Metodología para medir el Riesgo de la Inversión en ... · alternativas de diseño con costos...

109
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Metodología para medir el Riesgo de la Inversión en Soportería de Tuberías en una Ingeniería de Frontera para Plantas Industriales Tesis que para obtener el grado de: Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración P R E S E N T A : JOSÉ IGNACIO MEJÍA ORDAZ MÉXICO, D.F. 2006

Transcript of Metodología para medir el Riesgo de la Inversión en ... · alternativas de diseño con costos...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Metodología para medir el Riesgo de la Inversión en Soportería de Tuberías

en una Ingeniería de Frontera para Plantas Industriales

Tesis que para obtener el grado de: Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración

P R E S E N T A :

JOSÉ IGNACIO MEJÍA ORDAZ

MÉXICO, D.F. 2006

II

III

Agradecimientos:

A mis padres Ramona y José, por su ejemplo y apoyo en todos los momentos de mi vida. A mi esposa Silvia, por su cariño, apoyo incondicional y paciencia a lo largo de nuestro matrimonio. A mis hijos José Ignacio, Silvia y Mariana, por su cariño y respeto.

IV

Índice

Resumen ............................................................................................................. 1

Abstract............................................................................................................... 2

Introducción........................................................................................................ 3

Capítulo 1. Inversión, riesgo y toma de decisiones ............................................. 6

1.1 Inversión......................................................................................................... 7 1.2 Desarrollo de los proyectos de inversión........................................................ 8 1.3 Organización para el desarrollo de los proyectos de inversión ...................... 10 1.4 Riesgo e incertidumbre en la inversión........................................................... 11 1.5 La toma de decisiones.................................................................................... 12 1.5.1 La importancia de la toma de decisiones .............................................. 13 1.5.2 La experiencia en la toma de decisiones............................................... 14 1.5.3 La toma de decisiones en la teoría de decisiones................................. 14 1.6 Inversión en proyectos de refinación petrolera en México.............................. 15

Capítulo 2. Análisis de decisiones con incertidumbre ........................................ 21 2.1 La incertidumbre y el riesgo en el análisis de decisiones ............................... 22 2.1.1 Preferencias, alternativas, eventos inciertos y resultados.................... 25 2.1.2 La prueba de claridad........................................................................... 27 2.1.3 El riesgo se deriva de la incertidumbre................................................. 27 2.1.4 Otros aspectos que hacen difícil analizar decisiones ........................... 28 2.2 Modelación de decisiones .............................................................................. 29 2.2.1 Componentes de los árboles de decisiones ......................................... 29 2.2.2 El criterio del valor ponderado.............................................................. 31 2.2.3 Evaluación de los árboles de decisiones.............................................. 32 2.2.4 Diagramas de influencia ....................................................................... 33

V

2.3 Medición de la incertidumbre.......................................................................... 37 2.3.1 Valores de probabilidades .................................................................... 38 2.3.2 Notación inferencial .............................................................................. 39 2.4 Modelación gráfica de la incertidumbre.......................................................... 40 2.4.1 Modelación usando diagramas de relevancia ...................................... 40 2.4.2 Inversión de flechas de relevancia ....................................................... 42 2.4.3 Modelación usando mapas de conocimiento........................................ 42 2.4.4 Modelación de incertidumbre con diagramas de influencia .................. 43

Capítulo 3. Metodología para el análisis de riesgo en la inversión de un proyecto

industrial en etapa de diseño conceptual ...................................... 53 3.1 Ingeniería de frontera ..................................................................................... 54 3.2 Toma de decisiones en una ingeniería de frontera ........................................ 57 3.3 Metodología.................................................................................................... 57

Capítulo 4. Estudio de caso............................................................................. 71 4.1 Proyecto de reconfiguración de la refinería de Minatitlán............................... 72

4.1.1 Descripción del sitio .............................................................................. 72 4.1.2 Descripción del proyecto....................................................................... 73 4.1.3 Estructura de soportería de tuberías..................................................... 74

4.2 Aplicación de la metodología en el caso del proyecto de Minatitlán............... 75 Conclusiones ..................................................................................................... 97

Bibliografía.......................................................................................................... 99

Anexo 1 .............................................................................................................. 101

VI

Resumen

La decisión de considerar un diseño confiable en el proyecto de una planta

industrial en la etapa de ingeniería conceptual, genera una mayor certidumbre en la

asignación de recursos a la inversión que se está haciendo, mejorando la planeación

y la programación de la obra, así como de los flujos de capital.

El estudio que se llevó a cabo propone una metodología para medir el riesgo de

la inversión en una obra civil para una planta industrial en la etapa de ingeniería

conceptual o de frontera (Front-end). Se plantean diferentes alternativas de diseño

que se pueden presentar en una obra civil específica, y se determina el riesgo de

inversión en cada una de ellas, considerando su costo y la información básica

limitada en esta etapa del proyecto.

Posteriormente, mediante diagramas de influencia se modela la incertidumbre

generada por la información limitada del proyecto y se estima el riesgo en la

inversión para la obra.

Como aplicación de la metodología propuesta se considera el caso del Proyecto

de Reconfiguración de la Refinería de Minatitlán, Veracruz, en donde se analiza la

inversión en la construcción de la Soportería de Tuberías para la integración de las

plantas de proceso y servicios del complejo.

1

Abstract

The decision to consider a secure design in a project for an industrial plant in the

conceptual engineer phase, increases the certainty in the resource assignment for the

investment being done, improving its planning and its building program, as well as its

capital flaw.

The following study offers a method to measure the risk of investment in a civil

construction for an industrial plant during its conceptual or Front-end engineer phase.

Different design alternatives are proposed for a specific civil construction and the risk

of investment is determined in each, considering costs and the basic information for

this stage of the project.

Afterwards, through influence diagrams the uncertainty generated by the limited

information of the Project is modeled and the risk for the construction’s investment is

estimated.

The case used as an example for the application of the method proposed was

the project entitled: “Reconfiguration of the refinery in Minatitlán, Veracruz”, were the

investment of the complex is analyzed for the construction of racks for the integration

of the process plants and services.

2

Introducción

oy en día los proyectos de inversión en plantas industriales requieren del

desarrollo de una ingeniería conceptual como premisa para el desarrollo

exitoso del proyecto. Durante el desarrollo de esta ingeniería se requiere de

la toma de decisiones en diversos campos, tanto administrativos, económicos como

tecnológicos.

H El estudio que nos ocupa cae dentro del desarrollo industrial que tiene

Petróleos Mexicanos (PEMEX) que es una empresa que requiere de inversiones

cuantiosas, no solo en áreas de exploración y explotación del petróleo, sino también

en el campo de la refinación del crudo, ya que el crecimiento del país demanda cada

día mayor cantidad de productos derivados del petróleo para su desarrollo.

Las inversiones de PEMEX en plantas industriales requieren del uso de

nuevas tecnologías y que el desarrollo de sus proyectos sea más eficaz y eficiente.

Generalmente las refinerías de PEMEX se localizan en zonas de condiciones

naturales muy difíciles para el diseño de las obras civiles necesarias para sus

instalaciones, por lo que los proyectos resultan ser verdaderos retos de ingeniería,

en los cuales prevalecen las decisiones técnico-económicas con un alto grado de

dificultad. Es el caso del proyecto de la Reconfiguración de la refinería de Minatitlán

en el estado de Veracruz, en donde las condiciones del suelo son sumamente

difíciles y representan un verdadero desafío para la ingeniería.

El estudio que nos ocupa surge de la necesidad de contar con una

herramienta para la toma de decisiones en situaciones en las que, en el desarrollo

de un proyecto industrial, como es el caso de una refinería, la información

incompleta genera incertidumbres que dificultan la determinación del mejor diseño

desde el punto de vista técnico-económico y dentro del desarrollo de una ingeniería

de frontera.

3

Introducción

Así, el objetivo de este estudio es contar con una herramienta que nos

permita tomar la mejor decisión en la elección entre diferentes alternativas de diseño

para una obra civil, en una ingeniería de frontera y con información incompleta.

El alcance de este trabajo es establecer una metodología que permita

desarrollar un modelo cuantitativo para la toma de decisiones entre diferentes

alternativas de diseño con costos distintos e información de diseño incompleta (con

incertidumbre).

Este estudio contempla en el Capítulo 1 una descripción de conceptos

básicos como son inversión, riesgo y toma de decisiones. Se abordan las

perspectivas de inversión para la refinación del petróleo mexicano y los retos que

enfrenta para cubrir la demanda creciente de sus productos. La proyección de las

futuras inversiones en plantas industriales por parte de PEMEX, permite considerar

nuestro estudio dentro de este contexto.

En el Capítulo 2 se presenta el marco teórico en la toma de decisiones. La

confiabilidad de las instalaciones industriales, con la cantidad de componentes que

pueden fallar, son motivo de estudio constante dentro de la industria, y el análisis de

decisiones es una herramienta que coadyuva a este estudio. En este capítulo

hacemos una recopilación de los temas y conceptos que nos permitan sentar las

bases del marco conceptual que requerimos para su desarrollo. Conceptos como

incertidumbre, riesgo, eventos inciertos, etc., así como las técnicas del análisis de

las decisiones serán los temas que se desarrollan en este capítulo.

El Capítulo 3 describe la metodología empleada. Durante el desarrollo del

proyecto de una Planta Industrial se presentan diferentes etapas que en términos

generales son: identificación del área de oportunidad para el diseño y construcción

de una Planta Industrial, evaluación del Proyecto, desarrollo de la Ingeniería

Conceptual o de Frontera, el desarrollo de la Ingeniería de Detalle y la Construcción

de la Planta, y las pruebas y operación de la misma. En cada una de estas etapas

surge la necesidad de tomar decisiones dentro de un marco de incertidumbres y

riesgos. El presente estudio se incorpora en la etapa del desarrollo de la Ingeniería

de Frontera o Ingeniería Conceptual, en la que se requiere generar la información

4

Introducción

técnica suficientemente precisa como para hacer una estimación general del costo

de la Planta Industrial y en la que la información básica para el desarrollo del

proyecto es limitada.

Las obras civiles dentro del desarrollo de un proyecto industrial son las que se

ven más afectadas por las condiciones del sitio donde se localizan estos proyectos,

ya que las condiciones del suelo, las meteorológicas recurrentes, los niveles de

sismicidad, etc., afectan directamente el diseño de estas obras. El modelo de

decisión que se propone considera tanto el costo de cada una de las alternativas de

diseño como los factores de incertidumbre que inciden en éste como pueden ser la

sismicidad, la intensidad del viento, las características mecánicas del suelo, los

materiales empleados en el diseño y las cargas de diseño.

En el capítulo 4 se aborda el proyecto específico de la Reconfiguración de la

Refinería de Minatitlán para la aplicación de la metodología propuesta. En este

proyecto se diseñan diversas plantas de servicios y de proceso. Para nuestro estudio

hemos considerado en particular la obra civil consistente en la “Soportería para

Tuberías”, la cual consta de marcos de concreto continuos que dan apoyo a las

tuberías que transportan los productos y servicios que requieren las diferentes

plantas de una refinería. Esta obra se ha diseñado bajo diferentes condiciones, tanto

sísmicas como mecánicas del suelo, creando diferentes alternativas de diseño y

costo, siendo analizadas con el modelo de decisión propuesto. Al final del capítulo

determinamos el riesgo de la inversión en cada una de las alternativas de diseño y

damos las conclusiones del caso.

5

Capítulo 1

INVERSIÓN, RIESGO Y TOMA DE DECISIONES

os conceptos de inversión, riesgo y toma de decisiones son fundamentales

para el desarrollo del estudio que nos ocupa, por lo que en este primer

capítulo nos abocaremos a la definición y explicación que de ellos se hace.

Otro punto que abordaremos serán las perspectivas de inversión para la refinación

del petróleo mexicano.

L

6

Inversión, riesgo y toma de decisiones

1.1 INVERSIÓN

El concepto de inversión1 involucra todas aquellas decisiones que significan efectuar

un egreso en un momento determinado con la expectativa de un reembolso mayor en

el futuro. Revela el cambio de una certidumbre (la renuncia a una satisfacción

inmediata y cierta) por un conjunto de expectativas de beneficio distribuidas en el

tiempo.

Su misma definición pone en evidencia la trascendencia de la decisión de

invertir en cuanto a su carácter de irreversibilidad: los efectos de una buena o mala

política de inversiones al cabo de un año repercutirán en la empresa durante todo el

período de la vida útil de las mismas sin poder corregirlos eficazmente.

Son ejemplos de inversiones:

• Las inmovilizaciones en activo fijo: terrenos, construcciones, maquinarias, etc.

• Los stocks necesarios para permitir a la empresa un funcionamiento normal.

• El volumen de crédito permanente concedido a los clientes.

• Las inversiones intelectuales: perfeccionamiento o capacitación del personal.

• Las inversiones en investigación: estudios científicos y tecnológicos.

• Las inversiones técnicas: desarrollo de nuevos productos.

• Las inversiones comerciales: desarrollo de una red comercial

1 Coloma, F. "Evaluación social de proyectos de inversión". Ed. Asociación Internacional de Fomento - Banco Mundial. La Paz, Bolivia, marzo - abril, 1990.

7

Capítulo 1

1.2 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Podemos establecer que proyecto 2 es el proceso de búsqueda y hallazgo de una

solución inteligente al planteamiento de un problema, con la intención de resolver

una de muchas necesidades humanas.

El adecuado desarrollo de los proyectos de inversión presupone una

sistematización y una metodología, la cual se puede establecer en los siguientes

cinco puntos.

1) Pronóstico de la situación económica3

a) Nivel general de las actividades empresariales.

b) Futuro de la industria.

c) Futuro de la empresa.

d) Requerimientos de la empresa (construcciones, maquinarias,

instalaciones, etc.)

El hecho que el pronóstico de estos factores requiera un proceso previo de

investigación así como personal capacitado para llevarla a cabo, el cual en ocasiones

no está disponible en todas las empresas, da como resultado que en la práctica no

se preste la debida atención a dichos factores. Esta actitud muchas veces está

avalada por la creencia de algunos empresarios en la imposibilidad de pronosticar el

futuro.

Pese a que todo pronóstico está basado en modelos que hacen abstracción de

determinadas variables, provee elementos que, aunque más o menos exactos o

aproximados, significan un adelanto positivo frente a la toma de decisiones con

desconocimiento total del futuro.

2 Baca Urbina, G. "Evaluación de Proyectos. Análisis y Administración del Riesgo". 2da Ed. McGraw-Hill Interamericana de México, S. A. De C. V., 1990. 3 Desarrollo y Evaluación de las inversiones. http://www.fi.uba.ar/materiales (Fecha de consulta octubre 2005)

8

Inversión, riesgo y toma de decisiones

2) Planeación a largo plazo4

a) Establecimiento de los objetivos de la empresa.

b) Basándose en los pronósticos hechos, determinar y evaluar los cursos de

acción alternativos que pueden seguirse en relación al problema en

análisis.

c) Seleccionar la alternativa que se encuentra más cercana al logro de los

objetivos.

Los objetivos fundamentalmente se refieren al logro de utilidades o bien a

funciones sociales que debe satisfacer la empresa.

Entre los objetivos normalmente alcanzados mediante proyectos de inversión se

pueden enunciar:

• Buena calidad de los productos actuales y capacidad para crear nuevos

productos.

• Diversificación de los campos que cubre la empresa.

• Expansión.

• Reducción de costos.

• Mejoras de eficiencia.

• Satisfacción del cliente.

• Objetivos sociales.

3) Identificación de las alternativas Este es un aspecto que muchas veces se deja de lado al desarrollar proyectos

de inversión. Esta actitud se debe a la aceptación de falacias tales como que “se

debe invertir” o que se deben realizar “inversiones de rutina periódica” sin previo

análisis.

4 Desarrollo y Evaluación de las inversiones. http://www.fi.uba.ar/materiales (Fecha de consulta octubre 2005)

9

Capítulo 1

4) Período cubierto por los planes de inversión

No es posible dar una respuesta absoluta a este interrogante, cada empresa

deberá fijarlo de acuerdo a sus consideraciones, entre las cuales se destacan

fundamentalmente las siguientes:

a) Tipo de industria: se debe tener en cuenta el plazo normal de vida de los

productos, la velocidad de los cambios tecnológicos, el plazo necesario

para el desarrollo y puesta en funcionamiento de las inversiones, etc.

b) Condiciones económicas generales: en épocas de crisis los plazos de

planeamiento se hacen menores que en épocas de prosperidad.

c) Grado de confianza de los empresarios en la planeación a largo plazo:

cuanto mayor sea ésta, más amplio podrá ser el período a planear.

5) Evaluación de cada proyecto de inversión

Existen dos grupos de criterios de aplicación; los subjetivos y los objetivos.

d) Criterios subjetivos. Son intangibles como imagen de la empresa,

satisfacción del personal, etc.

e) Criterios objetivos. Consisten en los métodos de evaluación de proyectos.

1.3 ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Las propuestas se pueden generar en cualquier sector de la empresa, a través de la

búsqueda sistemática de las oportunidades de inversión en los diferentes campos de

aplicación.

Es recomendable incluir los siguientes pasos en un programa eficaz:5

a) Mantener una lista de proyectos recomendables, clasificados de acuerdo a su

urgencia.

5 Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. "Preparación y Evaluación de Proyectos". 3ra Ed. McGraw Hill Interamericana S. A., 1995

10

Inversión, riesgo y toma de decisiones

b) Efectuar una continua revisión de las operaciones para encontrar

oportunidades de inversión.

c) Evaluar las oportunidades de inversión.

d) Controlar los resultados reales de las inversiones llevadas a cabo.

1.4 RIESGO E INCERTIDUMBRE EN LA INVERSIÓN

Un aspecto crucial en las inversiones es determinar el perfil de riesgo del

inversionista o lo que se conoce como el nivel de tolerancia al riesgo del

inversionista. Las inversiones se encaran sólo por las expectativas de ganar un

rendimiento y ese rendimiento siempre tiene asociado un riesgo. Por lo tanto, a

mayor riesgo de la inversión, mayor es el retorno que se le exigirá, y este riesgo es el

grado de incertidumbre que se tiene del resultado de la inversión.

Existen factores generadores de riesgo6 en una inversión, como pueden ser:

• Riesgo de tasa de interés: Es la variabilidad en el rendimiento de la inversión

ante cambios en el nivel de tasas de interés.

• Riesgo de Mercado: Corresponde a la variabilidad en el rendimiento de la

inversión ante fluctuaciones en el mercado general (por ejemplo la bolsa).

• Riesgo de inflación: El riesgo de que el poder adquisitivo de la inversión al

vencimiento se vea afectado por la inflación.

• Riesgo del Negocio: El riesgo de desenvolverse en determinadas ramas de

la industria. La industria siderúrgica no tiene el mismo riesgo que la industria

de Internet.

• Riesgo Financiero: Relacionado con el financiamiento utilizado para o en la

inversión realizada. Así, el uso de deuda será más riesgoso que el uso de

capital propio.

6 W.T. Singleton and Jan Houden Wiley. Risk and Decisions. Edit. John Wiley & Sons. 1987

11

Capítulo 1

• Riesgo de liquidez: Está relacionado con la facilidad con que un activo pueda

ser comprado o vendido en el mercado secundario en que se negocie el

mismo.

La incertidumbre y el riesgo en el análisis de proyectos tiene como finalidad

proponer los instrumentos para valorar las condiciones inciertas y riesgosas en una

inversión.

El estudio que nos ocupa se centra en proponer una metodología que permita

cuantificar el riesgo en la inversión bajo las diferentes condiciones de diseño de la

obra industrial.

1.5 LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es indispensable y se demuestra en cualquier ámbito de

nuestras vidas; en nuestra cotidianidad estamos expuestos a tomar decisiones de

cualquier índole, usualmente nos encontramos entre diferentes alternativas que nos

pueden ayudar a solucionar un problema de cualquier nivel, lo cual, hace necesario

que planifiquemos y organicemos nuestras ideas de tal forma que podamos poner en

práctica la mejor estrategia posible.

Casi no es posible suponer un campo de mayor alcance para el ser humano

que el de la toma de decisiones. Una vez que tenemos un problema, hay que tomar

una decisión, tomando también como alternativa el no hacer nada. Optamos por la

alternativa que nos parezca más racional, que nos permita llegar a donde deseamos

y por ende obtener el valor esperado luego de que se encuentre determinada nuestra

acción.

Para la solución eficaz de un problema es necesario plantearnos unas hipótesis

(alternativas) las cuales requieren de nuestra creatividad, teniendo en cuenta que

ésta es la habilidad de aplicar nuevas soluciones; o la producción de una idea o

concepto que sea novedoso original y obviamente útil que satisfaga tanto a su

creador como posteriormente a los demás.

12

Inversión, riesgo y toma de decisiones

Podemos observar en cualquier campo del saber la importancia que requiere la

toma de decisiones, creando consigo estrategias o modos que nos permitan

solucionar determinados problemas, teniendo en cuenta nuestra capacidad creativa y

los elementos fundamentales a tal procedimiento; entre dichos elementos

encontramos inicialmente la definición de un problema, seguido de un momento de

observación y reflexión que nos permitan generar ideas y por último una forma de

evaluación y control.

Las decisiones son el núcleo del éxito y, a veces, hay momentos críticos en que

pueden presentar dificultad, incertidumbre y exaltación. Esto orienta a tomar buenas

decisiones, que sean eficaces, aplicando un proceso eficiente y persistente de toma

de decisiones.

Por ejemplo, un gerente debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas

de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una

repercusión radical en las operaciones de la empresa donde trabaja. Algunas de

estas decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de grandes sumas de

dinero o el cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la empresa.

1.5.1 LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES

La Toma de Decisiones nos indica que un problema es valorado y estimado

profundamente para optar el mejor camino a seguir conforme a las diferentes

alternativas y operaciones.

También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a

mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión

válida, representa que se han inspeccionado todas las alternativas y que la elección

ha sido la mejor. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad

para juzgar y examinar situaciones.

13

Capítulo 1

Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma

de las decisiones es la investigación de operaciones, ya que ésta es una herramienta

importante para la administración de la producción y las operaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de

planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la

planeación es realmente el proceso de decisión. Por lo tanto, dentro de este

contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría concebir de la

siguiente forma:

1. Elaboración de premisas (hipótesis).

2. Identificación de alternativas.

3. Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada.

4. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

1.5.2 LA EXPERIENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES

En la toma de decisiones, la experiencia es un mecanismo clave, puesto que, las

decisiones deben tomarse con base en una realidad valiosamente compleja debido al

enorme número de variables que entran en juego.

La acumulación de experiencia es larga y costosa. Si consideramos que cuando

más se aprende es como consecuencia de los propios errores, el alcanzar un

elevado nivel de experiencia en el mundo empresarial puede llegar a tener un costo

muy alto. La consecuencia inmediata es que toda la experiencia que pueda ganarse

sin los efectos que pudieran derivarse de una decisión errónea o, simplemente de

una decisión no óptima, será bien recibida y más económica, sea cual sea su costo.

1.5.3 LA TOMA DE DECISIONES EN LA TEORÍA DE DECISIONES

En la Teoría de Decisión, estudio formal sobre la toma de decisiones, los estudios de

casos reales, que se sirven de la inspección y los experimentos, se denominan teoría

descriptiva de decisión; los estudios de la toma de decisiones racionales, que utilizan

14

Inversión, riesgo y toma de decisiones

la lógica y la estadística, se llaman teoría preceptiva de decisión7. Estos estudios se

hacen más complicados cuando hay más de un individuo, cuando los resultados de

diversas opciones no se conocen con exactitud y cuando las probabilidades de los

distintos resultados son desconocidas. La teoría de decisión tiene sus orígenes en la

teoría de juegos, aunque en la teoría de decisión el adversario es la realidad en vez

de otro jugador o jugadores.

De acuerdo a lo antes expuesto se puede decir que el proceso creativo es un

paso previo en la solución de problemas dentro de las organizaciones; Es un

transcurso de creación de ideas que consecutivamente se resolverán posiblemente

bajo dos vías, una creativa y una racional. Las alternativas de solución obedecerán a

la naturaleza del problema al que se enfrente el decisor.

En el Capítulo 2 abordaremos el tema del análisis de decisiones donde

contamos con información incompleta y que nos permitirá crear el marco teórico con

el cual podamos abordar el estudio que nos ocupa.

1.6 INVERSIÓN EN PROYECTOS DE REFINACIÓN PETROLERA EN MÉXICO

El petróleo crudo no puede ser utilizado directamente como combustible para

motores o plantas de generación de energía eléctrica. Es una mezcla de diversas

sustancias, las cuales hierven a distintas temperaturas y para separarlas se aplica

básicamente el proceso llamado "destilación fraccionada" o separación por calor en

las refinerías y se obtienen centenares de productos llamados petrolíferos.

A la cantidad de crudo que una refinería puede recibir para destilar y obtener los

distintos productos, se le conoce como capacidad de refinación y se mide en

barriles∗ diarios. El volumen de petrolíferos obtenidos también se mide en barriles

diarios.

7 Teoría de Decisiones http//www.tuobra.UNAM.mx (Fecha de consulta febrero 2006) ∗ Un barril de petróleo (o de algún petrolífero) contiene 159 litros

15

Capítulo 1

Al realizarse la expropiación petrolera en 1938, en nuestro país existían las

refinerías de Minatitlán, Madero, Azcapotzalco, Árbol Grande, Mata Redonda y

Bellavista con capacidad para procesar 102 mil barriles diarios (mbd) de petróleo8.

En 1989 se alcanzó la más alta capacidad de refinación ya que se podían procesar

hasta 1.7 millones de barriles diarios.

Por motivos ambientales, en 1991 se cerró la refinería de Azcapotzalco y la

capacidad nacional de refinación se redujo a 1.5 millones de barriles diarios, nivel

que prácticamente se ha conservado.

A partir de la segmentación de Pemex en empresas subsidiarias, en julio de

1992 se creó Pemex-Refinación, quedando entre sus activos las seis refinerías que

formaban el Sistema Nacional de Refinación (SNR) ubicadas en Minatitlán, Tula,

Cadereyta, Salina Cruz, Salamanca y Ciudad Madero9.

Actualmente, además de estas 6 refinerías, los activos de Pemex-Refinación

incluyen 20 mil kilómetros de ductos, 92 terminales de almacenamiento y

distribución, 19 embarcaciones, 1,255 autostanque y 6,964 estaciones de servicio

(gasolineras) que operan bajo un régimen de franquicia.

En 1993 Pemex Refinación se asoció con Shell Oil Company para invertir

conjuntamente 1,000 millones de dólares en una refinería ubicada en Deer Park,

Texas, con el propósito de ampliar la capacidad de proceso de crudo de ésta. Esta

asociación puede considerarse también como parte de los activos de Pemex-

Refinación.

8 La Industria Petrolera en México. Una Crónica. Petróleos Mexicanos 1988 9 Una Propuesta de Ampliación del Sistema Nacional de Refinación. SENER 2005

16

Inversión, riesgo y toma de decisiones

RENDIMIENTOS PROMEDIO ACTUALES EN LAS REFINERÍAS DE MÉXICO

petróleo se obtienen

100 barriles

gasolina 35 barriles

diesel 24 barriles

turbosina 5 barriles

combustóleo 31 barriles

gas LP 3 barriles

otros petrolíferos3 barriles

gasolina 35 barriles

diesel 24 barriles

turbosina 5 barriles

combustóleo 30 barriles

gas LP 3 barriles

otros petrolíferos3 barriles

petrolíferos

MÉXICO: CAPACIDAD DE REFINACIÓN, 1938 – 2003 (Miles de barriles diarios)

102

1679

1525 1540

1938 1950 1956 1960 1976 1979 1989 1993 2003

Salamanca30 mbd

Madero125 mbd

Tula150mbd

Cadereyta100mbd

Salina Cruz100mbd

Reconfiguracióndel SNR

Minatitlán50 mbd

Fuente: Pemex (Página de Internet en junio de 2005, www.pemex.com)

17

Capítulo 1

Activos de Pemex-Refinación (2004) Estaciones de

servicio6,964

Estaciones de servicio

6,964

Refinerías6

Refinerías6

Transporte Terrestre

1,255

Transporte Terrestre

1,255

Cadereyta Madero

TulaMinatitlán

Salina Cruz

Salamanca

Terminales de Almacenamiento

y Distribución77

Terminales de Almacenamiento

y Distribución77

Oleoductos8,783 km

Oleoductos8,783 km

Embarcaciones19

Embarcaciones19

Terminales Marítimas

15

Terminales Marítimas

15

Poliductos11, 218kmPoliductos11, 218km

Deer Park340 MBD

50% Pemex50% ShellDeer Park340 MBD

50% Pemex50% Shell

Fuente: Pemex (Página de Internet en junio de 2005, www.pemex.com)

En 2004, las refinerías del SNR procesaron más de un millón de barriles diarios

de petróleo (1.303) obteniendo principalmente gasolinas, diesel y combustóleo. En el

caso de las gasolinas, al igual que en los últimos catorce años, la producción no fue

suficiente para satisfacer los volúmenes demandados por el sector del transporte de

nuestro país. En el año (2005) nuestro país requirió importar alrededor de 29 barriles

por cada 100 que se consuman en el territorio nacional.

Balance de petrolíferos, 2004 (miles de barriles diarios)

637467

303

325

332368

76 150

202119

Demanda

Exportación

Producción

Importación

gasolina

diesel

combustóleo

otros

gasolina

diesel

combustóleo

otros

Fuente: Pemex, Memoria Estadística de Labores, 2004.

18

Inversión, riesgo y toma de decisiones

Para el periodo del año 2005 al 2012 la producción de petrolíferos estimada,

será insuficiente para satisfacer la demanda nacional y el país tendrá que importar 17

por ciento, principalmente de gasolinas y en menor proporción combustóleo.

Balance de petrolíferos, 2005 – 2012 (miles de barriles diarios)

13391350

11571255

155715211372 1392

258209

235178

41384121

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción Demanda Importación Exportación

Fuente: Prospectiva de Petrolíferos, 2004-2013, SENER10.

De acuerdo con lo planeado, se pretende concluir la reconfiguración de la

refinería de Minatitlán en 2008 (en proceso) quedando pendientes los proyectos de

un tren de coquización11 en la refinería de Salamanca (2010), así como la

reconfiguración de la refinería de Salina Cruz en 2012.

Conviene reiterar que a pesar de la inversión para ampliar la capacidad de

refinación del SNR en los últimos años, la producción nacional de petrolíferos será

insuficiente para satisfacer el mercado interno.

Por otro lado, si la economía crece por arriba de las estimaciones oficiales (de

4.7 por ciento anual durante el periodo de 2007 a 2012), y los planes de expansión

de la producción se confirmaran, el déficit de la producción será aún mayor.

10 SENER, Secretaría de Energía 11 Coquizaciòn. Es la descomposición térmica de hidrocarburos de alto peso molecular que provienen de los residuales de destilación y otras unidades de refinación de crudos pesados.

19

Capítulo 1

Balance de petrolíferos considerando un crecimiento mayor de la economía,

2005 – 2012 (miles de barriles diarios de petróleo)

13391350

11571255

154614891372 1417

248177

235

192

16171534

1406

345222203

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción oficial

Demanda (PIB=7%)

Demanda (PIB=5%)

Importaciones (PIB=5%)

Importaciones (PIB=7%)

Fuente: Una propuesta de ampliación del SNR con base en la Prospectiva de Petrolíferos, 2004-2013, SENER

En el caso de que el crecimiento de la economía alcanzara un promedio de 7

por ciento anual entre 2007 y 2012, tendrían que importarse cantidades aún mayores

de petrolíferos equivalentes al 21 por ciento del consumo total.

En suma, los planes de expansión de la producción de petrolíferos resultan

insuficientes, no logran la autosuficiencia en combustibles –especialmente en

gasolinas- y requieren forzosamente de importaciones que tenderían a incrementarse

en caso de que repuntara la economía del país.

20

Capítulo 2

ANÁLISIS DE DECISIONES CON INCERTIDUMBRE

l Análisis de Decisiones forma parte del marco teórico del estudio que nos

ocupa. La confiabilidad de las instalaciones industriales, con la enorme

cantidad de componentes que pueden fallar, son materia de estudio constante

dentro de la industria y el Análisis de Decisiones es una herramienta del

conocimiento que coadyuva a este estudio. En este capítulo hacemos una

recopilación de los temas y conceptos que nos permitan sentar las bases del marco

conceptual que requerimos para el desarrollo de nuestro estudio. Conceptos como

incertidumbre, riesgo, eventos inciertos, etc., así como las técnicas del Análisis de

las Decisiones serán los temas que se desarrollarán en este capítulo.

E

21

Capítulo 2

2.1 LA INCERTIDUMBRE Y EL RIESGO EN EL ANÁLISIS DE DECISIONES

Para precisar lo que entenderemos por incertidumbre y riesgo introducimos el

concepto de evento incierto. Un evento incierto12 es aquel que puede tener dos o

más resultados y el decisor (la persona que tomará la decisión) no sabe con

seguridad cuál de esos posibles resultados acontecerá. De esta forma, estamos

introduciendo una distinción entre eventos sobre lo que sabemos con certeza que

sucederá y aquellos en que no lo sabemos. En este contexto la palabra “incierto” no

significa un desconocimiento total sobre el evento.

Así en el contexto del Análisis de decisiones se define como incertidumbre1 el

conocimiento incompleto acerca de un evento, en particular acerca de su resultado

que ocurrirá. El conocimiento que generalmente se tiene acerca del evento incierto

consiste en los resultados que pueden ocurrir y la probabilidad de que ocurra cada

uno. Lo que se desconoce es cual evento ocurrirá.

El riesgo13 por otra parte, incluye dos elementos:

1) Incertidumbre respecto al suceso que ocurrirá.

2) Un resultado indeseable para el decisor en al menos uno de los posibles

sucesos.

Por lo tanto, para caracterizar el riesgo medimos la probabilidad de cada

evento y el daño que ocasionaría su ocurrencia. Una medida del riesgo es el producto del monto del posible daño por su probabilidad de ocurrencia.

En resumen, el riesgo es una probabilidad mayor a cero de obtener un

resultado indeseable. La magnitud del riesgo depende de la magnitud de esa

probabilidad y de la magnitud del daño.

12 Ley Borras Roberto. Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la toma de decisiones. Edit. Comunidad Morelos. México 2001 13 Alan Barrer. Tomando Decisiones. Editorial Panorama Editorial, S. A. de C. V. 1998

22

Análisis de decisiones con incertidumbre

La supresión de la incertidumbre es un viejo hábito de la mayoría de los

decisores y éste es difícil de cambiar. Superar los obstáculos organizacionales y

culturales requiere una actitud racional que valore las ventajas personales y

colectivas de hacer explícita la incertidumbre. Una vez que se suprime la

incertidumbre se deja de pensar en los riesgos o, si se suprimió la incertidumbre de

que algo deseable suceda, se asume que el riesgo es un hecho seguro y se actúa

en consecuencia. En ambos casos el decisor estaría siendo víctima de esta forma

especial de miopía que es no ver el espectro completo de sucesos asociados a un

evento incierto.

Aun cuando se superen los obstáculos culturales, la integración de la medición

de la incertidumbre en nuestra forma de pensar y decidir no es automática, se

requieren recursos técnicos para manejar la incertidumbre. Por ejemplo, es difícil

expresar la incertidumbre si no se cuenta con un lenguaje accesible para expresarla

y es difícil entender relaciones probabilísticas sin el uso de diagramas adecuados.

El análisis de decisiones es una disciplina que permite ayudar a empresas e

individuos que enfrentan situaciones de decisiones complejas, inciertas, de gran

importancia, con elementos conflictivos o, casi siempre, difíciles. Generalmente esta

disciplina no se usa para decisiones rutinarias o de poca importancia. Es el impacto

de una decisión importante lo que justifica el análisis profesional de objetivos,

preferencias, alternativas, información y posibles resultados.

Ronald A. Howard14, al introducir el nombre de “análisis de decisiones” lo

definió como: “Un procedimiento lógico para el balance de los factores que influyen

en una decisión”.

El objetivo del análisis de decisiones es que, al concluir el proceso de análisis,

el decisor sepa con claridad lo que desea y cuánto lo valora, entienda la naturaleza

de la situación de decisión que enfrenta, y conozca el impacto de las acciones que

puede emprender. Como resultado de esto, el decisor sabrá con claridad lo que más

14 Ronald A. Howard, En 1966 él, sus asociados y sus estudiantes crearon una escuela rigurosa de estudio y aplicación del análisis de decisiones que ha sido llamada la escuela de Stanford.

23

Capítulo 2

le conviene hacer. Es decir, el análisis de decisiones aspira a dar al decisor mucho

más que sólo las recomendaciones sobre que alternativa elegir.

La cantidad y poder de nuestras distinciones indican nuestro conocimiento

sobre una materia. Un experto es alguien que tiene distinciones más poderosas

sobre un tema.

Aprender a realizar distinciones especializadas de análisis de decisiones nos

permite ver características importantes de una situación que pasan desapercibidas a

personas no enteradas. La distinción más importante en el análisis de decisiones es

entre una buena decisión y un buen resultado. Esta distinción frecuentemente no se

hace en la vida cotidiana y cuando alguien obtiene un buen resultado usa

expresiones del tipo “tomé una buena decisión” identificando el efecto con una de las

posibles causas (la calidad de la decisión) sin considerar eventos fuera de su control

que pudieron haber producido ese resultado.

Un buen resultado es uno que valoramos más que otros posibles resultados.

Por ejemplo, llegar a tiempo, ahorrar dinero, obtener un buen producto, divertirnos.

Pero no necesariamente lo que es un buen resultado para una persona lo es para

otra. Esto se debe a que un buen resultado depende de nuestras preferencias,

objetivos y situación particular.

Aunque es tentador definir una buena decisión como aquello que nos da un

buen resultado, si dependemos de conocer el resultado para distinguir una buena de

una mala decisión, no seremos capaces de distinguir una mala decisión en el

momento de tomarla, que generalmente ocurre antes de conocer el resultado. En

otras palabras la definición de buena decisión debe permitirnos saber si la decisión

es buena antes de saber el resultado. Así, usaremos la siguiente definición:

“Una buena decisión es aquella que es lógicamente consistente con nuestras

preferencias y con la información disponible en el momento de tomar la decisión”15

15 Ley Borras Roberto. Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la toma de decisiones. . Edit. Comunidad Morelos. México 2001

24

Análisis de decisiones con incertidumbre

Esta definición es completa y demandante, requiere identificar claramente lo

que deseamos lograr, utilizar toda la información relevante disponible sobre

incertidumbres, alternativas y resultados, y combinar estos elementos de una

manera lógica. Hacer esto es a lo que llamaremos tomar buenas decisiones.

Nos esforzamos en tomar buenas decisiones porque deseamos obtener

buenos resultados, pero debemos reconocer que en el mundo real no hay certezas

absolutas. Así, en condiciones de incertidumbre una buena decisión aumenta la

probabilidad de obtener un buen resultado aunque no garantiza estrictamente su

obtención. Similarmente, una mala decisión aumenta la probabilidad de obtener un

mal resultado aunque fortuitamente se puede obtener un buen resultado.

Técnicamente entonces, el tomar buenas decisiones aumenta el valor de

probabilidad de los resultados que deseamos (con respecto al valor que tendrían si

no hubiéramos tomado una buena decisión) y disminuye el valor de probabilidad

para los resultados que no deseamos. Esto suena como sólo una sutil diferencia en

parámetros, sin embargo el efecto práctico de cambiar esos parámetros mediante

buenas decisiones es que a mediano y largo plazos tenemos prácticamente

garantizado mejores ingresos, salud, diversión, calidad de vida, o cualquiera que sea

el resultado que busquemos, que si no tomáramos buenas decisiones. Al tomar una

buena decisión particular puede haber eventos fortuitos que impidan obtener el

resultado que deseamos, pero al tomar habitualmente buenas decisiones mejoramos

dramáticamente nuestro futuro: el número de buenos resultados será mucho más

grande que el de malos resultados.

2.1.1 PREFERENCIAS, ALTERNATIVAS, EVENTOS INCIERTOS Y RESULTADOS

Al describir una situación de decisión podemos mencionar todos los elementos que

forman parte de la situación de decisión. Dado que existe un número infinito de

posibles situaciones de decisión, puede parecer que hay una gran variedad de esos

elementos. Sin embargo en toda decisión podemos identificar sólo cuatro tipos de

elementos: preferencias, alternativas, eventos inciertos y resultados.

25

Capítulo 2

Esto es tan valioso que frecuentemente la sola identificación de estos

elementos aclara significativamente la situación de decisión.

Las preferencias son de orden interno y personal; nos indican cuánto valoramos

cada posible resultado. Poner en primer lugar las preferencias del

decisor es lo que hace de cada análisis de decisiones un servicio

personalizado. Las preferencias indican qué tan bueno o malo es

un resultado y sirven para medir lo atractivo de las alternativas. Las

preferencias constituyen el universo de lo deseado.

Las alternativas son elecciones bajo nuestro control. Tenemos plena libertad para

seleccionar al menos una de ellas. Una oportunidad de decisión

está compuesta por un conjunto de al menos dos alternativas. Las

alternativas constituyen el universo de lo factible, de lo que

realmente el decisor puede hacer.

Los eventos inciertos están fuera de nuestro control, afectan los resultados que

nos interesan y no sabemos con certeza el resultado que ellos

producirán. Cada evento incierto está compuesto de al menos dos

posibles resultados o sucesos y no sabemos con certeza cuál de

los sucesos ocurrirá. Sin embargo, estamos en condiciones de

asignar probabilidades a cada uno de los sucesos que constituyen

el evento.

Los resultados son las consecuencias de las combinaciones de alternativas y

eventos inciertos y tienen generalmente diferente grado de deseo

para el decisor, este deseo depende de las preferencias del

decisor. Aunque las acciones y eventos inciertos pueden producir

un enorme número de efectos, sólo llamamos resultados a aquellos

sobre los que tenemos preferencias.

Dicho en forma aún más breve: las preferencias son lo que el decisor desea

lograr, las alternativas son lo que el decisor puede hacer, los eventos inciertos son lo

26

Análisis de decisiones con incertidumbre

que puede pasar fuera del control del decisor, y los resultados son los efectos que

surgen de las combinaciones de alternativas y sucesos.

Para pensar claramente acerca de la situación de decisión y para poder

comunicarnos con otros participantes en el proceso de decisión es necesario que la

definición de cada uno de los elementos (de los cuatro tipos) pase la prueba de

claridad. 2.1.2 LA PRUEBA DE CLARIDAD

La prueba de claridad16 consiste en definir cada elemento de la decisión en forma

suficientemente precisa para que todos los participantes en el análisis de la decisión

sepan con claridad lo que el decisor está queriendo decir en cada término.

Es muy importante que antes de realizar una asignación de probabilidad los

sucesos pasen por la prueba de claridad. Mucha de la confusión en la asignación de

probabilidad surge cuando la definición implícita que tiene una persona de un evento

que estamos midiendo, cambia durante el proceso de medición, o cuando diferentes

personas están pensando en diferentes sucesos, siendo que están asignando

probabilidades al mismo suceso.

Aunque la prueba de claridad fue originalmente establecida como un requisito

para los sucesos de eventos inciertos, esta idea puede ampliarse para incluir otros

elementos de la situación de decisión. Un análisis de decisión cuidadoso debe definir

las decisiones, alternativas y resultados de manera que los participantes tengan un

entendimiento común, sin ambigüedades, en estos elementos. El tiempo invertido

para tener claridad sobre decisiones, alternativas y resultados contribuye a lograr un

análisis más sólido y una mejor comunicación entre los participantes. 2.1.3 EL RIESGO SE DERIVA DE LA INCERTIDUMBRE

Cuando la incertidumbre se refiere a una posible pérdida, en particular a una pérdida

grande (u otro resultado considerablemente indeseado), se dice que estamos ante

16 Publicada por Ronald A. Howard en 1988 siendo profesor en la Universidad de Stanforddd

27

Capítulo 2

una situación de riesgo. Formalmente hemos definido al riesgo como el producto de

la cantidad que puede perderse por la probabilidad de que se pierda.

Aunque la literatura frecuentemente aborda en libros diferentes la incertidumbre

y el riesgo, en realidad la base conceptual es la misma. Desde luego hay diferencias,

una de las principales es el campo de la aplicación. El análisis de riesgos se

concentra principalmente en equipos y sistemas físicos, y tradicionalmente deriva

sus valores de probabilidad elementales de estadísticas o consideraciones de

diseño, mientras que el análisis de incertidumbre abarca prácticamente cualquier

aspecto de la decisión humana y obtiene los valores de probabilidad tanto de fuentes

estadísticas como de la experiencia de las personas. Otra característica del análisis

de riesgo es que utiliza algunas herramientas particulares, como el árbol de fallas.

Sin embargo, las similitudes son mayores que sus diferencias. 2.1.4 OTROS ASPECTOS QUE HACEN DIFÍCIL ANALIZAR DECISIONES

Además de la incertidumbre, hay otros aspectos que hacen difícil analizar

decisiones. Estos incluyen:

• Complejidad de la decisión. Son situaciones en las que existen muchos

elementos interrelacionados y en las que es difícil ver entre la maraña de

relaciones. Los árboles de decisiones y diagramas de influencia ayudan a

superar esta dificultad.

• Falta de estructura de la situación de decisión. Este sería el caso contrario

al anterior, situaciones en las que no es claro cómo están conectados los

elementos, sin embargo la solución es utilizar los medios de modelación

señalados en el punto anterior.

• Objetivos en conflicto. Son situaciones en las que deseamos lograr varios

objetivos y éstos son de tal naturaleza que el conseguir algunos de ellos va en

demérito de conseguir otros. Existen métodos de análisis de decisiones que

abordan específicamente este tipo de situaciones.

28

Análisis de decisiones con incertidumbre

Estos aspectos que complican la toma de decisiones se pueden abordar con

mayor facilidad cuando se hace explícita la incertidumbre.

2.2 MODELACIÓN DE DECISIONES

El análisis de decisiones busca obtener claridad de acción en situaciones difíciles y

confusas. Mediante el proceso del análisis se desea entender la naturaleza del

problema y, como consecuencia, determinar la mejor alternativa para el decisor. Una

herramienta clave en la comprensión de una situación de decisión es la modelación

de sus componentes principales, esto es, la modelación de decisiones, eventos

inciertos y resultados. A su vez, estos elementos tienen componentes, así, las

decisiones tienen asociadas alternativas que pueden ser seleccionadas libremente y

los eventos inciertos tienen sucesos cuya posible ocurrencia está indicada por

valores de probabilidad. Por otra parte, los resultados tienen una importancia que

depende de los objetivos y preferencias del decisor.

Los árboles de decisiones y los diagramas de influencia son dos formas de

modelación de decisiones. Los árboles presentan en detalle todos los elementos de

la situación de decisión, mientras que los diagramas de influencia representan en

forma compacta las relaciones entre decisiones y eventos inciertos. Estas dos

representaciones se pueden usar complementariamente. 2.2.1 COMPONENTES DE LOS ÁRBOLES DE DECISIONES

Cada decisión se representa con un cuadro del cual emanan líneas, llamadas ramas,

que representan alternativas, como se indica en la figura 2.1. Para facilitar cálculos

posteriores, las alternativas deben ser mutuamente excluyentes e incluir todo lo que

es posible hacer (dentro de lo razonable).

En el extremo de cada rama representando una alternativa se puede dibujar

otro nodo de decisión, un nodo de incertidumbre o un valor final.

29

Capítulo 2

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Figura 2.1 Decisión y Alternativa

Cada evento incierto se representa con un círculo del cual emanan líneas,

también llamadas ramas, que representan posibles sucesos, ver figura 2.2

Suceso 1Prob 1

Suceso 2

Prob 2

Suceso 3Prob 3

Figura 2.2 Evento incierto y sucesos

Los sucesos deben ser mutuamente excluyentes e incluir todo lo que puede

ocurrir (ser colectivamente exhaustivos). A cada suceso se le asigna un valor de

probabilidad. Dado que los eventos son colectivamente exhaustivos, su conjunto de

valores de probabilidad deben sumar exactamente 1. En el extremo de cada rama

representando un suceso se puede dibujar otro nodo de incertidumbre, un nodo de

decisión o un valor final.

Los resultados se anotan generalmente al final de cada rama del árbol (donde

ya no continua otro nodo) como valores finales. Se pueden anotar resultados en

ramas intermedias. Anotar un resultado en una rama intermedia es equivalente a

sumar algebraicamente ese resultado al final de todas las ramas que continúan de

esa rama intermedia.

El árbol se construye de izquierda a derecha y se inicia generalmente con un

nodo de decisión y sus alternativas. Se continúa la construcción preguntándose si el

30

Análisis de decisiones con incertidumbre

decisor enfrentará otra decisión o una incertidumbre al seleccionar cada alternativa,

y dibujando el nodo correspondiente. Si ninguno de estos dos es el caso, la

alternativa es la rama final.

El árbol se lee de izquierda a derecha y cuando una decisión B se encuentra a

la derecha de otra decisión A, se está indicando que la decisión B se toma después

de haber elegido la decisión A. Sin embargo, el que un evento incierto aparezca a la

derecha de otro evento incierto no significa que uno sea posterior al otro. Los

eventos inciertos pueden ocurrir simultáneamente pero en los árboles de decisión

todos lo eventos se presentan secuencialmente. Esto es una ventaja porque la

secuencia de tiempo es muy fácil de leer, pero también es una limitación pues el

árbol siempre presenta una secuencia, aun cuando en realidad algunos eventos

pueden ser simultáneos, tener otra secuencia o la secuencia no ser importante.

2.2.2 EL CRITERIO DEL VALOR PONDERADO

El propósito de asignar valores a los elementos de un árbol de decisiones es poder

evaluar las alternativas y seleccionar la más conveniente. En la realización de esa

evaluación juega un papel central el criterio de evaluación que se describe a

continuación.

El uso del criterio del valor ponderado aplicado a los valores monetarios lleva

implícita una valoración lineal del dinero o cualquier otra expresión de valor que

estemos usando. Esto quiere decir que la perspectiva de obtener el doble de dinero

es el doble de atractivo para el decisor. Otra manera de expresar lo anterior es decir

que el decisor es neutral al riesgo. Este supuesto es válido para casi cualquier

persona o empresa cuando los resultados están en un rango de valores que no

afectan grandemente su nivel de riqueza o bienestar. Cuando los resultados son de

consideración para el decisor, frecuentemente se presenta aversión al riesgo (rara

vez se presenta propensión al riesgo) y en ese caso es inapropiado utilizar en forma

directa el criterio del valor ponderado ya que la valoración de las cantidades deja de

ser lineal.

31

Capítulo 2

Cuando el decisor deja de exhibir neutralidad al riesgo, se deben transformar

los resultados monetarios en valores de preferencia. Los valores de preferencia son

adimensionales y reflejan la actitud al riesgo del decisor.

Una vez expresados los resultados como niveles de preferencia, se puede usar

el criterio del valor ponderado para valorar los eventos inciertos. El valor ponderado

de preferencias se obtiene como la suma, para cada evento, del producto del valor

de preferencia de cada suceso por su correspondiente probabilidad.

2.2.3 EVALUACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE DECISIÓN

Evaluar un árbol de decisión implica calcular los valores de los dos tipos de nodos.

Los árboles se evalúan de derecha a izquierda, iniciando con cualquier nodo del que

sólo emanan ramas con resultados finales (sin nodos al final de las ramas).

El valor de un nodo de decisión es el de la mejor alternativa que emana de él,

si los resultados son ganancias o preferencias, se toma el mayor valor, si son

pérdidas o costos, se toma el menor valor; se anota adyacente al nodo.

El valor de un nodo de incertidumbre es el valor ponderado tomando en cuenta

cada suceso del nodo; se anota adyacente al nodo.

CARACTERÍSTICAS DE LA MODELACIÓN CON ÁRBOLES DE DECISIONES Las principales características de los árboles de decisiones son:

• Los árboles son particularmente útiles para representar decisiones

secuenciales.

• Se pueden representar claramente situaciones de decisiones asimétricas. Es

decir, situaciones en las que los eventos que se enfrentan al seleccionar una

alternativa son diferentes a los eventos que se enfrentan al seleccionar otra

alternativa.

• Es fácil revisar los datos y cálculos porque éstos están a la vista.

• El número de ramas crece exponencialmente con el número de nodos, por lo

que es impráctico representar situaciones de decisión con muchos eventos

inciertos y decisiones.

32

Análisis de decisiones con incertidumbre

2.2.4 DIAGRAMAS DE INFLUENCIA

Los diagramas de influencia son una representación compacta de todos los

elementos de una situación de decisión. El diagrama permite representar situaciones

con muchos elementos sin que su tamaño aumente en forma exponencial como

sucede con los árboles de decisiones. Esta economía de tamaño se logra

representando las decisiones y eventos inciertos, pero manteniendo “ocultos” en un

segundo nivel las alternativas y sucesos; similarmente, los resultados se representan

sólo con un nodo de valor. Un aspecto clave para que esta representación en dos

niveles sea práctica es que los diagramas de influencia fueron planteados desde el

principio para ser calculados mediante programas de cómputo. Los diagramas de

influencia fueron ideados por Ronald Howard y James Matheson (1983) y el

algoritmo de solución computacional fue desarrollado por Ross Shachter (1986). Los

diagramas de influencia también son llamados diagramas de decisión.

A) COMPONENTES Y RELACIONES EN DIAGRAMAS DE INFLUENCIA Los diagramas de influencia utilizan símbolos para decisiones e incertidumbre

iguales a los usados en los árboles de decisiones, pero debemos ser cuidadosos

con las grandes diferencias que existen en la representación de las relaciones entre

ellos. Los árboles representan secuencias y componentes mediante ramas mientras

que los diagramas representan información y relevancia mediante flechas.

Las decisiones en los diagramas de influencia se representan mediante

cuadros y las flechas que llegan a un nodo de decisión, indican que se dispone de la

información contenida en el nodo origen cuando se toma la decisión. Si el nodo

origen es otro de decisión, esto indica que esa otra decisión fue tomada antes y

ahora se sabe cual alternativa fue seleccionada. Si el nodo origen es uno de

incertidumbre, representado por un círculo, se está indicando que al momento de

tomar la decisión ya se conoce el suceso que ocurrió. Generalmente se utilizan

líneas punteadas en las flechas que llegan a un nodo de decisión, aunque algunos

autores utilizan líneas sólidas. Los dos casos mencionados están representados en

la figura 2.3.

33

Capítulo 2

Figura 2.3 Información conocida al tomar la decisión

Sólo se deben conectar al nodo de decisión aquellos eventos o decisiones que

ya estarán resueltos (serán conocidos) al momento de tomar esa decisión. Se indica

que un evento es importante para la decisión simplemente incluyéndolo en el

diagrama de influencia (los eventos no importantes no se modelan). Las flechas

punteadas no indican importancia sino información perfecta (sin incertidumbre) sobre

el suceso que ocurrió. Así, si al tomar una decisión la información que tendremos

sobre un evento incierto consiste en los sucesos que pueden ocurrir y sus

respectivas probabilidades, no debemos dibujar una flecha desde ese evento hacia

el nodo de decisión. Se indica que el decisor tiene dicha información con el simple

hecho de incluir el nodo en el diagrama. Sólo la información perfecta requiere una

flecha hacia un nodo de decisión.

Las flechas que llegan a un nodo de incertidumbre o probabilidad (un círculo)

representan relevancia del nodo origen al nodo de incertidumbre destino. En el

análisis de decisiones, relevancia tiene el significado preciso de cambio en la

distribución de probabilidades del nodo destino en función de los sucesos o

alternativas del nodo origen. El nodo destino contiene un conjunto de distribuciones

de probabilidad condicional. Si el nodo origen es de incertidumbre, la ocurrencia de

diferentes sucesos modifica la distribución de probabilidades del nodo destino, y si el

nodo origen es un nodo de decisión, la alternativa seleccionada por el decisor

modifica la distribución de probabilidades del nodo destino. A la relevancia de

34

Análisis de decisiones con incertidumbre

alternativas se le conoce también como influencia. Se utilizan líneas continuas en las

flechas que llegan a un nodo de incertidumbre.

Figura 2.4 Relevancia de sucesos o alternativas

Un nodo de incertidumbre puede estar condicionado por varios nodos de

incertidumbre, de decisión o cualquier combinación de ellos. La variable

representada por tal nodo será la distribución de probabilidad condicionada en cada

uno de los nodos origen de las flechas que llegan al nodo. El nodo de incertidumbre

tendrá una distribución de probabilidad de la variable por cada combinación de

sucesos o alternativas de los nodos condicionantes. Por ejemplo, si un nodo de

incertidumbre está condicionado en dos eventos, uno con dos posibles sucesos y

otro con tres posibles sucesos, el nodo contendrá seis distribuciones de probabilidad

condicionales.

Es posible medir la relevancia entre eventos y esa medida puede anotarse

sobre la flecha que une los dos nodos.

Un caso particular de nodos de incertidumbre son los nodos determinísticos.

Éstos, como su nombre lo sugiere, representan una relación determinística entre el

nodo y las variables que lo condicionan. Así, si un nodo tiene únicamente un nodo

condicionante (una vez que se conoce el suceso o alternativa que ocurrió en el nodo

condicionante), entonces se conoce con certeza el valor de la variable representada

por el nodo determinístico. Si existen varios nodos condicionantes, el valor del nodo

35

Capítulo 2

determinístico sólo está definido con certeza cuando se conocen los sucesos o

alternativas que ocurrieron en cada nodo condicionante. Debe notarse que cuando

se tenga incertidumbre únicamente sobre uno de los nodos condicionantes, el nodo

“determinístico” no tendrá un solo valor, sino que tendrá un valor por cada suceso

del nodo condicionante. En general, el nodo determinístico contendrá un valor por

cada combinación de sucesos o alternativas de los nodos condicionantes.

El tercer tipo de nodo de un diagrama de influencia es el nodo de valor. Éste se

representa con un octágono y es el último nodo del diagrama de influencia. El nodo

de valor contiene la información sobre los resultados. Las flechas que llegan a él

indican que el nodo origen afecta la valoración que el decisor tiene del resultado. El

nodo de valor es una función en la que las variables independientes son los nodos

con flechas que llegan al nodo de valor y la variable dependiente es la deseabilidad

que tiene el resultado para el decisor. Un ejemplo de un nodo de valor se presenta

en la figura 2.5.

Figura 2.5 Un nodo de valor

Podemos considerar al nodo de valor como un caso especial de un nodo

determinístico ya que contiene un valor (que depende de las preferencias del

36

Análisis de decisiones con incertidumbre

decisor) por cada combinación de sucesos o alternativas de los nodos en los que se

originan las flechas que llegan al nodo de valor.

B) CARACTERÍSTICAS DE LA MODELACIÓN CON DIAGRAMAS DE INFLUENCIA Los diagramas de influencia son una representación gráfica que permiten la

modelación de un conjunto de decisiones posibles mediante la inclusión de nodos de

decisión que representan las posibles opciones y nodos de utilidad que valoran los

resultados, y que tienen el rigor matemático necesario para representar situaciones

complejas de incertidumbre y realizar inferencias a partir de la información

disponible.

Además de dar una representación compacta de situaciones de decisión, lo

que es muy útil para representar decisiones muy complejas, la modelación de

decisiones usando el diagrama de influencia hace evidente la relevancia entre las

variables inciertas y la influencia de los nodos de decisión sobre las variables

inciertas. Una flecha llegando a un nodo de incertidumbre nos indica claramente que

ese nodo contiene probabilidades condicionales. En contraste, en los árboles de

decisión sólo se puede identificar la relevancia, o falta de ella, observando

cuidadosamente las diferencias entre los valores de probabilidad de las ramas.

Una limitación de la modelación mediante diagramas de influencia es que al

representar situaciones de decisión asimétricas no es fácil identificar la asimetría.

Los programas de cómputo especializados en diagramas de influencia han

proliferado al aumentar el estudio y uso de esta modelación.

2.3 MEDICIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

Siempre hay incertidumbre sobre el futuro, pero también puede haber incertidumbre

sobre eventos presentes y pasados. La incertidumbre nos rodea y su medición

numérica puede ayudarnos a lograr coherencia en el manejo de este importante

componente de las decisiones.

37

Capítulo 2

Existen muchos eventos inciertos y el primer paso hacia su medición es

reconocer que algunos eventos son más inciertos que otros. Así, es incierto qué cara

mostrará una moneda normal al ser lanzada en un “volado” y es incierto el despegue

sin problemas del próximo avión que salga del aeropuerto local, pero la mayoría de

las personas percibirá la seguridad del despegue como un evento menos incierto

(más seguro) que el lanzamiento de la moneda. De no ser así ya habrían quebrado

las líneas aéreas.

Desafortunadamente en otras situaciones los eventos inciertos son

simplemente etiquetados como “cosas que no se saben” y son implícitamente

considerados equivalentes.

Expresar numéricamente la incertidumbre usando valores de probabilidad evita

ambigüedades y permite usar las matemáticas para entender la incertidumbre y

trabajar con ella.

La probabilidad ocupa un papel central en el estudio de la incertidumbre y el

riesgo, por lo tanto es necesario entender su naturaleza.

2.3.1 VALORES DE PROBABILIDADES

En análisis de decisiones los valores de probabilidad representan el estado de

información de la persona y por lo tanto la probabilidad no tiene existencia real sin

referencia a una persona. Sin embargo, la información que es reflejada en las

probabilidades puede incluir valores estadísticos o propiedades físicas. En análisis

de decisiones los datos y los juicios se combinan en un solo tipo de probabilidad.

En análisis de decisiones la probabilidad refleja nuestro estado de información

y, por lo tanto, lleva implícito el uso del juicio personal, de aquí que en análisis de

decisiones se entiende por probabilidad aquella que refleja el conocimiento total

que tiene la persona sobre el evento incierto.

Las probabilidades en análisis de decisiones deben cumplir las leyes de

probabilidad establecidas por esta rama de las matemáticas.

38

Análisis de decisiones con incertidumbre

2.3.2 NOTACIÓN INFERENCIAL

Para indicar la probabilidad de que ocurra un suceso dada la información general de

que dispone la persona que está haciendo la estimación, se encerrará entre llaves el

nombre del suceso o el símbolo que lo representa, seguido de una diagonal y un

símbolo que representa la información disponible por la persona en el momento de

hacer la asignación (& o ampersand). Por ejemplo, la probabilidad de que ocurra el

suceso A dado que se dispone de la información & (la experiencia previa de quien

hace la asignación de probabilidad) se denota por {Al&}, esto se lee “probabilidad de

A dado la información disponible” y constituye la llamada Notación Inferencial.

La ventaja de la notación inferencial es que evita confundir la expresión de

probabilidad con la bien establecida convención para funciones matemáticas del tipo

f(x). La indicación explícita de que la asignación de probabilidad está condicionada

en la información disponible & especifica el contexto en el que se realiza la

asignación de la probabilidad.

Si dos personas, 1 y 2, con información disponible &1 y &2 respectivamente,

asignan probabilidad al suceso A, sus probabilidades se representan como {Al&1} y

{Al&2} respectivamente. Como puede verse, la notación inferencial formaliza el

hecho de que la probabilidad refleja el estado de información de la persona al

condicionar el valor de probabilidad a la experiencia o información de que dispone la

persona. Esta notación nos facilita pensar en términos de la probabilidad como una

propiedad de la persona (su estado de información) y no como una propiedad del

suceso.

Todo suceso representado después de la barra vertical se considera conocido

para fines de la evaluación que se está haciendo. Esto es, el suceso representado

antes de la barra vertical está condicionado tanto en los sucesos específicos

después de la barra vertical, como en la información general disponible (la

experiencia) por la persona que realiza la estimación de probabilidad. Si queremos

indicar la probabilidad del suceso A dado que ha ocurrido el suceso C, lo indicamos

como {AlC&}. Esto se lee “probabilidad de A dado C y la información disponible”.

39

Capítulo 2

En la notación inferencial, la probabilidad de que ocurran dos sucesos A y B se

expresa como {A,Bl&}.

2.4 MODELACIÓN GRÁFICA DE LA INCERTIDUMBRE

Al realizar la modelación en el contexto de una situación de decisión se pretende

mejorar la calidad de la decisión identificando los eventos inciertos, los posibles

sucesos de cada evento, la probabilidad asociada a cada suceso y la relevancia

(dependencia probabilística) entre eventos inciertos.

Los diagramas que se presentan permiten visualizar los elementos

mencionados, contribuyen a una mejor comprensión de la incertidumbre que afecta

los resultados de la situación de decisión y ayudan a comunicar la información

disponible a los clientes y a otros analistas.

2.4.1 MODELACIÓN USANDO DIAGRAMAS DE RELEVANCIA

El diagrama de relevancia es una representación compacta de relaciones entre

variables inciertas. El diagrama de relevancia se representa mediante óvalos (nodos

probabilísticos) los eventos inciertos; en este aspecto los diagramas de relevancia

son similares a los árboles de probabilidad, pero a diferencia de ellos, los diagramas

de relevancia no representan explícitamente los sucesos. Los diagramas de

relevancia también incluyen flechas que unen algunos de los nodos. Una flecha

entre dos nodos indica que éstos son relevantes entre sí. La dirección de la flecha

indica que el nodo origen de la flecha es el evento condicionante y el nodo destino

es el evento condicionado. Si no existe flecha entre un par de eventos se está

indicando que dichos eventos son mutuamente irrelevantes, esto es, que son

probabilísticamente independientes. Un diagrama de relevancia es un diagrama de

influencia con sólo nodos probabilísticos.

Un diagrama de relevancia puede interpretarse como una de las posibles

formas de asignar los valores de probabilidad necesarios para generar la distribución

conjunta de las variables inciertas que contiene. Por ejemplo, la parte central de la

figura siguiente indica que la variable E está condicionada en la variable D, lo que

40

Análisis de decisiones con incertidumbre

sugiere que se asigne la probabilidad {Dl&} y la probabilidad {ElD&}; estas dos

distribuciones definen de manera única la distribución conjunta de D y E. Un

diagrama de relevancia diferente se obtiene al invertir el sentido de la flecha entre E

y D (parte inferior de la figura 2.6) ya que ahora se sugiere que se asigne la

probabilidad {El&} y la probabilidad {DlE&}. Dado que ambos diagramas representan

la misma distribución conjunta decimos que son diagramas equivalentes, aunque

sean diagramas diferentes. La operación de inversión de flechas es la misma que la

aplicación algebraica del Teorema de Bayes. En ambos casos obtenemos

expresiones diferentes de probabilidad pero se están describiendo las mismas

relaciones probabilísticas.

D

C

E

B

A

E D

Figura 2.6 Tres Diagramas de Relevancia

41

Capítulo 2

2.4.2 INVERSIÓN DE FLECHAS DE RELEVANCIA

Al invertir la dirección de una flecha de relevancia entre dos nodos probabilísticos se

busca obtener un diagrama de relevancia equivalente (que expresa la misma

distribución conjunta) mediante relaciones diferentes entre las variables. Para poder

aplicar el Teorema de Bayes, esto es, invertir la flecha de relevancia entre dos

variables, se requiere que ambas estén condicionadas en el mismo estado de

información, exceptuando la relevancia entre ellos. Por ejemplo, si de un nodo

representando la distribución {Dl&} sale una flecha a un nodo representando la

distribución {ElD&} (diagrama central de la figura 2.6), dicha flecha se puede invertir

ya que, exceptuando la relevancia entre ellos (el condicionamiento de E en D),

ambos nodos están condicionados en el mismo estado de información, en este caso

en el estado general de conocimiento &.

2.4.3 MODELACIÓN USANDO MAPAS DE CONOCIMIENTO

Los mapas de conocimiento son una extensión de los diagramas de relevancia y

tienen el propósito de ayudarnos a resolver uno de los problemas más difíciles del

análisis de decisiones; obtener la información que reside en la cabeza de los

decisores y los expertos. Esta información puede estar en forma de relaciones entre

eventos inciertos que pueden ser representadas por modelos y por asignaciones de

probabilidad.

Los mapas de conocimiento nos permiten establecer las relaciones entre las

variables inciertas de una manera gráfica fácilmente entendible por los participantes

y es al mismo tiempo una descripción rigurosa de las relaciones probabilísticas.

Una vez elaborado el mapa de conocimiento al nivel de relaciones entre

variables se puede recurrir a diferentes personas para asignar los valores numéricos

(distribuciones de probabilidad) correspondientes a las relaciones expresadas. La

posibilidad de incluir las aportaciones de especialistas de diferentes áreas en un

marco coherente de relaciones probabilísticas es especialmente valioso porque cada

especialista sólo tiene que ocuparse de ser coherente en el ámbito de su

especialidad (representado por una fracción del mapa o tal vez un solo nodo). La

42

Análisis de decisiones con incertidumbre

coherencia global está dada por el mapa de conocimiento elaborado por el decisor,

el analista y los participantes con conocimiento general sobre la variable incierta de

interés.

2.4.4 MODELACIÓN DE INCERTIDUMBRE CON DIAGRAMAS DE INFLUENCIA

Veamos algunas consideraciones útiles para una mejor modelación de decisiones,

incertidumbres y resultados en diagramas de influencia.

a) Acotamiento de objetivos

Antes de iniciar el diagrama debemos acotar el problema, esto es, determinar con el

decisor o los decisores el alcance del análisis que se realizará. Como parte del

acotamiento debemos determinar el objetivo del decisor, esto guiará al analista a

determinar qué elementos deben incluirse en el análisis.

Aun ante un mismo conjunto de alternativas, incertidumbres y resultados, si se

declaran diferentes objetivos se pueden generar diferentes diagramas de influencia.

Esto se debe a que al cambiar el objetivo (resultado que nos importa), cambian las

flechas que deben llegar al nodo de valor. Esto sucede también cuando se cambia el

peso o importancia que se le da a cada atributo cuando el objetivo incluye varios

atributos (lo que es una forma sutil de cambiar los objetivos).

b) Participación de decisores y expertos

Es valioso que en el proceso de elaboración del diagrama de influencia participen

tanto el decisor o decisores como las personas que sean expertas en aspectos clave

de la situación de decisión. Los diagramas de influencia son un excelente medio

para integrar en forma ordenada y lógica el conocimiento disperso que puede existir

sobre la situación de decisión; un diagrama de influencia puede verse como un

mapa de conocimiento ampliado (al que se han agregado decisiones y resultados).

Es ventajoso utilizar el diagrama de influencia como un instrumento para

interactuar con el decisor y los expertos hasta lograr que todas las personas

involucradas en la decisión entiendan la naturaleza del problema que se enfrenta.

43

Capítulo 2

Esto permitirá estar seguro que se está resolviendo el problema correcto y se han

identificado las relaciones entre las variables. El diagrama de influencia permite

hacer esto sin entrar a los detalles (que pueden consumir mucho más tiempo) de

definir alternativas, sucesos, probabilidades y funciones de resultados.

Como regla general se deben incluir en el diagrama de influencia inicial todos

los elementos que afecten el resultado y también, sin que las categorías sean

excluyentes, todos los elementos que el decisor considere que son importantes. Es

necesario incluir todos esos elementos aunque en etapas posteriores se eliminen

algunos mediante análisis de sensibilidad o mediante las transformaciones al

diagrama de influencia.

c) Relaciones entre variables

La forma del diagrama de influencia refleja la interpretación que se esté dando al

problema. Aunque frecuentemente no sea una forma única de modelar una situación

(diferentes diagramas pueden representar la misma situación) hay que estar alerta a

las diferencias, a veces sutiles pero otras veces radicales, que una flecha o un nodo

adicional pueden introducir en un diagrama de influencia.

Al establecer las relaciones entre las variables, esto es, al trazar las flechas, se

debe tomar en cuenta que una mayor interrelación de variables en el diagrama de

influencia significa no sólo cálculos adicionales (los que pueden automatizarse) sino

esfuerzo adicional de asignación de probabilidades. Desde luego, es necesario

indicar todas las relaciones importantes, pero no las relaciones que tienen un efecto

muy reducido entre las variables.

Si el número de variables o relaciones en un diagrama de influencia es grande,

se puede utilizar el análisis de sensibilidad para determinar el efecto de los nodos y

las relaciones entre ellas. Si el efecto de la inclusión de ciertos nodos o relaciones

(flechas) es muy pequeño, éstos pueden eliminarse y con ello simplificar el diagrama

de influencia.

44

Análisis de decisiones con incertidumbre

d) Uso de flechas de información perfecta

Las flechas que llegan a un nodo de decisión no sólo indican información, sino que indican información perfecta. Si en el momento de tomar la decisión, la información disponible sobre una variable consiste en su distribución de probabilidad, no se debe trazar una flecha entre el nodo probabilístico que representa la variable incierta y el nodo de decisión. La sola presencia del nodo probabilístico en el diagrama significa que la información acerca de su distribución de probabilidad es conocida en el momento de tomar cualquier decisión en el diagrama. Si se traza la flecha desde un nodo probabilístico hacia un nodo de decisión, se está diciendo que se conoce con certeza el suceso que ocurrió como resultado del evento probabilístico.

Para modificar un diagrama de influencia de tal manera que represente la

adquisición de información perfecta sólo se requiere añadir una flecha punteada que

vaya de la variable sobre la que se adquiere información al nodo de decisión.

Las flechas de información entre nodos de decisión también representan el

conocimiento perfecto acerca de la alternativa que se seleccionó en la decisión

precedente. Además las flechas entre decisiones implican una secuencia en el

tiempo, dado que sólo es posible conocer la alternativa seleccionada en una decisión

si esa decisión ocurrió antes. La secuencia de decisión es un eje de orden en un

diagrama de influencia y facilita generar su árbol de decisiones correspondiente.

e) Flechas de no olvido

Si en el momento de tomar una decisión se conoce el valor de una variable, es

natural que al tomar una decisión posterior todavía recordemos el valor de esa

variable. Para expresar esta circunstancia, se deben trazar flechas desde la variable

conocida en la primera decisión hacia cada uno de los nodos de decisión

posteriores, esto es, unidos con flechas al nodo en el que por primera vez se tiene

esa información perfecta.

Como probablemente la información perfecta tenga un mayor impacto en una determinada decisión, existe el riesgo de trazar la flecha punteada sólo hacia ese nodo; sin embargo, para que el diagrama de influencia represente fielmente el

45

Capítulo 2

estado de información en cada nodo, debemos añadir flechas desde el nodo probabilístico conocido hacia cada nodo de decisión subsecuente al nodo de decisión. A estas flechas se les llama “flechas de no olvido”. Las flechas de no olvido también deben dibujarse desde nodos de decisión anteriores. En la figura 2.7 se presenta un diagrama que no refleja completamente la información disponible, y en la figura 2.8 se presenta el diagrama en el que se añaden las flechas de no olvido para subsanar esa deficiencia.

Incertidumbre 3

Decisión 1 Decisión 2 Decisión 3

Incertidumbre 1Nodo de Valor

Incertidumbre 2 Figura 2.7 Diagramas de Influencia sin flechas de no olvido

Fuente: Elaboración propia

Las flechas de no olvido son necesarias para realizar la evaluación del

diagrama de influencia, pero si se requieren muchas flechas de no olvido en el

diagrama se puede prescindir temporalmente, previa advertencia, de estas flechas.

Si se adopta esta convención, se deben omitir todas las flechas de no olvido del

diagrama que se está dibujando. Incertidumbre 3

Decisión 1 Decisión 2 Decisión 3

Incertidumbre 1Nodo de Valor

Incertidumbre 2 Figura 2.8 Diagrama de Influencia con flechas de no olvido

Fuente: Ley Borras Roberto. Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la toma de Decisiones

46

Análisis de decisiones con incertidumbre

f) Nodos sin consecuencias

Un nodo sin consecuencias es aquel cuyos valores no afectan a otros nodos del

diagrama de influencia. Por lo tanto, puede ser removido del diagrama sin afectar el

resultado o la distribución de probabilidad que se obtiene al evaluar el diagrama. Los

nodos sin consecuencias son también llamados nodos estériles.

La categoría más importante de nodos sin consecuencias son los nodos que no

tienen sucesores directos, esto es, de ellos no salen flechas hacia otros nodos. La

única excepción es el nodo de valor, del que no emanan flechas pero contiene

valoración de los resultados.

Otra categoría de nodos sin consecuencias son los nodos de decisión cuando

las flechas que salen del nodo llegan sólo a nodos de decisión. Estos nodos

tampoco tienen efecto en el diagrama dado que no afectan los resultados ni las

distribuciones de probabilidad; son solo información antecedente.

Los nodos sin consecuencias pueden surgir como parte de la modelación inicial

o como resultado de inversiones de flechas. Estos nodos y las flechas que llegan a

ellos pueden ser eliminados del diagrama, obteniéndose un diagrama equivalente.

Adicionalmente, la eliminación de un nodo sin consecuencias puede llevar a que

otros nodos queden en la categoría de sin consecuencias (al ser eliminada la flecha

que partía de él hacia el nodo removido), simplificando aún más el diagrama de

influencia. La generación de nodos sin consecuencias es un elemento importante en

el algoritmo de solución de diagramas de influencia. Colocar nodos en esa categoría

es especialmente valioso porque al utilizar el algoritmo no se necesita saber la

distribución de probabilidad de esos nodos para resolver el diagrama, esto es,

aunque hayan formado parte del diagrama inicial, no se requiere asignarles

probabilidades. La figura 2.9 muestra tres nodos sin consecuencias, marcados con

las letras SC.

47

Capítulo 2

Incertidumbre 3 Incertidumbre 4

Nodo de ValorDecisión 1 Decisión 2 Decisión 3

Incertidumbre 1 Incertidumbre 2

SC

SC

SC

Figura 2.9 Nodos sin consecuencias indicados con las letras SC

Fuente: Ley Borras Roberto. Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la toma de Decisiones

g) Reducción de nodos

La reducción o eliminación de nodos es el principal proceso para simplificar los

diagramas de influencia. La reducción es un proceso mediante el cual la información

relevante al proceso de decisión contenida en los nodos reducidos (eliminados) es

transferida a los nodos restantes. Este proceso se realiza en forma sucesiva hasta

que se obtiene la distribución de probabilidad del nodo de resultados y se determinan

las alternativas óptimas.

• Reducción de nodos sin consecuencias

Los nodos sin consecuencias pueden ser eliminados del diagrama, junto con las

flechas que llegan a ellos, sin realizar cálculos u otros cambios al diagrama. Esta

operación es la primera que debe ejecutarse al procesar cualquier diagrama de

influencia.

• Reducción de nodos probabilísticos

Los nodos probabilísticos de un diagrama de influencia que cumplen ciertas

condiciones pueden ser reducidos calculando el valor ponderado (esperado) del

nodo. Este procedimiento es equivalente al que se realiza al calcular el valor

ponderado de un nodo probabilístico de un árbol de decisiones. Similarmente, un

48

Análisis de decisiones con incertidumbre

nodo probabilístico en un diagrama de influencia sólo puede ser reducido si precede

directamente al nodo de valor y no precede a otro nodo, esto es, cuando sólo el nodo

de valor está enfrente de él.

El proceso de cálculo del valor ponderado es el mismo en ambas

representaciones, pero el resultado se expresa en forma diferente. En el diagrama

de influencia el valor ponderado queda incluido en el nodo de valor y los nodos que

estaban conectados al nodo evaluado, resultan conectados al nodo de valor.

• Reducción de nodos de decisión

Los nodos de decisión de un diagrama de influencia que cumple ciertas condiciones

pueden ser reducidos determinando la mejor alternativa y calculando su valor. Un

nodo de decisión en un diagrama de influencia sólo puede ser reducido si precede

directamente al nodo de valor y además las variables que determinan la magnitud del

nodo de valor ya son conocidas al tomar la decisión. Gráficamente esto significa que

los nodos que tienen flechas hacia el nodo de valor también tienen flechas hacia el

nodo de decisión que deseamos reducir.

A continuación se formalizan los procesos de reducción de nodos y, en general,

la resolución de diagramas de influencia.

• Condiciones para reducir un nodo probabilístico

Si un nodo probabilístico precede directamente al nodo de valor de un diagrama de

influencia regular, y no tiene otros sucesores, entonces ese nodo probabilístico se

puede reducir (eliminar) calculando su valor ponderado. Después de realizar la

reducción, el nodo de valor hereda todos los predecesores directos del nodo

reducido. Este proceso no crea nodos sin consecuencias.

Por ejemplo, en la Figura 2.10a, el nodo probabilístico R puede ser reducido

porque de él solo emana una flecha y ésta está dirigida al nodo de valor. Al reducir R

calculando su valor ponderado, Figura 2.10 b, el nodo de valor hereda las flechas

que llegaban a R, además de las flechas que ya llegaban al nodo de valor.

49

Capítulo 2

(a) (b)

SC

P3P3

P2

D1

P1R

P2

D1

P1

VALOR VALOR

Figura 2.10 Reducción del nodo Probabilística R

Fuente: Elaboración propia

• Condiciones para reducir un nodo de decisión

Si el nodo de decisión es un predecesor directo del nodo de valor, si todos los otros

nodos predecesores directos del nodo de valor son predecesores directos del nodo

de decisión (notar que el nodo de decisión puede tener otros predecesores directos

que no son predecesores directos del nodo de valor), y si se han eliminado todos los

nodos sin consecuencias de un diagrama de influencia regular, entonces el nodo de

decisión puede eliminarse maximizando su utilidad ponderada (condicionada en los

valores de sus predecesores directos). La alternativa maximizante debe ser

registrada como la elección óptima.

El nodo de valor no hereda nuevos predecesores en esta operación, por tanto

es posible que algunos de los predecesores directos del nodo de decisión eliminado

se conviertan en nodos sin consecuencias.

Por ejemplo, en la figura 2.11a el nodo de decisión E reúne las condiciones

para ser reducido: el nodo E precede directamente al nodo de valor y todos los

predecesores del nodo de valor lo son también de E.

Al reducir el nodo de decisión E mediante la elección de la alternativa óptima

(figura 2.11b), el nodo de valor no hereda los predecesores de E (sólo mantiene los

50

Análisis de decisiones con incertidumbre

que ya tenía), así los nodos P1 y D1 se vuelven nodos sin consecuencias. Estos dos

nodos pueden entonces ser simplemente eliminados del diagrama. Nótese que de

acuerdo a las especificaciones el nodo D1 pudo ser catalogado como sin

consecuencias (segunda categoría) por tener como sucesor sólo a un nodo de

decisión.

(a) (b)

SC

P3P3

P2

D1

P1

P2

D1

P1

E VALOR VALOR

Figura 2.11 Reducción del nodo de Decisión E

Fuente: Elaboración propia

h) Condiciones para invertir una flecha

Si hay una flecha (I, J) entre el nodo probabilístico I y el nodo probabilístico J, y no

existe otro camino dirigido entre I y J en un diagrama de influencia regular, la flecha

(I, J) puede ser sustituida por la flecha (J, I). Al realizarse esta operación cada nodo

hereda los predecesores directos del otro. Esta “consecuencia” es en realidad una

condición para que sea válido invertir la flecha: para invertir la flecha entre dos nodos

probabilísticos se requiere que ambos estén condicionados en el mismo estado de

información. Esto es, ambos deben tener los mismos predecesores directos (sin

incluir a ellos mismos), para lograr esto es necesario añadir flechas. Al realizar las

inversiones de flecha se debe tener cuidado de que no se formen ciclos en el

diagrama.

Por ejemplo, en la figura 2.12a, se muestran los nodos I y J unidos con una

flecha, y con algunos nodos predecesores diferentes. Al realizarse la inversión de la

51

Capítulo 2

flecha los nodos tienen predecesores comunes (Figura 2.12b). Frecuentemente la

inversión de una flecha genera otras flechas en el diagrama, mismas que deberán

ser tenidas en cuenta en etapas posteriores de reducción de nodos. En otras

palabras, algunas inversiones de flechas pueden hacer más difícil la reducción

posterior de nodos, por lo que ésta es una operación que debe aplicarse

considerando el posible incremento de complejidad del diagrama de influencia.

(a)

(b)

P3

J

P2 D1P1

I

P3

J

P2 D1P1

I

VALOR

VALOR

Figura 2.12 Inversión de la Flecha entre los nodos I y J

Fuente: Ley Borras Roberto. Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la toma de Decisiones

52

Capítulo 3

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO EN LA INVERSIÓN DE UN PROYECTO INDUSTRIAL EN ETAPA DE DISEÑO CONCEPTUAL

n el desarrollo del proyecto de una Planta Industrial, entendida ésta como “el

conjunto integrado de bienes de capital que realizan todo el proceso

industrial necesario para la producción de uno o varios productos”17, se

presentan diferentes etapas que en términos generales son:

E• Identificación del área de oportunidad para el diseño y construcción de una

Planta Industrial.

• Evaluación del Proyecto.

• Desarrollo de la Ingeniería de Frontera.

• Desarrollo de la Ingeniería de Detalle y la Construcción de la Planta.

• Pruebas y operación de la Planta.

En cada una de estas etapas se presenta la necesidad de tomar decisiones

dentro de un marco de incertidumbre y riesgos.

El estudio que nos ocupa cae en la etapa del desarrollo de la Ingeniería de

Frontera o Ingeniería Conceptual, en la que se requiere generar la información

17 Preparación y Evaluación de Proyectos. Sapag Chain, N. y Sapag Chain, 1995

53

Capítulo 3

técnica suficientemente precisa como para hacer una estimación general del costo

de la Planta Industrial.

A continuación, previo a la descripción de la metodología que ocupa el capítulo,

se sintetiza la importancia que tiene la ingeniería conceptual en el desarrollo de un

proyecto para una Planta Industrial.

3.1 INGENIERÍA DE FRONTERA

En los últimos años las grandes compañías de ingeniería, PROCURA y construcción

(EPC) no han quedado al margen de la enorme competencia que la apertura

comercial, a nivel mundial, ha generado y ahora están permanentemente bajo la

presión de los negocios globales, la búsqueda de productos de alta calidad y la

construcción y operación de plantas complejas.

Debido a la dinámica en los negocios, diversas decisiones se hacen en la fase

conceptual de un proyecto de ingeniería, como la ingeniería básica a emplear, el tipo

de operación de ésta, la calidad y economía de la planta operando, el impacto en la

salud, la seguridad y el medio ambiente.

La ingeniería y diseño de frontera abarca procesos de diseño y análisis, diseño

conceptual y fases de ingeniería básica en el ciclo de vida del proyecto. La

ingeniería y diseño de frontera está caracterizada por sus altos niveles en:

• Información compleja.

• Interrelación entre ingeniería y costos de negocio.

• Escenarios cíclicos de diseño.

• Cambios a través de iteración del diseño.

• Interacción entre el proceso y las disciplinas físicas de la ingeniería.

• Interacción entre el propietario de la planta, el contratista en construcción y las

firmas licenciadoras.

Por la complejidad en la etapa de la ingeniería y diseño de frontera, las

actividades posteriores se ven afectadas por la actual operación de la planta y

54

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

proyectos nuevos o proyectos remodelados. El diseño es muy dinámico en esta

etapa, y las decisiones de diseño están altamente relacionadas. Resulta esencial

unir diseño y costo para desarrollar un plan de negocios. El propietario de la planta

demanda el trabajo de ingeniería preliminar para dar soporte al proceso de diseño

de ésta, para determinar la factibilidad y la recuperación de la inversión. Es crucial

evaluar rápidamente las opciones de diseño, comparando costos en varios

escenarios, para seleccionar el diseño óptimo, minimizar costos y desarrollar un

paquete de oferta competitiva para el proyecto.

Conforme los contratistas en construcción responden a las propuestas, se inicia

otro nivel de trabajo de ingeniería básica para justificar los requerimientos de diseño

del propietario para minimizar riesgos. Utilizando los diseños y datos de proyectos

anteriores, esto resulta ser una manera de mantener riesgos y costos bajos y acortar

tiempos en proyectos. El contratista de ingeniería puede evaluar las opciones de

diseño y comparar proveedores, materiales y opciones de construcción.

Para que los propietarios de plantas y contratistas de la construcción logren sus

objetivos en sus negocios, es necesaria la aplicación de la tecnología para dirigir su

industria.

Las alianzas proveen soluciones integrales que ayudan en el ciclo de vida de la

planta, a través de un proceso de trabajo mejorado y optimizando el diseño y los

conocimientos reciclados. Estas soluciones integrales ayudan a los propietarios de

las plantas y contratistas en construcción a compartir tecnología para una mejor

integración y fluidez laboral, tener la misma visión y opinión en todos los

documentos, y brindar apoyo durante el ciclo de vida de la planta.

Las soluciones integrales se refieren a la ingeniería y diseño de frontera, que

integrarán el proceso y el diseño físico en fases subsecuentes del ciclo de vida,

desde el diseño detallado y la construcción, hasta la asignación y operación.

55

Capítulo 3

La Estructura de Ingeniería proporciona una base para integrar el proceso con

el diseño físico, y para integrar sistemas de ingeniería con otros sistemas de

negocios como control de proyecto o planeación de negocios empresariales. El

modelo de datos de la Estructura de Ingeniería proporciona las bases necesarias

para configurar y guardar la información como un objeto más detallado de

representación de la planta, ayudando a la estandarización, integración, acceso a la

información, cambio de manejo, control de versión, y re-uso de conocimientos a

través de varias etapas del proyecto.

En el ciclo de vida de la planta, continuamente se genera información sobre los

procesos de la planta y la planta física. En la ingeniería de frontera, casi toda la

información desarrollada y utilizada está relacionada en el proceso, mientras que la

información física es creada durante la fase de diseño a detalle y construcción. Para

trabajar una planta, propietarios y operadores utilizan ambos procesos y la

información física del negocio así como el programa y los sistemas de costos.

El objetivo de la fase de proceso y diseño conceptual es producir información

de negocios para el proyecto. El número de entregables y su costo inicial estimado,

un proceso específico y un índice de planos de ploteo para la planta. Los

participantes de esta etapa son el propietario, el operador y el licenciador.

A través de la ingeniería y diseño de frontera, la información es constantemente

creada, añadida, heredada y agregada. La Ingeniería y Diseño de Frontera18 es útil

ya que facilita y optimiza el uso de valiosa información para:

• Reaccionar rápidamente a los cambios del mercado.

• Asegurar información integral en compañías.

• Explorar mejores alternativas, más rápidas, con mayor precisión y de menor

costo.

• Incrementar las expectativas de vida y la adaptabilidad de los activos.

• Crear, enviar y recibir datos en una forma eficiente y clara.

18 Smart Solutions for Front-End Engineering and Design. Intergraph Process, Power and Offshore 2002

56

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

• Mejorar la toma de decisiones y asegurar la calidad.

• Entender las dinámicas, interrelaciones e, interdependencias de

configuraciones.

• Proveer un mejor análisis de contingencia.

3.2 TOMA DE DECISIONES EN UNA INGENIERÍA DE FRONTERA

La toma de decisiones en el desarrollo de una Ingeniería de Frontera, es de suma

importancia para el desarrollo posterior del mismo, ya que de dichas decisiones depende

la viabilidad del proyecto.

La ausencia de los estudios necesarios para el desarrollo de un proyecto en la

etapa conceptual o de ingeniería de frontera, hace necesario tomar decisiones que

deben ser ponderadas ya que existe un riesgo para la inversión en un proyecto

industrial al evaluar el costo del mismo bajo consideraciones técnicas que conllevan

un cierto grado de incertidumbre.

Por lo anterior, se propone una metodología para medir el riesgo que tiene la

inversión en una obra civil en Plantas Industriales, en la etapa de una Ingeniería de

Frontera.

El riesgo en una inversión no se limita a evaluar los resultados de los diseños,

ya que existen otros factores que la determinan, sin embargo, contar con elementos

de decisión para la inversión de estas características, siempre será de gran utilidad

en el resultado final del análisis.

3.3 METODOLOGÍA

A continuación se presenta la metodología propuesta para evaluar el riesgo en la

inversión de la construcción de obras civiles en Plantas Industriales.

En la gráfica 3.1 podemos observar las diferentes etapas para el desarrollo de

la metodología. Ésta se basa en el uso de diagramas de influencia y requiere de la

57

Capítulo 3

participación interdisciplinaria de decisores y expertos, los cuales definen los

alcances, objetivos y determinan las variables del modelo de decisión.

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

PASO 5

PASO 6

REDUCCIÓN DE NODOS EN EL MODELO DE DECISIÓN

EVALUACIÓN DEL RIESGO

DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL ANÁLISIS Y LOS OBJETIVOS DEL DECISOR

PARTICIPACIÓN DE DECISORES Y EXPERTOS EN LA DETERMINACIÓN DE

LAS VARIABLES DE DISEÑO

RESULTADOS DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE DISEÑO

APLICACIÓN DEL MODELO DE DECISIÓN

Gráfica 3.1

A continuación describimos cada una de las etapas de la metodología

propuesta.

PASO 1. Definición del alcance del análisis y los objetivos del decisor

Antes de definir el modelo de decisión en la inversión de un proyecto industrial, se

determina el alcance del análisis y el objetivo del decisor, ya que esto guiará al

analista a determinar qué elementos deben incluirse en el análisis.

Aun ante un mismo conjunto de alternativas, incertidumbres y resultados, si se

declaran diferentes objetivos, se pueden generar distintos modelos que conllevan en

este caso a diferentes diagramas de influencia. Esto se debe a que al cambiar el

objetivo (resultado que nos importa), cambian las flechas que deben llegar al nodo

58

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

de valor. Esto sucede también cuando se cambia el peso o importancia que se le da

a cada atributo cuando el objetivo incluye varios atributos (lo que es una forma sutil

de cambiar los objetivos).

Así tenemos que en el modelo de decisión que se propone, el alcance del análisis consiste en estudiar diferentes diseños de una obra industrial para elegir el

óptimo, desde el punto de vista de riesgo de la inversión, considerando los

parámetros de diseño empleados en cada caso. Es importante señalar que el riesgo

de una inversión generalmente se analiza desde el punto de vista financiero, pero el

objetivo de esta metodología es dar elementos técnicos de análisis al administrador

del proyecto.

El objetivo del análisis consiste en medir el riesgo que se tiene en la inversión

de una obra civil industrial con diseños en condiciones técnicas distintas y tomar la

mejor decisión respecto a la inversión.

PASO 2. Participación de decisores y expertos en la determinación de las variables de diseño

En el modelo que se propone, se considera al administrador del proyecto como el

decisor, el que tomará la decisión respecto al tipo de diseño que se elegirá para la

inversión y los expertos, encargados de coadyuvar en la determinación de las

variables y en hacer los análisis requeridos como información en el modelo de

decisión, serán especialistas en las siguientes áreas:

• Mecánica de Suelos.

• Diseño de Estructuras.

• Diseño de Cimentaciones.

Es ventajoso utilizar el diagrama de influencia como un instrumento para

interactuar con el decisor y los expertos hasta lograr que todas las personas

involucradas en la decisión entiendan la naturaleza del problema que se enfrenta.

Esto permitirá estar seguro que se está resolviendo el problema correcto y se han

59

Capítulo 3

identificado las relaciones entre las variables. El diagrama de influencia permite

hacer esto sin entrar a los detalles (que pueden consumir mucho más tiempo) de

definir alternativas, sucesos, probabilidades y funciones de resultados.

Como regla general se deben incluir en el diagrama de influencia inicial todos

los elementos que afecten el resultado y también, sin que las categorías sean

excluyentes, todos los elementos que el decisor considere que son importantes. Es

necesario incluir todos esos elementos aunque en etapas posteriores se eliminen

algunos mediante análisis de sensibilidad o mediante las transformaciones al

diagrama de influencia.

Definición de las variables y relación entre éstas

Las variables que intervienen en el modelo de decisión en la inversión de una

estructura civil de tipo industrial y que serán valoradas por los expertos, se pueden

clasificar en variables por:

1) Acciones de diseño.

2) Condiciones mecánicas del suelo.

3) Uso de materiales de construcción.

Al establecer las relaciones entre las variables, esto es, al trazar las flechas, se

debe tomar en cuenta que una mayor interrelación de variables en el diagrama de

influencia significa no sólo cálculos adicionales (los que pueden automatizarse) sino

esfuerzo adicional de asignación de probabilidades. Desde luego, es necesario

indicar todas las relaciones importantes, pero no las relaciones que tienen un efecto

muy reducido entre las variables.

A continuación describimos cada uno de los grupos de variables que pueden

intervenir en el modelo de decisión.

60

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

1). Variables por acciones de diseño

En el diseño de estructuras de tipo industrial se deben contemplar diversas acciones,

entendiendo por acción todo agente externo o inherente a la estructura y/o a su

funcionamiento, que les llamaremos variables de diseño.

Para este fin, las acciones se presentan usualmente por medio de sistemas de

cargas y/o de deformaciones, cuyos efectos sobre la estructura se suponen

equivalentes a los de las acciones reales.

En el diseño de una estructura se considera el efecto combinado de todas las

acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente.

Estas acciones se clasifican19 en:

Cargas muertas. Son las cargas que se mantienen a lo largo de la vida útil de la

estructura y su variación es mínima en períodos de tiempo

relativamente largos. En esta clasificación de cargas podemos

encontrar:

• Peso propio de la estructura, que es el peso de los materiales que

constituyen la estructura.

• Peso de las instalaciones permanentes que se apoyan en la estructura.

• Peso de equipos que se mantendrán en forma fija.

• Peso de los elementos auxiliares necesarios para la operación de

equipos e instalaciones como son plataformas de operación, escaleras,

etc.

Cargas vivas. Son las cargas que gravitan en la estructura pero que varían en

forma importante a través del tiempo, como es el caso del peso de

los operarios, sus herramientas y equipos que utilizan en la

operación y mantenimiento de instalaciones.

19 Estructuras. C.1.2. Acciones. Instituto de Investigaciones Eléctricas. C.F.E. Manual de Diseño de Obras Civiles. 1995

61

Capítulo 3

Cargas accidentales. Son aquellas que se presentan en períodos de tiempo muy

largo y con una duración relativamente corta. Las principales

cargas accidentales a considerar son:

• Cargas por sismo

• Cargas por viento

En general las variables por acciones de diseño requieren, en ocasiones, de

una investigación especializada para determinar sus valores. Así, las acciones sobre

una estructura se pueden determinar mediante al menos dos formas:

• Mediante la consulta de valores preestablecidas en normas, manuales o

reglamentos.

• Mediante la realización de estudios de sitio en el cuál se establecen valores

“precisos” para estas acciones.

En el primer caso, los valores de diseño se obtienen de normas, reglamentos

o manuales de diseño, y se han establecido en forma genérica a través de

investigaciones y pruebas.

En el segundo caso, las variables de diseño se obtienen mediante estudios e

investigaciones para un proyecto específico. Está claro que para que se elija esta

alternativa el proyecto debe contar con la importancia y los recursos suficientes para

soportar el costo de estas investigaciones y que al llevarse a cabo va a establecer

mayor certidumbre y confiabilidad en los diseños realizados.

Para el estudio que nos ocupa podemos considerar que las cargas muertas y

vivas se determinan con un alto grado de precisión utilizando las normas,

reglamentos o manuales de diseño que el medio maneja para los casos que se

tratan. Sin embargo, dentro de las cargas accidentales, el sismo cuenta con un alto

grado de incertidumbre dado que tiene una relación directa con las condiciones del

suelo, debido a que éste juega un papel definitivo en la propagación de las

diferentes ondas sísmicas que se desarrollan en el momento del fenómeno, razón

62

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

por la cual el diseño de una estructura resulta ser incierto para la inversión que se

pretende hacer en el momento de estimar su costo. Es decir, antes de realizar los

estudios necesarios del suelo para determinar los valores de la acción sísmica.

La determinación de la acción accidental por viento resulta ser, al igual que en

cargas muertas y vivas, precisa si se hace uso de las normas, reglamentos y

manuales que se usan en el medio para este cometido, ya que la zonificación eólica

que se ha hecho de la República Mexicana es lo suficientemente confiable como

para determinar la intensidad del viento en un determinado lugar y para el tipo de

estructura de que se trate.

Dicho lo anterior y para fines de la investigación, consideraremos las acciones

sísmicas como variables de decisión, cuyos valores se obtendrían de los

reglamentos, normas o manuales y las condiciones mecánicas del suelo, necesarias

para determinar el coeficiente sísmico, se determinarían de lugares en condiciones

similares al que se tiene en estudio.

Los documentos oficiales en los que se pueden determinar los valores para la

acción sísmica sobre una estructura en México son entre otros:

• El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal en sus Normas Técnicas Complementarias-Diseño por Sismo.

• El Manual de Obras Civiles, Diseño por Sismo, de la Comisión Federal de Electricidad.

2) Variables por condiciones mecánicas del suelo

Prácticamente toda estructura de tipo industrial requiere de una cimentación,

entendiendo por ello el cuerpo que transmitirá las acciones o cargas que soporta la

estructura al suelo. En el diseño de una cimentación intervienen las mismas

acciones que para la superestructura y algunas adicionales como puede ser la sub-

presión del suelo, el empuje del terreno o alguna otra; que por las mismas

condiciones de la cimentación se presentan. Sin embargo, las condiciones

63

Capítulo 3

mecánicas del suelo, aunadas a las acciones sobre la superestructura, son

determinantes para tal fin.

El diseño de una cimentación, bajo las condiciones señaladas anteriormente,

se puede presentar de tres maneras distintas:

• Cimentaciones por superficie.

• Cimentaciones profundas.

• Cimentaciones compensadas.

Cada uno de estos tipos de cimentación se desarrolla de acuerdo a las

condiciones mecánicas del suelo y a la magnitud de las cargas que transmitirá al

suelo.

Así, las cimentaciones de tipo superficial tienen como característica que su

desplante se hace a poca profundidad con respecto a la superficie del suelo y

mediante una “zapata” o “losa de cimentación” se hace la transmisión de cargas al

suelo.

En las cimentaciones profundas la transmisión de cargas se hace mediante

elementos llamados pilotes o pilas, que son elementos de concreto reforzado, acero

o madera, y se hincan a la profundidad necesaria para alcanzar el estrato resistente

en el subsuelo.

El último tipo de cimentación es el de una cimentación compensada. La

característica de este tipo de cimentación consiste en sustituir el peso del terreno

que gravita sobre el suelo a cierta profundidad, por el de la estructura incluyendo sus

cargas. La transmisión de las cargas se hace generalmente mediante un “cajón”

constituido de muros y una losa de cimentación.

En el caso de las condiciones mecánicas del suelo generalmente no se realiza

un estudio completo del suelo en el sitio en donde se construirá la estructura en la

etapa de ingeniería conceptual o de frontera, lo que lleva consigo el tener que

64

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

considerar valores aproximados de estudios no específicos para el proyecto y que

son resultado de otros proyectos cercanos o en condiciones del suelo similares.

La variación que hay en las condiciones del suelo de un lugar a otro crea, en

muchas ocasiones, incertidumbre en el diseño de cimentaciones y estructuras, y

como consecuencia de ello en su inversión. Es por ello que este tipo de variables

toma una importancia relevante en el modelo de decisión para la inversión de una

estructura industrial.

3) Variables por uso de materiales de construcción

Los materiales de construcción empleados en una estructura son de una gran

variedad, pero en México preferentemente se han empleado el acero, el concreto

reforzado y la madera, aunque ésta prácticamente tiende a desaparecer como

material de construcción. Cada uno de estos materiales tiene propiedades

mecánicas distintas y costos que varían dependiendo del lugar geográfico en donde

se requieran.

El acero, como material de construcción es imprescindible, sobre todo en

construcciones industriales, por su fácil instalación y versatilidad en su uso.

El concreto reforzado es el material más empleado en México para la

construcción de plantas industriales, ya que posee propiedades importantes como su

fácil manejo, mayor resistencia al fuego (en caso de incendio), más económico en

relación a otros materiales y una sustancial mejora en su resistencia debido a la

cada vez mejor tecnología empleada en su elaboración.

Para el estudio que nos ocupa podemos considerar que los materiales se

determinan, en la mayoría de los casos, con cierto grado de precisión, sin embargo

no siempre es así y en tales situaciones la variación que tienen en el costo final es

muy importante.

65

Capítulo 3

En general, la variación del material en la construcción de una estructura

industrial está entre elegir concreto y acero. En el caso de que la elección sea usar

concreto reforzado, se deberá considerar el tipo de cemento a emplear, el cual

puede ser de tipo normal o resistente a los sulfatos o a alguna otra característica

especial que se tenga que considerar y que está en la variedad de cementos que los

fabricantes elaboran.

PASO 3. Resultados de las diferentes alternativas de diseño

Los resultados de las diferentes alternativas de diseño generan estructuras con

determinadas dimensiones y arreglos en sus diferentes elementos que las

componen como son: trabes, columnas, cimentaciones, etc. De estos elementos se

cuantifican los materiales que las componen que podrían ser concretos, aceros de

refuerzo, aceros estructurales, etcétera, y las obras que requieren para su

construcción como cimbras, excavaciones, rellenos, acarreos, etcétera. De aquí,

con las cantidades de obra y de materiales, se multiplican por sus precios unitarios

para generar un costo directo que es el que emplearemos para incluirlo en el modelo

de decisión.

PASO 4. Aplicación del modelo de decisión

En el modelo se consideran tres nodos independientes de incertidumbre que

corresponden a la información requerida para tomar una decisión en la inversión,

como se puede ver en la figura 3.1, siendo estos los siguientes:

• Nodo de incertidumbre por “Acciones de Diseño”. Como se recordará, aquí

tenemos tres tipos de variables de diseño: por cargas muertas, cargas vivas y

cargas accidentales.

• Nodo de incertidumbre por “Condiciones Mecánicas del Suelo”. En este nodo

se plantean la capacidad de carga que puede tener el suelo o los pilotes o si

es el caso, las pilas.

• Nodo de incertidumbre por “Material de Construcción”. Aquí se plantea que

básicamente se tienen dos materiales para la construcción como son el acero

66

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

y el concreto reforzado. En el caso del concreto reforzado aún se pueden

tener variantes por las características del cemento.

También se consideran dos nodos de decisión:

• Nodo de decisión “Diseño de la Obra Civil”, en el que se elige el diseño de la

estructura con base en la información proporcionada por el nodo de

incertidumbre “Acciones de Diseño”.

• Nodo de decisión “Diseño de la Cimentación”, en el que se elige el tipo de

cimentación con base en la información proporcionada por el nodo de

incertidumbre “Condiciones Mecánicas del Suelo”.

Diseño destruE ctura Civil

1,IMP-CFE

Cantidades de Obra

P12P3P

Cantidades de Obra

CondicionesMecánicasdel Suelo

1, Tipo de Concreto2, Tipo de C

ditivos3, Aemento

Material

Diseño de laObra Civil

Diseño Cimentación

1, argas VC ivasuertas2, as MCarg

3, Cargas por Sismo4, Cargas por Viento

DiseñoeAcciones d

Cantidades de Obra

1. Capacidad del Suelo2, Profundidad dele rato r ises itente

1, Por superficieasada

2, P3, Co

rofundmpen

COSTOS

CostosEstructura+Cimentaciónst

Figura 3.1

Fuente: Elaboración propia

Finalmente se contempla el nodo de resultados o de valor “Costos” en el que

se plantea su distribución de probabilidades y se determinan las alternativas

óptimas.

El nodo de incertidumbre por “Acciones de Diseño” se conecta al nodo de

decisión “Diseño de Obra Civil”, ya que en este nodo se considerarán los valores de

67

Capítulo 3

las variables de diseño para el proyecto de la Obra Civil y la estimación del volumen

de obra, generado por estos diseños.

El nodo de incertidumbre por “Condiciones Mecánicas del Suelo” se conecta

con el nodo de decisión “Diseño de la Cimentación”, en el que se considerarán los

diferentes tipos de cimentación y, en su caso, la resistencia del suelo o de las pilas o

pilotes.

El nodo de incertidumbre por uso del material de construcción se conecta

directamente con el nodo de valor “Costos” ya que en este nodo se considera el

material de construcción para la decisión final.

Los dos nodos de decisión “Diseño de la Obra Civil” y “Diseño de la

Cimentación” se conectan con el nodo de valor en el cual se evaluarán las distintas

alternativas con sus correspondientes probabilidades.

Finalmente, los valores de estos resultados se multiplican por su costo en

unidades monetarias para la estimación del riesgo en cada caso y así tomar la

decisión del mejor diseño con un valor de riesgo en la inversión.

En el modelo de decisión presentado anteriormente será posible reducir el

número de nodos de decisión y los nodos de incertidumbre, dependiendo del nivel

de incertidumbre e importancia que puedan tener las variables en el resultado final.

Así, variables con bajo nivel de incertidumbre y/o bajo impacto en el costo final,

podrán ser omitidas del modelo. En el Capítulo 4, en la aplicación del modelo, se

presenta la simplificación de éste para un análisis específico.

PASO 5. Reducción de nodos en el modelo de decisión

La simplificación del diagrama de influencia la hacemos mediante la reducción de

nodos, según se indicó en el Capítulo 2.

Primeramente se reduce el nodo probabilístico llamado “Acciones de Diseño”

calculando su valor esperado.

68

Metodología para el análisis de Riesgo en la Inversión de un Proyecto Industrial en etapa de diseño conceptual

Simplificando el diagrama según la figura 3.2. En esta etapa, en el nodo

“Diseño de la Obra Civil”, se toma la decisión del diseño por considerar en el análisis

y que dará información relevante al nodo de decisión “Diseño de la Cimentación”.

Como segundo paso en el proceso de simplificación del diagrama de influencia

está el calcular el valor esperado del nodo de decisión “Diseño de la Obra Civil” y

queda incluido en el nodo de valor, “Costo”. A su vez se calculará el valor esperado

del nodo probabilístico “Materiales” y también queda incluido en el nodo de valor

“Costo”.

Diseño Est

deructura Civil

Cantidades de Obra

P1P2P3

Cantida Obra

des de

CondicionesMecánicasdel S eu lo

1, Tipo de Concreto2, Tipo de C

ditivos3, Aemento

Material

DiseñoO

de labra Civil

Diseño Cimentación

Cantidades de Obra

1. Capacidad del Suelo2, Profundidad delestrato r ises itente

1, Por sProfund

uperficieasada

2, Compen3,

COSTOS

CostosEstructura+Cimentación

Figura 3.2

Fuente: Elaboración propia

El diagrama de influencia queda como se muestra en la figura 3.3

Figura 3.3

Fuente: Elaboración propia

P1P2

Condiciones

P3

Cantida Obra

des de

Mecánicasdel S eu lo

Diseño COSTOS Cimentación

1. Capacidad del Suelo2, Profundidad delestrato r ises itente

1, Por sProfund

uperficieasada

CostosEstructura +2,

Compen3, Cimentación

69

Capítulo 3

En un tercer paso se calcula el valor esperado del nodo probabilístico

“Condiciones Mecánicas del Suelo” y se transfiere al nodo de decisión “Diseño de la

Cimentación”.

A continuación se toma la decisión del tipo de cimentación en el nodo “Diseño

de la Cimentación” reduciendo el diagrama de influencia según se muestra en la

figura 3.4.

CostosEstructura +Cimentación

COSTOS

Cantidadesde Obra1, Por superficie

ansada

2, P3, Com

rofundpe

Diseño Cimentación

Figura 3.4

Fuente: Elaboración propia

Como último paso se calcula el valor esperado del nodo “Diseño de la

Cimentación” y se transfiere al nodo de valor “Costos”, finalizando el proceso y

obteniendo la distribución de probabilidades del nodo de resultados.

PASO 6. Evaluación del riesgo

Con la reducción del diagrama de influencia hasta tener el nodo de decisión “Diseño

de Cimentación” y el nodo de valor “Costos”, se obtienen las alternativas óptimas y

se evalúa el riesgo de la decisión tomada. El costo menor reflejará la mejor

alternativa considerando las variables propuestas. El decisor tomará finalmente la

decisión sobre la mejor alternativa contando con un análisis de decisión que

involucra tanto factores técnicos como el costo de la inversión.

70

Capítulo 4

ESTUDIO DE CASO

etróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa que requiere de la optimización

de procesos y de la ingeniería básica empleada en sus plantas. PEMEX,

dentro de sus planes estratégicos, incrementará la capacidad instalada de su

refinería “General Lázaro Cárdenas” ubicada en el municipio de Minatitlán estado de

Veracruz. Esta refinería inició su construcción en 1906 y su operación en 1908 con

308 m³/día, elevando su procesamiento a 954 m³/día en ese mismo año. Perteneció

a la compañía mexicana de petróleo “El Águila, S.A”. Actualmente procesa 194,000

bls/día.20

P

La ciudad de Minatitlán se localiza en la parte Sur del estado de Veracruz a 50

km de Coatzacoalcos. Una de las mayores derramas económicas de esta zona es

precisamente la Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, donde diariamente se

procesa y se transforma petróleo crudo para su venta.

20 Una Propuesta de Ampliación del Sistema Nacional de Refinación. SENER 2005

71

Capítulo 4

4.1 PROYECTO DE RECONFIGURACIÓN DE LA REFINERÍA DE MINATITLÁN Para incrementar la capacidad instalada de la Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas” se

está desarrollando el Proyecto de Reconfiguración que pretende alcanzar los

siguientes objetivos:

• Incrementar el procesamiento de crudo de 194 a 350 MBPD.

• Incrementar la proporción de procesamiento de crudo Maya.

• Incrementar la producción de gasolina y diesel.

• Mejorar la calidad de los productos destilados.

Para lo cual se diseñan plantas de proceso y servicios auxiliares y la integración

de éstas a través de una serie de instalaciones que corren a lo largo del perímetro de

cada una de las plantas.

4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO El área para la construcción de las nuevas plantas se encuentra localizada en el lado

sureste de la Refinería, cuya superficie total es de aproximadamente 72 Hectáreas.

(única zona en la periferia de la refinería no cubierta por la mancha urbana, debido

precisamente a sus características de condiciones de subsuelo difícil y susceptible a

las inundaciones por crecidas del río Coatzacoalcos). En este predio existen zonas

(aproximadamente el 60% del total), rellenadas a principios de los 90’s con arena de

fina a media, producto del dragado del río. Hacia el este se encuentra una zona

denominada “baja”, misma que en tiempo de lluvias es susceptible de inundaciones

severas y que buena parte del año se encuentra con tirante de agua, y por lo tanto

ha crecido vegetación propia de pantano.

Actualmente el acceso a esta área es únicamente por las instalaciones

existentes de la Refinería, en virtud de que se encuentra rodeada en su lado sur por

el río Coatzacoalcos, y al norte y oriente por el Estero de Santa Alejandrina, por lo

cual se diseñó el Camino de Acceso del tramo Cosoleacaque-Nuevo Teapa a la

Refinería con una longitud de 5.478 kms y 5 puentes para el cruce de ductos.

72

Estudio de Caso

El sitio para la ampliación se ubica en una zona típica de laguna marginal, que

implica la presencia de condiciones de subsuelo difíciles. Los estudios geotécnicos

para el proyecto iniciaron con una etapa de reconocimiento y evaluación preliminar

de la problemática en el subsuelo de la zona, llevando a cabo una amplia campaña

de exploración en los sitios donde se desplantarían21 las nuevas estructuras, que de

acuerdo al Proyecto de ese momento se ubicarían en zonas bajas que obligaban a la

colocación de rellenos de hasta 5 m de espesor para dar los niveles de plataforma

requeridos por el proyecto.

De estos trabajos, que se han venido llamando “primera etapa de exploración”,

se obtuvieron conclusiones importantes, que sirvieron como punto de partida para el

alcance de los trabajos y para los análisis que se realizaron. Entre estas cabe

destacar la marcada heterogeneidad de los materiales del subsuelo en donde se

encuentran arcillas muy compresibles, en ocasiones con materia orgánica,

intercaladas con arenas finas de compacidad variable, en algunos puntos

susceptibles de licuación.

Por la problemática que acarrearía la ubicación original de las estructuras éstas

se relocalizaron, buscando que los rellenos tuvieran espesores menores,

aprovechando predios ya rellenados con anterioridad o zonas altas dentro de las

instalaciones de la actual Refinería, dando origen a la necesidad de una “segunda

etapa de exploración” que investigara las características del subsuelo en los sitios no

explorados aún y corroborara las conclusiones ya obtenidas.

4.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Como resultado de un análisis del arreglo de las plantas, la configuración topográfica

del lugar, los niveles máximos que puede alcanzar el agua y las necesidades de

drenajes pluviales así como de la integración y adecuada operación de las plantas,

se concibió un arreglo de plataformas para localizar cada una de ellas, con niveles

21 Término empleado en Ingeniería de Cimentaciones para indicar el nivel del suelo a partir del cual se construye la cimentación de la estructura.

73

Capítulo 4

que propician la realización de cortes hasta 1.5 metros y rellenos de hasta 2.5

metros.

De acuerdo al Proyecto, en el 50% del área utilizable se distribuirán las plantas,

tanques y quemadores nuevos, el resto del área comprenderá vialidades y patios de

carga y descarga. Por otro lado, para dar los niveles de proyecto será necesario

colocar rellenos controlados en aquellas zonas donde los niveles del terreno así lo

necesiten mientras que en otras se llevarán a cabo cortes en los rellenos existentes.

4.1.3 ESTRUCTURA DE SOPORTERIA DE TUBERÍAS Dentro del proyecto de integración de plantas y servicios se tiene el diseño de la

estructura de soportería22 de tuberías, que para nuestro caso consta de marcos de

concreto que soportan una, dos, tres y hasta cuatro camas de tuberías.

El diseño de la estructura de soportería implica la consideración de varios

factores como son:

• Características mecánicas del suelo.

• Solicitaciones de cargas accidentales como son sismo y viento.

• Solicitaciones por cargas permanentes como son peso propio de la

estructura, peso de las tuberías, plataformas de operación, escaleras y

otras instalaciones.

Por la complejidad de la zona, en cuanto a características del subsuelo, el

diseño de la soportería de tuberías presenta un alto grado de incertidumbre por la

poca información con la que se cuenta al momento de desarrollar la Ingeniería

conceptual. Por esta razón se han desarrollado básicamente dos alternativas de

diseño, las cuales analizaremos en cuanto al riesgo que tendrán cada una de ellas

en la inversión.

22 Soportería. Nombre genérico con el que se conoce a toda estructura que sirve de apoyo a las tuberías de una Planta Industrial.

74

Estudio de Caso

El primer diseño consiste en una Soportería con Cimentación Profunda y el

segundo de una Soportería con Cimentación Superficial.

El costo de ambos diseños, así como la probabilidad de empleo de cada uno de

ellos tiene diferencias que serán factor en la decisión de inversión.

4.2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN EL CASO DEL PROYECTO DE MINATITLÁN

A continuación se aplica la metodología descrita en el Capítulo 3 a la problemática

presentada en la sección 4.1, referente al proyecto de Reconfiguración de la

Refinería de Minatitlán y las alternativas de estudio que se tienen en dicho proyecto

referentes específicamente a la construcción de la soportería de tuberías.

PASO 1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL ANÁLISIS Y LOS OBJETIVOS DEL DECISOR

El análisis de riesgo que nos ocupa considera los factores que mayor incidencia

tienen en el costo de la soportería de tuberías y el impacto que tendrán en la

inversión final. Estos factores son el sismo y las condiciones mecánicas del suelo.

En el modelo general presentado en el capítulo 3 incluye adicionalmente

factores como las cargas verticales y los materiales, sin embargo para este caso,

estos no influyen en el resultado final ya que tienen el mismo valor para las diferentes

alternativas de diseño contempladas.

El objetivo que se pretende alcanzar con este análisis es el tener elementos de

decisión para una de las alternativas de diseño de la soportería de tuberías

planteadas en el proyecto, desde el punto de vista de su inversión.

PASO 2. PARTICIPACIÓN DE DECISORES Y EXPERTOS EN LA DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES DE DISEÑO

Para el proyecto de Reconfiguración de la Refinería de Miantitlán se cuenta con la

participación de expertos que determinan los parámetros de diseño para la soportería

de tuberías, tanto en Mecánica de Suelos como en Estructuras y Materiales. Para el

75

Capítulo 4

caso que nos ocupa, las variables de diseño empleadas se definieron de acuerdo a

lo siguiente:

Acciones de Diseño

Respecto a las acciones de diseño, estas se determinaron de la siguiente

forma:

Las cargas muertas y vivas se establecieron de acuerdo a la especificación de

PEMEX GS-S002 “Cargas de Diseño para Edificios, Estructuras y Cimentaciones”, la

cual indica los siguientes valores para soporterías de tuberías en áreas de

integración:

Carga muerta: 500 kg / m².

Carga viva: 100 kg / m².

En las cargas accidentales para la soportería de tuberías se considera

únicamente el sismo, ya que las cargas por viento en la zona son de muy baja

intensidad y no son determinantes en el diseño. Así las cargas por sismo se

determinaron con base en un análisis de sitio con los parámetros del suelo obtenidos

a partir de los estudios preliminares realizados en la zona según “Estudio de Peligro

Sísmico en Minatitlán, Ver.” realizado por el IMP-UNAM (ver anexo 1).

Condiciones Mecánicas del Suelo

Los tipos de cimentación que es posible diseñar, de acuerdo a las condiciones

del sitio son por un lado cimentaciones profundas a base de pilas coladas en sitio y

por otro lado cimentaciones por superficie. Estos dos tipos de cimentaciones son las

que emplearemos en nuestro estudio y que serán determinantes para definir cuál

diseño es el más adecuado desde el punto de vista de inversión. Con respecto a los

parámetros de diseño, estos han sido determinados conforme a los estudios

76

Estudio de Caso

preliminares realizados para el proyecto23 y con la opinión de expertos en la materia

según consta en el estudio de referencia.

Así, los parámetros empleados en el diseño de las cimentaciones y que definen

las condiciones mecánicas del suelo son los siguientes:

Capacidad de carga del terreno: 8 ton/m².

Profundidad del estrato resistente: 40 metros.

Capacidad de carga de los pilotes de 50 x 50 cm : 80 ton.

Uso de materiales

Los materiales empleados en las diferentes alternativas serán los mismos, para

este caso particular emplearemos únicamente concreto, con cemento tipo normal, y

acero de refuerzo. Esta definición de materiales únicos en las diferentes alternativas

se representará en el diagrama de influencia con un nodo determinístico.

PASO 3. RESULTADOS DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE DISEÑO

Las alternativas de diseño que se presentan de acuerdo a las características del proyecto y a los estudios preliminares con que se cuenta son las siguientes:

1. Diseño de la Soportería con Cimentación Profunda, factor sísmico alto y capacidad de carga alta.

2. Diseño de la Soportería con Cimentación Profunda y factor sísmico bajo y capacidad de carga alta.

3. Diseño de la Soportería con Cimentación Profunda, factor sísmico alto y capacidad de carga baja.

4. Diseño de la Soportería con Cimentación Profunda, factor sísmico bajo y capacidad de carga baja.

5. Diseño de la Soportería con Cimentación Superficial, factor sísmico alto y capacidad de carga alta.

23 “Informe del Estudio Geotécnico Informe 02-82-SGM/S Rev 01” emitido por la Comisión Federal de Electricidad.

77

Capítulo 4

6. Diseño de la Soportería con Cimentación Superficial, factor sísmico bajo

y capacidad de carga alta.

7. Diseño de la Soportería con Cimentación Superficial, factor sísmico alto y capacidad de carga baja.

8. Diseño de la Soportería con Cimentación Superficial, factor sísmico bajo y capacidad de carga baja.

Mediante un análisis estructural y con los parámetros indicados en el paso 2 se

obtienen los ocho diseños correspondientes a cada una de las alternativas

planteadas en el párrafo anterior. Los resultados de los análisis arrojan las

cantidades de obra indicadas en las tablas 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6

respectivamente. Las cantidades de obra que arrojan las alternativas 1) Y 2) son

iguales a las alternativas 3) y 4), por lo que las tablas 4.1 y 4.2 representan los

resultados de las cuatro primeras alternativas.

Es importante señalar que en el modelo general de decisión planteado en el

capítulo 3, además de considerar las “acciones de diseño”, y las “condiciones

mecánicas del suelo”, también incluye los “materiales”; sin embargo para este caso

específico los materiales no son un factor que haga diferencia en ninguna de las

cuatro alternativas, por lo que lo consideramos en el diagrama de influencia inicial

como nodo determinístico que se reducirá en la etapa correspondiente.

Al igual que en el caso de los materiales, en las acciones de diseño solo el

factor sísmico hace diferencia en las alternativas de diseño planteadas, ya que las

cargas muertas y vivas son las mismas en todas ellas y la carga por viento no es

dominante en el diseño final, por esta razón también el nodo “acciones de diseño” se

considera un nodo determinístico.

78

Estudio de Caso

TABLA 4.1 CANTIDADES DE OBRA DE LAS ALTERNATIVAS 1 Y 3

Part Unidad Cantidad Precio en $M.N.

Importe en $ M.N.

1 M2 1.710,00 2,73 4668,30

2 M3 5.060,22 63,52 321425,17

3 HORA 240,80 20,23 4871,38

4 M 572,00 101,78 58218,16

5 M 960,00 93,06 89337,60

6 M3 253,00 29,64 7498,92

7 M3 253,00 44,46 11248,38

8 M3 1.232,70 64,53 79546,13

9 M3 1.001,09 0,73 730,80

10 M3 4.111,99 47,96 197211,04

11 M3 52,06 942,08 49044,68

RELLENO COMPACTADO AL 90% DE LA PRUEBA PROCTOR ESTANDARD, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES, EJECUTADO CON HERRAMIENTA MANUAL Y/O EQUIPO (INCLUYE PRUEBAS DE LABORATORIO). CONSIDERAR EL SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE AGUA NECESARIA PARA OBTENER LA COMPACTA

BOMBEO DE ACHIQUE CON MOTOBOMBA AUTOCEBANTE EN BASTIDOR Y LLANTAS, DE 2 PULG ( 51 MM ) DE DIAM.

TRASPALEO HASTA 4.00 M. CON HERRAMIENTA MANUAL. (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

CARGA CON MAQUINARIA Y ACARREO PRIMER KILOMETRO EN CAMIÓN Y DESCARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE CORTES Y/O EXCAVACIÓN (VOLUMEN MEDIDO SUELTO).

CARGA Y ACARREO HASTA 50 M. EN CARRETILLA (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

PERFORACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE CONCRETO DE 80 CM DE DIÁMETRO POR EL MÉTODO DE BARRENA CONTINUA DE 0.00 M HASTA 30 M DE PROFUNDIDAD.

PERFORACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE CONCRETO DE 80 CM DE DIÁMETRO, EN PROFUNDIDAD DE 0.00 M A MÁS DE 30 M.

CARGA CON MÁQUINARIA, ACARREO Y DESCARGA DEL MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PILAS, AL PRIMER KILOMETRO

EXCAVACIÓN EN ZANJA CON MAQUINA (VOLUMEN MEDIDO EN BANCO) MATERIAL PROFUNDIDAD (M). A HASTA 2.00

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO, AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM, CEMENTO PORTLAND ORDINARIO CPO-30, F'C=100 KG/CM2 (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA SU ELABORACION).

TRAZO Y NIVELACIÓN

CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA CON PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

79

Capítulo 4

12 M3 1,518.23 1322 2007100.06

13 M3 230.61 13.05 3009.46

14 M3 517.55 246.04 127338.00

15 M2 1,041.15 26.86 27965.29

16 M3 287.52 12.05 3464.62

17 M3 482.55 15.05 7262.38

18 M2 1,576.44 144.27 227433.00

19 M2 727.16 135.01 98173.87

20 TON 28.00 9764.83 273415.24

21 TON 32.54 9764.83 317747.57

22 TON 13.35 9355.28 124892.99

23 TON 100.77 9355.28 942731.57

24 TON 75.08 9355.28 702394.42

CIMBRADOS EN CONTRATRABES. (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M, EN PLANTILLAS CON ESPESOR DE 5 CM.

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M. EN DADOS, ZAPATAS, CONTRATRABES, LOSAS, CIMIENTOS, BASES , PAVIMENTOS Y MUROS DE CIMENTACIÓN.

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO ELABORADO EN PLANTA AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM., CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO CPP-30R, F'C= 350 KG/CM2. (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M , HASTA UNA ALTURA DE 15.0 M. EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS.

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS POR EL MÉTODO DE BARRENA CONTINUA, HASTA 30 M DE PROFUNDIDAD. INCLUYE BOMBEO Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS A MAS DE 30.0 M DE PROFUNDIDAD, INCLUYE DISPOSITIVOS PARA EL VACIADO Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

CIMBRADO ACABADO APARENTE EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS, (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 13MM. (NUM 4)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 5)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 6)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 10MM. (NUM 3)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 8)

80

Estudio de Caso

25 M3 6.78 2313.36 15684.58

26 TON 553.23 376.33 208197.05

27 TON 553.23 142.16 78647.18

TOTAL 5989257.83

SUMINISTRO, ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE MORTERO PARA RELLENO EN CANDELEROS. RELLENO DE MORTERO CEMENTO-ARENA CON UN ADITIVO ESTABILIZADOR DE VOLUMEN, DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA FLUIDEZ, FESTERGROUT NM O SIMILAR.

MONTAJE DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, INCLUYENDO: PLOMEADO, NIVELADO Y ACUÑADO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

CARGA, TRANSPORTE A 1 KM Y DESCARGA DE MARCOS, TRABES PRECOLADOS DE CONCRETO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

81

Capítulo 4

TABLA 4.2 CANTIDADES DE OBRA DE LAS ALTERNATIVAS 2 Y 4

Part Unidad Cantidad Precio en $M.N.

Importe en $ M.N.

1 M2 1.710,00 2,73 4668,30

2 M3 5.060,22 63,52 321425,17

3 HORA 240,80 20,23 4871,38

4 M 572,00 101,78 58218,16

5 M 960,00 93,06 89337,60

6 M3 253,00 29,64 7498,92

7 M3 253,00 44,46 11248,38

8 M3 1.232,70 64,53 79546,13

9 M3 1.001,09 0,73 730,80

10 M3 4.111,99 47,96 197211,04

11 M3 52,06 942,08 49044,68

EXCAVACIÓN EN ZANJA CON MAQUINA (VOLUMEN MEDIDO EN BANCO) MATERIAL PROFUNDIDAD (M). A HASTA 2.00

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO, AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM, CEMENTO PORTLAND ORDINARIO CPO-30, F'C=100 KG/CM2 (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA SU ELABORACION).

TRAZO Y NIVELACIÓN

CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA CON PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

RELLENO COMPACTADO AL 90% DE LA PRUEBA PROCTOR ESTANDARD, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES, EJECUTADO CON HERRAMIENTA MANUAL Y/O EQUIPO (INCLUYE PRUEBAS DE LABORATORIO). CONSIDERAR EL SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE AGUA NECESARIA PARA OBTENER LA COMPACTA

BOMBEO DE ACHIQUE CON MOTOBOMBA AUTOCEBANTE EN BASTIDOR Y LLANTAS, DE 2 PULG ( 51 MM ) DE DIAM.

TRASPALEO HASTA 4.00 M. CON HERRAMIENTA MANUAL. (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

CARGA CON MAQUINARIA Y ACARREO PRIMER KILOMETRO EN CAMIÓN Y DESCARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE CORTES Y/O EXCAVACIÓN (VOLUMEN MEDIDO SUELTO).

CARGA Y ACARREO HASTA 50 M. EN CARRETILLA (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

PERFORACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE CONCRETO DE 80 CM DE DIÁMETRO POR EL MÉTODO DE BARRENA CONTINUA DE 0.00 M HASTA 30 M DE PROFUNDIDAD.

PERFORACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE CONCRETO DE 80 CM DE DIÁMETRO, EN PROFUNDIDAD DE 0.00 M A MÁS DE 30 M.

CARGA CON MÁQUINARIA, ACARREO Y DESCARGA DEL MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PILAS, AL PRIMER KILOMETRO

82

Estudio de Caso

12 M3 1.518,23 1322 2007100,06

13 M3 230,61 13,05 3009,46

14 M3 517,55 246,04 127338,00

15 M2 1.041,15 26,86 27965,29

16 M3 287,52 12,05 3464,62

17 M3 482,55 15,05 7262,38

18 M2 1.576,44 144,27 227433,00

19 M2 727,16 135,01 98173,87

20 TON 25,20 9764,83 246073,716

21 TON 29,29 9764,83 286011,87

22 TON 12,02 9355,28 112450,47

23 TON 90,69 9355,28 848430,34

24 TON 67,57 9355,28 632136,27

CIMBRADOS EN CONTRATRABES. (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M, EN PLANTILLAS CON ESPESOR DE 5 CM.

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M. EN DADOS, ZAPATAS, CONTRATRABES, LOSAS, CIMIENTOS, BASES , PAVIMENTOS Y MUROS DE CIMENTACIÓN.

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO ELABORADO EN PLANTA AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM., CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO CPP-30R, F'C= 350 KG/CM2. (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M , HASTA UNA ALTURA DE 15.0 M. EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS.

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS POR EL MÉTODO DE BARRENA CONTINUA, HASTA 30 M DE PROFUNDIDAD. INCLUYE BOMBEO Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO PARA CONSTRUCCIÓN DE PILAS A MAS DE 30.0 M DE PROFUNDIDAD, INCLUYE DISPOSITIVOS PARA EL VACIADO Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

CIMBRADO ACABADO APARENTE EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS, (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 13MM. (NUM 4)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 5)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 6)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 10MM. (NUM 3)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 8)

83

Capítulo 4

25 M3 6.78 2313.36 15684.58

26 TON 553.23 376.33 208197.05

27 TON 553.23 142.16 78647.18

TOTAL 5753178.71

SUMINISTRO, ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE MORTERO PARA RELLENO EN CANDELEROS. RELLENO DE MORTERO CEMENTO-ARENA CON UN ADITIVO ESTABILIZADOR DE VOLUMEN, DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA FLUIDEZ, FESTERGROUT NM O SIMILAR.

MONTAJE DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, INCLUYENDO: PLOMEADO, NIVELADO Y ACUÑADO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

CARGA, TRANSPORTE A 1 KM Y DESCARGA DE MARCOS, TRABES PRECOLADOS DE CONCRETO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

84

Estudio de Caso

TABLA 4.3 CANTIDADES DE OBRA DE LA ALTERNATIVA 5

Part Unidad Cantidad Precio en $M.N:

Importe en $ M.N.

1 M2 1.710,00 2,73 4668,30

2 M3 5.060,22 63,52 321425,17

3 HORA 240,80 20,23 4871,38

4 M3 253,00 29,64 7498,92

5 M3 253,00 44,46 11248,38

6 M3 1.232,70 64,53 79546,13

7 M3 4.111,99 47,96 197211,04

8 M3 52,06 942,08 49044,68

9 M3 1.518,23 1322 2007100,06

10 M3 230,61 13,05 3009,46

11 M3 517,55 246,04 127338,00

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M , HASTA UNA ALTURA DE 15.0 M. EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS.

RELLENO COMPACTADO AL 90% DE LA PRUEBA PROCTOR ESTANDARD, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES, EJECUTADO CON HERRAMIENTA MANUAL Y/O EQUIPO (INCLUYE PRUEBAS DE LABORATORIO). CONSIDERAR EL SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE AGUA NECESARIA PARA OBTENER LA COMPACTA

BOMBEO DE ACHIQUE CON MOTOBOMBA AUTOCEBANTE EN BASTIDOR Y LLANTAS, DE 2 PULG ( 51 MM ) DE DIAM.

TRASPALEO HASTA 4.00 M. CON HERRAMIENTA MANUAL. (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

CARGA CON MAQUINARIA Y ACARREO PRIMER KILOMETRO EN CAMIÓN Y DESCARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE CORTES Y/O EXCAVACIÓN (VOLUMEN MEDIDO SUELTO).

CARGA Y ACARREO HASTA 50 M. EN CARRETILLA (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

EXCAVACIÓN EN ZANJA CON MAQUINA (VOLUMEN MEDIDO EN BANCO) MATERIAL PROFUNDIDAD (M). A HASTA 2.00

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO, AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM, CEMENTO PORTLAND ORDINARIO CPO-30, F'C=100 KG/CM2 (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA SU ELABORACION).

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M. EN DADOS, ZAPATAS, CONTRATRABES, LOSAS, CIMIENTOS, BASES , PAVIMENTOS Y MUROS DE CIMENTACIÓN.

TRAZO Y NIVELACIÓN

CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA CON PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO ELABORADO EN PLANTA AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM., CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO CPP-30R, F'C= 350 KG/CM2. (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION)

85

Capítulo 4

12 M2 1,041.15 26.86 27965.29

13 M2 1,576.44 144.27 227433.00

14 M2 727.16 135.01 98173.87

15 TON 28.00 9764.83 273415.24

16 TON 32.54 9764.83 317747.57

17 TON 13.35 9355.28 124892.99

18 TON 100.77 9355.28 942731.57

19 TON 75.08 9355.28 702394.42

20 M3 6.78 2313.36 15684.58

21 TON 553.23 376.33 208197.05

22 TON 553.23 142.16 78647.18

TOTAL 5830244.28

CIMBRADOS EN CONTRATRABES. (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M, EN PLANTILLAS CON ESPESOR DE 5 CM.

CIMBRADO ACABADO APARENTE EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS, (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 13MM. (NUM 4)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 5)

MONTAJE DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, INCLUYENDO: PLOMEADO, NIVELADO Y ACUÑADO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

CARGA, TRANSPORTE A 1 KM Y DESCARGA DE MARCOS, TRABES PRECOLADOS DE CONCRETO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 6)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 10MM. (NUM 3)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 8)

SUMINISTRO, ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE MORTERO PARA RELLENO EN CANDELEROS. RELLENO DE MORTERO CEMENTO-ARENA CON UN ADITIVO ESTABILIZADOR DE VOLUMEN, DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA FLUIDEZ, FESTERGROUT NM O SIMILAR.

86

Estudio de Caso

TABLA 4.4 CANTIDADES DE OBRA DE LA ALTERNATIVA 6

Part Unidad Cantidad Precio en $M.N.

Importe en $ M.N.

1 M2 1.710,00 2,73 4668,30

2 M3 5.060,22 63,52 321425,17

3 HORA 240,80 20,23 4871,38

4 M3 253,00 29,64 7498,92

5 M3 253,00 44,46 11248,38

6 M3 1.232,70 64,53 79546,13

7 M3 4.111,99 47,96 197211,04

8 M3 52,06 942,08 49044,68

9 M3 1.518,23 1322 2007100,06

10 M3 230,61 13,05 3009,46

11 M3 517,55 246,04 127338,00

EXCAVACIÓN EN ZANJA CON MAQUINA (VOLUMEN MEDIDO EN BANCO) MATERIAL PROFUNDIDAD (M). A HASTA 2.00

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO, AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM, CEMENTO PORTLAND ORDINARIO CPO-30, F'C=100 KG/CM2 (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA SU ELABORACION).

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M. EN DADOS, ZAPATAS, CONTRATRABES, LOSAS, CIMIENTOS, BASES , PAVIMENTOS Y MUROS DE CIMENTACIÓN.

TRAZO Y NIVELACIÓN

CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA CON PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO ELABORADO EN PLANTA AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM., CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO CPP-30R, F'C= 350 KG/CM2. (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION)

RELLENO COMPACTADO AL 90% DE LA PRUEBA PROCTOR ESTANDARD, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES, EJECUTADO CON HERRAMIENTA MANUAL Y/O EQUIPO (INCLUYE PRUEBAS DE LABORATORIO). CONSIDERAR EL SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE AGUA NECESARIA PARA OBTENER LA COMPACTA

BOMBEO DE ACHIQUE CON MOTOBOMBA AUTOCEBANTE EN BASTIDOR Y LLANTAS, DE 2 PULG ( 51 MM ) DE DIAM.

TRASPALEO HASTA 4.00 M. CON HERRAMIENTA MANUAL. (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

CARGA CON MAQUINARIA Y ACARREO PRIMER KILOMETRO EN CAMIÓN Y DESCARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE CORTES Y/O EXCAVACIÓN (VOLUMEN MEDIDO SUELTO).

CARGA Y ACARREO HASTA 50 M. EN CARRETILLA (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M , HASTA UNA ALTURA DE 15.0 M. EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS.

87

Capítulo 4

12 M2 1,041.15 26.86 27965.29

13 M2 1,576.44 144.27 227433.00

14 M2 727.16 135.01 98173.87

15 TON 25.20 9764.83 246073.716

16 TON 29.29 9764.83 286011.87

17 TON 12.02 9355.28 112450.47

18 TON 90.69 9355.28 848430.34

19 TON 67.57 9355.28 632136.27

20 M3 6.78 2313.36 15684.58

21 TON 553.23 376.33 208197.05

22 TON 553.23 142.16 78647.18

TOTAL 5594165.17

CIMBRADOS EN CONTRATRABES. (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M, EN PLANTILLAS CON ESPESOR DE 5 CM.

CIMBRADO ACABADO APARENTE EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS, (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 13MM. (NUM 4)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 5)

MONTAJE DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, INCLUYENDO: PLOMEADO, NIVELADO Y ACUÑADO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

CARGA, TRANSPORTE A 1 KM Y DESCARGA DE MARCOS, TRABES PRECOLADOS DE CONCRETO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 6)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 10MM. (NUM 3)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 8)

SUMINISTRO, ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE MORTERO PARA RELLENO EN CANDELEROS. RELLENO DE MORTERO CEMENTO-ARENA CON UN ADITIVO ESTABILIZADOR DE VOLUMEN, DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA FLUIDEZ, FESTERGROUT NM O SIMILAR.

88

Estudio de Caso

TABLA 4.5 CANTIDADES DE OBRA DE LA ALTERNATIVA 7

Part Unidad Cantidad Precio en $ M.N.

Importe en $ M.N.

1 M2 1.881,00 2,73 5135,13

2 M3 5.566,00 63,52 353552,32

3 HORA 264,88 20,23 5358,52

4 M3 278,30 29,64 8248,812

5 M3 278,30 44,46 12373,218

6 M3 1.355,97 64,53 87500,74

7 M3 4.523,19 47,96 216932,19

8 M3 57,27 942,08 53952,92

9 M3 1.670,05 1322 2207806,1

10 M3 253,67 13,05 3310,39

11 M3 569,31 246,04 140073,03

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M , HASTA UNA ALTURA DE 15.0 M. EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS.

RELLENO COMPACTADO AL 90% DE LA PRUEBA PROCTOR ESTANDARD, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES, EJECUTADO CON HERRAMIENTA MANUAL Y/O EQUIPO (INCLUYE PRUEBAS DE LABORATORIO). CONSIDERAR EL SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE AGUA NECESARIA PARA OBTENER LA COMPACTA

BOMBEO DE ACHIQUE CON MOTOBOMBA AUTOCEBANTE EN BASTIDOR Y LLANTAS, DE 2 PULG ( 51 MM ) DE DIAM.

TRASPALEO HASTA 4.00 M. CON HERRAMIENTA MANUAL. (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

CARGA CON MAQUINARIA Y ACARREO PRIMER KILOMETRO EN CAMIÓN Y DESCARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE CORTES Y/O EXCAVACIÓN (VOLUMEN MEDIDO SUELTO).

CARGA Y ACARREO HASTA 50 M. EN CARRETILLA (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

EXCAVACIÓN EN ZANJA CON MAQUINA (VOLUMEN MEDIDO EN BANCO) MATERIAL PROFUNDIDAD (M). A HASTA 2.00

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO, AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM, CEMENTO PORTLAND ORDINARIO CPO-30, F'C=100 KG/CM2 (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA SU ELABORACION).

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M. EN DADOS, ZAPATAS, CONTRATRABES, LOSAS, CIMIENTOS, BASES , PAVIMENTOS Y MUROS DE CIMENTACIÓN.

TRAZO Y NIVELACIÓN

CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA CON PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO ELABORADO EN PLANTA AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM., CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO CPP-30R, F'C= 350 KG/CM2. (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION)

89

Capítulo 4

12 M2 1,145.27 26.86 30761.95

13 M2 1,734.08 144.27 250175.72

14 M2 799.88 135.01 107991.80

15 TON 30.80 9764.83 300756.764

16 TON 35.79 9764.83 349483.27

17 TON 14.69 9355.28 137429.06

18 TON 110.85 9355.28 1037032.79

19 TON 82.59 9355.28 772652.58

20 M3 7.46 2313.36 17257.67

21 TON 608.55 376.33 229015.62

22 TON 608.55 142.16 86511.47

TOTAL 6132030.22

MONTAJE DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, INCLUYENDO: PLOMEADO, NIVELADO Y ACUÑADO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

CARGA, TRANSPORTE A 1 KM Y DESCARGA DE MARCOS, TRABES PRECOLADOS DE CONCRETO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 6)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 10MM. (NUM 3)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 8)

SUMINISTRO, ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE MORTERO PARA RELLENO EN CANDELEROS. RELLENO DE MORTERO CEMENTO-ARENA CON UN ADITIVO ESTABILIZADOR DE VOLUMEN, DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA FLUIDEZ, FESTERGROUT NM O SIMILAR.

CIMBRADO ACABADO APARENTE EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS, (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 13MM. (NUM 4)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 5)

CIMBRADOS EN CONTRATRABES. (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M, EN PLANTILLAS CON ESPESOR DE 5 CM.

90

Estudio de Caso

TABLA 4.6 CANTIDADES DE OBRA DE LA ALTERNATIVA 8

Part Unidad Cantidad Precio en $ M.N.

Importe en $ M.N.

1 M2 1.881,00 2,73 5135,13

2 M3 5.566,00 63,52 353552,32

3 HORA 264,88 20,23 5358,52

4 M3 278,30 29,64 8248,812

5 M3 278,30 44,46 12373,218

6 M3 1.355,97 64,53 87500,74

7 M3 4.523,19 47,96 216932,19

8 M3 57,27 942,08 53952,92

9 M3 1.670,05 1322 2207806,1

10 M3 253,67 13,05 3310,39

11 M3 569,31 246,04 140073,03

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M , HASTA UNA ALTURA DE 15.0 M. EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS.

RELLENO COMPACTADO AL 90% DE LA PRUEBA PROCTOR ESTANDARD, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES, EJECUTADO CON HERRAMIENTA MANUAL Y/O EQUIPO (INCLUYE PRUEBAS DE LABORATORIO). CONSIDERAR EL SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE AGUA NECESARIA PARA OBTENER LA COMPACTA

BOMBEO DE ACHIQUE CON MOTOBOMBA AUTOCEBANTE EN BASTIDOR Y LLANTAS, DE 2 PULG ( 51 MM ) DE DIAM.

TRASPALEO HASTA 4.00 M. CON HERRAMIENTA MANUAL. (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

CARGA CON MAQUINARIA Y ACARREO PRIMER KILOMETRO EN CAMIÓN Y DESCARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE CORTES Y/O EXCAVACIÓN (VOLUMEN MEDIDO SUELTO).

CARGA Y ACARREO HASTA 50 M. EN CARRETILLA (VOLUMEN MEDIDO SUELTO)

EXCAVACIÓN EN ZANJA CON MAQUINA (VOLUMEN MEDIDO EN BANCO) MATERIAL PROFUNDIDAD (M). A HASTA 2.00

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO, AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM, CEMENTO PORTLAND ORDINARIO CPO-30, F'C=100 KG/CM2 (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA SU ELABORACION).

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M. EN DADOS, ZAPATAS, CONTRATRABES, LOSAS, CIMIENTOS, BASES , PAVIMENTOS Y MUROS DE CIMENTACIÓN.

TRAZO Y NIVELACIÓN

CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA CON PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

SUMINISTRO DE CONCRETO PREMEZCLADO ELABORADO EN PLANTA AGREGADO MÁXIMO DE 19 MM., CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO CPP-30R, F'C= 350 KG/CM2. (INCLUYE TODOS LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION)

91

Capítulo 4

12 M2 1.145,27 26,86 30761,95

13 M2 1.734,08 144,27 250175,72

14 M2 799,88 135,01 107991,80

15 TON 28,00 9764,83 273415,24

16 TON 32,54 9764,83 317747,57

17 TON 13,35 9355,28 124892,99

18 TON 100,77 9355,28 942731,57

19 TON 75,08 9355,28 702394,42

20 M3 6,78 2313,36 15684,58

21 TON 608,55 376,33 229015,62

22 TON 608,55 142,16 86511,47

TOTAL 5894284,46

MONTAJE DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, INCLUYENDO: PLOMEADO, NIVELADO Y ACUÑADO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

CARGA, TRANSPORTE A 1 KM Y DESCARGA DE MARCOS, TRABES PRECOLADOS DE CONCRETO. CON PESO DE 10.01 HASTA 40 TON

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 6)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 10MM. (NUM 3)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 8)

SUMINISTRO, ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE MORTERO PARA RELLENO EN CANDELEROS. RELLENO DE MORTERO CEMENTO-ARENA CON UN ADITIVO ESTABILIZADOR DE VOLUMEN, DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA FLUIDEZ, FESTERGROUT NM O SIMILAR.

CIMBRADO ACABADO APARENTE EN MARCOS, TRABES DE LIGA Y PILOTES PRECOLADOS, (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 13MM. (NUM 4)

SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 19MM. (NUM 5)

CIMBRADOS EN CONTRATRABES. (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES)

VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO CON BOMBA CON BRAZO A UNA EXTENSIÓN HORIZONTAL DE 12.0 M, EN PLANTILLAS CON ESPESOR DE 5 CM.

92

Estudio de Caso

PASO 4. APLICACIÓN DEL MODELO DE DECISIÓN

El modelo de decisión se plantea según la figura 4.1 y está compuesto por los

siguientes nodos:

• Un nodo de decisión llamado “DISEÑO DE CIMENTACIÓN” con dos

alternativas.

1) Cimentación Profunda.

2) Cimentación Superficial.

• Dos nodos probabilísticos llamados:

1. FACTOR SÍSMICO con dos posibilidades de ocurrencia: Sismicidad alta (SA) y Sismicidad Baja (SB).

2. TIPO DE CIMENTACIÓN con la posibilidad de ocurrencia de las siguientes combinaciones:

Sismicidad

Alta (SA) Sismicidad Baja (SB)

Capacidad de Carga Alta (QA) QA SA QA SB Capacidad de Carga Baja (QB) QB SA QB SB

• Cuatro nodos determinísticos:

1. Diseño de la obra civil.

2. Materiales.

3. Acciones de diseño.

4. Y condiciones mecánicas del suelo..

• Un nodo de valor llamado “COSTOS” en el que determinamos los

costos de las diferentes alternativas. Estos valores están dados en

miles de pesos.

Para los nodos probabilísticos, los valores de las probabilidades de ambos nodos se definen en base a los aspectos conceptuales de la teoría de decisiones y no a los modelos probabilísticos empleados por la teoría matemática.

93

Capítulo 4

En el primer nodo probabilístico “FACTOR SÍSMICO”, los valores de las probabilidades se obtienen en base a los períodos de retorno establecidos en el estudio de riesgo sísmico y a las condiciones del subsuelo. Así se establece que una Sismicidad alta (SA) con 0.4, que corresponde en el espectro de diseño a una aceleración24 1.1 g y a una Sismicidad baja (SB) con 0.6, del mismo espectro con una aceleración de 0.7 g. Estas probabilidades corresponden a eventos exclusivos.

En el segundo nodo probabilística “TIPO DE CIMENTACIÓN”, los valores de las probabilidades se obtienen de datos estadísticos de los diseños realizados en la refinería bajo condiciones de sismicidad alta y baja y en condiciones de suelo de baja y alta capacidad de carga. Así tenemos que: • Sismicidad alta y capacidad alta del suelo 0.2 • Sismicidad alta y capacidad baja del suelo 0.8 • Sismicidad baja y capacidad alta del suelo 0.3 • Sismicidad baja y capacidad baja del suelo 0.7

Diseño de Estructura Civil

P1P2P3

Condiciones Mecánicas del Suelo

Tipo de Cimentación

Diseño de la Obra Civil

Diseño Cimentación

Cantidades de Obra : Ver tablas 4,1 a 4,6

1. Capacidad del SueloQ = 8 Ton / m²2, Profundidad del estrato resisitenteh = 40 m.

1, Por superficie2, Profunda

Acciones de Diseño

COSTOS

QA QA QB QB SA SB SA SB

DP 5989 5753 5989 5753

DS 5830 5594 6132 5894

SA SB

QA 0,20 0,30

QB 0,80 0,70

1. Carga Viva 500 kg/m²2, Coeficientes Sísmicos:CsA = 1,0CsB = 0,75

Material

1, Tipo de Concreto f'c = 300 kg/cm²2, Tipo de Cemento. Normal.

Factor Sísmico

1. SA = 0,4

2, SB = 0,6

Diagrama 4.1

Fuente: Elaboración propia

24 “g” aceleración de la gravedad (aprox. 9.8 m/seg²)

94

Estudio de Caso

PASO 5. REDUCCIÓN DE NODOS EN EL MODELO DE DECISIÓN

La reducción de nodos se hace mediante el cálculo de los siguientes valores

ponderados:

<C / DP, SA> = (0.2) (5989) + (0.8) (5989) = 5989

<C / DP, SB> = (0.3) (5753) + (0.7) (5753) = 5753

<C / DS, SA> = (0.2) (5830) + (0.8) (6132) = 6071

<C / DS, SB> = (0.3) (5594) + (0.7) (5894) = 5804

El modelo reducido se presenta en el diagrama 4.2

Diseño Cimentación

1. SA = 0,4

2, SB = 0,6

1, Por superficie2, Profunda

COSTOS

SA SB

DP 5989 5753

DS 6071 5804 FACTOR

SISMICO

Diagrama 4.2

Fuente: Elaboración propia

Una nueva reducción la hacemos calculando los siguientes valores ponderados:

<C / DIP> = (0.4) (5989) + (0.6) (5753) = 5847

<C / DIS> = (0.4) (6071) + (0.6) (5804) = 5911

Así el modelo se reduce a la forma presentada en el diagrama 4.3, que viene

siendo la presentación final y de la cual valuaremos el riesgo en la inversión.

95

Capítulo 4

Diseño Cimentación

1, Por superficie2, Profunda

COSTOS

DP 5847

DS 5911

Diagrama 4.3

Fuente: Elaboración propia

PASO 6. EVALUACIÓN DEL RIESGO

El riesgo (incertidumbre respecto al suceso que ocurrirá) en la inversión de una

soportería en términos monetarios es la siguiente:

El costo esperado de una soportería de tuberías con cimentación profunda es

de $ 5 847 000.00 de acuerdo al valor ponderado calculado en la última reducción

del modelo (ver diagrama 4.3).

El costo esperado de una soportería de tuberías con cimentación por superficie

es de: $ 5 911 000.00 de acuerdo al valor ponderado calculado en la última

reducción del modelo (ver diagrama 4.3)

La decisión debe inclinarse por la construcción de una soportería de tuberías

con menor riesgo monetario que para el caso es la cimentación profunda de acuerdo

a los resultados anteriores.

En este análisis están implícitos en los precios unitarios de cada concepto de

obra, todas las consideraciones constructivas que se puedan presentar en la obra,

por lo que el resultado es confiable si consideramos que las probabilidades

estimadas en los eventos inciertos son adecuadas.

96

Conclusiones

on el desarrollo de la metodología propuesta, se logró generar un modelo

cuantitativo para tomar la decisión sobre que inversión resulta más adecuada,

considerando la incertidumbre sobre la información preliminar con la que se

cuenta en el momento de desarrollar una ingeniería de frontera con alternativas de

diseño distintas.

CLa metodología propuesta permitirá, en una ingeniería conceptual, tener los

siguientes beneficios:

• Considerar aspectos económicos importantes en la toma de decisiones de

diseños de obras civiles en condiciones de información limitada.

• Contar con una herramienta que permita analizar la incertidumbre de la

información durante el desarrollo de una ingeniería conceptual y tomar

decisiones fundamentadas en un razonamiento lógico.

• Considerar la participación de expertos en diversas disciplinas para la toma de

decisiones en el desarrollo de una ingeniería de frontera.

• Tomar en cuenta todos los factores con incertidumbre que intervienen en el

diseño de una obra civil con información limitada.

• A partir de un análisis adecuado, las decisiones en el desarrollo de una

ingeniería de frontera permitirán una definición más expedita sobre la mejor

alternativa de diseño.

En una ingeniería de frontera la definición de diseños permitirá a la

administración del proyecto contar con resultados inmediatos que le permitirán:

97

Conclusiones

• Hacer una mejor planeación y programación tanto de la ingeniería de detalle

como de la construcción de la obra.

• Contar con la estimación del presupuesto de la obra para iniciar la licitación de

la misma.

98

Bibliografía

[1] Alan Barrer. Tomando Decisiones. Panorama Editorial, S.A. de C.V. 1998

[2] Baca Urbina G. Evaluación de Proyectos. Análisis y Administración del

Riesgo. 2ª Ed. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.,1990

[3] Coloma F. Evaluación Social de Proyectos de Inversión”. Ed. Asociación

Internacional de Fomento- Banco Mundial. La Paz, Bolivia. Marzo-abril 1990

[4] Comisión Federal de Electricidad. Informe del Estudio Geotécnico No. 02-

82-SGM/S Rev. 01. 2003

[5] D.V. Lindley. Principios de la Teoría de Decisiones

[6] Intergraph Process, Power and Offshore. Smart Solutions for Front-End

Engineering and Design. 2002

[7] Instituto de Investigaciones Eléctricas. C.F.E. Manual de Diseño de Obras

Civiles. Diseño por Sísmo. 1995.

[8] Instituto de Investigaciones Eléctricas. C.F.E. Manual de Diseño de Obras

Civiles. Estructuras. C.1.2. Acciones. 1995.

[9] Jean Paul Rheault. Introducción a la Teoría de Decisiones. Limusa, Mex.

1982.

[10] Ley Borras Roberto. Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la Toma de

Decisiones. Comunidad Morelos. México 2001

[11] Paul E. Moody. Toma de Decisiones Gerencial. Mc Graw-Hill. 1991

[12] Petróleos Mexicanos. La Industria Petrolera en México. Una Crónica. 1988

99

[13] Proyecto para el estudio geotécnico del subsuelo del área destinada para

la ampliación y modernización de la refinería “Gral. Lázaro Cárdenas” en

Minatitlán, Ver. IMP-2003

[14] Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. Preparación y Evaluación de

Proyectos. 3ra Ed. McGraw Hill Interamericana S. A., 1995

[15] SENER. Una Propuesta de Ampliación del Sistema Nacional de

Refinación. 2005

[16] Spurr Y Bonini. Tema de Decisiones en Administración mediante métodos

estadísticos. Limusa, Mex. 1982

[17] William N Hines, Douglas C. Montgomery. Probabilidad y Estadística para

Ingeniería y Administración. CECSA de C.V. 2ª Edición 1987.

[18] W.T. Singleton and Jan Houden Wiley. Risk and Decisions. Edit. John Wiley

& Sons. 1987.

[19] Desarrollo y Evaluación de las inversiones http://www.fi.uba.ar/materiales

(Fecha de consulta octubre de 2005)

[20] Evaluación de Proyectos.

http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/evalproy.html

[21] Perfil del Inversor http://www.cbabursatil.com.ar (Fecha de consulta

septiembre 2005)

[22] Teoría de Decisiones http//www.tuobra.UNAM.mx (Fecha de consulta

febrero 2006)

100

Anexo 1

CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO

Para evaluar los efectos sísmicos sobre las construcciones, el análisis de las

estructuras y cimentaciones se deberá realizar con los espectros de diseño sísmico

recomendados en el “Estudio de Peligro Sísmico en Minatitlán, Ver.” realizado por el

IMP-UNAM.

Para estructuras del Grupo A25 se deberá utilizar el espectro de diseño

correspondiente a un periodo de retorno de 500 años; mientras que para

estructuras del Grupo B26 se utilizará el espectro de diseño para 200 años de

periodo de retorno. Siendo estos los indicados en la figura 1.

Para las estructuras mas importantes se deberán realizar análisis sísmicos de

interacción suelo-estructura ara evaluar con mayor certidumbre los efectos sísmicos

actuantes sobre ellas.

25 GRUPO A. Estructuras en que se requiere un grado de seguridad alto. Construcciones cuya falla estructural causaría la pérdida de un número elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales de magnitud excepcionalmente alta, o que constituyen un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o inflamables. Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE, Diseño por Sismo 1993. 26 GRUPO B. Estructuras en que se requiere un grado de seguridad intermedio. Construcciones cuya falla estructural ocasionaría pérdidas de magnitud intermedia o pondría en peligro otras construcciones de este grupo o del A. Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE, Diseño por Sismo 1993.

101

Anexo 1

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Periodo, T (seg)

0

200

400

600

800

1000

1200

Ace

lera

ción

, gal

s

3

PERIODO DE RETORNO 200 años 500 años

Figura 1

Para las estructuras en las cuales no se tomen en cuenta los efectos de la

interacción suelo-estructura, las solicitaciones sísmicas se determinarán siguiendo

los procedimientos convencionales indicados en el Manual de Diseño de Obras

Civiles de la CFE, Diseño por Sismo, en su última edición, aplicando los espectros

de diseño sísmico indicados arriba.

102