Metodología_Multicriteriocompleta.ppt

download Metodología_Multicriteriocompleta.ppt

of 47

Transcript of Metodología_Multicriteriocompleta.ppt

  • Metodologa Multicriterio para la Priorizacin y Evaluacin de Proyectos

  • Priorizacin y Evaluacin de ProyectosPor qu y para quHay recursos escasosAyuda a discriminar, entre proyectos, sobre la prioridad en la asignacin de recursos.Hace ms eficiente la asignacin de recursos.Apoya la toma de decisiones

  • Naturaleza del Problema de Decisin

    Sheet1

    Una VariableVarias Variables

    Conjunto ContinuoOptimizacin Clsica ContinuaOptimizacin Multiobjetivo

    Conjunto DiscretoOptimizacin Clsica DiscretaAnlisis Multicriterio Discreto

    Sheet2

    Sheet3

  • Reglas y criteriosRentabilidadPresupuesto fijo

    Cmo:MtodosIndicadoresInstitucionalidad para Aplicacin

  • Jerarquizar en base a Reglas

  • Sheet1

    ProyectoCostosBeneficiosBeneficios netoRelacin Beneficio /Costo

    CBB-CB/C

    I2004002002

    II145175301.2

    III80104241.3

    IV50125752.5

    V3004201201.4

    VI305330251.1

    VII125100-250.8

    Sheet2

    Sheet3

  • Mtodos de Evaluacin y su ClasificacinClasificacin segn tipo de variable y cantidad de objetivos:

    SimplesComplejosCuantitativosIndicadores EconmicosProgramacin LinealDominancia entre proyectosCualitativosLista de verificacinAportes a metasQ-sortingDelphiMixtosAHPModelos de Puntuacin

  • Indicadores Econmicos. Por ejemplo: VAN, TIR, relacin beneficio/costo, perodo de recuperacin del capital, etc Mtodos de EvaluacinDominancia entre proyectos. Analiza los posibles resultados de un proyecto bajo distintos escenarios, la probabilidad asociada a cada uno de ellos y los compara. Programacin lineal. La funcin objetivo seleccionada suele ser maximizar la suma de los valores actuales netos sociales de los proyectos incluidos en el programa de inversiones sujeto a restricciones.Lista de verificacin. Se fijan escalas y en ellas, niveles mnimos que el proyecto deber cumplir a fin de ser seleccionado. Aporte a metas. Pretenden medir el aporte que realiza un proyecto al logro de determinadas metas. Q- sorting. Con el trabajo sistematizado de un grupo de evaluadores se obtiene una clasificacin de los proyectos segn su aporte a los objetivos de la organizacin. Mtodo Delphi. Estructura un proceso de comunicacin grupal de tal manera que pueda resolverse un problema complejo.Modelos de puntuacin. Se utilizan ponderaciones por objetivo y puntajes de cumplimiento de los proyectos a los objetivos.

  • Modelo de puntuacinEjemplo

    Sheet1

    Valor de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.00800.0000028224-0.04030.01263825640.00750.112828873.857251.45734525792.36

    H0.00960.0000107584-0.03640.01353034240.84500.251602658.7450.5564562460.16

    I0.00560.0000005184-0.06250.00813964840.00740.112896036.783450.14474557312.36

    J0.00430.0000040804-0.20640.00288154240.46430.014616844.856172.75465722921.96

    K0.00410.0000049284-0.41800.07037347840.39280.002440475.757315.32532532616.36

    MEDIA0.00630.0000046216-0.15270.10756326800.34340.494384558.0001190.236505.6141103.20

    S0.00210.14670.314415.429168.0

    Valores normalizados de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.78150.61069759390.76650.5874801238-1.06821.14110374491.0281.0563327836-0.9560.9139537587

    H1.52572.32785182620.79310.62894809031.59522.54460384220.0480.0023340791-0.2950.087175911

    I-0.33490.11216894580.61510.3783656146-1.06851.1417832766-1.3751.89098625921.4252.0308667699

    J-0.93960.8828976978-0.36600.13394639520.38450.1478283484-0.8520.72571393640.9010.8122409697

    K-1.03271.0663839363-1.80873.27125977620.15710.0246807881.1511.3246329416-1.0751.1557625908

    MEDIA0.000505050505

    S1.0001.00001.00001.00001.0000

    Variable y ponderacin en %

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    12%8%5%50%25%SUMATORIA DE IND.Jerarqua

    G0.09377657140.0613178016-0.05341122880.5138902567-0.2390023220.37657107891

    H0.18308759190.06344499810.07975907220.0241561541-0.07381391760.27663389862

    I-0.04018995920.0492091448-0.0534271297-0.68756568040.3562712073-0.37570241725

    J-0.1127551633-0.02927895030.0192242261-0.42594422650.2253110308-0.32344308314

    K-0.1239190408-0.14469299420.00785506010.5754634962-0.26876599850.04594052283

    Sheet2

    E/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    Proyectos0.120.080.050.50.25SUMATORIA DE IND.PuntajePonderacinPuntaje ponderado

    Proyecto A0.09377657140.0613178016-0.05341122880.5138902567-0.2390023220.3765710789

    Generacin de Empleo0.18308759190.06344499810.07975907220.0241561541-0.07381391760.2766338986300.39

    Ahorro de divisas-0.1239190408-0.14469299420.00785506010.5754634962-0.26876599850.0459405228900.327

    Apoyo a sectores ms pobres-0.1127551633-0.02927895030.0192242261-0.42594422650.2253110308-0.3234430831100.44

    Puntaje total del proyecto40

    Proyecto B-0.04018995920.0492091448-0.0534271297-0.68756568040.3562712073-0.3757024172

    Generacin de Empleo500.315

    Ahorro de divisas600.318

    Apoyo a sectores ms pobres400.416

    Puntaje total del proyecto49

    Proyecto C

    Generacin de Empleo1000.330

    Ahorro de divisas800.324

    Apoyo a sectores ms pobres100.44

    Puntaje total del proyecto58

    Sheet3

  • Q-SORTINGObjetivoAltoBajoMuy altaaltaIntermediaIntermediaMuy bajabaja907050503010

  • PonderacinDecisin personalConsulta a expertosMatriz de CriteriosMecanismos para obtener los ponderadores:

  • Jerarqua

    Sheet1

    AmbientalSocialEconmicoSumaPesos

    Ambiental10.50.251.750.1428571429

    Social210.53.50.2857142857

    Econmico42170.5714285714

    12.25

    ProyectosPuntaje PonderadoPriorizacin

    Proyecto C58Primero

    Proyecto B49Segundo

    Proyecto A40Tercero

    Sheet2

    Sheet3

  • IndicadoresIndicadores Nacionales

    Indicadores de eficiencia

    Indicadores Sectoriales/ Regionales

  • Mtodo de Evaluacin Multicriterio

  • Por qu Multicriterio?La metodologa multicriterio permite: Identificar las partes del sistema. Reconocer el peso de las partes del sistema. Identificar los vnculos entre las partes. Proponer una solucin racional.

  • El Mtodo Analytic Hierarchy Process (AHP) se clasifica en el grupo de Anlisis Multicriterio Discreto y es capaz de emplear variables cualitativas y cuantitativas frente a mltiples objetivos. ANALYTIC HIERARCHY PROCESSFue desarrollado por el doctor en matemticas Thomas L. Saaty a fines de la dcada de los 70.El Proceso Analtico Jerrquico es un mtodo de descomposicin de estructuras complejas en sus componentes, ordenando estos componentes o variables en una estructura jerrquica, donde se obtienen valores numricos para los juicios de preferencia y, finalmente los sintetiza para determinar qu variable tiene la ms alta prioridad

  • AHPLos tres principios sobre los que se basa el Proceso Analtico Jerrquico.Principio 1: Construccin de las jerarquasPrincipio 2: Establecimiento de prioridades Principio 3: Consistencia lgica

  • AHPPrincipio 1: Construccin de las jerarquasAlternativa AAlternativa BAlternativa C

  • Ejemplo: Construccin de las jerarquas

    Carretera que pasa por el medio de un bosqueAerdromo

  • Principio 2: Establecimiento de prioridadesEscala de Saaty

  • Principio 2: Establecimiento de prioridadesMatriz de Comparaciones a ParesTipos de Comparaciones Pareadas:Importancia: Apropiado cuando se comparan criterios entre s.Preferencia: Apropiado cuando se comparan alternativas.Ms probable: Usado cuando se compara la probabilidad de los resultados, ya sea con criterios o alternativas.

  • Clculo de pesosPrincipio 2: Establecimiento de prioridades73.51.75

  • Principio 2: Establecimiento de prioridadesLo que se busca obtener es un vector de prioridades.El vector de prioridades representa la importancia relativa de los criterios o subcriterios comparados en cada una de las matrices de comparaciones a pares.La forma de calcularlo es obteniendo el vector propio de la matriz.

  • Principio 3: Consistencia lgica Los seres humanos tienen la capacidad de establecer relaciones entre los objetos o las ideas, de manera que sean consistentes.La consistencia implica lo siguiente:Transitividad de las preferencias: Proporcionalidad de las preferencias: Si C1 es mejor que C2 y C2 es mejor que C3 entonces se espera que C1 sea mejor que C3 Si C1 es 3 veces mejor que C2 y C2 es 2 veces mejor que C3 entonces se espera que C1 sea 6 veces mejor que C3

  • Principio 3: Consistencia lgicaEl AHP mide la inconsistencia global de los juicios mediante la Proporcin de Consistencia.Proporcin de Consistencia = ndice de Consistencia / ndice Aleatorio ndice de Consistencia: mide la consistencia de la matriz de comparaciones.ndice Aleatorio: es un ndice de consistencia de una matriz aleatoria.Proporcin de Consistencia < 10%

  • Clculo de valor propio e ndice de consistencia (CI)= (7 3.5 1.75)*0.1430.2850.572maxmax =3= 0

  • Principio 3: Consistencia lgicaContinuando con el ejemplo:La Proporcin de Consistencia de la matriz de comparaciones:Es:RC < 0.1Es evidencia de un juicio informado una Relacin de Consistencia menor a 0.1, por lo tanto no es necesario reevaluar los juicios expresados en la matriz de comparaciones.

  • Continuando con el ejemplo anterior

  • Ejemplo MulticriterioHectreas= 0.1338Impacto= 0.2548Toneladas= 0.6115P.C.= 4.39%Acceso=0.3695Tiempo=0.1133Abastecimiento=0.5172P.C.= 1.7%Costos=0.25Gastos=0.25Beneficios=0.5P.C.= 0.0%

    Ingreso criterios cuali

    Criterios

    Ingrese los criterios relevantes para evaluar la solucin al problema propuesto.

    CriteriosDefinicin:

    ajajajaj

    cumplimiento de objetivos

    ajuste a poltica

    buuuuuuuu

    ccccccccc

    SolucionesDescripcin:

    Estrategia 1jhdkjsdhksjdh

    Estrategia 2detener explotacion

    Estrategia 3cambiar planta

    Criterios Cuanti

    Criterios cuantitativos

    CriteriosDefinicin:

    VAN

    TIR

    CAE/Beneficiarios

    SolucionesDescripcin:

    Estrategia 1jhdkjsdhksjdh

    Estrategia 2detener explotacion

    Estrategia 3cambiar planta

    Peso relativo cuali

    Ingrese la importancia relativa entre los criterios

    Cunto ms importante es el criterio en la fila respecto del que est en la columna?

    Utilice la escala propuesta.

    Ejemplo: (fila 3 columna 2) Canto ms importante es el criterio 2 respecto del criterio 1?

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuuccccccccc

    ajajajaj10000

    cumplimiento de objetivos1000

    ajuste a poltica100

    buuuuuuuu10

    ccccccccc1

    Comparacin de criteriosSujeto 1Sujeto 2Sujeto 3Sujeto 4Sujeto 5Sujeto 6Sujeto 7

    cumplimiento de objetivos sobre ajajajaj2447757

    ajuste a poltica sobre ajajajaj3555434

    ajuste a poltica sobre cumplimiento de objetivos4741161

    buuuuuuuu sobre ajajajaj2213242

    buuuuuuuu sobre cumplimiento de objetivos5342523

    buuuuuuuu sobre ajuste a poltica6544496

    ccccccccc sobre ajajajaj4875259

    ccccccccc sobre cumplimiento de objetivos8946528

    ccccccccc sobre ajuste a poltica8545635

    ccccccccc sobre buuuuuuuu42044825

    Puntuacin de estrategias

    Puntuacin de las estrategias

    Asigne una nota que represente cunto cumple cada estrategia para cada uno de los criterios sealados.

    Utilice la siguiente escala propuesta.

    NotaSignificado

    7Excelente

    6Muy bueno

    5Bueno

    4Suficiente

    3Insuficiente

    2Deficiente

    1Malo

    Estrategia 1Estrategia 2Estrategia 3

    CriteriosNotaCriteriosNotaCriteriosNota

    ajajajajajajajajajajajaj

    cumplimiento de objetivoscumplimiento de objetivoscumplimiento de objetivos

    ajuste a polticaajuste a polticaajuste a poltica

    buuuuuuuubuuuuuuuubuuuuuuuu

    ccccccccccccccccccccccccccc

    Estrategia 1

    Descripcin:jhdkjsdhksjdh

    CriteriosSujeto 1Sujeto 2Sujeto 3Sujeto 4Sujeto 5Sujeto 6Sujeto 7

    ajajajaj5544747

    cumplimiento de objetivos4544555

    ajuste a poltica6664226

    buuuuuuuu3445664

    ccccccccc7756673

    Estrategia 2

    Descripcin:detener explotacion

    CriteriosSujeto 1Sujeto 2Sujeto 3Sujeto 4Sujeto 5Sujeto 6Sujeto 7

    ajajajaj4446465

    cumplimiento de objetivos5555572

    ajuste a poltica6654756

    buuuuuuuu2265244

    ccccccccc3364515

    Estrategia 3

    Descripcin:cambiar planta

    CriteriosSujeto 1Sujeto 2Sujeto 3Sujeto 4Sujeto 5Sujeto 6Sujeto 7

    ajajajaj1334567

    cumplimiento de objetivos5622646

    ajuste a poltica4754465

    buuuuuuuu7547554

    ccccccccc4465322

    Resultados

    RESULTADOS

    Puntuacin medias aritmticasPuntaje Final EstrategiasPuntuacion media geometricasPuntaje final

    CriteriosPonderacinEstrategia 1Estrategia 2Estrategia 3Estrategia 1Estrategia 2Estrategia 3Estrategia 1Estrategia 2Estrategia 3Estrategia 1Estrategia 2Estrategia 3

    ajajajaj0.045.14285714294.71428571434.14285714290.2172062210.19910570260.1749716785.0025105014.63677548023.58157905980.21127874470.19583209320.1512663547

    cumplimiento de objetivos0.134.57142857144.85714285714.42857142860.60452634830.64230924510.58563489994.54398764244.60253251544.03054144420.60089755610.60863953820.5329993596

    ajuste a poltica0.164.57142857145.571428571450.72644831740.88535888680.79455284724.13689975985.49459858744.89355171010.65739709650.87314979030.7776370888

    buuuuuuuu0.234.57142857143.57142857145.28571428571.06825600670.83457500521.23517100774.4500785433.25122718615.16454774261.03989881050.75975002481.2068566886

    ccccccccc0.435.85714285713.85714285713.71428571432.53575480641.66988731161.60803963335.65622712253.41349372283.44511094182.44877160451.47781662931.4915047904

    Suma5.15219169984.23123615134.3983700662suma4.95824381233.91518807594.1602642821

    Proporcin de Consistencia37%

    consistencia

    Ponderaciones y consistencia

    Sujeto 1

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuuccccccccc

    ajajajaj1.000.500.330.500.25

    cumplimiento de objetivos2.001.000.250.200.13

    ajuste a poltica3.004.001.000.170.13Matriz Criterios Agrupados

    buuuuuuuu2.005.006.001.000.25Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuucccccccccSuma filasTotal

    ccccccccc4.008.008.004.001.00ajajajaj1.000.210.250.470.192.1250.24

    cumplimiento de objetivos4.751.000.390.310.186.64

    Sujeto 2ajuste a poltica4.052.531.000.190.207.98

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuucccccccccbuuuuuuuu2.123.225.211.000.1911.74

    ajajajaj1.000.250.200.500.13ccccccccc5.195.424.945.201.0021.75

    cumplimiento de objetivos4.001.000.140.330.11Suma

    ajuste a poltica5.007.001.000.200.20Columnas17.1112.3911.797.171.77

    buuuuuuuu2.003.005.001.000.05

    ccccccccc8.009.005.0020.001.00

    Sujeto 3

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuuccccccccc

    ajajajaj1.000.250.201.000.14CriteriosPonderacinlamda6.6777831694

    cumplimiento de objetivos4.001.000.250.250.25ajajajaj0.04Indice de consistencia0.42

    ajuste a poltica5.004.001.000.250.25cumplimiento de objetivos0.13Indice aleatorio1.12

    buuuuuuuu1.004.004.001.000.25ajuste a poltica0.16

    ccccccccc7.004.004.004.001.00buuuuuuuu0.23

    ccccccccc0.43Proporcin de Consistencia37%

    Sujeto 4

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuucccccccccSOCIALAccesoTiempoAbastecimientosumatotal

    ajajajaj1.000.140.200.330.20Acceso1.003.001.00513.5333333333

    cumplimiento de objetivos7.001.001.000.500.17Tiempo0.331.000.201.5333333333

    ajuste a poltica5.001.001.000.250.20Abastecimiento1.005.001.007

    buuuuuuuu3.002.004.001.000.25suma columnas2.333333333392.2

    ccccccccc5.006.005.004.001.00CRITERIOS

    Acceso0.3695lamda3.020

    Sujeto 5Tiempo0.1133CI0.010

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuucccccccccAbastecimiento0.5172RI0.58

    ajajajaj1.000.140.250.500.50Proporcin de consistencia1.70%

    cumplimiento de objetivos7.001.001.000.200.20

    ajuste a poltica4.001.001.000.250.17

    buuuuuuuu2.005.004.001.000.13

    ccccccccc2.005.006.008.001.00

    Sujeto 6

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuuccccccccc

    ajajajaj1.000.200.330.250.20

    cumplimiento de objetivos5.001.000.170.500.50

    ajuste a poltica3.006.001.000.110.33

    buuuuuuuu4.002.009.001.000.50

    ccccccccc5.002.003.002.001.00

    Sujeto 7

    Criteriosajajajajcumplimiento de objetivosajuste a polticabuuuuuuuuccccccccc

    ajajajaj1.000.140.250.500.11

    cumplimiento de objetivos7.001.001.000.330.13

    ajuste a poltica4.001.001.000.170.20

    buuuuuuuu2.003.006.001.000.20

    ccccccccc9.008.005.005.001.00

    No ver

    1234567

    B sobre A2447757

    C sobre A3555434

    C sobre B4741161

    D sobre A2213242

    D sobre B5342523

    D sobre C6544496

    E sobre A4875259

    E sobre B8946528

    E sobre C8545635

    E sobre D42044825

  • AerdromoCarretera

  • Ejemplo Multicriterio

  • ProcedimientoPara determinar la mejor decisin, el mtodo AHP requiere:1.- Definicin del problema2.- Definicin de actores3.- Estructurar el problema de decisin en un modelo de jerarqua (Jerarquizar)4.- Identificacin de las alternativas factibles 5.- Construccin del modelo jerrquico6.- Ingreso de los juicios7.- Sntesis de los resultados, tomo decisin8.- Validacin de la decisin.

  • Ventajas de la MetodologaEsta metodologa es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que permite: Definir el problema que se desea resolver. Identificar los criterios discriminantes en la toma de decisiones. Trabajar con un equipo multidisciplinario. Estructurar los criterios y subcriterios en una jerarqua. Determinar la importancia de cada criterio en trminos de ponderadores y sintetizar toda esta informacin para tomar la mejor decisin. Llegar a un resultado en consenso.

  • METODO PARA JERARQUIZAR

    Se utilizar un mtodo que combina modelos cualitativos y cuantitativos.-Se medir en base a indicadores nacionales, de eficiencia y puntajes de cumplimiento con objetivos.La jerarquizacin se har en base a puntajes ponderados obtenidos de valores normalizados de los indicadores.

  • Ejemplo

    Sheet1

    Valor de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/I)PUNTSAL

    A0.00800.0000028224-0.04030.01263825640.00750.112828873.857251.45734525792.36

    B0.00960.0000107584-0.03640.01353034240.84500.251602658.7450.5564562460.16

    C0.00560.0000005184-0.06250.00813964840.00740.112896036.783450.14474557312.36

    D0.00430.0000040804-0.20640.00288154240.46430.014616844.856172.75465722921.96

    E0.00410.0000049284-0.41800.07037347840.39280.002440475.757315.32532532616.36

    MEDIA0.00630.0000046216-0.15270.10756326800.34340.494384558.0001190.236505.6141103.20

    S0.00210.14670.314415.429168.0

    Valores normalizados de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.78150.61069759390.76650.5874801238-1.06821.14110374491.0281.0563327836-0.9560.9139537587

    H1.52572.32785182620.79310.62894809031.59522.54460384220.0480.0023340791-0.2950.087175911

    I-0.33490.11216894580.61510.3783656146-1.06851.1417832766-1.3751.89098625921.4252.0308667699

    J-0.93960.8828976978-0.36600.13394639520.38450.1478283484-0.8520.72571393640.9010.8122409697

    K-1.03271.0663839363-1.80873.27125977620.15710.0246807881.1511.3246329416-1.0751.1557625908

    MEDIA0505050505

    S11111

    Variable y ponderacin en %

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    12%8%5%50%25%SUMATORIA DE IND.Jerarqua

    G0.09380.0613-0.05340.5139-0.23900.37661

    H0.18310.06340.07980.0242-0.07380.27662

    I-0.04020.0492-0.0534-0.68760.3563-0.37575

    J-0.1128-0.02930.0192-0.42590.2253-0.32344

    K-0.1239-0.14470.00790.5755-0.26880.04593

    Sheet2

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    0.120.080.050.50.25SUMATORIA DE IND.Ranking

    G0.09377657140.0613178016-0.05341122880.5138902567-0.2390023220.37657107891

    H0.18308759190.06344499810.07975907220.0241561541-0.07381391760.27663389862

    K-0.1239190408-0.14469299420.00785506010.5754634962-0.26876599850.04594052283

    J-0.1127551633-0.02927895030.0192242261-0.42594422650.2253110308-0.32344308314

    I-0.04018995920.0492091448-0.0534271297-0.68756568040.3562712073-0.37570241725

    Sheet3

  • Media de la distribucinPara cada uno de los indicadores

  • Clculo de la media de los valores de un indicador

    Sheet1

    XIMENA

    Cumplimiento con objetivo 1Proyecto 1proyecto 2Proyecto 3proyecto 4Proyecto 5

    Muy altox

    Altoxx

    Mediox

    Bajo

    Muy bajox

    Resultado80608010020340

    CLAUDIA

    objetivo 1Proyecto 1proyecto 2Proyecto 3proyecto 4Proyecto 5

    Muy altoXX

    Alto

    MedioXX

    Bajo

    Muy bajoX

    RESULTADO606010010020340

    70609010020340

    XIMENA

    objetivo 2Proyecto 1proyecto 2Proyecto 3proyecto 4Proyecto 5

    Muy altoXX

    Alto

    MedioX

    Bajo

    Muy bajoXX

    100100202060300

    CLAUDIA

    Cumplimiento con objetivo 2Proyecto 1proyecto 2Proyecto 3proyecto 4Proyecto 5

    Muy altoXX

    AltoX

    Medio

    Bajo

    Muy bajoXX

    100100202080320

    100100202070310

    Objetivo 1Objetivo 2pod 1(60%)pond 2 (40%)puntaje final

    proyecto 1701004240821

    proyecto 2601003640762

    proyecto 39020548624

    proyecto 410020608683

    proyecto 520701228405

    Sheet2

    PROYECTOINDICADOR

    A8

    B9

    C13

    D0.0043

    E0.0041

    SUMATORIA DE LOS VALORES DEL INDICADOR30.0084

    MEDIA= 0.0316/56.0017

    Sheet3

  • Desviacin estndarPara cada uno de los indicadores

  • Clculo de la desviacin estndarMEDIA = 10Nmero de casos = 314

  • Valor de los indicadores por proyectoClculo Media y desviacin estndar

    Sheet1

    Valor de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/I)PUNTSAL

    A0.00800.0000028224-0.04030.01263825640.00750.112828873.857251.45734525792.36

    B0.00960.0000107584-0.03640.01353034240.84500.251602658.7450.5564562460.16

    C0.00560.0000005184-0.06250.00813964840.00740.112896036.783450.14474557312.36

    D0.00430.0000040804-0.20640.00288154240.46430.014616844.856172.75465722921.96

    E0.00410.0000049284-0.41800.07037347840.39280.002440475.757315.32532532616.36

    MEDIA0.00630.0000046216-0.15270.10756326800.34340.494384558.0001190.236505.6141103.20

    S0.00210.14670.314415.429168.0

    Valores normalizados de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.78150.61069759390.76650.5874801238-1.06821.14110374491.0281.0563327836-0.9560.9139537587

    H1.52572.32785182620.79310.62894809031.59522.54460384220.0480.0023340791-0.2950.087175911

    I-0.33490.11216894580.61510.3783656146-1.06851.1417832766-1.3751.89098625921.4252.0308667699

    J-0.93960.8828976978-0.36600.13394639520.38450.1478283484-0.8520.72571393640.9010.8122409697

    K-1.03271.0663839363-1.80873.27125977620.15710.0246807881.1511.3246329416-1.0751.1557625908

    MEDIA0505050505

    S11111

    Variable y ponderacin en %

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    12%8%5%50%25%SUMATORIA DE IND.Jerarqua

    G0.09380.0613-0.05340.5139-0.23900.37661

    H0.18310.06340.07980.0242-0.07380.27662

    I-0.04020.0492-0.0534-0.68760.3563-0.37575

    J-0.1128-0.02930.0192-0.42590.2253-0.32344

    K-0.1239-0.14470.00790.5755-0.26880.04593

    Sheet2

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    0.120.080.050.50.25SUMATORIA DE IND.Ranking

    G0.09377657140.0613178016-0.05341122880.5138902567-0.2390023220.37657107891

    H0.18308759190.06344499810.07975907220.0241561541-0.07381391760.27663389862

    K-0.1239190408-0.14469299420.00785506010.5754634962-0.26876599850.04594052283

    J-0.1127551633-0.02927895030.0192242261-0.42594422650.2253110308-0.32344308314

    I-0.04018995920.0492091448-0.0534271297-0.68756568040.3562712073-0.37570241725

    Sheet3

  • Valor normalizado de la variable

  • Clculo de los valores normalizados

  • Normalizacin de indicadores

    Sheet1

    Valor de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.00800.0000028224-0.04030.01263825640.00750.112828873.857251.45734525792.36

    H0.00960.0000107584-0.03640.01353034240.84500.251602658.7450.5564562460.16

    I0.00560.0000005184-0.06250.00813964840.00740.112896036.783450.14474557312.36

    J0.00430.0000040804-0.20640.00288154240.46430.014616844.856172.75465722921.96

    K0.00410.0000049284-0.41800.07037347840.39280.002440475.757315.32532532616.36

    MEDIA0.00630.0000046216-0.15270.10756326800.34340.494384558.0001190.236505.6141103.20

    S0.00210.14670.314415.429168.0

    Valores normalizados de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    A0.78150.61069759390.76650.5874801238-1.06821.14110374491.0281.0563327836-0.9560.9139537587

    B1.52572.32785182620.79310.62894809031.59522.54460384220.0480.0023340791-0.2950.087175911

    C-0.33490.11216894580.61510.3783656146-1.06851.1417832766-1.3751.89098625921.4252.0308667699

    D-0.93960.8828976978-0.36600.13394639520.38450.1478283484-0.8520.72571393640.9010.8122409697

    E-1.03271.0663839363-1.80873.27125977620.15710.0246807881.1511.3246329416-1.0751.1557625908

    MEDIA0505050505

    S11111

    Variable y ponderacin en %

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSALSUMATORIA DE IND.Jerarqua

    12%8%5%50%25%

    G0.09380.0613-0.05340.5139-0.23900.37661

    H0.18310.06340.07980.0242-0.07380.27662

    I-0.04020.0492-0.0534-0.68760.3563-0.37575

    J-0.1128-0.02930.0192-0.42590.2253-0.32344

    K-0.1239-0.14470.00790.5755-0.26880.04593

    Sheet2

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    0.120.080.050.50.25SUMATORIA DE IND.Ranking

    G0.09377657140.0613178016-0.05341122880.5138902567-0.2390023220.37657107891

    H0.18308759190.06344499810.07975907220.0241561541-0.07381391760.27663389862

    K-0.1239190408-0.14469299420.00785506010.5754634962-0.26876599850.04594052283

    J-0.1127551633-0.02927895030.0192242261-0.42594422650.2253110308-0.32344308314

    I-0.04018995920.0492091448-0.0534271297-0.68756568040.3562712073-0.37570241725

    Sheet3

  • DEFINIR EL PESO DE CADA INDICADOR

    E/ID/IVA/I1/(CAE/I)PUNTSALSumaPonderacinE/I101020.2D/I010010.1VA/I101130.31/(CAE/I)010010.1PUNTSAL110130.310

  • Puntaje ponderado de los proyectos (sumatoria de los indicadores)

    Sheet1

    Valor de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.00800.0000028224-0.04030.01263825640.00750.112828873.857251.45734525792.36

    H0.00960.0000107584-0.03640.01353034240.84500.251602658.7450.5564562460.16

    I0.00560.0000005184-0.06250.00813964840.00740.112896036.783450.14474557312.36

    J0.00430.0000040804-0.20640.00288154240.46430.014616844.856172.75465722921.96

    K0.00410.0000049284-0.41800.07037347840.39280.002440475.757315.32532532616.36

    MEDIA0.00630.0000046216-0.15270.10756326800.34340.494384558.0001190.236505.6141103.20

    S0.00210.14670.314415.429168.0

    Valores normalizados de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.78150.61069759390.76650.5874801238-1.06821.14110374491.0281.0563327836-0.9560.9139537587

    H1.52572.32785182620.79310.62894809031.59522.54460384220.0480.0023340791-0.2950.087175911

    I-0.33490.11216894580.61510.3783656146-1.06851.1417832766-1.3751.89098625921.4252.0308667699

    J-0.93960.8828976978-0.36600.13394639520.38450.1478283484-0.8520.72571393640.9010.8122409697

    K-1.03271.0663839363-1.80873.27125977620.15710.0246807881.1511.3246329416-1.0751.1557625908

    MEDIA0505050505

    S11111

    Variable y ponderacin en %

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSALSUMATORIA DE IND.Jerarqua

    20%10%30%10%30%(poderada)

    A0.15630.0766-0.32050.1028-0.2868-0.27164

    B0.30510.07930.47860.0048-0.08860.77931

    C-0.06700.0615-0.3206-0.13750.4275-0.03603

    D-0.1879-0.03660.1153-0.08520.27040.07602

    E-0.2065-0.18090.04710.1151-0.3225-0.54775

    Sheet2

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    0.120.080.050.50.25SUMATORIA DE IND.Ranking

    G0.09377657140.0613178016-0.05341122880.5138902567-0.2390023220.37657107891

    H0.18308759190.06344499810.07975907220.0241561541-0.07381391760.27663389862

    K-0.1239190408-0.14469299420.00785506010.5754634962-0.26876599850.04594052283

    J-0.1127551633-0.02927895030.0192242261-0.42594422650.2253110308-0.32344308314

    I-0.04018995920.0492091448-0.0534271297-0.68756568040.3562712073-0.37570241725

    Sheet3

  • Jerarqua de los proyectos

    Sheet1

    Valor de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.00800.0000028224-0.04030.01263825640.00750.112828873.857251.45734525792.36

    H0.00960.0000107584-0.03640.01353034240.84500.251602658.7450.5564562460.16

    I0.00560.0000005184-0.06250.00813964840.00740.112896036.783450.14474557312.36

    J0.00430.0000040804-0.20640.00288154240.46430.014616844.856172.75465722921.96

    K0.00410.0000049284-0.41800.07037347840.39280.002440475.757315.32532532616.36

    MEDIA0.00630.0000046216-0.15270.10756326800.34340.494384558.0001190.236505.6141103.20

    S0.00210.14670.314415.429168.0

    Valores normalizados de las indicadores proyectos de Salud

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    G0.78150.61069759390.76650.5874801238-1.06821.14110374491.0281.0563327836-0.9560.9139537587

    H1.52572.32785182620.79310.62894809031.59522.54460384220.0480.0023340791-0.2950.087175911

    I-0.33490.11216894580.61510.3783656146-1.06851.1417832766-1.3751.89098625921.4252.0308667699

    J-0.93960.8828976978-0.36600.13394639520.38450.1478283484-0.8520.72571393640.9010.8122409697

    K-1.03271.0663839363-1.80873.27125977620.15710.0246807881.1511.3246329416-1.0751.1557625908

    MEDIA0505050505

    S11111

    Variable y ponderacin en %

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/I)PUNTSALSUMATORIA DE IND.Jerarqua

    20%10%30%10%30%(ponderada)

    A0.15630.0766-0.32050.1028-0.2868-0.27164

    B0.30510.07930.47860.0048-0.08860.77931

    C-0.06700.0615-0.3206-0.13750.4275-0.03603

    D-0.1879-0.03660.1153-0.08520.27040.07602

    E-0.2065-0.18090.04710.1151-0.3225-0.54775

    Sheet2

    ProyectoE/ID/IVA/I1/(CAE/IPUNTSAL

    0.120.080.050.50.25SUMATORIA DE IND.Ranking

    G0.09377657140.0613178016-0.05341122880.5138902567-0.2390023220.37657107891

    H0.18308759190.06344499810.07975907220.0241561541-0.07381391760.27663389862

    K-0.1239190408-0.14469299420.00785506010.5754634962-0.26876599850.04594052283

    J-0.1127551633-0.02927895030.0192242261-0.42594422650.2253110308-0.32344308314

    I-0.04018995920.0492091448-0.0534271297-0.68756568040.3562712073-0.37570241725

    Sheet3

    La naturaleza de los problemas determina las herramientas adecuadas para su resolucin. No conciderar sus caractersticas propias puede implicar serios costos e ineficiencias. Podemos encontrarnos con los siguientes tipos de problemas:Optimizacin Clasica Discreta: se utiliza una sola variable para optimizar (maximizar o minimizar) una funcin objetivo, donde el conjunto solucin es discreto. Por ejemplo: repartir una mayor cantidad de dinero (discreto) a quien tenga menos (variable: dficit de dinero por persona). Optimizacin clsica Continua: en este caso tambin una sola variable de decisin sobre un conjunto continuo, respecto de la cual se optimiza una funcin objetivo. Ex: seleccionar la altura ptima de un tunel para que pasen todo tipo de camiones. (conjunto continuo de soluciones: altura) (variable: altura de los camiones que pasen por el lugar). Optimizacin multiobjetivo: el conjunto de soluciones posibles es continuo y existen varias variables respecto de las cuales se debe optimizar una funcin objetivo para encontrar una solucin. Ex: seleccionar la altura de un tunel tal que transiten camiones y que sea estticamente bello. (Conjunto Continuo de soluciones: altura) (variables: altura de los camiones que transiten por el lugar y parmetros de esttica arquitectnica). Anlisis multicriterio discreto: el conjunto de soluciones es discreto y se utilizan al menos dos variables para encontrar una solucin. Ex: distribuir dinero a los mayores de 65 aos, que no posean vivienda propia y que tengan una pensin inferior a 100 US$. (conjunto discreto de solucin: dinero) (variables: personas mayores de 65, sin vivienda propia y con pensin menor a 100 US$).

    Un conjunto discreto es aquel al que no le pertenece todo su rango, es decir, entre dos valores cualquiera observables, hay por lo menos un valor no obsevable.Un conjunto continuo es aquel al que le pertenece todo su rango, es decir, entre dos valores cualquiera observables es posible observar otro valor. Las restricciones son de presupuesto fijo de 700 unidades monetarias y los proyectos son indivisibles.

    Los distintos tipos de mtodos pueden ser clasificados en dos grupos, dependiendo de la cantidad de objetivos con los que puedan trabajar. Los mtodos simples, son aquellos que realizan anlisis a partir de un solo objetivo. Mtodos complejos pueden trabajar con varios objetivos simultneamente. Existen mtodos que emplean solamente variables cuantitativas, otros que slo trabajan con cualitativas y finalmente los que pueden emplear de ambos tipos (mixtos). Los mtodos cuantitativos son aquellos que capturan una realidad esttica y objetiva, estudiando las relaciones entre variables cuantificadas, que pueden ser de tipo ordinales, de intervalos lineales o de razn. Sus resultados poseen el carcter de ser generalizables. Los mtodos cualitativos son aquellos que estudian las relaciones entre variables cualitativas. Otorgan informacin sobre juicios, actitudes o deseos. Esta puede originarse a partir de encuestas, observacin, dinmicas de grupo, entrevistas o tcnicas proyectivas. Aportan informacin sobre aspectos no considerados en los mtodos cuantitativos, por lo tanto es complementaria, permitiendo una evaluacin integral y holstica.. Pueden adquirir la capacidad de cuantificacin si se les asigna un valor para indicar mayor o menor grado del atributo en el objeto.Los mtodos mixtos son procesos capaces de recolectar, analizar y vincular datos de tipo cualitativo y cuantitativo. Poseen la ventaja de dar una visin ms precisa y adquirir un mayor grado de comprensin del fenmeno en estudio, la posibilidad de una multiplicidad de observaciones permite un anlisis ms acabado del problema y una mayor variedad de perspectivas de anlisis.

    Indicadores Econmicos: es uno de los mtodos ms usados para la seleccin y determinacin de prioridades de proyectos. Aun cuando este tipo de indicadores es el ms recomendable si se desea asegurar una mxima eficiencia en el uso de los recursos, usualmente no se cuenta con informacin suficiente para un clculo confiable de ellos. Presentan adems la desventaja de excluir todos aquellos criterios que no pueden expresarse en trminos monetarios.Dominancia entre proyectos. Se aplica en condiciones de incertidumbre y trata de determinar dominancia entre proyectos desde el punto de vista de los resultados esperados. Este tipo de modelos es conveniente para la determinacin de la alternativa ptima para un determinado proyecto o seleccin de proyectos alternativos en condiciones de incertidumbre. Su uso para la seleccin de los proyectos a incluir en un programa de inversiones es limitado, ya que para proyectos de distintos sectores ser muy difcil establecer si un determinado resultado de uno de ellos es ms o menos deseable que el resultado del otro proyecto bajo el mismo escenario. Programacin lineal. Se maximiza la suma de los valores actuales netos sociales de los proyectos incluidos en el programa de inversiones sujeto a restricciones tales como: limitaciones de recursos, lmites a la inversin por sector, regin y/o institucin, etc. Este mtodo requiere de que cada proyecto cuente con una evaluacin social lo que es bastante dificil.Lista de verificacin. Este procedimiento permite juzgar en forma sencilla y rpida si un proyecto cumple o no con los objetivos que se haya fijado el pas o la institucin. Se deben definir claramente los objetivos a base de los cuales se juzgar el proyecto. Su principal ventaja es su sencillez, sinn embargo no es posible emplearlo para jerarquizar proyectos. Por lo tanto solo sirve para descartar rpidamente proyectos que no cumplen ciertas condiciones mnimas.Aporte a metas. Se pretende obtener una estimacin del avance porcentual hacia el logro de determinada meta debido a la realizacin del proyecto. Por ejemplo, si la meta es dotar de viviendas dignas a 1000 familias de escasos recursos y el proyecto contempla la construccin de 100 casas, el porcentaje de aporte a la consecucin de la meta ser de un 10%. Su aplicacin prctica resulta casi imposible, ya que rara vez ser posible encontrar metas claramente definidas.Q- sorting. Es un procedimiento para la jerarquizacin de proyectos. El procedimiento combina etapas de trabajo individual con etapas de trabajo en grupo, donde se consulta en forma individual y grupal, en sucesivas ocasiones, la importancia de los proyectos.Mtodo Delphi. Consiste en la realizacin de una serie de encuestas annimas a un grupo seleccionado de expertos con el fin de recoger posibles convergencias de opiniones y consensos. La esencia de este mtodo es reducir los espacios intercuartiles para precisar la mediana.Modelos de puntuacin. Empleando ponderaciones y la puntuacin obtenida por el proyecto frente a cada objetivo, se determina un puntaje nico para el proyecto a travs de una funcin de agregacin de estos. El puntaje que cada criterio obtuvo para cada proyecto es el resultado del aporte que hace al objetivo especificado cada uno de los pryectos segn este esquema.Segn las posibilidades se puede obtener el peso relativo de cada criterio por desicin personal o podra consultar a uno o ms expertos. Otra forma es, la que se propone, es a travs de una matriz de criterios en donde, luego de un proceso racional y matemtico se obtienen los ponderadores de cada criterio.La jerarqua se construye segn el puntaje ponderado que obtuvo cada proyecto. En este caso, si mayor puntaje ponderado, mejor ser el proyecto respecto de los otros. Por lo tanto la jerarqua de los proyectos es la que se seala. De esta forma se puede determinar qu proyecto se debe priorizar por sobre los otros. En este caso la prioridad la tendr el proyecto C, luego el B y finalmente el A.La complejidad es una constante al momento de realizar una evaluacin, ya que son mltiples los factores que se ven afectados al momento de realizar una intervencin y las concecuencias sobre las mismas son desconocidas e imposibles de predecir en su totalidad por el evaluador. Por este motivo es necesario abordar el problema a travs de mtodos que den cuenta de la realidad compleja.

    Ejemplo de sistema complejo: La Bolsa de Valores. Existen estudios que identifican al precio anterior de una accin, la prediccin que hacen los agentes sobre el comportamiento futuro de una accin, la estabilidad poltica nacional, los mercados internacionales, ect., como las partes que afectan el precio de una accin. Sin embargo, existe una enorme incertidumbre an cuando los modelos incluyan a todas las variables conocidas en las predicciones.

    Ejemplo de sistema complicado: Un aeroplano. Es probable que no conozcamos cmo funciona un avin, sin embargo si tomamos cada una de sus partes y analizamos las relaciones de causalidad entre ellas, podremos llegar a la conclusin de qu es un avin y cmo funciona.

    La metodologa multicriterio permite:Identificar las partes de un sistema: a travs de un anlisis jerrquico se puede descomponer un problema en sus partes constituyentes o por lo menos, aquellas que pueden ser observables.Reconocer el peso de las partes: no todos los efectos tienen la misma importancia relativa al momento de observar un resultado. La metodologa multicriterio es capaz de reconocer la importancia de cada variable observable.Identificar los vnculos entre las partes: el orden jerarquico del problema permite reconocer las dimensiones del problema y las variables que le subyacen a ellas.Proponer una solucin racional: la metodologa multicriterio, en especial la que veremos, permite incorporar aspectos tales como la experiencia y las valoraciones que se puedan tener sobre el problema; y lo hace de una manera metodolgica de tal modo que los criterios sean integrados y entreguen una solucin racional.Esta fundado sobre una base terica simple pero slida. Posee tres principios rectores, los que en trminos generales guan el proceso de evaluacin. Construccin de las jerarquas. Los sistemas complejos pueden ser mejor comprendidos mediante su descomposicin en elementos constituyentes, la estructuracin de dichos elementos jerrquicamente, y la composicin o sintetizacin de los juicios, de acuerdo con la importancia relativa de los elementos de cada nivel de la jerarqua.Establecimiento de prioridades. Los seres humanos perciben relaciones entre los elementos que describen una situacin, pueden realizar comparaciones a pares entre ellos con respecto un cierto criterio y de esta manera expresar la preferencia de uno sobre otro. Consistencia lgica. Existe en el cerebro un ordenamiento jerrquico para los elementos. Dada la ausencia de valores exactos para esta escala en la mente humana, esta no est preparada para emitir juicios 100% consistentes, por lo tanto deben ser verificados.La jerrquizacin representa la descomposicin del probema en las partes que lo componen. En esta lnea un problema est constituidos en: un foco, en criterios generales (dimensiones), criterios especficos y las alternativas posibles como solucin. El Foco, es el objetivo amplio y global. Es lo que se espera resolver.Los criterios generales, son los elementos o dimensiones que definen el objetivo principal.Los criterios especficos, son los elementos que definen el criterio debajo del cual ellos se encuentran. Deben ser cuantificables, esto significan que pueden ser variables cuantitativas y cualitativas (pero que puedan ser cuantificables, por ejemplo, ordinalmente).Las alternativas, son las diferentes soluciones o cursos de accin.Se desea resolver el problema de comunicacin de un pueblo que hasta el momento se ha estado con un grave problema de acceso para sus habitantes.Foco: Mejorar la comunicacin con el resto del pas de un pueblo apartado. Criterios Generales:Ambiental: cualquier intenvencin afectar el medio ambiente. Se espera el menor impacto posible.Social: el proyecto traer importantes beneficios sociales, lo que convierte al proyecto en deseable socialmente.Econmico: el proyecto debe cumplir con los requerimientos tcnicos-econmicos exigidos.Criterios especficos: Hectreas Deforestadas: el proyecto debe daar lo menos posible al bosque nativo, porque cuenta con proteccin legal medioambiental.Impacto en la Fauna local: la fauna local debe verse lo menos afectada posible, ya que habitan especies en peligro de extincin.Toneladas de basura: debido al aumento de trfico en la zona habrn problemas con el manejo de los desperdicios.Acceso a servicios de salud: con la implementacin del proyecto mejorar el acceso a mejores servicios de salud en ciudades cercanas.Menor tiempo de viaje: el desarrollo del proyecto reducir los tiempos de traslado hacia otros destinos, ya que antes se ealizaban a caballo.Mejoras en el abastecimiento de productos: la mejora en el acceso al pueblo permitir un mejor provicionamiento de productos de consumo.Costos de construccin: se buesca eficiencia en costos, por lo tanto el mejor proyecto ser el que tenga unos costos por habitante menores.Gastos de mantencin: un municipio pequeo se enfrenta a importantes restricciones de presupuesto.Beneficios por apertura turstica: la zona posee un potencial turstico importante que se espera aprovechar al mejorar el acceso al pueblo.Alternativas:Carretera: se puede construir una carretera que pase a travs del bosque nativo, de tal manera que minimice el impacto.Aerdromo: es la alternativa que reduce el tiempo al mximo.

    Como se observa, establecer la jerarqua del problema muestra todos los aspectos posibles a conciderar. Es posible observar los criterios que son contradictorios tales como Menor tiempo de Viaje y Gastos de Mantencin (ya que un aerdromo tendra tiempos de viaje muy bajos, pero con altsimos costos de mantencin). O aquellos criterios que son coincidentes: Hectreas Deforestadas y Beneficios por apertura turstica (ya que un bosque nativo tiene un importante valor turstico).La escala de Saaty es una herramienta propuesta para establecer la importancia o preferencia de criterios o alternativas en la matriz de comparaciones a pares. Es una escala de prioridades como forma de independizarse de las diferentes escalas que existen. De esta forma se entrega homogeneidad y cierto grado de certeza a las comparaciones.

    A pesar de que se cuente con una escala para priorizar, es probable que si hay ms de un experto responsable de realizar esta tarea ocurra que no lleguen a un consenso sobre del grado de importancia de un criterio o alternativa respecto de otro. En estos casos se calcula la media geomtrica de los juicios.El segundo principio que destaca de este mtodo multicriterio es el establecimiento de prioridades entre los elementos de la jerarqua.Los seres humanos perciben relaciones entre los elementos que describen una situacin, pueden realizar comparaciones a pares entre ellos con respecto un cierto criterio y de esta manera expresar la preferencia de uno sobre otro.La manera de realizar estas comparaciones en forma ordenada es a travs de la matriz de comparaciones a pares. Esta es una matriz que agrupa a criterios del mismo nivel de tal manera que se pueden comparar unos con respecto de otros y determinar la importancia relativa de cada uno.Los elementos de la jerarqua que pueden ser comparados son: los criterios generales, los subcriterios dentro de cada criterios general y las alternativas (cuando sea posible, segn el nmero de ellas).Entonces las comparaciones pueden ser de:Importancia: cuando se comparan criterios. Se busca determinar cunto ms importante es un criterio X respecto de otro criterio Y? Siguiendo con nuestro ejemplo, el criterio econmico es cuatro veces ms importante que el ambiental (si vemos la segunda columna y cuarta fila).Tambin se pueden comparar alternativas (solo es recomendable cuando el nmero no es muy grande). En este caso se hacen comparaciones de preferencia. Y se busca determinar cunto ms preferida es una alternativa respecto de otra.Ms Probable: es cuando se compara cul criterio o alternativa es ms probable en trminos de resultados.El vector de prioridades es una matriz columna que contiene la importancia relativa de los criterios. Los valores contenidos en ella representan el peso que tiene cada criterio o subcriterio en el foco u objetivo general. La suma de los ponderadores (el peso de cada criterio) debe ser 1, para los resultados de cada una de las matrices de comparaciones.Del ejemplo anterior se desprende que el criterio Ambiental tiene una importancia de un 14.28%, el criterio Social un 28.57% y el Econmico un 57.14%.La consistencia tiene relacin con el grado de dispersin de los juicios del actor.Dada la ausencia de valores exactos para la escala de la mente humana no est preparada para emitir juicios 100% consistentes (que cumplan las relaciones de transitividad y proporcionalidad). Se espera que se viole la proporcionalidad de manera tal que no signifique violaciones a la transitividad.La Transitividad de las preferencias: esta implica que el orden de las preferencias por los elementos de un conjunto tenga un orden coherente y no contradictorio.La Proporcionalidad de las preferencias: implica que exista un orden cuantificable entre los elementos de un conjunto y que tal orden se mantenga entre las distintas posibles comparaciones.

    Es necesario cierto grado de consistencia en la fijacin de prioridades para los elementos o actividades con respecto a algn criterio para obtener resultados vlidos en el mundo real.La Proporcin de Inconsistencia es el resultado de la relacin entre el ndice de Consistencia y el ndice Aleatorio. El valor de esta proporcin de consistencia no debe superar el 10%, para que sea evidencia de un juicio informado. Si ocurriera el caso de que la proporcin de consistencia es mayor a 10%, entonces hay que volver a revisar los juicios ingresados en la matriz de comparaciones a pares y solucionar la inconsistencia (buscando consensos entre el o los agentes)ndice de Consistencia: es una medida de la desviacin de la consistencia de la matriz de comparaciones a pares. La forma de obtenerlo es a travs del mximo valor propio de la matriz de comparaciones. En casos donde pueda existir inconsistencia en los juicios el valor propio tiende a ser mayor que el rango de la matriz. Donde:: es el mximo valor propio de la matriz de comparaciones a pares.n: es el nmero de criterios.ndice Aleatorio: es el ndice de consistencia de una matriz recproca aleatoria, con recprocos forzados, del mismo rango de escala de 1 hasta 9. Saaty ya defini esta matriz (aunque puede ser calculada por uno mismo) la que sirve para hacer los clculos de la proporcin de consistencia. En nuestro ejemplo hemos definido el ponderador para los criterios generales Ambiental, Social y Econmico. L(XXX) significa el peso del criterio en su nivel y G(XXX) es el peso del criterio en su participacin general dentro de la jerarqua. Por eso es que el ponderador local y el global son iguales.Ahora obtendremos los ponderadores del resto de los subcriterios.Se muestran las matrices, las ponderaciones y la consistencia de cada subcriterios de la jerarqua establecida para la evaluacin de las alternativas segn el ejemplo presentado.Esta tabla resume los indicadores que se emplearon para la priorizacin de los proyectos.Si se observa, en esta se incluyen todos los subcriterios con su ponderacin global. En la tercera y cuarta columna se deben incluir los indicadores de los proyectos, sean estos cualitativos o cuantitativos. Finalmente en la quinta y sexta columna van los resultados de las multiplicaciones entre los puntajes o indicadores y las ponderaciones para cada proyecto. Las que se deben sumar, para calcular el puntaje final de que obtiene cada uno. Entonces se selecciona el que tenga un mayor puntaje.Definicin del problema: En esta etapa debe quedar claramente definido el objetivo general del proceso de decisin junto con los actores involucrados en l. Adems se debe entregar una descripcin del ambiente en que se desarrollar el estudio, sus caractersticas socio-econmicas, ambientales, culturales, etc. dependiendo de los parmetros afectados por los proyectos en cuestin. Definicin de actores: Los participantes involucrados en el proceso de decisin, deben ser cuidadosamente seleccionados, ya que de estos depende la representatividad del resultado del modelo.Estructurar el problema de decisin en un modelo de jerarqua (Jerarquizar):En esta etapa se debe construir una estructura jerrquica que involucre todos los aspectos de inters, para la jerarquizacin de las alternativas.Seleccin de las alternativas factibles: Dentro de todas las posibilidades de proyectos alternativos se seleccionan aquellos que son factibles de realizar bajo un punto de vista de anlisis general, donde se consideran criterios tales como la factibilidad tcnica o econmica. Construccin del modelo jerrquico: Se estructura el problema planteado en una jerarqua de criterios y alternativas. Para esto es necesario definir en una primera instancia los criterios estratgicos que participan en la decisin (Polticos, econmicos, sociales, medioambientales, etc.). Por lo general estos criterios son a nivel macro y representan los objetivos perseguidos por el proyecto. Una vez hecho esto, se procede a desglosar cada uno de los criterios definidos en la etapa anterior hasta llegar a un nivel de especificacin que permita un fcil anlisis y la comparacin de las alternativas. Ingreso de los juicios: En base a la informacin obtenida o a la percepcin de los actores del proceso se ingresan los juicios para cada par de elementos. Se comienza del primer nivel, dnde se encuentran los criterios estratgicos, se compara su importancia relativa con respecto del logro del objetivo general, luego se desciende en los niveles jerrquicos, siempre realizando comparaciones de a pares referidos al nivel inmediatamente superior, hasta llegar al ltimo nivel donde se encuentran las alternativas, las que son evaluadas en base a criterios tcnicos ms fciles de tratar. Sntesis de los resultados: Como se explic en los prrafos anteriores, por medio de comparaciones entre pares de elementos con respecto a su nivel inmediatamente superior y, gracias a la propiedad de transitividad entre los elementos, es posible establecer un ranking de prioridades para las diferentes alternativas, ranking que, dependiendo de la problemtica, enfrentada representa la decisin a adoptar. Validacin de la decisin: Para otorgar mayor confiabilidad a la decisin se debe establecer el rango de variacin del peso relativo de los criterios estratgicos que soporta la decisin sin cambiar de alternativa propuesta, para esto se realiza un anlisis de sensibilidad dnde se analizan diversos escenarios posibles, determinando los puntos de corte para el peso de cada uno de los criterios. Se definen los indicadores Efecto Emppleo (E/I) y Efecto Divisas (D/I) como los Indicadores Nacionales.Se definen los indicadores (VA/I) y (1/(CAE/I)) como los Indicadores de Eficiencia.Se define el indicador (PUNTSAL) como el Indicador de Cumplimiento de Objetivos. Los indicadores Nacionales y de Eficiencia son indicadores cuantitativos. El indicador Cumplimiento de objetivos es un indicador cualitativo, pero expresado en trminos numricos.

    Se calcularon las ponderaciones a travs del mtodo 01-Z. El que establece la importancia relativa de un criterio respecto de otro, el que dioce solamente si un criterio es ms importante que otro.El proceso es el siguiente: se suman las filas, luego se suma la columna Suma y se calcula el porcentaje sobre el total (10).