterización más completa del humedal, ya que se consideran

las condiciones extremas que puede tener el ecosistema.

El muestreo se realiza en la(s) comunidad(es) acuática(s), del humedal; señalando la

observación si se trata de inundación permanente, inundación estacional y/o en suelo

saturado.

Se estima la cobertura total y relativa de las especies, su forma biológica y en el caso de

las herbáceas su forma de vida, así como, se identifica el tipo de planta: acuática

(estricta, subacuática, tolerante) o terrestre.

La colecta es específicamente de especies acuáticas (estrictas, subacuáticas o

tolerantes) tratando de que sean ejemplares completos, es decir, individuos con todas

sus estructuras: tallo, raíz, hojas, flor y fruto. En caso de no ser posible debido a que

son plantas muy grandes o árboles, se toman porciones representativas de sus

estructuras.

Unidades de muestreo

Cuadro

El cuadro es la unidad de área para la muestra, éste puede ser de diferentes materiales

(madera, manguera, PVC, cordón de algodón, etc.) y su tamaño varía de acuerdo a la forma

biológica de las especies encontradas en cada comunidad acuática a muestrear. Para herbáceas

Page 103: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

95

acuáticas (enraizadas y libres) se utilizan cuadros de 1 m2; para las arbustivas, cuadros de 16

m2; y para arbóreas cuadros de 100 m2.

Ejemplares

Plantas acuáticas recolectadas.

Métodos de muestreo

Se han seleccionado tres métodos para cuestiones relacionadas con la vegetación. Con cuadros

al azar y el transecto se estimará un atributo ecológico que es la cobertura; mientras que con la

colecta de especies se obtendrá un muestreo florístico.

En presencia de una vegetación homogénea, donde sólo se observa una comunidad acuática,

se utiliza el método de cuadros aleatorios, y en presencia de una vegetación heterogénea,

donde se observan varias comunidades acuáticas y para identificar el límite del humedal, se

utiliza el transecto (Figura I.2.1.).

Cuadros aleatorios

Material

Cuadros de dimensión 1x1 m, 4x4 m y 10x10m; ficha de campo.

Desarrollo

El método consiste en colocar cuadros en puntos al azar dentro de la comunidad que se desea

muestrear. El tamaño de estos dependerá de la forma biológica de las plantas encontradas. En

el muestreo se estima en cada cuadro la superficie cubierta de suelo por la copa de cada

especie(s) identificando su forma biológica de las especies encontrada(s), para obtener la

cobertura total y relativa (método de la cobertura total y relativa para los cálculos). La especie

que tenga el porcentaje mayor de cobertura será la especie dominante.

Transecto

El transecto es utilizado cuando existen gradientes ambientales. Físicamente se representa

mediante una línea ininterrumpida, la cual tiene una dirección hacia el cambio, éste puede ser

la pendiente, la transición de las distintas comunidades acuáticas o la transición de plantas

acuáticas a terrestres.

Material

Flexómetro o cuerda con marcas cada 5 m; cuadros de dimensión 1x1 m, 4x4 m y 10x10m;

ficha de campo.

Page 104: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

96

Desarrollo

1. Se tira el transecto usando una cuerda con marcas o el flexómetro, iniciando en el

cuerpo de agua donde hay vegetación y se continúa hacia la dirección del cambio o

hacia tierra adentro el largo del transecto depende de hasta donde terminan las

comunidades acuáticas y empiezan las terrestres. Después se colocan las unidades de

muestreo (cuadros) de manera sistemática, dos cuadros en paralelo cada 5 m a lo

largo del transecto (Figura I.2.1.). El tamaño de los cuadros será de acuerdo a la forma

biológica que presentan las plantas a lo largo del transecto (herbáceas, arbustivas o

arbóreas).

2. En cada uno de los cuadros se estima el porcentaje de cobertura de la vegetación

dentro del cuadro.

Cuando se conoce los nombres comunes o científicos de las especies, se hace con éstos el

registro del porcentaje de cobertura de la especie o especies identificando la forma biológica y

el tipo de planta; si se desconoce los nombres, se recomienda asignar un número a cada

especie desconocida; por ejemplo sp.1, sp.2, sp.3 etc., y se colecta la(s) especie(s) no

identificada(s) para su posterior determinación taxonómica (método de colecta).

Page 105: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

97

Figura I.2.1 Representación gráfica de la realización de un transecto en campo.

I.2.7. % Cobertura total

La cobertura se define como la superficie que cubre la proyección vertical del follaje7 o la

superficie que cubre la planta, expresada en fracción o porcentaje de un área determinada

(Moreno y López, 2009; Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974).

Para obtener los datos en campo, se colocan los cuadros en la comunidad a muestrear, usando

el método y el tamaño del cuadro adecuado. Como segundo paso se estima el porcentaje de

área que cubre la proyección vertical del follaje o las plantas dentro del cuadro. Para facilitar la

estimación se divide de forma visual el cuadro en cuatro partes iguales, representando una

parte del cuadro el 25% de cobertura, dos partes el 50%, tres partes el 75% y todo el cuadro el

100% de cobertura en el cuadro (Figura I.2.2.).

7 Proyección vertical del follaje: área que abarca la sombra del follaje/copa en el caso de los árboles.

Page 106: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

98

Tamaño At:= 1m2

Tamaño At: =16m2

Tamaño At: =16m2

Tamaño At: = 100m2

# de cuadro : 1 # de cuadro : 3 # de cuadro : 5 # de cuadro : 7

% % % %

%sp1 25 %sp1 20 %sp1 20 %sp1 0

%sp2 25 %sp2 0 %sp2 0 %sp2 0

%sp3 %sp3 20 %sp3 20 %sp3 0

%sp4 %sp4 30 %sp4 20 %sp4 0

%sp5 %sp5 %sp5 %sp5 10

%sp6 %sp6 %sp6 %sp6 15

%superf icie cubierta del

cuadro SC: 50

%superf icie cubierta del

cuadro SC: 70

%superf icie cubierta del

cuadro SC: 60

%superf icie cubierta del

cuadro SC:25

Distancia 5m 10 m 15 m 20 m

Tamaño At:= 1m2

Tamaño At: =16m2

Tamaño At: =16m2

Tamaño At: = 100m2

# de cuadro: 2 # de cuadro: 4 # de cuadro: 6 # de cuadro: 8

% % % %

%sp1 10 %sp1 20 %sp1 25 %sp1 0

%sp2 10 %sp2 0 %sp2 0 %sp2 0

%sp3 %sp3 40 %sp3 25 %sp3 0

%sp4 %sp4 20 %sp4 25 %sp4 0

%sp5 %sp5 %sp5 %sp5 30

%sp6 %sp6 %sp6 %sp6 30

%superf icie cubierta del

cuadro SC: 20

%superf icie cubierta del

cuadro SC: 80

%superf icie cubierta del

cuadro SC: 75

%superf icie cubierta del

cuadro SC: 60

Información adquirida en de campo

Figura I.2.2. Porcentaje de cobertura vegetal de cada cuadro de muestreo en el transecto.

La estimación de la superficie cubierta de vegetación, se hace en cada cuadro de muestreo. Se

multiplica el área del cuadro por la superficie cubierta del mismo, se suman los resultados de

cada uno de los cuadros muestreados y se dividen entre el área total de los cuadros

muestreados en el transecto, multiplicándose por cien.

Esto puede ser expresado como:

donde: CT, es la cobertura vegetal total; n, es el número total de cuadros del transecto; , es

el área total del cuadro ; , es la superficie cubierta del cuadro ; y , es el área total de los

cuadros muestreados en el transecto.

Para calcular la cobertura total se obtuvo el área de cada cuadro (AtCi), la superficie cubierta de

cada cuadro (SCi) y el área total de los cuadros de muestreo AT. Los datos se presentan a

continuación:

Page 107: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

99

SCi: superf icie

cubierta de cadacuadro

AT: área total delos cuadros

muestreados

AtCi: área total

de cada cuadro

AtC1

1m2

SC1

.50 AT 266m2

AtC2

1m2

SC2

.20

AtC3

16m2

SC3

.70

AtC4

16m2

SC4

.80

AtC5

16m2

SC5

.60

AtC6

16m2

SC6

.75

AtC7

100m2

SC7

.25

AtC8

100m2

SC8

.60

Entonces:

CT

AtC1

SC1

AtC2

SC2

AtC3

SC3

AtC4

SC4

AtC5

SC5

AtC6

SC6

AtC7

SC7

AtC8

SC8

AT

x 100

CT1m

2.50( ) 1m

2.20( ) 16m

2.70( ) 16m

2.80( ) 16m

2.60( ) 16m

2.75( ) 100m

2.25( ) 100m

2.60( )

266m2

100

CT.5m

2.2m

2 11.2m

2 12.8m

2 9.6m

2 12m

2 25m

2 60m

2

266m2

100

CT 49.361 %

La cobertura total es de 49.36% en un área de 266m2. El suelo desnudo se calcula a partir de la

adición del 100% menos el 49.36% de cobertura total, resultando el 50.64%

I.2.8. Cobertura relativa

La cobertura relativa es el porcentaje que cubre la proyección vertical de cada especie spj en la

cobertura total. Para obtener el valor de la cobertura relativa en campo, se colocan los cuadros

en la comunidad vegetal que se desea muestrear, considerando el método y tamaño de los

cuadros adecuados. Posteriormente, se estima de forma visual el área que cubre la proyección

vertical del follaje o la superficie que cubre la spj (especie), en relación a la cobertura total de la

vegetación que hay dentro del mismo cuadro y se anota el resultado en porcentaje.

Page 108: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

100

Esto se estima en cada cuadro y para cada sp.j (especie) indicando la forma biológica y el tipo

de planta encontrada dentro del cuadro/muestra.

Si en campo se realizó más de un cuadro/muestra, los resultados por especie deben de ser

sumados y divididos entre el área total de los cuadros muestreados. El resultado se multiplica

por cien.

La cobertura relativa se estima con la fórmula:

donde: , es la cobertura de la especie j; n, es el número total de cuadros del transecto;

es la cobertura de la especie j en el cuadro y AT, es el área total de los cuadros muestreados en

el transecto.

Para calcular la cobertura relativa se obtuvo el área de cada cuadro (AtCi), la superficie cubierta

de cada especie (j) en cada cuadro muestreado (spj) y el área total de los cuadros de muestreo

(AT). Los datos se presentan a continuación:

AtCi: área total

de cada cuadro

spj : superf icie cubierta de cada especie en cada cuadro AT: área total de los cuadros muestreados

AtC1

1m2

sp11

.25 sp21

.25 sp31

0 sp41

0 sp51

0 sp61

0AT 266m

2

AtC2

1m2

sp12

.10 sp22

.10 sp32

0 sp42

0 sp52

0 sp62

0

AtC3

16m2

sp13

.20 sp23

0 sp33

.20 sp43

.30 sp53

0 sp63

0

AtC4

16m2

sp14

.20 sp24

0 sp34

.40 sp44

.20 sp54

0 sp64

0

AtC5

16m2

sp15

.20 sp25

0 sp35

.20 sp45

.20 sp55

0 sp65

0

AtC6

16m2

sp16

.25 sp26

0 sp36

.25 sp46

.25 sp56

0 sp66

0

AtC7

100m2

sp17

0 sp27

0 sp37

0 sp47

0 sp57

0.10 sp67

.15

AtC8

100m2

sp18

0 sp28

0 sp38

0 sp48

0 sp58

0.30 sp68

.30

Page 109: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

101

Entonces:

Cobertura de la especie 1

Csp1

AtC1

sp11

AtC2

sp12

AtC3

sp13

AtC4

sp14

AtC5

sp15

AtC6

sp16

AtC7

sp17

AtC8

sp18

AT

100

Cps1

1m2

.25 1m2

.10 16m2

.20 16m2

.20 16m2

.20 16m2

.25 100m2

0 100m2

0

266m2

100

Csp1

.25m2

.10m2

3.2m2

3.2m2

3.2m2

4m2

0m2

0m2

266m2

100

Csp1

5.244 %

Cobertura de la especie 2

Csp2

AtC1

sp21

AtC2

sp22

AtC3

sp23

AtC4

sp24

AtC5

sp25

AtC6

sp26

AtC7

sp27

AtC8

sp28

AT

100

Cps2

1m2

.25 1m2

.10 16m2

0 16m2

0 16m2

0 16m2

0 100m2

0 100m2

0

266m2

100

Csp2

.25m2

.10m2

0m2

0m2

0m2

0m2

0m2

0m2

266m2

100

Csp2

0.132 %

Cobertura de la especie 3

Csp3

AtC1

sp31

AtC2

sp32

AtC3

sp33

AtC4

sp34

AtC5

sp35

AtC6

sp36

AtC7

sp37

AtC8

sp38

AT

100

Cps3

1m2

0 1m2

0 16m2

.20 16m2

.40 16m2

.20 16m2

.25 100m2

0 100m2

0

266m2

100

Csp3

0m2

0m2

3.2m2

6.4m2

3.2m2

4m2

0m2

0m2

266m2

100

Csp3

6.316 %

Page 110: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

102

Cobertura de la especie 4

Csp4

AtC1

sp41

AtC2

sp42

AtC3

sp43

AtC4

sp44

AtC5

sp45

AtC6

sp46

AtC7

sp47

AtC8

sp48

AT

100

Cps4

1m2

0 1m2

0 16m2

.30 16m2

.20 16m2

.20 16m2

.25 100m2

0 100m2

0

266m2

100

Csp4

0m2

0m2

4.8m2

3.2m2

3.2m2

4m2

0m2

0m2

266m2

100

Csp4

5.714 %

Cobertura de la especie 5

Csp5

AtC1

sp51

AtC2

sp52

AtC3

sp53

AtC4

sp54

AtC5

sp55

AtC6

sp56

AtC7

sp57

AtC8

sp58

AT

100

Cps5

1m2

0 1m2

0 16m2

0 16m2

0 16m2

0 16m2

0 100m2

.10 100m2

.30

266m2

100

Cps5

0m2

0m2

0m2

0m2

0m2

0m2

10m2

30m2

266m2

100

Cps5

15.038 %

Cobertura de la especie 6

Csp6

AtC1

sp61

AtC2

sp62

AtC3

sp63

AtC4

sp64

AtC5

sp65

AtC6

sp66

AtC7

sp67

AtC8

sp68

AT

100

Cps6

1m2

0 1m2

0 16m2

0 16m2

0 16m2

0 16m2

0 100m2

.15 100m2

.30

266m2

100

Csp6

0m2

0m2

0m2

0m2

0m2

0m2

15m2

30m2

266m2

100

Csp6

16.917 %

La suma de las coberturas relativas debe de ser igual al % calculado de cobertura total.

Colecta de especies (método florístico).

La recolección de los elementos florísticos del humedal requiere de ciertos criterios por parte

de la persona encargada de coordinar la operación en campo, ya que difícilmente se podrá

llevar a cabo para todas las especies presentes en el sitio de trabajo. Se deben recolectar, al

menos, las especies acuáticas dominantes y las especies que no pueden ser determinadas en

campo.

Page 111: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

103

Para especies de gran talla (palmas y bambús) se recomienda una colecta mínima de tres

individuos completos y en el caso de especies pequeñas libre flotadoras o libre sumergidas se

recomienda colectar un número mayor (5 ejemplares). Ejemplares completos significa que son

plantas con todas sus estructuras: tallo, raíz, hojas, flor y fruto. La razón de los ejemplares

completos es para asegurar una determinación taxonómica de la especie.

En especies enraizadas emergentes o de hojas flotantes de gran talla, por ejemplo tules y

carrizos, se necesita de herramientas como una barreta y pala para arrancar del sustrato las

raíces y rizomas de la planta, y si se encuentran alejadas de la orilla se requiere de un

transporte (lancha inflable) para llegar a ellas.

Las formas pequeñas que llegan a medir unos cuantos milímetros, como las lemnáceas y

algunos helechos acuáticos, ambas libres flotadoras, se colectan en bolsas de plástico. Para su

separación (ya que con frecuencia al colectarlas se encuentran mezcladas con otras especies) y

preparación se utiliza el método de flotación, el cual consiste en sumergir y extender a la

planta colectada en un recipiente con poca profundidad (5cm) para que recupere su condición

o hábito, el área total de los cuadros muestreados: las plantas se distribuyan lo mejor posible

sobre la superficie de ésta; se retira rápidamente del recipiente dejando salir el agua. En el caso

de que las plantas se encuentren mezcladas, se retiran con un pincel las que no sean de la

especie que representa la colecta con sus datos. Las plantas colectadas se colocan entre hojas

de papel periódico, separando cada una de éstas con hojas de cartón corrugado, y se prensan

para colocarse en la secadora y se deshidraten evitando la presencia de hongos. Ya seco el

material se envía el (los) ejemplar(es) a un herbario para ser determinado(s) y tener una

referencia del ejemplar colectado. Cada ejemplar deberá ir acompañado con su respectiva ficha

de registro, la cual debe contener espacios para llenar datos básicos como: nombre científico

de la especie, la familia; número de registro; nombre vulgar de la planta; procedencia; colector;

número de colector; fecha de colecta; lugar; quien identifica el ejemplar; número de ejemplar

en el herbario; fecha de ingreso; o notas.

I.2.9. Presenta vegetación secundaria

Se coloca si existe o no vegetación secundaria.

I.2.10. Existe un desarrollo sucesional

Se coloca si existe o no vegetación en proceso de sucesión.

I.2.11. Observaciones

Colocar cualquier información que se considere importante al respecto y no se haya requerido.

Page 112: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

104

I.2.12. Fauna

I.2.12.1. Especie: se coloca el nombre científico de lo(s) animal(es) observados en el

sitio de estudio (humedal) si se conoce; de lo contrario se escribe ND (no dato).

I.2.12.2. Foto (#): se coloca el número de la foto de la especie, según se ha enumerado

en la sección de flora y fauna observada.

I.2.12.3. Nombre local: se anota el nombre que le proporcionan los habitantes de la

zona al animal.

I.2.12.4. Uso local: se cita si se tiene un uso específico del animal en la zona, por

ejemplo si se como, de uso medicinal, etc.

I.2.12.5. Categoría en riesgo: se coloca la abreviatura de la categoría de riesgo de la

especie, que se consulta en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías

de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -Lista de especies en

riesgo. Se usan las letras P= Peligro de extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a

protección especial, E= Probablemente extinta en el medio silvestre, para determinar la

categoría. El Abreviado NA = no aplica, se coloca cuando la especie no está la NOM-

059-SEMARNAT-2010 y ND = no dato, cuando no se posee la información requerida.

I.2.12.6. Observación: se coloca información relevante que no puede colocarse en

ninguno de los rubros anteriormente mencionados para fauna. De no tenerse este tipo

de información se escribe NA.

I.2.12.7. Bibliografía: se coloca el material bibliográfico que sirvió como apoyo para

completar los datos observados en campo.

I.3. Suelos Hídricos.

El levantamiento de las variables en campo se realiza en el formato del ANEXO 3.9.I.3a.

I.3.1. Perfil.

Se realiza por el método de la barrenación, el cual se efectúa mediante un levantamiento en

campo que nos permite la observación e identificación de las características de los horizontes

en el suelo (ANEXO 3.9.I.3b sección 4.5)

a) I.3.2. Sitio

b) Nombre del Humedal a muestrear

c) I.3.3. Long. (UTM) X

Coordenada de Longitud en el sitio de muestreo

Page 113: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

105

I.3.4. Lat. (UTM) Y

Coordenada de Latitud en el sitio de muestreo.

I.3.5. Temporada

Se coloca la temporada (lluvias, estiaje, etc.) en la cual se está realizando el muestreo, esta

información se puede obtener de la bibliografía.

I.3.6. Pendiente

Se obtiene utilizando un mapa de pendientes del sitio elaborado por el SIG.

I.3.7. Orientación

Se utiliza una brújula para determinar la dirección de la muestra de suelo tomada

I.3.8. Uso del suelo y vegetación

Se observa el uso de suelo y el tipo de vegetación del sitio, posteriormente se anota lo

encontrando.

I.3.9. Horizontes

Se identifican mediante un perfil de suelo, realizado por una barrena (ANEXO 3.9.I.3b sección

4.5)

I.3.10. Profundidad (cm)

Se refiere a la profundidad de cada horizonte (h1, h2, h3,… hn) del perfil de suelo y se

determina midiendo la distancia entre los límites superior e inferior de cada horizonte con una

cinta métrica (ANEXO 3.9.I.3b sección 4.6).

I.3.11. Textura

Se coloca el tipo de textura o clase textural de la muestra de suelo analizada (ANEXO 3.9.I.3b

sección 4.7).

I.3.12. Color (húmedo)

Se coloca la clave de color de Munsell (ANEXO 3.9.I.3b sección 4.8).

I.3.13. Moteados.

Se coloca el porcentaje ocupado de las manchas o moteados por cada horizonte (ANEXO

3.9.I.3b sección 4.9).

I.3.14. Color Reductimórfico.

Se usan las tablas de color “Munsell”, Munsell N1 a N) y (Munsell 2.5Y, 5Y, 5G, 5B) siguiendo los

pasos mencionados para obtener el color. (ANEXO 3.9.I.3b sección 4.9).

I.3.15. Poros

Se coloca el tipo de poros encontrado en cada horizonte (ANEXO 3.9.I.3b sección 4.11).

Page 114: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

106

I.3.16. pH

Este valor se obtiene utilizando tiras de pH o la sonda multiparamétrica con el sensor de pH

(ANEXO 3.9.I.3b sección 4.12).

I.3.17. C.E (conductividad en mS cm-1)

Se utiliza la sonda multiparamétrica y se mide con el sensor de conductividad.

I.3.18. Humedad

Se observa la saturación de agua que presentan los horizontes del suelo.

I.3.19. % de CaCO3

Se determina observando presencia o ausencia por efervescencia con con HCl 10% (ANEXO

3.9.I.3b sección 4.15)

I.3.20. M.O. (Materia orgánica)

Se determina observando presencia o ausencia por efervescencia con con H2O2 (ANEXO

3.9.I.3b sección 4.16)

I.3.21. Evidencia de óxido reducción del suelo.

Se determina observando la aparición de un color rojo fuerte luego de adicionar unas gotas con

una solución de alfa, alfa, dipiridilo al 0.2-por ciento en ácido acético 10-por ciento o azul

oscuro al adicionar gotas una solución de K 3 FE(III) (CN)6 al 1%.

I.3.22. Detección de suelo hidromórfico

Se pueden dividir en dos grupos orgánicos y los minerales

Orgánico: En el campo pueden reconocerse fácilmente por su color oscuro, la textura

resbaladiza o fibrosa, la porosidad y el peso ligero, y la tendencia a manchar los dedos

cuando se maneja.

Mineral: Se caracterizan típicamente por colores de pureza (chrome) bajos (0-2 en la

escala de colores de Munsell.

Gleyzación: se observa la presencia de color gleyico de en una muestra de suelo.

I.3.23. Observaciones

Se coloca cualquier tipo de información que sea relevante para la interpretación de los datos.

Envío de muestras al laboratorio

Cuando así se requiera, las muestras debidamente identificadas y conservadas, deberán

enviarse al laboratorio adecuado para su análisis. Se proponen los formatos de solicitud de

análisis (ANEXO 3.9.laboratorio).

Page 115: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

107

I.4. Socio-ambiental

I.4.1. Cuadro de datos obtenidos en campo

La información obtenida para este cuadro corresponde al contexto de los puntos de

levantamiento de los aspectos biofísicos (suelo, agua y vegetación).

I.4.1.1 ID

Numeración del punto de muestreo (1, 2, 3…etc.). Los puntos a muestrear corresponden al

contexto de aquellos en los que se levante información de los aspectos ambientales (suelo,

agua y vegetación).

I.4.1.2. Long. (UTM) X

Coordenada de Longitud del sitio de muestreo.

I.4.1.3. Lat. (UTM) Y

Coordenada de Latitud del sitio de muestreo.

I.4.1.4. Actividad económica (agricultura, pastizal, acuacultura, etc.)

En el punto de levantamiento de información se gira 180° y se camina un poco en torno al sitio

para verificar que actividades económicas se presentan.

I.4.1.5. Uso de suelo

En el punto de levantamiento de información se gira 180° y se camina un poco en torno al sitio

para observar si en el humedal se presenta cambio de uso de suelo.

I.4.1.6. Impactos ambientales

Se camina un poco en torno al sitio para observar si en el humedal se presentan impacto a

partir de cambio de uso de suelo, presencia de aguas residuales o residuos sólidos.

Relación de variables y métodos de campo para la obtención de información general del sitio

Para efectos del llenado de la Ficha para campo en la parte social, a continuación se describen

los métodos que permitirán obtener la información necesaria para estos fines. Cuando sea

posible realizar un taller se podrán utilizar los métodos de la opción “A”; o bien si no es posible

realizar un taller participativo se puede aplicar la opción “B”. En caso necesario se pueden

utilizar ambas opciones para complementar la información: Métodos participativos de la

opción “A”(Mapa del humedal, Diagrama de Venn, Grupo Focal, Transecto) o la Opción

metodológica tipo “B”(Entrevistas, de las cuales el número esta dado por la repetición de la

información y la diversidad de actores). En el ANEXO 3.9.I.4. se describen con detalle todos los

métodos, así como su aplicación en diferentes casos piloto de validación metodológica.

I.4.2. Variables socioeconómicas

La información de las variables se obtiene a partir de la elaboración del método de Mapa

Page 116: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

108

Participativo en un Taller (Figura I.4.2.), que es una representación espacial de lo que existe en

el sitio. Para ello se utiliza un mapa del sitio de aproximadamente 1m2 escala 1:20 000 (cuidar

de guardar la proporción del mapa original). Alguno de los participantes del taller colocaran un

papel bond sobre el mapa, copiará utilizando un plumón el perímetro del sitio y

posteriormente retirará el papel bond del mapa. Se invitará a otro participante a dibujar

aspectos que permitan dar referencias del sitio, como: carreteras, ríos y lagos; a este se le llama

mapa base. Posteriormente otros participantes serán invitados a plasmar en el mapa base cada

una de las variables socioeconómicas, utilizando plumones de diferentes colores y simbologías

diferentes. En la Ficha se seleccionará una opción afirmativa o se dará una respuesta hasta que

la variable sea plasmada en el mapa. Es importante destacar que a un lado del mapa se

colocará la simbología que haya sido utilizada para diferenciar las diferentes variables (por

ejemplo las bolitas verdes equivaldrían a arbolitos) (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.).

El mapa participativo que se generó es un punto de partida para verificar y complementar la

información socioeconómica. Para ello se eligen puntos de validación de la información

socioeconómica en este mapa y con ayuda de un experto local se visitarán los puntos elegidos,

confirmando dicha información.

Una alternativa cuando no es posible hacer un mapa participativo, es realizar entrevistas. La

eficacia de las entrevistas está en realizar varias (el número es establecido por la repetición de

la información) y a diferentes actores (usuarios, instituciones gubernamentales y Organismos

no gubernamentales). Para facilitar el levantamiento de información se puede usar una

grabadora, el cuestionario (Tabla I.4.1 al final de este apartado) y la Ficha de campo.

Page 117: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

109

Figura I.1.4.2. Mapa participativo de Parque Nacional Lagunas de Zempoala.

I.4.2.1. Tipo de tenencia

Se identificará en el mapa participativo si la tenencia es privada, federal, comunal y/o ejidal y el

lugar donde se ubican en el mapa. En la Ficha se deberá ponerse una cruz en las que se hayan

identificado y si existe otro se colocará en la opción OTRAS.

I.4.2.2. Tipos de actividades económicos

Estas pueden ser diferentes, algunas se presentan en la Ficha (agricultura, ganadería, turismo,

etc.). Por lo que deberá preguntarse a los participantes del taller por cada actividad de manera

pausada, hasta verificar su existencia o ausencia, representando la actividad con su simbología

en el mapa participativo. Asimismo deberá incorporarse la simbología en el costado del mapa.

En la Ficha se deberá ponerse una cruz en las que se hayan identificado y si existe otro se

colocará en la opción OTRAS.

I.4.2.3. Tipos de cultivos

Sólo se identificarán por los participantes aquellos que sean más importantes o que cubran

mayor área. En este caso también se representarán en el mapa con una simbología, que

también se colocará en el costado del mapa. Los nombres de los cultivos se colocan en el

espacio correspondiente en la Ficha.

I.4.2.4. Distrito de riego

Se identificará su posición en el mapa en caso de que exista y deberá preguntarse su nombre

para ubicarlo en esta ficha. También deberá representarse con una simbología.

Page 118: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

110

I.4.3. Usos y valores sobre el humedal

El método que se aplica para identificar los usos y valores en el humedal es el de Grupo focal,

que se desarrolla en un taller (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). El grupo

focal se conforma por 4 a 8 personas que identifican los usos y valores del humedal, es decir los

recursos naturales que se extraen de éste y los aspectos culturales por los que identifican al

humedal, mismos que son benéficos para los grupos que dependen del humedal o son parte de

su cultura. Por esto habrá que proporcionar a los participantes la lista de usos y valores del

humedal, que se encuentra en la Ficha de campo a fin de facilitar su identificación.

Una alternativa cuando no es posible hacer un taller para aplicar el método de grupo focal, es

realizar entrevistas para obtener la información de los usos y valores del humedal. La eficacia

de las entrevistas está en realizar varias y a diferentes actores. El cuestionario se presenta en

(Tabla I.4.1 al final de este apartado).

Figura I.4.3. Grupo focal en el sistema lagunar Nichupté.

I.4.4. Problemática ambiental y social

La información de las variables se obtiene a partir de la elaboración de un Mapa Participativo

en un Taller, que es una representación espacial de lo que existe en el sitio. Para ello se utiliza

un mapa del sitio de aproximadamente 1m2 escala 1:20 000 (cuidar de guardar la proporción

del mapa original). Alguno de los participantes del taller colocaran un papel bond sobre el

mapa, copiará utilizando un plumón el perímetro del sitio y posteriormente retirará el papel

bond del mapa. Se invitará a otro participante a dibujar aspectos que permitan dar referencias

del sitio, como: carreteras, ríos y lagos; a este se le llama mapa base (si se quiere también se

pueden identificar estas variables en el mapa donde se trabajaron las variables

socioeconómicas). Posteriormente otros participantes serán invitados a plasmar en el mapa

base cada una de las variables. Para cada variable se utilizará una simbología misma que

Page 119: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

111

permitirá identificarla, ésta se incorpora también en el apartado de simbologías. El mapa que

se genere puede ser un punto de partida para realizar un transecto o un recorrido, que

permitirán verificar la información obtenida en el mapa.

El mapa participativo que se generó es un punto de partida para verificar y complementar la

problemática ambiental. Para ello se eligen puntos de validación de las problemáticas más

importantes en el mapa y con ayuda de un experto local se visitarán los puntos elegidos en

campo, confirmando dicha información.

Una alternativa cuando no es posible hacer un mapa participativo, es realizar entrevistas para

conocer la problemática (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). La eficacia de las

entrevistas está en realizar varias y a diferentes actores. Para hacer más eficiente el

levantamiento de la información se puede usar una grabadora, el cuestionario (Tabla I.4.1. al

final de este apartado) y el formato de ficha.

Figura I.4.4. Entrevista en Laguna de Nichupté.

I.4.4.1. Tipo de descargas de aguas residuales

Estas pueden ser diferentes orígenes, como las que se presentan en la Ficha (domésticas,

industriales, mineras, etc.). Por lo que deberá preguntarse a los participantes del taller por cada

tipo de descarga, hasta verificar su existencia o ausencia, representando la presencia de las

descargas con su simbología en el mapa participativo. Asimismo deberá incorporarse la

simbología en el costado del mapa. Cada tipo de descarga identificado deberá ser marcado en

la sección de campo de la Ficha a nivel de humedal.

I.4.4.2. Tipo de actividades contaminantes

Las actividades económicas (petroleras, agropecuarias, industriales, etc.) pueden generar

residuos de sustancias, basura o alguna alteración ambiental. Por lo que deberá preguntarse a

los participantes del mapa qué actividades están deteriorando el humedal, su impacto deberá

Page 120: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

112

representarse con su simbología en el mapa participativo. Asimismo deberá incorporarse la

simbología en el costado del mapa. Cada tipo de actividad contaminante identificada deberá

ser marcado en la Ficha para campo.

I.4.4.3. Tipo de impacto al humedal

Estos corresponden a los efectos generados por diferentes actividades en el humedal. Deberá

preguntarse a los participantes de la elaboración del mapa que tipo de impactos

(deforestación, sedimentos, desecación, etc.) es posible identificar en el mapa y si es posible

saber en qué lugares del mapa se presentan. Una vez identificados se deberán representar con

su simbología en el mapa participativo. Asimismo deberá incorporarse la simbología en el

costado del mapa. Asimismo cada tipo de impacto identificado deberá marcarse en la ficha. Si

existen otros impactos podrán incluirse en el apartado OTROS PROBLEMAS AMBIENTALES.

I.4.4.4. Presencia de conflictos sociales

Éstos podrán presentarse por la tierra o por algún recurso entre diferentes actores. En el mapa

podrá ubicarse si es posible el lugar donde se presentan conflictos, identificándolos con una

simbología. En la Ficha además de marcar que estos existen se agregará una breve descripción

diciendo en qué consisten.

I.4.4.5. Presencia de amenazas futuras

Estas pueden ser obras hidráulicas, proyectos económicos u otros aspectos que pongan en

peligro futuro el deterioro del humedal. En caso de que exista un proyecto de este tipo deberá

marcarse con una simbología en el mapa, mientras que en la Ficha se indicará en qué consiste

dicha amenaza.

I.4.5. Variables Actores sociales, planes, programas y proyectos de conservación y legislación

La información de estas variables se obtiene a través del Diagrama de Venn (Figura I.4.5.). Este

método permite identificar a las instituciones, sus planes, programas y proyectos a través de su

relación con los usuarios del humedal. Por ello para realizar este método se inicia por dibujar

un círculo muy grande con un plumón, sobre una hoja bond de 1m2, el cual corresponde al

humedal. Luego en pequeñas tarjetas o pedazos de papel se escriben los usuarios del humedal

(pobladores, agricultores, ganaderos, acuicultores, pescadores, extractores de madera, etc.) y

se pegan en la parte central del círculo, posteriormente se identifican las instituciones

gubernamentales que realizan planes, programas o proyectos y se pegan en la parte exterior

del círculo. Con una flecha se asocia cada institución con el usuario al que se está dirigido el

plan, programa o proyecto (por ejemplo la COMPESCA establece programas de protección de

camarón a los pescadores), sobre la flecha se escribe el plan, programa o proyecto (¡Error! No

Page 121: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

113

se encuentra el origen de la referencia.). Además se tratará de identificar la legislación en la

que se sustenta la institución sobre la tarjeta que tiene el nombre de la institución. La Ficha se

llena en los apartados I.4.5 a) hasta I.4.5 c).

Una alternativa cuando no es posible hacer un diagrama de Venn, es realizar entrevistas, en

éstas se puede obtener la información sobre los actores sociales, sus planes y programas y su

legislación. La eficacia de las entrevistas está en realizar varias y a diferentes actores. El

cuestionario se presenta en (Tabla I.4.1. ubicada al final de esta sección).

Figura I.1.4.5. Diagrama de Venn de las lagunas de Zempoala.

I.4.5 a) Instituciones gubernamentales

Estas pueden ser a nivel federal estatal y municipal por lo que al identificarse en el Diagrama de

Venn habrá que aclarar a qué nivel pertenece cada institución. Generalmente en el caso de las

estatales se encuentra asociada a una federal. Una vez identificado a qué nivel pertenece la

institución, se colocará en la tabla en el nivel al que pertenece.

I.4.5 b) Planes, programas y proyectos.

Asociado a la institución gubernamental debe estar sus planes, programas, proyectos, mismos

que se colocarán en esta columna. Aquí también se pueden integrar vedas y concesiones.

I.4.5 c) Legislación.

Asociado a la institución gubernamental también deberá estar la legislación en la que se

sustentan, pero asociada a esta columna.

Page 122: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

114

I.4.6. Variables Medidas de protección

El método que se aplica para identificar las medidas de protección en el humedal es el de

Grupo focal, que se desarrolla en un taller. El grupo focal se conforma por 4 a 8 actores sociales

diferentes, quienes analizan las medidas de protección presentes en la Ficha para campo, es

decir las estrategias para mitigar o conservar al humedal o a sus recursos. Para ello habrá que

proporcionar a los participantes la lista de medidas de protección que se encuentra en la Ficha

a fin de facilitar dicho análisis.

Una alternativa cuando no es posible hacer una reunión de grupo focal, es realizar entrevistas,

en éstas se puede obtener la información sobre las medidas de protección, sus planes y

programas y la legislación (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). La eficacia de

las entrevistas está en realizar varias entrevistas, dar confianza a los entrevistados y realizarlas

a diferentes actores. El cuestionario se presenta en la Tabla I.4.1. (al final de este apartado).

Figura I.4.6. Entrevista en el Humedal Cacaluta

I.4.6.1. Protección internacional (Sitio Ramsar)

En este caso se comentará si existe una Ficha en la que se declare al humedal como Sitio

Ramsar. Dependiendo de los resultados se pondrá la marca en la ficha.

I.4.6.2. Protección internacional por UNESCO (Reserva de la biosfera).

En este caso se comentará si existe una declaración por la UNESCO del humedal como Reserva

de la biosfera. Dependiendo de los resultados se pondrá la marca en dicha Ficha.

I.4.6.3. Tipo de Área Natural Protegida y programa de manejo

Habrá que comentar si existe una declaración de ANP para el humedal. Marcar en la Ficha el

resultado. Además si es afirmativo agregar el nombre de la ANP y del Programa.

I.4.6.4. Participación de los Organismos no gubernamentales (ONG´s)

Page 123: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

115

Para este rubro habrá que enlistar las ONG´s y los proyectos o arreglos que ha desarrollado con

los grupos locales. Posteriormente se enlistarán los grupos académicos y de ser posible se

agregará el nombre de su investigación. Finalmente se enlistará a los Consejos locales u otras

organizaciones que trabajen por la conservación del humedal y que no corresponda al

gobierno.

Tabla I.4.1 Cuestionario para entrevista

Cuestionario para entrevista

La aplicación del cuestionario requiere que después de leer la pregunta se verifique si en la

Ficha existen opciones, mismas que permitirán facilitar las respuestas. Asimismo, habrá que

marcar las opciones elegidas o contestar con respuestas cortas.

I.4.2. Aspectos socioeconómicos

I.4.2.1. ¿Cuáles son los tipos de tenencia en el humedal?

I.4.2.2 ¿Cuál es el tipo de actividades económicas en el humedal?

I.4.2.3 ¿Cuál es el tipo de cultivos en el humedal?

I.4.2.4. ¿Existe un distrito de riego en el humedal? ¿Qué nombre o número tiene?

I.4.3 Servicio ecosistémicos y culturales en el humedal

Tabla I.4.1. Cuestionario para entrevista (continuación)

I.4.3.1. ¿Qué servicios ecosistémicos existen? Estos se refieren a las capacidades ecológicas del

humedal que benefician al ser humano (por ejemplo, si el humedal evita inundaciones,

almacena agua); así como los recursos naturales que se extraen (pesca, madera, leña etc.).

I.4.3.2. ¿Qué servicios culturales existen? Esto se refiere a la presencia de santuarios o

pirámides donde se realicen cultos de alguna religión.

I.4.4. Problemática ambiental

I.4.4.1. ¿Qué tipo de descarga de aguas residuales se presentan en el humedal?

I.4.4.2. ¿Qué actividades contaminan al humedal? Por ejemplo con residuos de fertilizantes,

basura, u algún otro impacto sobre el humedal.

I.4.4.3. ¿Qué impactos existen hacia los cuerpos de agua que les provoquen algún tipo de

alteración?

I.4.4.4. ¿Qué tipo de conflictos sociales se presentan en el humedal? Estos pueden ser por la

Page 124: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

116

tenencia de la tierra o por algún recurso.

I.4.4.5. ¿Qué tipo de amenazas se ciernen sobre el humedal? Estos son eventos que se

presentan a futuro y pueden incidir en el humedal.

I.4.5. Actores sociales, planes, programas y proyectos, y legislación

Las respuestas de este apartado deben guardar relación.

I.4.5 a) ¿Qué instituciones gubernamentales trabajan por conservación del humedal? Habrá

que precisar a qué nivel pertenecen: federal, estatal o municipal.

I.4.5 b) ¿Qué planes, programas, proyectos, concesiones o vedas se aplican para la

conservación del humedal? Habrá que guardar relación con las instituciones

gubernamentales.

I.4.5 c) ¿En qué legislación se basan las diferentes instituciones gubernamentales?

I.4.6 Medidas de conservación

I.4.6.1. ¿El humedal es un sitio Ramsar?

I.4.6.2. ¿El humedal es una Reserva de la Biosfera?

I.4.6.3. ¿El humedal es una Área Natural Protegida? ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es el nombre

del Programa de el Área Natural Protegida?

I.4.6.4. ¿Qué Organismos no gubernamentales (ONG´s) trabajan por la conservación del

humedal? ¿Qué acciones realizan?

I.4.6.5. ¿Qué instituciones académicas realizan investigaciones en el humedal? ¿Qué

investigaciones realizan?

I.4.6.6. ¿Qué grupos locales trabajan por la conservación del humedal? ¿Qué acciones

realizan?

J. Clasificación

Ver el documento “Propuesta Metodológica para la Clasificación de los Humedales de México

INH-MEX-UNAM versión 2.0”. El levantamiento de las variables en campo se realiza en el

formato del ANEXO 3.9.J.

Subclase (Unidad Primaria): Con base en los descriptores levantados en campo, se confirma o

refuta la Unidad Primaria seleccionada para el humedal durante el trabajo de gabinete.

Los descriptores que se consideran para el levantamiento en campo son:

modificado/cambio de uso de suelo: Se observan modificaciones en el uso del suelo como

tierras de regadío; tierras agrícolas; zonas de explotación de sal; áreas de almacenamiento de

Page 125: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

117

agua; estanques de acuicultura; canales de transportación y drenajes.

Sustrato del humedal: Fondo rocoso: incluye todos los humedales y hábitats de agua profunda

con sustratos que tengan un 75% o más de su área cubierta con piedras, canto rodado o base

rocosa y donde la vegetación cubra menos de 30%. Los regímenes de agua están restringidos a

submareal, permanentemente inundado, intermitentemente expuesto y

semipermanentemente inundado.

Fondo no consolidado: incluye a todos los humedales y hábitats de agua profunda con al menos

25% de cobertura de partículas más pequeñas que las piedras y donde la vegetación cubra

menos de 30%. Los regímenes de agua están restringidos a submareal, permanentemente

inundado, intermitentemente expuesto y semipermanentemente inundado.

Lecho acuático: incluye humedales y hábitats de agua profunda dominados por plantas que

crecen principalmente sobre o por debajo de la superficie del agua durante la mayor parte de

la estación de crecidas, en la mayoría de los años. El régimen de agua incluye submareal,

irregularmente expuesto, regularmente inundado, permanentemente inundado,

intermitentemente expuesto, semipermanentemente inundado y estacionalmente inundado.

Arrecife: ésta incluye estructuras como crestas o montículos formados por la colonización y

crecimiento de invertebrados sedentarios. Los regímenes de agua están restringidos a

submareal, irregularmente expuestos, regularmente inundados e irregularmente inundados.

Lecho de corriente: incluye todos los humedales contenidos dentro del subsistema intermitente

del sistema ribereño y todos los canales del sistema estuarino o en el subsistema mareal del

sistema ribereño, que quedan completamente sin agua en marea baja. Los regímenes de agua

están restringidos a irregularmente expuestos, regularmente inundado, irregularmente

inundado, estacionalmente inundado, temporalmente inundado e intermitentemente

inundado.

Tipo de sedimento del cuerpo de agua: se determina mediante el tamaño del sedimento

(textura) y se marca con una “X” el rango en el cual están las muestras de campo. Para la

obtención de las muestras y su procesamiento ver la sección 2 del Anexo 12.

Salinidad: se mide con una sonda multiparamétrica o con un refractómetro (ver sección

I.1.2.9.). Con base en los resultados obtenidos en los puntos visitados se genera un valor

promedio de salinidad y es este valor el que se coloca en el formato de registro de campo a

nivel de humedal (sección J). Seleccione con una “X” la categoría correspondiente de acuerdo

al valor de salinidad registrado. Las categorías son las siguientes: agua dulce (< 0.5 ‰),

oligohalino (0.5 – 10 ‰), estuarino (10 – 30 ‰), euhalino (30 – 40 ‰) e hiperhalino (> 40 ‰).

Page 126: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

118

Tipo de comunidad vegetal: ver sección I.2.4.

Forma biológica dominante: ver sección I.2.6.

En la figura J.1. se muestra las formas de vida de las herbáceas: hidrófitas enraizadas

(emergentes, sumergidas, enraizadas de hojas flotantes y enraizadas de tallos postrados) y las

hidrófitas libres (flotadoras y sumergidas).

Figura J.1. Formas de vida de las herbáceas acuáticas.

Page 127: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

119

Bibliografía

AdapCC (2008), Testigo del clima: herramienta para organizaciones cafetaleras, Eschborn, Alemania: GTZ y Cafedirect.

Andreu-Moliner, E. y A. Camacho-González. 2002. Recomendaciones para la toma de muestras de agua, biota y sedimentos en humedales Ramsar. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, España. 226 pp.

APHA. 1998. Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association, Washington. 1265 pp.

APHA/AWWA/WEF. 1992. Standard Methods for Water and Wastewater Analysis. American Public Health Association Washington DC USA.

APHA/AWWA 1980. Standard methods for examination of water and wastes water. 15th edition. Wpef Francson M. Editor.

Arias, María M. (2009). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. [www.robertexto.com, 15.11.2009]

Biernacki,P. and D. Waldorf (1981), "Snowball sampling, problem and techniques of chain referral samplig", Sociological Methods and Research, vol.10, núm. 2, pp 141-163.

Boca Chica, Campeche. Ciudad del Carmen, Camp. y México, DF: Ecobanca.

Buol, S.W., Hole, F.D., McCraken, R.J. (2000). Génesis y clasificación de suelos. Trillas, 3ª edición, Mexico, 417 p.

Chambers, R. (1994). The origins and practice of participatory rural appraisal. World Development 22: 953-69.

Page 128: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

120

Chambers, R. (1997). Whose reality counts? Putting the first last. Londres, Intermediate Technology Publications.

CONANP-ECOBANCA (2004), Diagnóstico Participativo en la comunidad de

CONANP-ECOBANCA (2004). Diagnóstico Breve Participativo en San Eduardo, Municipio de Palizada, Campeche CONANP-ECOBANCA (2004).

CONANP-ECOBANCA (2004). Diagnóstico Participativo en la comunidad de Tila, Municipio de Palizada, Campeche. Ciudad del Carmen, Camp. y México, DF: Ecobanca.

Departamento de Agricultura Servicio de Investigación Agricola, Servicio de Conservación de Recursos Naturales, Instituto de Calidad de Suelos (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. 88 p.

Diagnóstico Participativo en la comunidad de Tila, Municipio de Palizada, Campeche. Ciudad del Carmen, Camp. y México, DF: Ecobanca.

FAO (2009). Guía para la descripción de suelos. 111 p.

Flores, J. S. y Álvarez, J. 2004. Flora y vegetación CAP.10:303-327. En: Bautista, F.; González, H.; Palacio, J.L.; Delgado, M.C. (Eds.) 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. 507 p. UNAM, Universidad Autónoma de Yucatán, CONACYT, INE. México.

Freire, P. (1970) Pedagogy of the Oppressed. New York: Seabury Press/Continuum.

Geilfus F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo rural participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA. SAGAR, México.

Page 129: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

121

González D.L., Rodríguez V.E., Febles J.P. (2007). Una propuesta de acciones desde el ámbito de los Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología. La Habana. Pp91-93

Kirkwood, D.S. 1994. San-Plus segmented flow analyzer and its applications. Seawater analysis. Skalar. Amsterdam.

Laboratorio de Restauración Ecológica (2005), Memoria de taller para detección de indicadores del proyecto “Reducción de especies de peces exóticos” aplicado a investigadores, México: Instituto de Biología, UNAM.

Lot H, Antonio. 2008. Métodos de colecta y preservación de plantas acuáticas y subacuáticas en: Manual Martínez V; J; González M, R.M; Martínez M, D; Coordinadores Manual de Métodos de colecta de plantas y animales Vol: ll. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Biología (ed.) 108-118 p.

Libes, S. 2009. Introduction to marine biochemistry. Academic Press. Second edition. 909 p.

Martin, J.L. and S.C. McCutcheon. 1999. Hydrodynamics and Transport for Water Quality Modeling. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida. 794 pp.

Moreno- Casasola P. y B., Warner. (eds.) 2009. Breviario para describir y manejar humedales. Serie Costa sustentable 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., CONANP, US Fish and Wildlife Service, US State Department. Xalapa, Ver. México. 406 pp.

Moreno- Casasola, P., Infante Mata, D.M; Campos Cascaredo, A y López Rosas, H. 2009. Guía para la delimitación de humedales del Golfo de México. Instituto de Ecología A.C.

Mueller-Dombois, D. & H., Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. 547 pp.

Page 130: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

122

NOM-011-CNA-2000, “CONSERVACIÓN DEL RECURSO AGUA” publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de febrero de 2002.

Ramos Durón, F.J., Quiroz flores, A., Ramírez García Armora, J.P. y Lot Helgueras, A. 2004. Muestreo de la vegetación. CAP. 3:49-72. En AGT editor, S.A. (ed.) 2004. Manual de Hidrobotánica Muestreo y análisis de la vegetación acuática. México 158 pp.

Reddy, K. R. y R. D. Delaune. 2008. Biogeochemistry of Wetlands: Science and Applications. CRC Press, Boca Raton, Florida. 774 pp.

Schoeneberger, P.J., Wysocki, D.A., Benham, E.C., y Broderson, W.D. (1998). Libro de campaña para descripción y muestreo de suelos. Versión 1.1. Centro Nacional de Relevamiento de Suelos Servicio de Conservación de Recursos Naturales Departamento de Agricultura de los EE.UU. Lincoln, Nebraska. 235 p.

Semeniuk, V y Semeniuk, CA (1995), A geomorphic approach to global classification for inland wetlands’, Vegetatio 118:103- 124.

Siebe C., Jahn R., Stahr K. (2006), Manual para la Descripcion y Evaluación Ecológica de Suelos en el Campo. UNAM, 51 p.

Solorzano, L., (1969), “Determination of ammonia in natural waters byphenol-hypoclorite method”. Limnol. Oceanogr. 14:799-801.

Strickland, J.H.D. y T. R. Parsons, (1972), A Manual of Sea Water Analysis. Fish. Res. Board Can. Bull. Vol. 167.

United States Department of agriculture, Natural Resources Conservation Service, Wetland Science Institute, Soil Survey Division (2003). Field Indicators of Hydric Soils in the United States, Guide for Identifying and Delineating Hydric Soils, Version 5.01, 40 p

Page 131: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La presente metodología forma parte de la base documental metodológica que la Universidad ... para la capacitación y entrenamiento de

123

US Army Corps of Engineers. 1987. Wetlands Delineation Manual Wetlands Technical Report Y-87-1 (on-line edition) Wetlands Research Program. by Environmental Laboratory. Washinton, DC.

Valderrama, J. C. 1981. The simultaneous analysis of total nitrogen and total phosphorus in natural waters. Mar. Chem. 10:109-122.

Wetzel, R. G. y G. E. Likens. 2000. Limnological Analyses. Third Edition. Springer-Verlag New York, Inc. 429 pp.

World Soil Information (2007). Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional, FAO, 130 p.