Metodologia Industria

65

description

Metodologia Industria

Transcript of Metodologia Industria

TEORIA1. INTRODUCCION2. ANTECEDENTES HISTORICOS3. JUSTIFICACION

VARIABLES EXÓGENAS-ASPECTOS FISICOS1. LOCALIZACION (IMAGEN DE TERRENO CON CALLES CIRCUNDANTES)2. CLIMA3. HUMEDAD4. TOPOGRAFIA5. VEGETACION6. VIENTOS DOMINANTES7. USO DE SUELO (CLAVE)8. COS (COEFICIENTE DE OCUPACION DE SUELO)(ÁREA DE DESPLANTE SOBRE

TERRENO)9. CUS (COEFICIENTE DE UTILIZACION DE SUELO)(ÁREA EN M2 CONSTRUIDOS

POR NIVEL)10.NORMATIVIDAD11.SEMARNAT E INDICADORES AMBIENTALES

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS1. NIVEL ECONOMICO2. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA3. PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO4. PARTICIPACION SOCIAL Y GUBERNAMENTAL

INFRAESTRUCTURA1. AVENIDAS Y CALLES PRINCIPALES2. SERVICIOS

ANÁLISI DEL SITIO1. LOCALIZACION DEL PREDIO (REGIONAL)2. UBICACIÓN DEL PREDIO3. ASPECTOS HUMANOS…DE DONDE VIENEN?4. EN DONDE ESTAN?5. MERCADO…PARA CUANTAS PERSONAS?6. LUGAR; RENTABLE, ATRACTIVO, VISIBLE, ESTRATÉGICO, PRÁCTICO

VARIABLES ENDÓGENAS (PROPIAS DEL PROGRAMA,LISTA DE LOCALES,PARTIDO ARQUITECTÓNICO, CONDICIONES ESPECIALES ETC…LO QUE EL CLIENTE PIDE)

1. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA (FUNCIONES)2. ANÁLISIS FUNCIONAL (DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO)

3. PROGRAMAS: ACTIVIDADES-NECESIDADES4. ARQUITECTÓNICO (SERIE DE LOCALES, ÁREAS, EDIFICIO, ZONAS, RAMA DE

ACTIVIDADES, RUTAS DE USUARIO,ETC).5. MATRIZ DE CORRELACION ESPACIAL6. ZONIFICACION

TEORIA

1. INTRODUCCION

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.

2. ANTECEDENTES HISTORICOS

El hombre primitivo trataba de satisfacer sus necesidades básica (alimentación, ropa, vivienda) con los productos que obtenía directamente de la naturaleza y los utilizaba tal y como los encontraba. Con el paso del tiempo aprendió a transformar estos recursos naturales para conseguir diferentes productos u objetos que se ajustaban mejor a sus necesidades. Por ejemplo, con las piedras fabrico hachas que le facilitaban la tala de árboles y con los huesos construyo lanzas que le permitieron aumentar el número de piezas capturadas disminuyendo los riesgos de esta actividad.

La historia de la industria nace cuando los hombres aprendieron a transformar los recursos naturales de que disponía para obtener gran variedad de objetos, utilizados para satisfacer sus necesidades.

PEQUEÑA INDUSTRIA FAMILIAR: EL ARTESANO

Las primeras industrias se caracterizaron porque de ellas se obtenían todos los productos necesarios para la subsistencia de una familia: es decir, producían para el uso y consumo propio. Poco a poco en la historia, el trabajo se fue especializando y se crearon pequeños grupos de personas que abandonaron los trabajos agrícolas y se dedicaron a la producción de determinados productos. Así nació una nueva clase social, los artesanos.

Los artesanos, agrupados en gremios, fabricaban el producto en su totalidad y para ello utilizaban técnicas e instrumentos manuales muy sencillos. Según el dominio de su oficio y el tiempo que llevaban en el mismo se dividían en maestros, oficiales y aprendices. Los trabajos se realizaban en la vivienda del maestro, lo que convertía al artesano en una empresa familiar. Las técnicas eran celosamente protegidas.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A finales de siglo XVIII y principio del XIX se inició en algunos países de Europa, especialmente Gran Bretaña, Francia y Alemania, una importante transformación en la vida económica como consecuencia de la llamada revolución industrial.

La máquina de vapor dio un giro relevante en la historia de la industria, puesto a que permitió la utilización del vapor de agua como fuente de energía capaz de abastecer grandes fábricas.

La revolución industrial se produjo como consecuencia de la desaparición del régimen feudal, la aparición de la burguesía, una clase social formada por comerciantes y artesanos libres, el aumento de la mano de obra y la abundancia de materias primas( carbón y mineral de hierro).

Con la revolución industrial desapareció el artesanado, ya que las nuevas industrias podían fabricar los mismos productos en mayores cantidades y en menor tiempo, lo que abarataba el precio de los productos. Así nació un nuevo tipo de industria basado en la utilización de nuevas técnicas de producción, como la especialización y el trabajo en cadena, y en la incorporación de maquinaria moderna

CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EN MÉXICO

Según la posición en la que se encuentre la industria en el proceso productivo general Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Por ejemplo la Siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.

Industrias de bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias, esto es fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.

Industrias de bienes de consumo: Son aquellas que fabrican bienes destinados al uso directo por parte del consumidor (textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, etc.

Según el grado de desarrollo:

INDUSTRIAS DE PUNTA:

Son aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Actualmente este tipo de industrias son las relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.

INDUSTRIAS MADURAS:

Son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose estancado su producción, debido principalmente al uso de tecnología Anticuada. En el mundo desarrollado, este tipo de industrias suelen ser las pesadas, tales como las metalurgias, astilleros, etc.

Según su tamaño (el número de trabajadores que emplea):

Pequeña industria: son aquellas en las que trabajen hasta 50 empleados.

Mediana industria: son aquellas en las que trabajan entre 50 y 1000 empleados.

Gran industria: en estas trabajan más de 1000 obreros.

Según el tonelaje de las materias primas que utiliza en el proceso productivo

Industria Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semi elaborados, por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales.

Industria Semi ligera: trabajan con productos semi elaborados, por lo que su peso es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de maquinaria, automoción, u otras.

Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo.

3. JUSTIFICACION

La industria media es menos intensiva en el uso de capital financiero y capital humano que la industria grande, y está más orientada al consumidor final que al consumo intermedio de otras empresas. La industria media tiene menos impacto medioambiental que la industria grande, y es por lo general más tolerada en áreas residenciales y comerciales. Algunas definiciones económicas afirman que es una "actividad manufacturera que utiliza moderadas cantidades de materiales parcialmente procesados para producir bienes de relativo alto valor añadido por unidad de peso".La industria media es considerada también como industria ligera está incluida en el sector secundario económico. Y dentro de este rubro las industrias más importantes son las de: Alimentos, Vestidos, Calzado, Bebidas, Tabaco y Textiles, etc.

Industria alimentaria Industria textil La industria de las bebidas La industria química La industria editorial Industria del reciclaje de papel Industria discográfica

Es el sitio idóneo para la construcción del proyecto fábrica textil calzado ya que la zona de alta concentración de industrias varias, además hay factibilidad para las tres categorías: pesada, media y ligera. Contando en nuestra ubicación con una infraestructura de primer nivel

Dentro de la ubicación se pueden adjuntar varias industrias.

VARIABLES EXÓGENAS-ASPECTOS FISICOS

LOCALIZACION.

Av. Industrias S/N Entre Av. Industria Química y Carretera México-Pachuca, Ecatepec de Morelos, Estado de México.

CLIMA

De acuerdo con la Carta Estatal de Climas dentro del Municipio de Ecatepec de Morelos existen dos tipos de clima: en la parte poniente predomina el clima templado con lluvias y frío en invierno, cuenta con una temperatura promedio de 7°C alcanzada en el período de invierno, y una máxima de 30°C alcanzada en verano.

HUMEDAD

En la parte oriente del Municipio se presenta un clima semi seco con lluvias en verano con una temperatura media anual de 14.9°C. En cuanto a la precipitación promedio, ésta se establece entre 584 mm. y 600 mm. anuales. La precipitación máxima promedio de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional es de 200.7 mm. en el mes de agosto, la máxima en 24 horas es de 52.6 mm. en el mes de julio y la precipitación mínima promedio es de 0.4 mm. durante el mes de marzo. Los vientos dominantes provienen del norte y se dirigen hacia el sur con una velocidad promedio de 20 km/hr.

HUMEDAD

TOPOGRAFIA

VEGETACION

VIENTOS DOMINANTES

USO DE SUELO (CLAVE)

COS (COEFICIENTE DE OCUPACION DE SUELO) (ÁREA DE DESPLANTE SOBRE TERRENO)

CUS (COEFICIENTE DE UTILIZACION DE SUELO) (ÁREA EN M2 CONSTRUIDOS POR NIVEL)

NORMATIVIDAD

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.2. ESTACIONAMIENTOS

1.2.1. Cajones de EstacionamientoLa cantidad de cajones que requiere una edificación estará en función del uso y

destino de la misma, así como de las disposiciones que establezcan los Programas de Desarrollo Urbano correspondientes.

Tabla 1.1. Cajones de Estacionamiento

Uso Rango o destinoNúm. Mínimo de cajones

de estacionamientoIndustriaIndustria Micro-industria, industria

doméstica y de alta tecnología.Industria vecina y pequeña.

1 por cada 100 m2 construidos1 por cada 100 m2 construidos

CAPÍTULO 2: HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

2.1. DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS LOCALES EN LAS EDIFICACIONES

La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60 m, excepto los casos que se señalen en la tabla 2.1. Y en los estacionamientos que incorporen eleva-autos. En caso de exceder esta altura se tomará como equivalente a dos niveles construidos para efectos de la clasificación de usos y destinos y para la dotación de elevadores.

Tabla 2.1. Dimensiones y Características de los Locales en las Edificaciones

Tipo de Edificación

LocalÁrea mínima (en m2 o indicador

mínimo)

Lado Mínimo

(en metros)

Altura Mínima

(en metros)

Obs.

IndustriaTodo tipo de industria.Área de trabajo.

2.00 m2/trabajador

O10.00 m3/trabajador

DRO DRO

Condiciones complementarias a la tabla 2.1.

IV. Las siglas DRO indican que el Director Responsable de Obra debe fundamentar expresamente las dimensiones de los locales característicos que definen el uso principal del inmueble, consignando su razonamiento en la Memoria Descriptiva a que se refiere el

Título III del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, en su caso, debe contar con la aprobación del Corresponsable en Diseño Urbano, Arquitectónico.

2.2. ACCESIBILIDAD EN LAS EDIFICACIONES  

Se establecen las características de accesibilidad a personas con discapacidad en áreas de atención al público en los apartados relativos a circulaciones horizontales, vestíbulos, elevadores, entradas, escaleras, puertas, rampas y señalización.

El “Símbolo Internacional de Accesibilidad” se utilizará en edificios e instalaciones de uso público, para indicar entradas accesibles, recorridos, estacionamientos, rampas, baños, teléfonos y demás lugares adaptados para personas con discapacidad. 

En su caso, se debe cumplir con lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-026-STPS y NOM-001-SSA. 

2.2.1. Accesibilidad a los servicios en edificios de atención al público 

Las características para la accesibilidad se establecen en los apartados relativos a sanitarios, vestidores, bebederos, excusados para usuarios en silla de ruedas, baños, muebles sanitarios, regaderas y estacionamientosEn el diseño y construcción de los elementos de comunicación en los edificios destinados al sector salud, se debe cumplir con la NOM-001-SSA “Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de las personas con discapacidad a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud”.

Debido a que existen muchos tipos de discapacidad, a continuación se proporciona algunas sugerencias que puedan servir como idea inicial. Sin embargo, se recomienda recurrir a los manuales pertinentes, como por ejemplo los editados por el Instituto Mexicano del Seguro Social y por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, los cuales contemplan mayores alternativas para cada caso.

CAPÍTULO 3: HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Tabla 3.1. Provisión de Agua PotableTipo de Edificación Dotación Mínima (en litros)

SERVICIOSAdministración

Oficinas de cualquier tipoOtros servicios

50 litros / persona / día100 litros / trabajador / día

INDUSTRIATodo tipo de Industria 100 litros / trabajador / día

Condiciones complementarias a la tabla 3.1.

I. En los centros de trabajo donde se requieran baños con regaderas para empleados o trabajadores, se considerará a razón de 100 litros / trabajador / día y en caso contrario será de 40 litros / trabajador / día.

3.2. SERVICIOS SANITARIOS

3.2.1. Muebles Sanitarios

Tabla 3.2. Muebles SanitariosTipología Magnitud Excusado

sLavabos Regadera

sSERVICIOSAdministración y Servicios FinancierosOficinas de cualquier tipo

Hasta 100 personas 2 2 0De 101 a 200 personas

3 2 0

Cada 100 adicionales o fracción

2 1 0

INDUSTRIAIndustrias donde se manipulen materiales y sustancias que ocasionen manifiesto desaseo

Hasta 25 personas 2 2 2De 25 a 50 3 3 3De 51 a 75 4 4 4De 76 a 100 5 4 4Cada 100 adicionales o fracción

3 2 2

Otras Industrias Hasta 25 personas 2 1 1De 25 a 50 3 2 2De 51 a 75 4 3 2De 76 a 100 5 3 3Cada 100 adicionales o fracción

3 2 2

Condiciones complementarias a la tabla 3.2.

II. Todas las edificaciones, excepto de habitación y alojamiento, contarán con bebederos o depósitos de agua potable en proporción de uno por cada treinta trabajadores o fracción que exceda de 15, o uno por cada cien alumnos, según sea el caso; se instalará por lo menos uno en cada nivel con una altura máxima de 78 cm para su uso por personas con discapacidad, niños y gente pequeña.

VI. Los excusados, lavabos, regaderas a los que se refiere la tabla 4, se distribuirán por partes iguales en locales separados para hombres y mujeres. En los casos en los que se demuestre el predominio numérico de un género entre los usuarios, podrá hacerse la proporción equivalente, señalándolo así en el proyecto.

VII. Los sanitarios se ubicarán de manera que no sea necesario para cualquier usuario subir o bajar más de un nivel o recorrer más de 50 m para acceder a ellos.

VIII. En los casos de sanitarios para hombre, donde existan dos excusados se debe agregar un mingitorio; a partir de locales con tres excusados podrá sustituirse uno de ellos. El procedimiento de sustitución podrá aplicarse a locales con mayor número de excusados, pero la proporción entre estos y los mingitorios no excederán de uno a tres.

IX. En industrias y lugares de trabajo donde el trabajo esté expuesto a contaminación por venenos, materiales irritantes o infecciosos, se colocará por lo menos un lavabo y una regadera adicional por cada diez personas y, en su caso, se debe cumplir con lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM – 018 – STPS “Relativa a los requerimientos y características de los servicios y regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo”.

3.3. DEPÓSITO Y MANEJO DE RESIDUOS

3.3.2. Residuos Sólidos PeligrososLos espacios y dispositivos necesarios para almacenar temporalmente desechos

contaminantes diferentes a los definidos en el inciso 3.3.1., tales como residuos sólidos peligrosos, químicos tóxicos y radiactivos generados por hospitales e industrias deben fundamentarse por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, tomando en cuenta la Ley Federal de Salud, Ley Ambiental del Distrito Federal y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

3.4. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

3.4.1. Generalidades

Los locales habitables y complementarios deben tener iluminación diurna natural por medio de ventanas que den directamente a la vía pública, azotea, superficies descubiertas o patios que satisfagan lo establecido en el inciso 3.4.2.2.

Se consideran locales habitables: las recámaras, alcobas, salas, comedores, estancias, o espacios únicos, salas de televisión y de costura, locales de alojamiento, cuartos para encamados de hospitales, clínicas y similares, aulas de educación básica y media, vestíbulos, locales de trabajo y de reunión. Se consideran locales complementarios: los baños, cocinas, cuartos de lavado y planchado, doméstico, las circulaciones, los servicios y los estacionamientos. Se consideran locales no habitables: los destinados al almacenamiento como bodegas, closets, despensas, roperías.

Se permite que los locales habitables y complementarios tengan iluminación y ventilación artificial de conformidad a los puntos 3.4.3. y 3.4.4. de estas Normas, excepto las recámaras, salas, comedores, alcobas, salas de televisión y de costura, estancias o espacios únicos, locales de alojamiento, cuartos para encamados de hospitales, clínicas y similares y aulas de educación básica, así como las cocinas domésticas. En los locales no habitables, el Director Responsable de Obra definirá lo pertinente.

3.4.2. Iluminación y Ventilación Naturales3.4.2.2. Patios de Iluminación y Ventilación Natural

Las disposiciones contenidas en este inciso se refieren a patios de iluminación y ventilación natural con base de forma cuadrada o rectangular, cualquier otra forma debe considerar un área equivalente; estos patios tendrán como mínimo las proporciones establecidas en la tabla 3.4., con dimensión mínima de 2.50 m medida perpendicularmente al plano de la ventana sin considerar remetimientos.

Tabla 3.4. Patios de Iluminación y Ventilación Natural

Tipo de Local

Proporción mínima del patio de iluminación y ventilación (con relación

a la altura de los parámetros del patio)

Locales habitables 1/3Locales complementarios e industria

¼

3.4.3. Iluminación Artificial

Tabla 3.5. Requisitos Mínimos de Iluminación ArtificialTipo de Edificación Local Nivel de IluminaciónSERVICIOSAdministraciónOficinas Privadas y Públicas

Cuando sea preciso apreciar detalles:Toscos o burdos 200 luxesMedianos 300 luxesMuy finos 500 luxes

INDUSTRIAPara todo tipo de industria

Áreas de trabajo en que no sea preciso apreciar detalles

100 luxes

Áreas de trabajo en que sea preciso apreciar detalles:Toscos o burdos 200 luxesMedianos 300 luxesMuy finos 500 luxesÁrea de almacenamiento 50 luxesCirculaciones 100 luxesComedores 150 luxes

3.6. LOCALES PARA SERVICIO MÉDICO

Las siguientes edificaciones deben contar con local de servicio médico con un sanitario con lavabo y excusado y la cantidad de mesas de exploración señaladas en la tabla 3.8.

Tabla 3.8. Locales para Servicio MédicoTipo de Edificación Número mínimo de mesas de

exploraciónIndustrias de más de 50 trabajadores Una por cada 100 trabajadores o

fracción, a partir de 51

4.1.1. PuertasLas puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima

de 2.10 m y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción pero sin reducir las dimensiones mínimas que se indican en la tabla 4.1. para cada tipo de edificación.

Tabla 4.1. Puertas

Tipo de Edificación Tipo de PuertaAncho mínimo (en

metros)SERVICIOSAdministraciónOficinas privadas y públicas

Acceso principal0.90

INDUSTRIAPara todo tipo de industria

Acceso principal peatonal

1.20

4.1.3. Escaleras

Tabla 4.3. Escaleras

Tipo de Edificación Tipo de EscaleraAncho mínimo (en

metros)SERVICIOSAdministraciónOficinas privadas y públicas

Para público hasta 5 niveles

0.90

INDUSTRIAPara todo tipo de industria

Para público0.90

Condiciones complementarias a la tabla 4.3.

I. En las edificaciones de uso público en donde las escaleras constituyen el único medio de comunicación entre los pisos, deben estar adaptadas para su uso por personas con discapacidad y de la tercera edad. Para ello las escaleras deben cumplir al menos con las siguientes especificaciones: barandal con pasamanos en ambos lados, cambios de textura en piso en el arranque y a la llegada de la escalera, pisos firmes y antiderrapantes y contraste entre huellas y peraltes.

II. Las escaleras y escalinatas contarán con un máximo de 15 peraltes entre descansos.

III. El ancho de los descansos debe ser igual o mayor a la anchura reglamentaria de la escalera.

IV. La huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de 0.25 m; la huella se medirá entre las proyecciones verticales de dos narices contiguas.

V. El peralte de los escalones tendrá un máximo de 0.18 m y un mínimo de 0.10 m excepto en escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el peralte podrá ser de hasta 0.20 m.

VI. Las medidas de los escalones deben cumplir con la siguiente relación: “dos peraltes mas una huella sumarán cuando menos 0.61 m pero no más de 0.65 m”

VII. En cada tramo de escaleras, la huella y peraltes conservarán siempre las mismas dimensiones.

VIII. Todas las escaleras deben contar con barandales en por lo menos en uno de los lados, a una altura de 0.90 m medidos a partir de la nariz del escalón y diseñados de manera que impidan el paso de niños a través de ellos, sin menoscabo de lo establecido en la fracción I.

4.1.3.1. Escaleras IndustrialesEn instalaciones industriales y en bodegas se permite el uso de escaleras para uso

interno con peraltes de hasta 0.30 m, huellas de 0.25 m como mínimo y con acabado antiderrapante.

4.1.3.1. EscalasEn instalaciones industriales o de servicio, se permite el uso de escalas

exclusivamente para mantenimiento con peralte máximo de 0.30 m, huella no menor de 0.12 m y una longitud máxima de 3.00 m; siempre estarán dotadas de barandales a ambos lados. Cuando la longitud sea mayor a 3.00 m se colocarán protecciones para el usuario de forma circular y rigidizadas verticalmente entre sí a toda su longitud a partir de una altura de 2.20 m.

SEMARNAT E INDICADORES AMBIENTALES

3.1 RECURSO: AGUA

Generación de aguas residuales (Presión)

Anualmente en la Región III, Ecatepec, se generan alrededor de 159.77 millones de metros cúbicos de aguas residuales, las cuales son vertidas principalmente a los siguientes cuerpos de agua: Canal Cartagena, Dren San Diego, Canal Nexquipayac, Río Grande, Arroyo La Soledad, Río Salado, Arroyo Estete y campos de absorción, todos éstos pertenecientes a la cuenca del Río Moctezuma de la región hidrológica del Pánuco.

Origen de extracción del agua (Estado)

Con base en la información disponible de los volúmenes de agua suministrados exclusivamente por la CAEM a los municipios para su aprovechamiento, se determinó que en la Región III, Ecatepec, el 82.5% comprende fuentes de derivación (presas, ríos y plantas potabilizadoras), el 17.5% de las fuentes de abastecimiento de agua potable corresponde a pozos profundos y la contribución de los manantiales es prácticamente nula.

Oferta y demanda de agua potable (Estado)

La oferta de agua potable es de 6,280 litros por segundo (l/s) mientras que la demanda es de 7092 l/s, por lo que hay un déficit de 812 l/s. Es importante señalar que este déficit en la oferta-demanda está dado solamente por el municipio de Ecatepec ya que el resto de los municipios no presentan déficit.

Tratamiento de aguas residuales (respuesta)A partir de la descarga anual de aguas residuales a cuerpos receptores, se estima que se generan 5.07 m3/segundo de aguas residuales. De acuerdo a CAEM al menos existen dos plantas de tratamiento las cuales corresponden a la Termoeléctrica Valle de México y a la Papelera San Cristóbal, ambas en Ecatepec. Dichas plantas son de lodos activados con una capacidad de proyecto de 0.5 y 0.35 m3/segundo, pero con una operación actual de 0.45 y 0.26 m3/s, respectivamente.

Tratamiento de aguas residuales (respuesta) A partir de la descarga anual de aguas residuales a cuerpos receptores, se estima que se generan 5.07 m3/segundo de aguas residuales. De acuerdo a CAEM al menos existen dos plantas de tratamiento las cuales corresponden a la Termoeléctrica Valle de México y a la Papelera San Cristóbal, ambas en Ecatepec. Dichas plantas son de lodos activados con una capacidad de proyecto de 0.5 y 0.35 m3/segundo, pero con una operación actual de 0.45 y 0.26 m3/s, respectivamente.

Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado (Respuesta) La Región III, Ecatepec, dispone de un conjunto de sistemas integrales de abastecimiento de agua potable y cuenta con sistemas de drenaje que propician la captación de aguas negras municipales. Sin embargo, el sector hidráulico enfrenta los siguientes problemas: (1) Rezago en la dotación de los servicios de agua potable y alcantarillado que afectan principalmente a las zonas rurales y (2) Altos costos de extracción y conducción del agua potable y de las obras de drenaje y alcantarillado.

La cobertura estimada de agua potable y alcantarillado, es decir, el porcentaje de la población que cuenta con estos servicios, es de 90 % y 84 %, respectivamente. Como se indica en la gráfica 3.5 la cobertura del servicio de agua potable en todos los municipios está por arriba del 83%. Sin embargo, contrasta con la cobertura del servicio de alcantarillado pues hay municipios, como Acolman, Temascalapa y Nopaltepec, que la cobertura está entre 28 y 35%.

3.2 RECURSO: SUELO Generación de residuos sólidos municipales (Presión) El problema de la recolección y disposición final de los residuos sólidos es común para todos los municipios que conforman la Región. Para el año 2000, se estimó la generación de 793,782 toneladas de las cuales se recolectaron aproximadamente 611,375 toneladas, lo que representó tan solo el 77% de cobertura.

Disposición de residuos sólidos municipales (Respuesta) La disposición final de los residuos sólidos municipales se realiza de la siguiente manera: 93.4% deposita en rellenos sanitarios, el 3% en sitios controlados y el 3.6% en sitios en proceso de saneamiento. Se estima que la superficie utilizada para la disposición final de residuos abarca una extensión mayor a 14.11 ha. Sin embargo, un aspecto que han que tener en cuenta es que la disposición adecuada de los residuos muchas veces depende de la capacidad operativa del municipio, pero también de la misma sociedad y autoridad ambiental que identifique y denuncie la aparición de tiraderos clandestinos al aire libre.

Erosión del Suelo (Estado) Este fenómeno natural o inducido por el hombre está presente en la entidad en diferente magnitud. Cuando la erosión es severa dificulta el desarrollo de la vegetación, asimismo, contribuye en el azolve de cuerpos de agua y presas; y los suelos erosionados se convierten en una fuente de emisión de partículas. En la Región existen 816.44 km2 de tierra susceptibles a diferentes grados de erosión, lo que representa el 67.08% del total de su superficie. De la tierra erosionada el 97.1% presentan un grado de erosión medio, mientras que el 2.9% un grado de erosión alto. No se registra erosión severa.

En la gráfica 3.9 se observa que los municipios con los grados alto y severo de susceptibilidad a la erosión son: Axapusco, San Martín de las Pirámides, seguidos de Ecatepec, Otumba, Acolman y Temascalapa; en menor grado están Teotihuacan, Nopaltepec y Tecámac.

De acuerdo a la información anteriormente señalada, la erosión es la principal problemática a resolver en esta Región. Lo anterior debido al abandono de campos de cultivo y reforestación por lo que se sugiere aplicar técnicas de recuperación de suelos y reforestar las áreas susceptibles a los procesos de erosión.

3.3 RECURSO: AIRE

Para esta sección se han retomado algunos de los indicadores ambientales de presión y estado propuestos por la SEMARNAT13 tales como la emisión de contaminantes por sector (inventarios de emisiones), número de días en que se excede la norma de calidad del aire y promedio anual de concentraciones. Sin embargo cabe aclarar que sólo se cuenta con información para los municipios de Acolman, Ecatepec y Tecámac. La información de calidad del aire proviene de las estaciones de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico del Valle de México localizadas en el municipio de Ecatepec.

Emisión de contaminantes por fuentes fijas (Presión) Con base en el Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de México 2000, se presenta en la gráfica 3.10 la emisión anual de contaminantes criterio de las fuentes fijas en tres municipios de la Región III, Ecatepec. Al respecto, resalta la contribución en los óxidos de nitrógeno (NOX) por parte del municipio de Acolman con relación a los otros dos municipios. El porqué de tan alto nivel de NOX se debe a la actividad de la termoeléctrica Turbo-Gas Valle de México perteneciente a la compañía Luz y Fuerza del Centro. Respeto a los cuatro restantes contaminantes: partículas (PM10), bióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos totales (COT) es notoria la contribución de las fuentes fijas del municipio de Ecatepec.

Número de fuentes móviles (Presión) El total de vehículos automotores registrados en el año de 1997, considerando automóviles, camiones de pasajeros, camiones de carga y motocicletas fue de 85,118 unidades. Para el año 2000 se registraron 178,338 unidades, por lo que prácticamente se duplicó el parque vehicular en tan solo tres años. En la gráfica 3.11 se observa que en general, todos los tipos de vehículos incrementaron en número año tras año.

Cabe señalar que el Inventario de Emisiones de la ZMVM 2000 determina que las fuentes móviles son responsables del 99.2% de las emisiones de monóxido de carbono, del 81.3% de los óxidos de nitrógeno, del 51.1% de las partículas PM10, del 31.6% de los compuestos orgánicos totales y del 29% del bióxido de azufre.

A continuación se explica la situación de cada uno de los contaminantes: Ozono: El valor máximo permisible que establece la norma de calidad del aire ambiente para ozono (O3) es de 0.11 partes por millón (ppm) promedio en una hora, una vez al año, lo que equivale a 100 puntos IMECA). El ozono es el contaminante que registra con mayor frecuencia excedencias a la norma. En el año 2002 se rebasó la tercera parte del año, con 105 días por arriba de los 100 puntos IMECA, mientras que en 2003 fue menor con 81 días. El valor máximo en el período de análisis fue de 0.210 ppm (182 puntos IMECA) en la estación San Agustín, el 24 de abril de 2001.

Partículas suspendidas fracción respirable PM10.

El valor máximo permisible que establece la norma de calidad del aire ambiente para las PM10 es de 150 microgramos por metro cúbico (μg/m3), promedio móvil de 24 horas, una vez al año, equivalente a 100 puntos IMECA y norma anual con un valor de 50 μg/m3.

Especialmente, en el municipio de Ecatepec, es donde se han registrado los niveles más altos de este contaminante, incluso, de toda la Zona Metropolitana del Valle de México. Su norma se rebasa con frecuencia durante la época invernal, situación que fue importante en el año 2003, con 41 días fuera de norma. En la estación Xalostoc, se alcanzó el registro que originó la activación de la fase I de contingencia ambiental regional, evento que se presentó el 25 de diciembre de 2003 con 176 puntos IMECA. El promedio anual en el municipio ha oscilado en los últimos años entre 80 y100μg/m3, con un máximo de 91 μg/m3 en el año 2003. Estos valores superan ampliamente el límite considerado como norma de calidad del aire anual, que es de 50 μg/m3.

Bióxido de Azufre (SO2). El valor máximo permisible que establece la norma de calidad del aire ambiente para el SO2 es de 0.13 ppm, promedio en 24 horas, una vez al año, equivalente a 100 puntos IMECA y norma anual con un valor de 0.03 ppm. El SO2 es el tercer contaminante en importancia ya que ha presentado excedencias a la norma, aunque en este caso fue sólo 1 día en la estación Laureles, con un registro de 0.132 ppm, promedio en 24 horas (101 puntos IMECA), ocurrido el 2 de enero de 2001. Durante 2002 y 2003 no se ha superado la norma.

Bióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO)

El bióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono no han excedido las normas respectivas y presentan valores bajos la mayor parte del año. La norma para el NO2 es de 0.21 ppm promedio en una hora y para el CO es de 11.0 ppm promedio de 8 horas.

En la tabla 3.2 se advierte que solamente el municipio de Ecatepec cuenta con estaciones de monitoreo atmosférico, asimismo, a la fecha no se han realizado campañas de monitoreo con la unidad móvil lo que seria importante realizar en los municipios de Tecámac y Acolman, pues ambos son considerados como municipios metropolitanos y en el segundo de ellos se ubica la termoeléctrica valle de México. En el resto de los

municipios puede esperarse un alto nivel de partículas debido a las zonas agrícolas, la erosión del suelo e incendios forestales.

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL (TCMA)

GRAFICA 5: ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO 1995-2000 (RELACION PORCENTUAL)

NIVEL ECONOMICO

El nivel de ingreso predominante en el municipio varía de 1 a 5 veces el salario mínimo mensual, demostrando la necesidad de crear en el corto y mediano plazos empleos

especializados (técnicos y profesionales) para la población joven que se encuentra en el proceso de instrucción académica. De igual manera será necesaria la creación de ofertas de trabajo para personas con 40 años y más dedicadas a la economía informal y que no son beneficiarias de un programa de retiro o jubilación.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

De acuerdo con la información del XII Censo General de Población y Vivienda, se observa que la población económicamente activa (12 años y más) que refirió estar laborando, es ligeramente mayor en proporción a la referida en la entidad (35.79% contra 34.07%

En lo que respecta a la distribución de la Población Económicamente Activa por sector de actividad, se observa en la gráfica 8 que el sector preponderante en el municipio es el terciario seguido del secundario y por último el primario. Esta estructura es muy similar a la del Estado en general, sin embargo, se debe contemplar que una gran parte del sector terciario está formado por la población dedicada a la economía informal.

PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO

El nivel de ingreso predominante en el municipio varía de 1 a 5 veces el salario mínimo mensual, demostrando la necesidad de crear en el corto y mediano plazos empleos especializados (técnicos y profesionales) para la población joven que se encuentra en el proceso de instrucción académica. De igual manera será necesaria la creación de ofertas de trabajo para personas con 40 años y más dedicadas a la economía informal y que no son beneficiarias de un programa de retiro o jubilación

Actividad económica por sector.

Sector primario.La actividad económica del sector primario se ha perdido gradualmente en la medida que el proceso de urbanización del Municipio ha ocupado las tierras de cultivo y ganado, este

proceso de urbanización ha sido catalizado por la poca productividad de las tierras, la falta de apoyos para el agricultor y la inmigración de la población.Actualmente, los ejidatarios encuentran mas rentable desincorporar la tierra de sistema ejidal y dedicarla a otras actividades diferentes de la agricultura y la ganadería.

Sector secundario.La actividad industrial del Municipio ha sido muy importante desde los años 40’s, época en la que se asentaron grandes empresas en su territorio, llegando a ocupar el 4º. Lugar del país, en la actualidad dentro el Municipio existen 8 zonas industriales: Esfuerzo Nacional, Xalostoc, Santa Clara, Tulpetlac, Urbana Ixhuatepec, La Viga, Cerro Gordo y Francisco Villa.Actualmente la industria del Municipio presenta diferencias muy marcadas, por una parte están las grandes industrias, con alta productividad, calidad y capacidad tecnológica, que han trascendido los mercados regionales nacionales e internacionales. Como contraparte está la mediana, pequeña y micro industria que presentan dificultades de liquidez financiamiento y obsolescencia tecnológica, con una limitada presencia en los mercados regionales.De las 1,315 industrias establecidas en el municipio, solo 20 de estos (2% del total) son catalogadas como grandes industrias, el resto (98% del total) se ubican en el segundo grupo de medianas, pequeñas y micro industrias. De este segundo grupo 85 estan catalogadas como industrias son medianas, 142 como industrias pequeña y 1,068 como microindustrias.

Sector terciario.El sector terciario, creció ampliamente en los últimos años, debido a diferentes factores como el crecimiento poblacional, la reducción de la actividad industrial, falta de empleos formales etc. Sin embargo, el crecimiento de este sector no es indicativo de una mejoría para la población del municipio, ya que el desmesurado crecimiento también implica el crecimiento de la oferta y disminución del margen de utilidad, por lo que la mayor parte de la población dedicada al comercio y prestación de servicios se ubican dentro de la economía informal.Este sector se compone por las actividades de comercio y que suman un total de 1,883 establecimientos; la prestación de servicios y administración pública suman un total de 1,272 establecimientos y el sector de la construcción registro 86 establecimientos únicamente.

PARTICIPACION SOCIAL Y GUBERNAMENTAL.

Organizaciones de la sociedad civil

Hoy en día, es cada vez mayor la participación de la sociedad en la solución de la problemática ambiental a través de las organizaciones de la sociedad civil también conocidas como organizaciones no gubernamentales. En la Región III, Ecatepec, existen seis organizaciones ambientalistas:

En Ecatepec:• Movimiento Ecologista Ehécatl, A. C• Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE)

Sus actividades principales se enfocan hacia la educación ambiental, el desarrollo rural, la agricultura orgánica, la reforestación, el cuidado del agua y la preservación de los recursos naturales, asimismo realizan actividades en el cuidado, preservación, conservación y protección del ambiente a través de pláticas, conferencias, proyección de video, talles, entre otras actividades.

Acciones de gobierno en materia ambiental 1999-2003

A partir de los resúmenes de los Informes Regionales de Gobierno de 1999 al 2003 se extrajeron las acciones más relevantes en materia de protección al ambiente dentro del tema estructural Desarrollo Urbano Sustentable y Armónico realizadas en la Región III, Ecatepec14.• Se construyeron y ampliaron los sistemas de drenaje y alcantarillado, de los cuales destaca el sistema de drenaje San Pedro Tepetitlán, en Acolman.• Se cuenta con siete rellenos sanitarios, uno de ellos en Ecatepec.• Se auxilió en el desazolve de 6.65 kilómetros de redes de atarjeas, en Ecatepec de Morelos y Otumba, y la introducción de tubería para drenaje en Acolman; todo ello en beneficio de 23,932 habitantes.• En los municipios de Ecatepec de Morelos y Tecámac se apoyó en la recolección de 34’801,810 envases vacíos de polietileno (PET) para su reciclaje.• Se plantaron 206,749 árboles en una superficie de 153 hectáreas.• En Ecatepec se puso en operación el dren Chapultepec y se construyeron las madrinas de alivio, incorporando los drenajes de Progreso, Ejido de San Andrés, Guadalupe Victoria y Ejidos de San Cristóbal.• Se continuó la coordinación de trabajos para el desazolve del Gran Canal y el río de Los Remedios mediante el refuerzo de bordos y taludes.• Se amplió la red de drenaje de Santa María Actipac.• En Teotihuacan se construyó la red de drenaje de Santiago Zacualuca.• En Otumba y Nopaltepec se realizó una campaña de control de plagas en 2 mil 753 hectáreas, beneficiando a 800 productores.• Esta Región obtuvo 6 premios, de los 97 otorgados a los ganadores de los concursos “Por un Estado Limpio” con un monto de $6’050,000.00 (6 millones 50 mil pesos 00/100 M. N)• En el Primer Concurso Estatal Rescatemos la Vida... ¡Rescatemos el Agua! El comité de Santiago Tepetitlán del municipio de San Martín de las Pirámides obtuvo un premio en efectivo de $100,000.00 (100 mil pesos 00/100 M. N).• En la Región se han llevado a cabo, con la finalidad de promover y fomentar la conciencia y cuidado del ambiente, diversas pláticas, conferencias, talleres, ferias ambientales y distintos eventos, entre éstos, el que dio inicio al Programa de Ciudadanía Ambiental a nivel nacional, y donde participa la Secretaría de Ecología del Estado de

México, así como siete países (México, Perú, Chile, Argentina, Cuba, Costa Rica y Ecuador). El Estado de México es la única entidad participante, quién además tiene la Secretaría Técnica de la Mesa de México. En este programa se atienden los temas sobre biodiversidad, cambio climático, capa de ozono y aguas internacionales.• En Ecatepec se llevó a cabo la toma de protesta de los 125 Consejos Municipales de Protección al Ambiente del Estado de México.• Hasta el año 2003 se llevaron a cabo 21 ferias ambientales regionales con la participación en cada una de ellas de los municipios cercanos al municipio cede, y de las cuales en esta Región se realizó una en el municipio de Ecatepec.• Asimismo, participaron los 125 Consejos Municipales del Protección al Ambiente en dos Congresos Estatales de tales consejos, así como en dos Congresos de Participación Ciudadana, en los cuales también asistieron organizaciones no gubernamentales de todo el estado.• A través de la firma de Convenio de Colaboración en Materia Ambiental con las administraciones municipales, se instaló el Sistema de Atención a la Denuncia Ciudadana en Materia Ambiental “ECOTEL” instrumento mediante el cual la ciudadanía cuenta con un servicio cercano a su lugar de origen que le permite participar en la inspección y vigilancia para el cuidado del entorno.

INFRAESTRUCTURAAVENIDAS Y CALLES PRINCIPALES

SERVICIOS

ANÁLISI DEL SITIO

LOCALIZACION DEL PREDIO (REGIONAL)

El municipio de Ecatepec se ubica al Noreste de la Ciudad de México. Colinda al Norte con los municipios de Tecámac y Coacalco de Berriozábal, al Sur con el municipio de Nezahualcóyotl, al Este con los municipios de Acolman, Atenco y Tezoyuca, y al Oeste con los municipios de Tlalnepantla y Tultitlán; también colinda al Sur con la Delegación Gustavo A. Madero. Ecatepec es un núcleo habitacional e industrial de gran importancia por eso es un generador de empleos. Localidades: 1 ciudad, 8 pueblos, 2 rancherías, 6 ejidos, 12 barrios, 102 fraccionamientos y 209 colonias.

El espacio físico que ocupa este municipio se localiza en el norte del Estado de México y también al norte del valle de México, con una extensión de 186,9 kilómetros cuadrados.

El Clima predominante es el templado subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 13,8 °C con una máxima de 30 °C en los meses de marzo a julio y una mínima de 7,0 °C en los meses de diciembre y enero. Las precipitaciones pluviales promedio anual son de 584 mm. Con una estimación de 90 días promedio de lluvias.Precipitación media anual de 500 a 600 mm.Temperatura media anual 13,8 °C y 30,0 °C.Mes más cálido: junio con una temperatura promedio entre 18 °C y 21 °C.Mes más frío: diciembre con una temperatura promedio entre 7 °C y 12 °C.El crecimiento poblacional desmedido dentro del municipio y consecuentemente a la contaminación del aire y del agua, la flora y la fauna han disminuido considerablemente. No obstante, en el depósito de evaporación solar “El Caracol”, siguen llegando escasos patos silvestres, chichicuilotes y algunas especies de garza parda y blanca.La reforestación de espacios libres permitiría la transformación y la mejora del ambiente que actualmente se percibe en este municipio, si se implementan este tipo de programas con la finalidad de mejorar los espacios y el ambiente el cual seria una buena opción que daría paso a la mejor preservación de la flora y fauna. Debido al crecimiento y desarrollo urbano desaparecen más áreas que se deberían reforestar.

UBICACIÓN

Nuestra propuesta de terreno para la instalación de la planta de fabricación de calzado es la siguiente:

Av. Industrias S/N Entre Av. Industria Química y Carretera México-Pachuca, Ecatepec de Morelos, Estado de México

El terreno se ubica en una zona industrial de en Ecatepec, Estado de México, lo cual garantiza la funcionalidad del proyecto. Cuenta con 50 m de frente por 90m de fondo, dando un total de superficie de 4 500 m2.

ASPECTOS HUMANOS

DemografíaEn 2010, según el INEGI, la población total de municipio era de 1.656.107 (849.664 mujeres y 806.443 hombres). Esta población correspondía tanto a la ciudad como a los pueblos, ejidos, rancherías, colonias, fraccionamientos, etc., que conforman el municipio. Parte de su población proviene de la reubicación de los afectados del sismo del 85, que actualmente son las colonias de Prados Sur, Prados Norte, Prados Ecatepec y la Unidad habitacional la Pradera. Debido a su rápido crecimiento el municipio enfrenta graves problemas de insuficiencia en los servicios, además de que la mayoría de sus habitantes se trasladan al Distrito Federal a realizar sus actividades ya sean académicas o laborales. Estos problemas se deben a que el Municipio de Ecatepec es el más densamente poblado de todo el país.

Economía

La economía de Ecatepec se basa en la industria, comercio y servicios. Existe una gran cantidad de fábricas, por mencionar algunas, encontramos las instalaciones de Grupo

Jumex, ubicado en Vía Morelos 272, Colonia Santa María Tulpetlac, dedicado a la elaboración de los productos avalados por la marca misma; La costeña, ubicada en Vía Morelos 268, col. Santa María Tulpetlac, ambas productoras mexicanas. A pesar de que muchos de sus habitantes laboran en la Ciudad de México, muchos otros trabajan en el municipio así como en otros de los municipios aledaños. También existe una cantidad de gente dedicada a la economía subterránea, encontramos empleos de todos tipos, desde mecánicos (mantenimiento) hasta ingenieros en química de alimentos. con sueldos que varían desde 4,000 hasta 10,000 pesos mensuales con oportunidades de crecimiento según las aptitudes desarrolladas.

Por el número de industrias -más de 1.550, medianas y pequeñas, el municipio ocupa el cuarto lugar de los municipios más industrializados del país. Se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, una planta termoeléctrica, entre otras. El PIB per cápita en dólares ajustados (PPA) era de unos 14.600 dólares (2008), frente al promedio nacional que fue en ese año de unos 13.200 dólares.

Industria

Por el número de industrias (más de 1.550), medianas y pequeñas, el municipio ocupa el 4° lugar de los municipios más industrializados del país; se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo.

Vialidad y transporte

Entre las principales Avenidas y autopistas de Ecatepec destacan las siguientes: Vía Morelos: es la continuación de la Avenida Centenario, comienza en los límites con la

delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Tlalnepantla, atraviesa por zonas industriales de Ecatepec. Se ubican empresas y fábricas como Júmex, La Costeña, Agromit.

Avenida Central: comienza en los límites con la delegación, es continuación de avenidas Oceanía y Avenida 608. Continúa después de Aragón pasando por otras colonias como Ciudad Azteca, Río de Luz, Industrias, Progreso de la Unión, Alfredo del Mazo, entre otras, después de pasar la Central de Abastos de Ecatepec. Sobre esta avenida corre la línea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro y la primera ruta del Mexibús. La avenida no solo es de suma importancia para el municipio de Ecatepec, sino también para toda la Ciudad de México ya que forma parte del Eje Troncal Metropolitano que conecta el sur de la ciudad (Xochimilco) con el norte (Ecatepec

Avenida R-1 (o Vía Adolfo López Mateos): Esta avenida comienza en los límites de Ecatepec con la delegación Gustavo A. Madero. La Avenida R-1 es la continuación de la Avenida León de los Aldama, pasa a un costado de las zonas industriales y habitacionales

Anillo Periférico Oriente (o Boulevard Río de los Remedios) Esta vialidad tiene gran importancia para la comunicación vial de Ecatepec y de toda la  Ciudad de México. El Periférico marca el límite sur de Ecatepec. Mediante el Periférico, Ecatepec marca sus límites territoriales con la delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Nezahualcóyotl.

Autopista México-Pachuca, Esta autopista comienza en la Ciudad de México pero posee una salida a San Cristóbal Ecatepec ó te conecta con el Circuito Exterior Mexiquense para salir a la altura de los Héroes sobre la libre de Lechería-Texcoco, también la autopista tiene un ramal que se dirige al sitio arqueológico de las pirámides de Teotihuacán.

Avenida 30-30 (o Avenida Revolución), Esta avenida se ubica en San Cristóbal (centro de Ecatepec). La Avenida 30-30 comienza entroncando con la Vía Morelos en donde se encuentra el distribuidor vial "Generalísimo José María Morelos y Pavón" que en un principio fue nombrado "Arturo Montielhacia la Vía José, que comunica hacia municipios como Coacalco de Berriozábal, Tultitlán y Cuautitlán Izcalli.

La problemática principal de Ecatepec es el crecimiento desmesurado de las unidades habitacionales, lo que origina un problema de transporte, ya que los traslados a los centros de trabajo se hacen muy largos, disminuyendo de esa forma la productividad de los individuos de esta zona.

Mexibús La ruta de Ciudad Azteca - Tecámac fue concesionada a la empresa Transmasivo S.A. la cual opera los autobuses que circulan por la Avenida Central y existen tres servicios: el normal (ordinario) en donde el autobús realiza parada en cada una de las 22 estaciones en un tiempo de recorrido de 40 minutos y el expreso en dos modalidades: una que corre de estación de transferencia modal (Etram) de Ciudad Azteca conocida como Terminal Multimodal Azteca Bicentenario a la Central de Abasto, en el municipio de Ecatepec en un tiempo de recorrido de 20 minutos y la otra de Ciudad Azteca hasta Ojo de Agua en el municipio de Tecámac, en un tiempo de recorrido de 30 minutos, realizando únicamente paradas en las estaciones marcadas como exprés.

Cabe resaltar que es un servicio que se encuentra durante todo el recorrido monitoreado por una Unidad Central y en algunas unidades se graba el interior del autobús durante el recorrido, cuenta con todas las facilidades para el ascenso y descenso de personas con sillas de ruedas.Las estaciones que corresponden al municipio de Ecatepec son:

EstaciónCorrespondencia con

LíneaEstació

nTipo de Estación

Pertenece al Municipio

1 Ciudad Azteca -Terminal

Superficie Ecatepec

2Plaza Aragón (estación)

-De paso

Superficie Ecatepec

3 Olímpica (estación) -De paso

Superficie Ecatepec

4 Ecatepec (estación) -De paso

Superficie Ecatepec

5 Múzquiz (estación) -De paso

Superficie Ecatepec

MERCADO…PARA CUANTAS PERSONAS?

El mercado que intentaremos abarcar, es para todo público, ya que produciremos tenis de todas las calidades y para aplicaciones en distintos deportes; produciendo desde calzado casual que no tiene un uso rudo, hasta calzado deportivo de calidad profesional adaptándonos a las diferentes diciplinas deportivas que nuestros usuarios desarrollan,

cumpliendo hasta con la mas minima normatividad de producción que se exige para desarrollar un producto de la mas alta calidad.

Nos adaptaremos a las “necesidades” tanto de Hombres , Mujeres y Niños, ya que las exigencias son diferentes, desde diseño, hasta la exigencia a la q es sometido el calzado.

LUGAR; RENTABLE, ATRACTIVO, VISIBLE, ESTRATÉGICO, PRÁCTICO

El Lugar en el que se desarrollara nuestra insductria, refiriéndonos a practicidad, esta ubicado sobre una avenida, teniendo a menos de 200 metros la Autopista México-Pachuca, permitiendo distribuir los productos a otros estados de la República.; ya que tenemos cerca las avenidas principales que también nos comunican directamente con la Ciudad de México.

VARIABLES ENDÓGENAS

1. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA (FUNCIONES)

PROCESO PRODUCTIVO GENERAL DEL CALZADO DEPORTIVO

1.ALMACENAMIENTO DE MATERIALES: La elaboración de calzado sintético tenis se inicia con la recepción de los insumos en la fábrica. Se tienen clasificados y ordenados el tipo de material, piel sintética, tintas, lacas, suelas, adhesivos.

2.TRANSPORTE AL ÁREA DE PROCESO: Los materiales seleccionados se transportan al área de producción.

3.CORTE DE PIEZAS: Se realiza mediante la moldura de acuerdo con la medida que se requiera para dar forma a la piel sintética, según el modelo diseñado en una actividad que pueda ser externa a la empresa.

4.UNIÓN DE PIEZAS: Se reúnen las piezas de un lote para su posterior elaboración. Cada zapato lleva de 7 a 12 piezas según el modelo.

5.MAQUINADO DE CORTE: Se requieren varios procesos:

Foliado: es la impresión en los forros de la clave, número de lote, modelo número de par, tamaño o medida del tenis; para su rápida selección e identificación.

Grabado: impresión de la marca en la plantilla Perforado: en algunos casos se lleva a cabo de acuerdo al diseño Encasquillar: antes del montado, se pone el casquillo y contrahorte. El casquillo es lo

que le da fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia.

6. MONTADO: Se selecciona la horma de acuerdo a la numeración para conformar, fijar la planta a base de clavos y cemento, esto se hace manualmente y se utiliza una máquina especial para presionar y que quede bien realizado y conformado el zapato. Se montan puntas y talones. Después se realiza el proceso de asentar que consiste en hacer que el corte asiente perfectamente en la horma.

7. ENSUELADO POR PROCESO DE PEGADO TRADICIONAL: Las suelas se compran hechas, primero se marca la suela, después se realiza el cardado, en la parte de la suela que se ha de pegar al corte en una máquina especial se hacen unas hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y posteriormente se realiza pegado de suela. Para el pegado de la suela se incrementa la temperatura en una máquina especial que pega a presión a la suela durante 30 segundos, por último se desmonta la horma.

8. ACABADO: Se pegan las plantilla se pintan los cantos de suelas y forros, se realiza el lavado del corte y forros con jabón especial; se desmancha el zapato de residuos del proceso productivo.

9. PIGMENTADO: Esto se realiza con el objeto de uniformizar el color, el tenis se retoca con laca para darle brillo, lo cual se realiza con cepillos giratorios.

10.EMPAQUE: Se imprime el número de modelo número del tenis y se guarda el producto en cajas de cartón.

11.ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO: Una vez empacado se procede a clasificar el tenis terminado en anaqueles, por estilo y número.

Para la unión de la suela con el cuerpo del producto existen diferentes procesos como el pegado y cosido. Para el pegado son de mayor uso los adhesivos de poliuretano ya que proporcionan una mayor durabilidad de unión de la suela en el calzado.

2. ANÁLISIS FUNCIONAL (DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO)

3. PROGRAMAS: ACTIVIDADES- NECESIDADES

USUARIO NECESIDAD ACTIVIDADESPACIO QUE

GENERA

GER

EN

TE G

EN

ER

AL D

E L

A

PLA

NTA

Llegar a laborar (en automóvil)

Llegada a la planta en automóvil

Acceso al estacionamiento

de personal administrativo

Llegar a laborar (a pie)

Llegada a la planta a pie

Acceso peatonal de personal

Estacionar su automóvil

Estacionado de su automóvil

Estacionamiento de personal

administrativo

Checar entrada y salida

Registro de entrada y salida

Área para chocador de

personal

LaborarDesempeño de la jornada laboral

Oficina del gerente general

Ir al sanitario Ida al sanitario Sanitario privado

Comer AlimentarseComedor para

personal administrativo

SEC

RETA

RIA

GER

EN

CIA

L

Llegar a laborar (en automóvil)

Llegada a la planta en automóvil

Acceso al estacionamiento

de personal administrativo

Llegar a laborar (a pie)

Llegada a la planta a pie

Acceso peatonal de personal

Estacionar su automóvil

Estacionado de su automóvil

Estacionamiento de personal

administrativo

Checar entrada y salida

Registro de entrada y salida

Área para chocador de

personal

LaborarDesempeño de la jornada laboral

Cubículo para secretaria gerencial

Ir al sanitario Ida al sanitarioSanitario de

personal administrativo

Comer AlimentarseComedor de

personal

GER

EN

TE A

DM

INIS

TR

ATIV

O Llegar a laborar (en automóvil)

Llegada a la planta en automóvil

Acceso al estacionamiento

de personal administrativo

Llegar a laborar (a pie)

Llegada a la planta a pie

Acceso peatonal de personal

Estacionar su automóvil

Estacionado de su automóvil

Estacionamiento de personal

administrativo

Checar entrada y salida

Registro de entrada y salida

Área para chocador de

personal

LaborarDesempeño de la jornada laboral

Oficina del gerente administrativo

Ir al sanitario Ida al sanitarioSanitario de

personal administrativo

Comer Alimentarse Comedor admón.

SEC

RETA

RIA

DE G

ER

EN

TE

Llegar a laborar (en automóvil)

Llegada a la planta en automóvil

Acceso al estacionamiento

de personal administrativo

OP

ER

AD

OR

DE M

AQ

UIN

AR

IA Llegar a laborar (a pie)

Llegada a la planta a pie

Acceso peatonal de personal

Estacionar su automóvil

Estacionado de su automóvil

Estacionamiento de personal

administrativo

Checar entrada y salida

Registro de entrada y salida

Área para chocador de

personal

LaborarDesempeño de

la jornada laboral

Área de producción

Ir al sanitario Ida al sanitarioSanitario de

personal administrativo

Comer AlimentarseComedor para

personal administrativo

Tomar un baño bañarse Regaderas

EM

PLEA

DO

DE

VIG

ILA

NC

IA Y

C

ON

TR

OL

Llegar a laborar (a pie)

Llegada a la planta a pie

Acceso peatonal de personal

Checar entrada y salida

Registro de entrada y salida

Área para chocador de

personal

LaborarDesempeño de

la jornada laboral

Caseta de control de vigilancia

Ir al sanitario Ida al sanitarioSanitario de

personal administrativo

Comer AlimentarseComedor para

personal administrativo

GER

EN

TE D

E A

LM

AC

ÉN

Y B

OD

EG

A Llegar a laborar (en automóvil)

Llegada a la planta en automóvil

Acceso al estacionamiento

de personal administrativo

Llegar a laborar (a pie)

Llegada a la planta a pie

Acceso peatonal de personal

Estacionar su automóvil

Estacionado de su automóvil

Estacionamiento de personal

administrativo

Checar entrada y salida

Registro de entrada y salida

Área para chocador de

personal

LaborarDesempeño de

la jornada laboral

Oficina del gerente de

comercialización y producto

Ir al sanitario Ida al sanitarioSanitario de

personal administrativo

Comer AlimentarseComedor para

personal administrativo

EM

PLEA

DO

DE R

EC

IBO

Y

Llegar a laborar (a pie)

Llegada a la planta a pie

Acceso peatonal de personal

Taller de mantenimiento Aulas de capacitación Servicios sanitarios Publicidad Taller de diseño y dibujo Área de investigación Área de control Vigilancia Cubículo de sistema de video portero Acceso de materia prima Área de materia prima Área de maquinaria y equipo Supervisión de producción y maquinaria Clasificación Área de producto semi terminado Patio de maniobras Anden de carga y descarga Almacén de materia prima Recepción de materia prima Bascula Clasificación Área de productos estantería Salida de materia prima Almacén de subproductos Control estantería Almacén de insumos (refacciones, aceites

etc.) Bodega de refacciones y herramientas Aéreas de maquinas Subestación eléctrica Planta de tratamiento de agua Cisterna Área de esparcimiento

4. ARQUITECTÓNICO (SERIE DE LOCALES, ÁREAS, EDIFICIO, ZONAS, RAMA DE ACTIVIDADES, RUTAS DE USUARIO, ETC).

Áreas públicas. Acceso Jardines y explanadas Aéreas de servicio Caseta de control y vigilancia Estacionamiento visitantes, personal administrativo Anden de carga y descarga Bascula Patio de maniobras Torre de enfriamiento Vestíbulo y espera Recepción Administración Gerencia Oficina del gerente Sala de juntas Contabilidad Ventas y envíos Recursos humanos Recepción y espera Control del personal Sala de entrevistas Cubículo del gerente Enfermería Cuarto de curaciones Cocina Comedor general Sala de estar Sanitarios y vestidores H y M Bodega

Taller de mantenimiento Aulas de capacitación Servicios sanitarios Publicidad Taller de diseño y dibujo Área de investigación Área de control Vigilancia Cubículo de sistema de video portero Acceso de materia prima Área de materia prima Área de maquinaria y equipo Supervisión de producción y maquinaria Clasificación Área de producto semi terminado Patio de maniobras Anden de carga y descarga Almacén de materia prima Recepción de materia prima Bascula Clasificación Área de productos estantería Salida de materia prima Almacén de subproductos Control estantería Almacén de insumos (refacciones, aceites

etc.) Bodega de refacciones y herramientas Aéreas de maquinas Subestación eléctrica Planta de tratamiento de agua Cisterna Área de esparcimiento

Cuarto de aseo Área mantenimiento y reparación Oficina del jefe de mantenimiento

5. MATRIZ DE CORRELACION ESPACIAL

Aéreas públicas.Plaza de accesoJardines y explanadasPaso cubierto y descubiertoAccesoVigilanciaÁrea de controlReloj chocadorRecepciónRecursos humanosRecepción y esperaControl del personalSala de entrevistasAulas de capacitaciónAdministración GerenciaOficina del gerenteSala de juntasContabilidadVentas y envíos Oficina del gerenteServicios sanitariosPublicidadTaller de diseño y dibujoÁrea de investigaciónCubículo de sistema de video portero

1. MATRIZ DE CORRELACION ESPACIAL DEL ÁREA DE SERVICIOS

Caseta de control y vigilanciaEstacionamiento visitante, Sala de estar Vestíbulo y esperaEnfermeríaCuarto de curacionesPersonal administrativo.Anden de carga y descargaBasculaPatio de maniobras CocinaComedor generalSanitarios y vestidores para hombres y mujeresBodegaCuarto de aseoÁrea de mantenimiento y reparaciónOficina del jefe de mantenimientoTaller de mantenimientoBodega de refacciones y herramientasAéreas de maquinasSubestación eléctrica Planta de tratamiento de aguaCisternaÁrea de esparcimiento (canchas de usos múltiples)

Publicidad Taller de diseño y dibujo Área de investigación Área de control Vigilancia

2. MATRIZ DE CORRELACION ESPACIAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Patio de maniobrasAnden de carga y descargaAlmacén de materia primaRecepción de materia primaBasculaClasificaciónAcceso de materia primaÁrea de materia primaÁrea de maquinaria y equipoSupervisión de producción y maquinariaClasificación Área de producto semi terminadoLaboratorio de control de calidadÁrea de productos estanteríaSalida de materia primaAlmacén de subproductosestanteríaAlmacén de insumos (refacciones, aceites etc.)

6. ZONIFICACIONZONIFICACION

Publicidad Taller de diseño y dibujo Área de investigación Área de control Vigilancia

ZONA EXTERIOR/PUBLICA

Aéreas públicas. Plaza de acceso Jardines y explanadas Paso cubierto y descubierto Acceso

ZONA DE SERVICIO

Caseta de control y vigilancia Estacionamiento visitante,

Personal administrativo. Anden de carga y descarga Bascula Patio de maniobras Vestíbulo y espera

ZONA ADMINISTRATIVA

Recepción Administración Gerencia Oficina del gerente Sala de juntas Contabilidad Ventas y envíos Recursos humanos Recepción y espera Control del personal Sala de entrevistas Oficina del gerente Aulas de capacitación Servicios sanitarios Reloj chocador

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Para empleados

Enfermería Cuarto de curaciones Cocina Comedor general Sala de estar Sanitarios y vestidores para hombres y mujeres

Para el edificio

Bodega Cuarto de aseo Área de mantenimiento y reparación Oficina del jefe de mantenimiento Taller de mantenimiento Bodega de refacciones y herramientas Aéreas de maquinas Subestación eléctrica Planta de tratamiento de agua Cisterna Área de esparcimiento (canchas de usos múltiples)