Metodos de identificacion_bacteriana

29
Métodos de identificación bacteriana María Belén Huertas Chacón [email protected] http://paratecnicosdelaboratorio.blogspo t.com.es/

description

Descripción de los métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología

Transcript of Metodos de identificacion_bacteriana

Page 1: Metodos de identificacion_bacteriana

Métodos de identificación bacteriana

María Belén  Huertas Chacó[email protected]

http://paratecnicosdelaboratorio.blogspot.com.es/

 

Page 2: Metodos de identificacion_bacteriana

 Identificación bacteriana 

• Labor principal laboratorio de microbiología: o Identificación de los microorganismos implicados

en procesos clínicos asociados a infecciones.o Conocer las implicaciones patológicas y la

evolución clínica.o Aplicar una terapia antimicrobiana eficazo  Asignar una especie al aislamiento

microbiano.

            APLICACIÓN DE TÉCNICAS FENOTÍPICAS

María Belén Huetas Chacón 2

Page 3: Metodos de identificacion_bacteriana

• Métodos fenotípicos o "tradicionales"

• Métodos moleculares• Métodos basados en proteómica

  Identificación bacteriana

María Belén Huetas Chacón 3

Page 4: Metodos de identificacion_bacteriana

 Identificación bacteriana

• Características fenotípicas:o Morfología en la tinción de Gramo Cto. en los distintos medios de cultivoo Cto.  en diferentes atmósferaso Oxidasao Catalasa 

María Belén Huetas Chacón 4

Page 5: Metodos de identificacion_bacteriana

 Identificación bacteriana 

• Identificación del géneroo Características del cultivo

Atmósfera de incubacióno Pruebas primarias

Tinción de Gram Morfología colonias Catalasa Oxidasa Oxidación-fermentación Fermentación de la glucosa Producción de esporas

María Belén Huetas Chacón 5

Page 6: Metodos de identificacion_bacteriana

 Identificación bacteriana  

• Conclusión: (Identificación de la especie)Estas pruebas deben ser suficientes para

identificar labacteria  causante  de   la  infección, pero  si con esta batería de pruebas no

identificaramos la bacteria siempre podríamos recurrir a los sistemas comerciales.

María Belén Huetas Chacón 6

Page 7: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica

• Característias microscópicas• Características macroscópicas• Cultivo• Pruebas bioquímicas• Pruebas basadas en la resistencia a ciertas

substancias• Sistemas comerciales

María Belén Huetas Chacón 7

Page 8: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica

• Característias microscópicaso Examen en frescoo Tinciones

• Características macroscópicaso Morfologíao Hemólisis

• Cultivoo Medios de cultivoo Requisitos de crecimiento

Atmósfera Temperatura Nutrición

María Belén Huetas Chacón 8

Page 9: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica

• Pruebas bioquímicaso Pruebas con lectura inmediatao Pruebas rápidas (con lecturas en menos de 6

horas)o Pruebas lentas (con lectura de 18 a 48 horas)

• Pruebas basadas en la resistencia a ciertas substanciaso Optoquinao Bacitracinao Solubiliad en bilis

• Sistemas comercialeso Sistemas manualeso Sistemas automáticos

María Belén Huetas Chacón 9

Page 10: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica• Característias microscópicas

o El estudio microscópico en fresco y tras tinción revela la forma y manerade agruparse, la estructura de las celulas y su tamaño.

o La tinción es el primer paso (el único algunas veces) para la identificación bacteriana.

Las tinciones más utilizadas son: Azul de Metileno Gram

La  tinción  de  Gram  es  la  tinción  más importante, y en algunas ocasiones (LCR) la Primera y/o única herramienta para un diagnóstico

María Belén Huetas Chacón 10

Page 11: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica• Características macroscópicas

o La morfología   de   las  colonias:  Fundamental  para  la identificación preliminar así como la diferenciación   de microorganismos (colonias de cultivo fresco, medios  no selectivos y preferiblemente aislamiento de la bacteria en cultivo puro) Tamaño Forma Textura Color

 

María Belén Huetas Chacón 11

Page 12: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

o Hemólisis: Agunas bacterias producen hemolisínas que

causan la lisis de los hematíes en medios que contienen sangreBeta. Zona clara alrededor de la coloniaAlfa. Halo verdoso alrededor de la colonia

María Belén Huetas Chacón 12

Page 13: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica • Cultivo

o Medios  de  cultivo:   En los medios de cultivo las bacterias  se multiplican

pero se necesita esperar entre 18 y 24 horas. Para ello las bacterias necesitan una fuente de energía, una fuente de carbono, una fuente de nitrógeno, algunas sales, oligoelementos y agua. Líquidos. Las substancias nutritivas se

encuentran disueltas. E. crecimieneto sueleser mayor

Sólidos. Consisten en una base de agar. Permite disponer de las colonias bacterianas

             Capacidad  para  permitir  crecimiento  bacterias                        

María Belén Huetas Chacón 13

Page 14: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

Medios básicos. Ricos en nutrientes que permiten que permiten el crecimiento de la mayoría de las bacterias

Medios de enriquecimiento. Están desarrollados para recuperar   bacterias exigentes (requisitos nutricionales.  Suelen ser medios líquidos

Medios selectivos. Fomentan el cto. de algunas bacterias e impoden el de otras

María Belén Huetas Chacón 14

Page 15: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

Medios diferenciales. Se   utilizan   para   poner  de manifiesto     características     distintivas   de   las colonias.   Distinguen  entre   los   distintos   grupos bacterianos casi siempre por el color de las colonias

Medios cromogénicos. Incorporan substancias cromogénicas para detectar distintas enzimas producidas por los microorganismos. Cuando la bacteria produce la enzima hidroliza el sustrato liberando el compuesto cromogénico que adquiere un color intenso dando color a la colonia.

María Belén Huetas Chacón 15

Page 16: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica o Requisitos de crecimiento

Atmósfera: Aerobias estrictas: crecen sólo en presencia

de oxígeno. Anaerobias estrictas: Crecen sólo en ausencia

de oxígeno. Facultativas: Crecen tanto en aerobiosis

como en anaerobiosis. Microaerófilas: crecen mejor en una

atmósfera reducida de oxígeno. Capnofílicas: requieren CO2 adicional para

crecer.

María Belén Huetas Chacón 16

Page 17: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica  Temperatura.

Psicrofílicas: Pueden crecer a bajas temperaturas entre 2 - 5ºC (óptima 10 - 30ºC)

Mesofílicas: Requieren   para   su  crecimiento temperatura entre  10 - 45ºC (Tª óptima entre   30 - 40ºC)

Termofílicas:  Crecen   muy   poco  a  37ºC  (Tª óptima enre 50 - 60ºC)

La mayoría de las bacterias son MESOFÍLICAS

María Belén Huetas Chacón 17

Page 18: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

Nutrición Capacidad para crecer en medios ordinarios Capacidad para crecer en medios con adición

de sangre, suero o glucosa Necesidad de factores específicos: Factor X (hemina) Factor V (NAD)            Haemophilus spp

María Belén Huetas Chacón 18

Page 19: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

• Pruebas bioquímicas Las pruebas bioquímicas nos permiten determinar

las características metabólicas de las bacteriaso Pruebas de lectura inmediatao Pruebas de lectura rápida (menos de 6 horas)o Pruebas de lectura lenta (entre 18 y 48 horas)

María Belén Huetas Chacón 19

Page 20: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

o Pruebas de lectura inmediata: Catalasa: Diferenciar Microccocacceae (positivo)

de Streptococcus spp y Enterococcus spp (negativo) 

Oxidasa: Determinar la presencia de la enzima oxidasa. Neisserias: Oxidasa positiva  Pseudomonas (Oxidasa positiva) de otras

enterobacterias oxidasa negativa

María Belén Huetas Chacón 20

Page 21: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

o Pruebas de lecturas rápidas: Lectura de los resultados en menos de 6 horas. Hidrólisis del hipurato: Para la identificación de

 Campylobacter jejuni, Listeria monocitogenes, Gardneella vaginalis, y      Streptococcus agalactiae 

ONPG (Beta-galactosidasa): Con ella demostramos la   presencia   de  la  enzima  Beta - galactosidasa. Todas  las  bacterias  fermentadoras  lentas  de la lactosa son Beta-galactosidasa positivas.

María Belén Huetas Chacón 21

Page 22: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

PYR: Identificación de  Streptococcus pyogenes  y Enterococcus spp. También   en  la   diferenciación Staphylococcus lugdunensis de otros estafilococos coagulasa negativos.

LAP: Identificación de cocos grampositivos catalasa negativa

Ureasas: Diferenciar Proteus (positiva)  de  otras enterobacterias.  También   se    utiliza    para   la diferenciación entre Physobacter phenylpyruvicus y Moraxella spp Helicobacter pylori y Brucella spp que también hidrolizan la urea.

María Belén Huetas Chacón 22

Page 23: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica  Indol: Detecta liberación de indol en un

compuesto bacteriano. E coli: Indol positivo Klebsiella spp: indol negativo

o Pruebas lentas: Lectura entre las 18 y 48 horas Oxido-Fermentación: Indica el tipo de

metaboismo energético  de  la  bacteria,  respiratorio, es decir, oxidativo  (O) o fermentador (F). La bacteria se inocula en el medio y se incuba en aerobiosis y anaerobiosis simultáneamente 

María Belén Huetas Chacón 23

Page 24: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica  Reducción de nitratos:

Asignar bacterias a la familia Enterobacteriaceae

Diferenciar   Moraxella catatthalis  del  género Neisseria

Identificación    de    bacilos    grampositivos aerobios

Rojo de metilo: Identificación a nivel de especie de los bacilos entéricos gramnegativos.

Voges-Proskauer: Identificación a nivel de especie de   bacilos  entéricos  gramnegativos,  Aeromonas spp y Vibrio spp

María Belén Huetas Chacón 24

Page 25: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

Agar hierro de Kligler: Capacidad de metabolizar un hidrato de

carbono específico (glucosa, lactosa o ambas)

Producción o no de gases CO2 e H2

Producción de ácido sulfhídrico (SH2)            Otro medio sería el TSI (Triple Sugar Iron) que contiene un tercer hidrato de carbono: la sacarosa 

Fermentación de azúcares Hidrólisis de la esculina Coagulasa: Diferenciar S aureus (positiva) de

otros Staphylococcus                    María Belén Huetas Chacón 25

Page 26: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica  Fenilalanina-desaminasa: Diferenciar Proteus,

Providencia y Morganella de otros género de enterobacterias.

ADNasa Hidrólisis de la gelatina Descarboxilasas Lipasa Lecitinasa Utilización de citrato: Entre las enterobacterias,

Enterobacter, Serratia, Klebsiella, Citrobacter y algunas especies de Salmonella. 

María Belén Huetas Chacón 26

Page 27: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

Utilización de malonato Prueba de CAMP

• Pruebas  basadas en la resistencia a ciertas substancias:o Optoquina: Inhibe  crecimiento  de S pneumniae,

pero no de otros Streptococcus alfa-hemolíticoso Bacitracina: Los streptococcus beta-hemolíticos

del grupo A suelen ser sensibles a bajas concentraciones de bacitracina.

María Belén Huetas Chacón 27

Page 28: Metodos de identificacion_bacteriana

Identificación fenotípica 

o Solubilidad en bilis: Se basa en la capacidad de determinadas especies bacterianas de lisarse en presencia de sales biliares, el efecto de esta enzima autolítica se pone de manifiesto sobre colonias de S pneumoniae

o Crecimiento en caldo hipersalino• Sistemas comerciales

o Sistemas comerciales manuales o galerías multipruebas

o Sistemas comerciales automatizados

María Belén Huetas Chacón 28

Page 29: Metodos de identificacion_bacteriana

2011María Belén Huetas Chacón 29