Metodos de interpretacion

14
MAJ. Vallejo Romero Alumna: María Aurelia J. Vallejo Romero Métodos de Interpretación

Transcript of Metodos de interpretacion

Page 1: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

Alumna: María Aurelia J. Vallejo Romero

Métodos de Interpretación

Page 2: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

“La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición.” (sic).

Guillermo Cabanellas de Torres

“¿Cómo establece el intérprete el sentido de la norma?. En primer lugar, la labor del intérprete se dirige a descubrir o develar el sentido inmanente en la norma;

en segundo lugar, como por lo general una norma evoca varios sentidos, selecciona o fija el sentido con el cual se obtenga la solución más justa del caso concreto;

y en tercer lugar, si el sentido o sentidos de la norma no se adecuan a la nueva realidad social, el intérprete atribuye a la norma el significado que lo actualiza.” (sic). Aníbal Torres Vásquez

Page 3: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

“El objetivo de la Interpretación es el esclarecimiento del sentido propio de una proposición jurídica.” ENNECCERUS, Ludwig: ob. cit. Tomo I, pág. 198

Los “intelectualistas” propugnan que la Interpretación es un acto de razonamiento, una operación lógico mental destinada a revelar el significado o sentido de la norma jurídica (interpretación propiamente dicha).

Page 4: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

Los “voluntaristas”, en cambio, entienden que la Interpretación no se queda en lo que esta palabra podría denotar, sino que dicha tarea llega a involucrar una labor mucho más acabada, mucho más compleja, una labor de creación en la que el juez podrá actuar con considerables parámetros de libertad. Entre los voluntaristas destaca Hans Kelsen , quien explica que «la interpretación de la norma es un acto de creación de una norma individual, el cual es, a su vez, un acto de voluntad en la medida que se trata de llenar el marco establecido por la norma general»

KELSEN, Hans: “Teoría Pura del Derecho”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Decimoctava Edición, 1982. Buenos Aires Argentina. Pág. 169.

Page 5: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

CLASES DE INTERPRETACIÓNDe acuerdo con el Dr. Aníbal Torres, la interpretación puede clasificarse de la siguiente manera:TORRES VASQUEZ, Aníbal. “Introducción al Derecho” 2da edición, Pág. 514 al 578

METODO LITRERAL , pág. 552

«Llamada también método gramatical.

VentajasSe interpreta tal como está escrito

DesventajaPuede conducir al juez resolver en forma injusta

Page 6: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

EXP. Nº 01778-2008-PA/TCICAFundamento Si se asumiera que la Constitución debe ser interpretada de manera literal se estaría negando dos cuestiones esenciales: 1) que en la Constitución no existen más derechos, principios o valores constitucionales que los que están literalmente reconocidos; 2) que el Tribunal debe limitarse "a decir" las palabras textuales de las disposiciones de la Constitución. Las sentencias interpretativas, la creación de nuevos derechos, desde esta perspectiva, deberían estar proscritas, a tono con un infructuoso proyecto de ley que pretendía prohibir interpretar al Tribunal Constitucional

Page 7: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

Método Lógico Pág.. 558

Se usa el razonamiento lógico ylas reglas de lógica

«Con la finalidad de darle sentido a ley»El juez, para resolver, debe fundamental su decisión de manera racional y coherente

Page 8: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

EXP. N.° 5854-2005-PA/TCPIURASENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALRecurso de agravio constitucional interpuesto por don Pedro Andrés Lizana Puelles contra la sentencia de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 182, su fecha 28 de junio de 2005, que declaró infundada la demanda de amparo de autosFundamento§4. Principios de interpretación constitucional12. Reconocida la naturaleza jurídica de la Constitución del Estado, debe reconocerse también la posibilidad de que sea objeto de interpretación. No obstante, la particular estructura normativa de sus disposiciones que, a diferencia de la gran mayoría de las leyes, no responden en su aplicación a la lógica subsuntiva (supuesto normativo – subsunción del hecho – consecuencia), exige que los métodos de interpretación constitucional no se agoten en aquellos criterios clásicos de interpretación normativa (literal, teleológico, sistemático e histórico), sino que abarquen, entre otros elementos, una serie de principios que informan la labor hermenéutica del juez constitucional.

Es en base a estos criterios que debe llevarse a cabo la interpretación de los referidos artículos 142º y 181º de la Constitución

Page 9: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

METODO SISTEMATICO

Este método no se limita con lo que está escrito.

Se dice que es sistemático, por cuanto cada norma está dispuesta de tal manera que la una se apoya en una u otras

Page 10: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

EXP. N. º 0024-2010-PI/TC LIMA25% DEL NÚMERO LEGAL DE CONGRESISTASDemanda de inconstitucionalidad interpuesta por el 25% del número legal de congresistas, contra el Decreto Legislativo N.º 1097, publicado en el diario oficial El Peruano el 1 de septiembre de 2010.

FUNDAMENTO:12.  Las medidas adoptadas por el Decreto Legislativo N.º 1097, de acuerdo a lo dispuesto por su artículo 2º, en interpretación sistemática con el Artículo Único, literal c), de la Ley N.º 29548 —en virtud de la cual se delegó facultades legislativas al Poder Ejecutivo—, son de aplicación exclusivamente a los procesos seguidos contra personal militar y policial, por la supuesta comisión de “los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud previstos en el Código Penal de 1924 y el Código Penal de 1991, considerados como violaciones a los derechos humanos, así como por los delitos contra la Humanidad previstos en el Código Penal de 1991” (artículo 2º), “en el estado procesal en que se encuentren, tanto ante el Ministerio Público, como ante cualquier órgano jurisdiccional, incluyendo la Sala Penal Nacional, las Salas Penales Especiales, así como los Juzgados Supra provinciales y Juzgados Penales Especiales” (Segunda Disposición Complementaria Final). Tales medidas son las siguientes

 Decreto Leg. 1097 Que regula la aplicación de normas procesales por delitos que implican violación de los derechos humanos

Page 11: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

EXP. N.° 4677-2004-PA/TCLIMACONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ demanda de amparo contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, solicitando que se declare inaplicable el Decreto de Alcaldía N.º 060-2003, que declara zona rígida para cualquier tipo de concentración pública el sector de máxima protección dentro del centro histórico FundamentoCabe, por tanto, concluir que la “seguridad pública” prevista en el artículo 2º 12 de la Constitución como límite del derecho de reunión, no sólo queda referida a la seguridad ciudadana, sino también, en los términos de la Convención, a la seguridad nacional. Asimismo, en el ámbito de la sanidad pública a la que hace alusión la Constitución, debe incorporarse la protección de la salud pública, en los concretos alcances que vengan justificados por las circunstancias específicas de cada caso. Y, finalmente, a partir de una interpretación sistemática de los preceptos internos e internacionales sobre la materia, queda claro que los límites susceptibles de oponerse al derecho de reunión alcanzan a las razones de orden público y al respeto de los derechos y libertades fundamentales de terceros; como, por lo demás, viene impuesto a partir de una interpretación unitaria de la propia Carta Fundamental (principio de unidad de la Constitución).

Page 12: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

INTERPRETACIÓN DECLARATIVAEn la interpretación declarativa el sentido debe apreciarse con estricta referencia al texto literal, sin ampliar ni restringir su alcance. La interpretación declarativa en sentido lato es cuando se interpreta a la palabra en toda su amplitud de su posible significado

Page 13: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

Exp. N.º 01412-2007-PA/TCLIMAJUAN DE DIOS LARA CONTRERASdemanda constitucional de amparo contra los integrantes del Consejo Nacional de la MagistraturaFundamento:En primer lugar, empezando por una cuestión estrictamente formal nuestra discrepancia radica en la forma como se presenta la sentencia de la mayoría. El usus fori de este Colegiado ha asumido (1) dejar sentadas las posiciones del demandante, (2) del demandado y (3) de los juzgadores de primer y segundo grado, como una forma válida en que queden plenamente expresadas las consideraciones necesarias para el establecimiento de las razones declarativa-teológica, suficiente (ratio decidendi), la subsidiaria o accidental (obiter dicta), la invocación preceptiva y la decisión o fallo constitucional (decisum) de una sentencia. El establecimiento de los puntos controversiales es un elemento básico en la emisión de cualquier resolución emitida por un Colegiado, máxime si se persigue el cambio de los criterios de la tutela de los derechos fundamentales.

Por estos fundamentos, consideramos que la presente demanda de amparo debe ser declarada INFUNDADA.

Page 14: Metodos de interpretacion

MAJ. Vallejo Romero

f) INTERPRETACIÓN MODIFICATIVALa interpretación modificativa puede ser extensiva o restrictiva:f) 1. Interpretación ExtensivaAquí el intérprete amplía el significado del texto a supuestos que, de este modo, resultan incluidos en su sentido.f) 2. Interpretación Restrictiva:El sentido hallado por la interpretación es más reducido que la expresión usada. Con la interpretación restrictiva se reduce el alcance del texto.