Métodos Ergonómicos

10
BIOMECÁNICA BIOMECÁNICA realiza evaluaciones biomecánicas de esfuerzos estáticos coplanares a partir de la postura adoptada, la carga y la frecuencia y duración de los esfuerzos. Permite conocer el riesgo de sobrecarga por articulación, la carga máxima recomendable, y la estabilidad de la postura. LCE LCE es una lista de comprobación (Check-List) de principios ergonómicos básicos aplicados a 128 ítems que propone intervenciones ergonómicas sencillas y de bajo coste, permitiendo aplicar mejoras prácticas a condiciones de trabajo ya existentes JSI JSI evalúa los riesgos relacionados con las extremidades superiores (mano, muñeca, antebrazo y codo). A partir de datos semi-cuantitativos ofrece un resultado numérico que crece con el riesgo asociado a la tarea. RULA El método Rula permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del sistema músculo-esquelético. NIOSH La ecuación revisada de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente relacionadas con las lesiones lumbares, sirviendo de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del puesto de trabajo para reducir el estrés físico derivado de este tipo de tareas. LEST El método LEST evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente física, como en la relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un método de carácter general que contempla de manera global gran cantidad de variables que influyen sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo. OWAS OWAS es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea. EPR EPR (evaluación postural rápida) le permite valorar, de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo de la jornada. El método está pensado como un primer examen de las posturas del trabajador que indique la necesidad de un examen más exhaustivo. G-INSHT G-INSHT es un método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Permite identificar las tareas o situaciones donde existe riesgo no tolerable, y por tanto deben ser mejoradas o rediseñadas, o bien requieren una valoración más detallada. REBA El método Reba permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden

description

Ergonomía

Transcript of Métodos Ergonómicos

BIOMECNICABIOMECNICA realiza evaluaciones biomecnicas de esfuerzos estticos coplanares a partir de la postura adoptada, la carga y la frecuencia y duracin de los esfuerzos. Permite conocer el riesgo de sobrecarga por articulacin, la carga mxima recomendable, y la estabilidad de la postura.

LCELCE es una lista de comprobacin (Check-List) de principios ergonmicos bsicos aplicados a 128 tems que propone intervenciones ergonmicas sencillas y de bajo coste, permitiendo aplicar mejoras prcticas a condiciones de trabajo ya existentes

JSIJSI evala los riesgos relacionados con las extremidades superiores (mano, mueca, antebrazo y codo). A partir de datos semi-cuantitativos ofrece un resultado numrico que crece con el riesgo asociado a la tarea.

RULAEl mtodo Rula permite evaluar la exposicin de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad esttica del sistema msculo-esqueltico.

NIOSHLa ecuacin revisada de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga, ntimamente relacionadas con las lesiones lumbares, sirviendo de apoyo en la bsqueda de soluciones de diseo del puesto de trabajo para reducir el estrs fsico derivado de este tipo de tareas.

LESTEl mtodo LEST evala las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente fsica, como en la relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un mtodo de carcter general que contempla de manera global gran cantidad de variables que influyen sobre la calidad ergonmica del puesto de trabajo.

OWASOWAS es un mtodo sencillo y til destinado al anlisis ergonmico de la carga postural.Basa sus resultados en la observacin de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea.

EPREPR (evaluacin postural rpida) le permite valorar, de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo de la jornada. El mtodo est pensado como un primer examen de las posturas del trabajador que indique la necesidad de un examen ms exhaustivo.

G-INSHTG-INSHT es un mtodo para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la manipulacin manual de cargas desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa. Permite identificar las tareas o situaciones donde existe riesgo no tolerable, y por tanto deben ser mejoradas o rediseadas, o bien requieren una valoracin ms detallada.

REBAEl mtodo Reba permite evaluar la exposicin de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar desrdenes traumticos acumulativos debido a la carga postural dinmica y esttica.

FANGEREl mtodo Fanger permite estimar la sensacin trmica global de los presentes en un ambiente trmico determinado mediante el clculo del Voto Medio Estimado (PMV) y el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD).

OCRA 1005-5La norma UNE EN 1005-5 evala el riesgo por manipulacin repetitiva de alta frecuencia. La aplicacin de la norma permite determinar el nivel de riesgo por repetitividad de movimientos al que se expone un trabajador, establecer las medidas correctivas necesarias para situarlo en niveles aceptables y, de este modo, prevenir la aparicin de lesiones msculo-esquelticas.

OCRA-CHKLa versin Check-List del mtodo OCRA permite la evaluacin rpida del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores. El mtodo valora factores como: los periodos de recuperacin, la frecuencia, la fuerza, la postura y elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones, precisin y ritmo de trabajo. La herramienta basada en dicho mtodo permite analizar el riesgo asociado a un puesto o a un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo intrnseco del puesto/s como la exposicin del trabajador al ocuparlos.

SNOOKLas tablas de Snook y Ciriello permiten determinar los pesos mximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas.

Sistemas MRP y ERP

MRP es sinnimo de Planificacin de Requerimientos Materiales (por sus siglas en ingls). En las aplicaciones ms avanzadas, MRP representa a Planificacin de Recursos Materiales (por sus siglas en ingls). ERP es sinnimo de Planificacin de Recursos Empresariales. En cada paso cada vez mayor, de MRP a MRP2, de MRP2 a ERP, las reas ms funcionales son introducidas en el sistema de planificacin de recursos. MRP, ERP y MRP2 son pasos cada vez ms orientados hacia el manejo de la complejidad de los recursos de la empresa con eficacia y eficiencia. MRP es el sistema ms simple de planificacin recursos, mientras que ERP es el ms complejo.Definicin de MRP2MRP2 significa Planificacin de Recursos de Fabricacin (en ingls). El software MRP2 incluye la funcionalidad de MRP1. MRP2 ampla MRP1, ya que permite la planificacin del trabajo, as como de materiales. Otra caracterstica dentro MRP2 es correr escenarios "qu-si" de demanda prevista. Los sistemas MRP2 tambin permiten una planificacin integrada y gestin financiera con un seguimiento del trabajo por operacin de montaje. Esta informacin se introduce en el sistema financiero, lo que simplifica el mantenimiento y el pago de nmina. Sin embargo, MRP2 tambin tiene una funcionalidad de anlisis de datos ms avanzada, integrada en los sistemas MRP2 que suelen tener incorporados los mdulos de anlisis de datos que permiten la prediccin y el modelado basado en datos reales de produccin dentro del sistema MRP.Definicin de ERPERP es sinnimo de Planificacin de Recursos Empresariales. Un sistema ERP abarca toda la fabricacin, diseo, ingeniera, planificacin, ordenacin, informacin financiera y legal, e incluso dentro de un nico sistema de software. Algunos sistemas ERP incluyen mdulos de gestin de relaciones con los clientes y sistemas de gestin de la fuerza de ventas.Similitudes entre MRP y ERPMRP y ERP estn ambos diseados para minimizar los cuellos de botella en la produccin por la escasez de materiales, evitar el exceso de inventario y mantener el trabajo en curso a el mnimo. MRP y ERP a menudo se utilizan indistintamente. Son similares, ya que ambos, MRP y ERP, se utilizan para asegurar que los materiales adecuados se encuentran en el lugar correcto en el momento adecuado y en la cantidad correcta. Los sistemas ERP incluyen toda la informacin de compra, los contratos registrados, propuestas e incluso las bases de datos de contacto de los clientes. Sin embargo, ERP es una implementacin de los principios de MRP a travs de una empresa en su totalidad, no slo financieramente. Por lo tanto, ERP crece hasta abarcar todas las finanzas corporativas, planificacin, fabricacin y funciones de gestin de contratos, adems de la adquisicin de materiales bsicos, y la planificacin de la produccin de manufactura.Cmo soportar un sistema MRP o ERPCuando un sistema MRP o ERP se ha implementado, es necesario analizar o subir todos los planos, procedimientos de prueba y documentos de instruccin de trabajo. Dentro de los procesos de avisos de cambios, normalmente llamados tambin CNs, deben ser capturados. Las listas de piezas, informacin parcial, tiempo de entrega, informacin de compra, y las listas de proveedores preferidos, tambin se deben subir en el sistema de planificacin. Despus de que el sistema ERP o MRP est implementado, el sistema debe ser mantenido. Esto incluye la creacin y el seguimiento de los avisos de cambios, la actualizacin de las listas de piezas y la edicin de la informacin del proveedor. En los sistemas ERP, la informacin de la gestin de la relacin con el cliente, como la informacin de contacto del cliente, tambin deben mantenerse al da.Decibel (Loudness) Comparison Charthttp://www.gcaudio.com/resources/howtos/loudness.htmlHere are some interesting numbers, collected from a variety of sources, that help one to understand the volume levels of various sources and how they can affect our hearing.Environmental Noise

Weakest sound heard0dB

Whisper Quiet Library at 6'30dB

Normal conversation at 3'60-65dB

Telephone dial tone80dB

City Traffic (inside car)85dB

Train whistle at 500', Truck Traffic90dB

Jackhammer at 50'95dB

Subway train at 200'95dB

Level at which sustained exposure may result in hearing loss90 - 95dB

Hand Drill98dB

Power mower at 3'107dB

Snowmobile, Motorcycle100dB

Power saw at 3'110dB

Sandblasting, Loud Rock Concert115dB

Pain begins125dB

Pneumatic riveter at 4'125dB

Even short term exposure can cause permanent damage - Loudest recommended exposureWITHhearing protection140dB

Jet engine at 100'140dB

12 Gauge Shotgun Blast165dB

Death of hearing tissue180dB

Loudest sound possible194dB

OSHA Daily Permissible Noise Level Exposure

Hours per daySound level

890dB

692dB

495dB

397dB

2100dB

1.5102dB

1105dB

.5110dB

.25 or less115dB

NIOSH Daily Permissible Noise Level Exposure

Hours per daySound level

885dBA

686dBA

488dBA

389dBA

290dBA

1.592dBA

194dBA

.597dBA

.25 or less100dBA

0112dBA

Perceptions of Increases in Decibel Level

Imperceptible Change1dB

Barely Perceptible Change3dB

Clearly Noticeable Change5dB

About Twice as Loud10dB

About Four Times as Loud20dB

Sound Levels of Music

Normal piano practice60 -70dB

Fortissimo Singer, 3'70dB

Chamber music, small auditorium75 - 85dB

Piano Fortissimo84 - 103dB

Violin82 - 92dB

Cello85 -111dB

Oboe95-112dB

Flute92 -103dB

Piccolo90 -106dB

Clarinet85 - 114dB

French horn90 - 106dB

Trombone85 - 114dB

Tympani & bass drum106dB

Walkman on 5/1094dB

Symphonic music peak120 - 137dB

Amplifier, rock, 4-6'120dB

Rock music peak150dB

NOTES: One-third of the total power of a 75-piece orchestra comes from the bass drum. High frequency sounds of 2-4,000 Hz are the most damaging. The uppermost octave of the piccolo is 2,048-4,096 Hz. Aging causes gradual hearing loss, mostly in the high frequencies. Speech reception is not seriously impaired until there is about 30 dB loss; by that time severe damage may have occurred. Hypertension and various psychological difficulties can be related to noise exposure. The incidence of hearing loss in classical musicians has been estimated at 4-43%, in rock musicians 13-30%. Recent NIOSH studies of sound levels from weapons fires have shown that they may range from a low of 144 dB SPL for small caliber weapons such as a 0.22 caliber rifle to as high as a 172 dB SPL for a 0.357 caliber revolver.Doubleear protection is recommended for shooters, combining soft, insertable ear plugs and external ear muffs.

Recommended light levels - illuminance - for some common types of working activitiesLight Level or Illuminance, is the total luminous flux incident on a surface, per unit area. The work plane is where the most important tasks in the room or space are performed.Measuring Units Light Level - IlluminanceIllumenance is measured in foot candles(ftcd, fc, fcd)(orluxin the metric SI system). Afoot candleis actuallyone lumenoflight density per square foot,one luxisone lumen per square meter. 1 lux = 1 lumen / sq meter = 0.0001 phot= 0.0929 foot candle (ftcd, fcd) 1 phot = 1 lumen / sq centimeter = 10000 lumens / sq meter = 10000 lux 1foot candle (ftcd, fcd)= 1 lumen / sq ft=10.752luxCommon Light Levels OutdoorCommon light levels outdoor at day and night can be found in the table below:ConditionIllumination

(ftcd)(lux)

Sunlight10,000107,527

Full Daylight1,00010,752

Overcast Day1001,075

Very Dark Day10107

Twilight110.8

Deep Twilight.11.08

Full Moon.01.108

Quarter Moon.001.0108

Starlight.0001.0011

Overcast Night.00001.0001

Common and Recommended Light Levels IndoorThe outdoor light level is approximately10,000 luxon a clear day. In the building, in the area closest to windows, the light level may be reduced to approximately1,000 lux. In the middle area its may be as low as25 - 50 lux. Additional lighting equipment is often necessary to compensate the low levels.Earlier it was common with light levels in the range100 - 300 luxfor normal activities. Today the light level is more common in the range500 - 1000 lux- depending on activity. For precision and detailed works, the light level may even approach1500 - 2000 lux.The table below is a guidance for recommended light level in different work spaces:ActivityIllumination(lux, lumen/m2)

Public areas with dark surroundings20 - 50

Simple orientation for short visits50 - 100

Working areas where visual tasks are only occasionally performed100 - 150

Warehouses, Homes, Theaters, Archives150

Easy Office Work, Classes250

Normal Office Work, PC Work, Study Library, Groceries, Show Rooms, Laboratories500

Supermarkets, Mechanical Workshops, Office Landscapes750

Normal Drawing Work, Detailed Mechanical Workshops, Operation Theatres1,000

Detailed Drawing Work, Very Detailed Mechanical Works1500 - 2000

Performance of visual tasks of low contrast and very small size for prolonged periods of time2000 - 5000

Performance of very prolonged and exacting visual tasks5000 - 10000

Performance of very special visual tasks of extremely low contrast and small size10000 - 20000

Calculating IlluminationIllumination can be calculated asI = LlCuLLF/ Al (1)whereI = illumination (lux, lumen/m2)Ll= lumens per lamp (lumen)Cu= coefficient of utilizationLLF= light loss factorAl= area per lamp (m2)Example - Illumination10incandencent lamps of500 W (10600 lumens per lamp)are used in an area of50 m2. WithCu= 0.6andLLF= 0.8illumination can be calculated asI = 10 (10600 lumens) (0.6) (0.8) / (50 m2) =1018lux