Metodologías Para Realizar Un Diagnostico

download Metodologías Para Realizar Un Diagnostico

of 3

description

metodologia

Transcript of Metodologías Para Realizar Un Diagnostico

METODOLOGAS PARA REALIZAR UN DIAGNOSTICOSITUACIONAL2 Votes

Hola! despus de mucho tiempo sin actualizar hoy les presentar 8 modelos para realizar un diagnstico empresarial de su empresa. De cada uno de ellos se han escrito libros enteros, as que la idea de este post es ayudarles a elegir uno en particular que sea aplicable al caso especfico que deseen diagnosticar. Aprovecho la oportunidad para avisarles que nuevamente har publicaciones regulares.1. Ciclo de vidaSe trazan dos ejes y una curva, el eje vertical califica la demanda del bien o servicio, el eje horizontal es igual al tiempo de vida del bien o servicio; la curva representa la fluctuacin de la demanda en funcin del tiempo.Sirve para analizar la situacin del producto de una empresa desde el punto de vista de su duracin en el mercado. Es aplicable en el marketing de productos y servicios.2. Modelo de crecimiento compartido (BCG)Se tranzan dos ejes, uno vertical que corresponde al costo total y otro horizontal representativo de la cantidad producida acumulada; y una curva llamada de la experiencia que afirma si la produccin se duplica el costo total unitario disminuye entre el 15 y 25%. Complementario a este grafico se traza la matriz de crecimiento compartido con un eje vertical o tasa de crecimiento del mercado y otro horizontal o tasa de participacin en el mercado. Este ltimo se computa a la inversa siendo alto a la izquierda y bajo a la derecha. Esta matriz clasifica a los productos en Perros, interrogantes, estrellas y vacas; segn la magnitud de flujo de caja que producen.Fue desarrollada originalmente para: 1. Guiar la constitucin de una cartera de negocios; 2. Asignar recursos de la corporacin y 3. Fijar a cada unidad estratgica de negocios una estrategia particular. Como se ha dicho, esta metodologa de diagnostico es aplicable a corporaciones y en Bolivia ha sido usada tambin para manejar carteras de productos y servicios.3. Modelo de anlisis de los GETSEsta metodologa cruza las variables del macro ambiente (Gobierno, Economa, Tecnologa y Sociedad) con las del microambiente (Clientes, Proveedores, Competidores, Reguladores y Grupos de especial inters).Sirve para desarrollar el anlisis del medio ambiente externo y pronosticar el efecto que los cambios en: las polticas del gobierno, economa, tecnologa y comportamientos sociales; tendrn sobre el comportamiento de clientes, proveedores, competidores, organismos reguladores y grupos de especial inters (sindicatos, accionistas, etc.). Fue diseado en 1975 para evaluar planes a largo plazo.4.Matriz 33 de la General Motors o de McKinseySe cruzan dos variables complejas: Atractivo del mercado y posicin de la empresa en el mercado, estas a su vez estn divididas en sub categoras. La primera en: 1. Tasa de crecimiento del mercado; 2. Tamao del mercado; 3. Grado de dificultad para entrar al mercado; 4. Nmero de competidores; 5. Tecnologa requerida; 6. Mrgenes de utilidad. El segundo a su vez est compuesto por: 1. Participacin de mercado; 2. Tamao de la unidad estratgica de negocios; 3. Fuerza de la ventaja diferencial; 4. Capacidad de la firma en I&D; 5. Capacidad de produccin; 6. Control sobre los costos; 7. Experiencia y conocimiento de los directores.Tiene el propsito de analizar las estrategias ms adecuadas para las UENs (unidades estratgicas de negocios) de una corporacin. El caso ms aplicable es cuando la corporacin est a punto de entrar a un nuevo mercado.5. Matriz FODAEn este caso las variables son: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En el esquema se suponen dos de cada una pero se ha resuelto que es ms eficaz cuando se identifican todas aquellas de importancia. La vinculacin de fortalezas y oportunidades nos da una estrategia FO (maximaxi). La vinculacin de las fortalezas y amenazas nos da una estrategia FA (maximini). La vinculacin de debilidades y oportunidades da la estrategia DO (minimaxi) y finalmente, la vinculacin de debilidades y amenazas da una estrategia DA (minimini).Sirve para formular estrategias, polticas, tomas de decisiones, y cuando sea requerido: la identificacin de puntos que negociar. Esta matriz es tan sencilla y abstracta que es comnmente usada en la empresa privada y en proyectos pblicos tambin.6.Modelo de las 5 Fuerzas de PorterLa variables son: 1. La amenaza de ingreso de potenciales competidores; 2. La rivalidad entre compaas; 3. El poder de negociacin de los compradores; 4. El poder de negociacin de los proveedores; 5. La amenaza de los productos sustitutos.Sirve para comprender un mercado y es parte de una teora mucho ms amplia que incluye las cadenas de valor y que tambin ha sido ampliada ms tarde con la inclusin de factores macro ambientales. Es muy til sobre todo en mercados desarrollados.7. Anlisis de los escenarios futurosResponde a la pregunta Qu haramos si? planteando a su vez minimamente tres escenarios: un Techo (optimo), uno Medio (normal) y uno Suelo (desfavorable).Sirve para formular planes alternativos en previsin de que dichos escenarios ocurrieran.8. Matriz de crecimiento de productos y mercados de Igor AnsoffLas variables son: 1. Mercados, actuales o nuevos; 2. Productos, existentes y nuevos. MA-PA= Penetracin de mercado; MA-PN= Desarrollo de productos; MN-PA= Desarrollo de mercado; MN-PN= Diversificacin.Permite seleccionar una estrategia que corresponda a las posibles situaciones de mercado. Muy adecuada para guiar acciones de marketing.BIBLIOGRAFIA.1. MONTALVO, OSCAR GERARDO. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL (ANALISIS INTEGRAL). Editorial UMSA. Bolivia. 2010.