METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

8
Técnicas de estudio: métodos de estudio 1. Pre lectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas marginales 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorizar 1. Prelectura: Consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas. 2. Lectura comprensiva: Debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo anteriormente aprendido . 3. Notas marginales: No hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los márgenes. 4. Subrayado: Para esta tarea es importante tener 2 colores : uno para las ideas principales y otro para las secundarias . Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia . 5. Esquema: Una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema , de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo.

description

TécnicasMetodos Memoria Inteligencia

Transcript of METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

Page 1: METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

Técnicas de estudio: métodos de estudio1. Pre lectura2. Lectura comprensiva3. Notas marginales4. Subrayado5. Esquema6. Resumen7. Memorizar

1. Prelectura: Consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas.

2. Lectura comprensiva: Debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo anteriormente aprendido.

3. Notas marginales: No hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los márgenes.

4. Subrayado: Para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro para las secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia.

5. Esquema: Una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo.

6. Resumen: Si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De otro modo, consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte.

7. Memorizar: Fijar los conocimientos asimilados en las fases anteriores.

Además de este sencillo y básico método de estudio, pero que no todo el mundo estudiantil sigue, te facilitamos otras técnicas de estudio, de memorización y consejos y trucos que pueden resultarte útiles a la hora de estudiar.

Page 2: METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

Métodos de Estudio.Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.

En el método hay una acción coherente, pensada ordenada y buscada mediante un acto de voluntad.

Tipos de Métodos de Estudio.

La Didáctica distingue dos tipos de métodos:

El Método Lógico: Pretender crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un sistema lógico, para lo cual hay 4 ibas:

o Análisis: El pensamiento se dirige desde el todo a la contemplación y el estudio de cada una de sus partes.

o Síntesis: Contemplando lo básico y lo común en cada una de las partes, el pensamiento se eleva desde ellas al todo que las incluye en su unidad.

o Inducción: Sirve para dirigir el pensamiento de lo singular o particular a lo universal.

o Deducción: Es útil para acceder de lo universal o genérico a lo particular o especifico.

El Método Didáctico: Activa la mente mediante técnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al que es asignado según su capacidad, edad cronológica y mental, nivel de conocimientos y aptitudes e intereses, etc. Este método facilita el aprendizaje y permite llegar al individuo:

De lo más fácil y accesible a lo más difícil.

De lo más simple a lo más complicado.

De lo concreto a lo abstracto.

De lo cercano e inmediato a lo más remoto.

De lo más conocido a lo menos conocido

MÉTODO ROBINSON: Es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. Recoge las 5 fases de este proceso metodológico:

1. Explorar2. Preguntar3. Leer4. Recitar5. Repasar

Page 3: METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

1. Explorar: En esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.

2. Preguntar: En una segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor, bien por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es que no haya dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.

3. Leer: Deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que estamos estudiando.

4. Recitar: Nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado.

5. Repasar: Esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados.

Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para memorizar algo, lo más recomendable es entenderlo primero.

MÉTODO 2L, 2S, 2R: L, primera lectura general del tema que se habrá de estudiar. L, segunda

lectura del tema a estudiar. S, subrayar las ideas principales. S, elaborar síntesis, según las ideas

subrayadas. R, repetir (en voz alta) las síntesis, a fin de fijar auditivamente el tema. R, realizar

oralmente un repaso general del tema, simulando estar participando en clase.

Leer: Se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar, simplemente porque se desea

dar un repaso de los apuntes o textos.

Leer de nuevo: Se vuelve a leer pero ahora, se realiza detenidamente, trate de interpretar cada

párrafo, comprender las ideas principales y analizar los contenidos.

Subrayar: Lo más importante señálelo; puede hacerlo encerrando los párrafos en rectángulos de

colores o bien, subrayando.

Sintetizar: Sintetice las ideas principales y elabore con ellas cuadros sinópticos, resúmenes,

esquemas, etc.

 Repetir: Repita en forma oral y en voz alta, lo que acaba de aprender, eso da la oportunidad de

detectar los puntos de difícil aprendizaje o afirmar los contenidos. 

Page 4: METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

Repasar: Para finalizar, repase el tema oralmente como si lo expusiera ante muchos y tratando

de no ver los contenidos escritos, esto te sirve para que se evalúe y sepa si realmente has

aprendido.

MÉTODO PLERER: Permite la retención de contenido de una manera rápida y fácil, de mucha

similitud con el método de estudio 2L, 2R, 2S.

Prelectura o lectura general inicial: Es cuando se explora con rapidez el tema a tratar. El

estudiante se fijara en las partes fundamentales que componen la lección, sus apartados,

divisiones, etc.

Lectura reflexiva en la que se pretende: Basándose en la idea central del tema, realizar un

análisis y seleccionar las ideas principales.

Estudio: Supone una nueva lectura, cuyo objetivo debe ser el de asimilar, afianzar y memorizar lo

anteriormente en los esquemas o resúmenes realizados anteriormente mas que en el texto

completo.

Revisión o repaso de lo estudiado: En esta etapa, el estudiante deberá descubrir si tiene

lagunas en algunos aspectos o si realmente ha asimilado (comprensivamente) lo que ha leído.

Para ello, tendrá que expresar los contenidos, bien oralmente o por escrito.

Esquema: Será la síntesis definitiva. Para que realmente sea eficaz es conveniente que sea

personal, así como que se realice una vez aprendida la lección

Page 5: METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

Memoria e Inteligencia

LA MEMORIA es la capacidad de retener y localizar los acontecimientos del pasado.La Memoria se relacional asimismo con los aspectos afectivos de cada uno. Es indispensable en la vida psíquica ya que posibilita que se construyan los sucesivos aprendizajes.Los conceptos de MEMORIA, aprendizaje pensamiento e inteligencia están en permanente interrelación.

TRES momentos que suceden en la memoria:

1. CODIFICACIÓN: Es el registro de la información.2. ALMACENAMIENTO O FIJACIÓN: Donde, cuando, como queda la información en nosotros.

3. RECUPERACIÓN: Utilización de la información almacenada.La entrada de información que luego serán almacendas en la memoria proviene de nuestros sentidos. El procedimiento central es el almacenamiento en la memoria y la clasificación de esta información en el cerebro. La salida se refiere a las ideas y acciones que resultan del procediemto central.

TRES TIPOS DE MEMORIA:

* MEMORIA SENSORIAL: Registra la información que nos llega del medio externo durante un periodo de tiempo de tiempo breve: en uno o dos segundos. Luego la información se pierde si no es procesada en la memoria a corto plazo.

* MEMORIA A CORTO PLAZO: La información retenida en la memoria sensorial es transferida, en parte, a la memoria a corto plazo, que retiene durante un plazo de 15 a 20 segundos, antes de ser transferida a la memoria a largo plazo. Esta memoria decae rápidamente y su capacidad de retención es reducida.Se puede aumentar su capacidad “repasando” la información.Puede ser alterada rápidamente.

* MEMORIA A LARGO PLAZO: La información retenida por la memoria a corto plazo en parte se pierde y en parte es almacenada en la memoria a largo plazo. * Memoria Episódica: Sobre hechos concretos, ordenados en secuencia temporal.

* Memoria Semántica: Guarda información relacionada con el lenguaje, las formulas, las reglas, y es ordenada conceptualmente.

Page 6: METODOLOGIA, Metodos Memoria Inteligencia

INTELIGENCIA, Desarrollo cognitivo:

La Inteligencia es la forma de equilibrio la cual tienden todas las estructuras. Es la adaptación mental más avanzada, es decir, el instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el universo.

Pero ¿A qué llamamos ADAPTACIÓN? Esta debe caracterizarse como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las del medio sobre el organismo.

Llamamos ASIMILACIÓN a la incorporación de los objetos en los esquemas de la conducta, siendo tales esquemas de acción la trama de las acciones susceptibles de repetirse activamente.

Recíprocamente, la media obra sobre el organismo, pudiendo designarse esta acción inversa con el término de ACOMODACIÓN entendiéndose que el ser viviente no sufre nunca en forma pasiva la reacción de los cuerpos que lo rodean.

Entonces podemos decir que la ADAPTACIÓN es un EQUILIBRIO entre ASIMILACIÓN y ACOMODACIÓN, que es como decir, un equilibrio de los intercambios entre el sujeto y los objetos.

La inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las adaptaciones sucesivas de orden sensorio-motor y cognoscitivo, así como todos los intercambios asimiladores y acomodadores entre el organismo y medio.