Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

10

Click here to load reader

Transcript of Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

Page 1: Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

METODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

SINTETICOS: Tradicionales. Principio de orden lógico. Parten de elementos simples: grafema- palabras.a. Alfabético o de “deletreo” b. Método fonético o teórico. c. Método silábico

- El más antiguo, Lectura recitada, compleja, tediosa sin puntuación. Desde griegos y romanos hasta mediados del siglo XIX. En Chile se uso en 1842 con el Silabario “Método Lectura Gradual” de Domingo Faustino Sarmiento.

- En el siglo XI comenzaron a separarse las palabras y a usar puntuación en los escritos.

- INICIA EL PROCESO DE APRENDIZAJE con el nombre de las letras (eme-ele-ce-de-efe). Reconocida cada letra aislada. Se memoriza el nombre, la forma, su valor, luego se componían las silabas y sus modificaciones y al final las palabras.

- Actualmente NO TIENE VIGENCIA PEDAGOGICA Memorístico total.

- Surge para subsanar los inconvenientes del método alfabético. Aparece en Francia en el siglo XVII, pero se generaliza en el siglo XIX.- En Chile lo implanta don Claudio Matte con su silabario “Nuevo Método” (1886). Hasta 1972 llegó a su 66º edición, con más de 12 millones de ejemplares.- INICIA LA ENSEÑANZA CON EL SONIDO DE LAS LETRAS. Se repiten en forma aislada y luego en silabas para combinar en palabras. Mecaniza el proceso lector, presenta el inconveniente de la dificultad de pronunciar aisladamente sonidos consonánticos oclusivos (p, t, k, x, j)- Parten de los sonidos simples combinándolos en lo que se llama “marcha sintética”

- Inicia la lectura a partir de la silaba (directas primero, inversas mas tarde) que unidas forman palabras y oraciones.- Prácticamente es una derivación del método fónico, con diversas combinaciones.- Hay varias FORMAS.- Método Gestual (con apoyo de gestos) como un recurso Asociacionista para la memorización e identificación de los signos y su pronunciación. Creado por la pedagoga francesa Suzanne Borelmaisonny, aplicado en el texto “Dame la mano” de la autora chilena Mabel Condemarin.- Método Psicofonético. Es moderno. Las sílabas se enseñan comparando palabras. Se identifican sílabas con otras ya aprendida, que se presentan en un orden gradual y sistemático. Postulados de este método:

Page 2: Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

a. Alfabético o de “deletreo” b. Método Fonético o Teórico. c. Método silábico -Es un método lógico que se puede graduar, pero se objeta su monotonía y excesos mecanicistas.

-Actualmente están totalmente superados.

a. El lenguaje necesita una adquisición sistemática de estructuras gráficas que se mecanicen.

b. La lectura necesita el apoyo del lenguaje hablado.

c. El sincretismo infantil produce confusión entre el todo y las partes por lo que requiere de una metodología apropiada que planifique actividades de:1. MOTIVACIÓN: Observación de láminas y objetos. Destacar formas, tamaño, etc.2. APREHENSIÓN: Observar signos.Pronunciar sonidos, ubican sonido inicial, medio, final. Analizar y sintetizar. Componer palabras.3. APLICACIÓN: Leer palabras, frases, oraciones. Determinar significados, formar nuevas oraciones.

VENTAJAS Y DESVETAJAS DE LOS MÉTODOS SINTÉTICOS: Son apropiados para niños con problemas de aprendizaje. Son mecanicistas, fatigosos y no despiertan interés. Ayudan en proceso de decodificación. Solos están en desuso, pero combinados se mantienen en muchos países (mét. Analítico-sintético- silábicos).Ej.: Silabario Santillana, 1980-1992.

Page 3: Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

ANALÍTICOS, GLOBALES, NATURALES O IDEOVISUALESANTECEDENTES A-. DE LAPALABRA B-. DE LAS FRASES C-. DEL CUENTO O TROZO

- Surgen como reacción ante la rigidez de los mét. Sintéticos

- Se apoyan en la ps. Infantil:

- SINCRETISMA (percepción global)

- Estructura GESTALTICA

- INTERÉS. Parten de elementos significativos.

- ACTIVISMO LIDISMO. De gran actividad. Puede usarse el cuento y la imaginación infantil.

- ASOCIA grafía y significado.

- Usa la comparación y la generalización como base mental. El proceso esencial es el análisis.

- Inicia la enseñanza por palabras enteras (dibujo, imagen visual).

- Grafía y significado.

-Separación en sílabas, análisis y nuevas combinaciones.

-Mét. de PALABRAS NORMALES O GENERADORAS. Se elige un cierto número de palabras que puedan generalla mayoría de los sonidos básicos del idioma.

- Usa JUEGOS: naipes, domino, para ejercitar nuevas palabras.

- Inicia la enseñanza por frases breves, que no llegan a ser oraciones.

- Para practicar pausas.- La PLANIFICACIÓN

general señala actividades de:

1.MOTIVACIÓN: Actividad que despierte el interés.

2. INICIACIÓN: Surge de la motivación (la palabra o frase a estudiar). Se lee e ilustra.

3.ANALISIS: De la palabra:

- Leer monosílabos.- Ubicar monosílabos.- Comparar pal. que tengan sílaba común.

- Parte de una combinación de oraciones unidas por su significado.

- Aplica las técnicas anteriores de:

* Identificación.* Análisis.* Formación de nuevas palabras.* Se apoya mucho en láminas y dibujo.* Se llega a la descomposición de palabras-silabas y aún fonemas.

- Ejercita la comprensión a partir de:

* El vocabulario.* El orden gramatical.

Page 4: Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

ANTECEDENTES A.- DE LA PALABRA B.- DE LAS FRASES C.- DEL CUENTO O TROZO

*Combinar nuevas pal.

*Variar género y número.

*Derivar pal. a partir de elementos dados.

*JUEGOS: Cambiar vocales, consonantes.

4. APLICACIÓN: Formar nuevas palabras o frases. Leer Frases.

- Desarrolla la secuencia temática.

- Permite la dramatización.

- Conocida y superada la parte mecánica, permite la creatividad de nuevos trazos.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS METODOS GLOBALES:Se basan en la psicología infantil y en la experimentación.Exigen maduraciones específicas previas: Apresto y desarrollo del lenguaje oral.Despiertan interés, sirven para juegos de palabras. Afianzan la comprensión lectora.Tienen el peligro de ser memorizados si se atrasa demasiado el proceso del análisis y descomposición en sílabas y fonemas.Necesitan activar e integrar la comprensión con procesos asociacionistas-fonéticos-mecánicos con actividad y juegos.

Page 5: Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

C. MÉTODO ECLÉCTICOS O MIXTOS.

ANTECEDENTES:

Intentar combinar los procedimientos empleados por los métodos analíticos y sintéticos algunos se acercan más a lo global y otros se apoyan en lo fónico.

- Aplican avances científicos de la psicología, la lingüística y la didáctica moderna.- En Chile se inició una importante etapa a partir de 1976, con el Programa Experimental de Lectura y

Escritura “Adelante” (del centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica. Lo Barrenechea). El resultado fue la lectura como un proceso con las siguientes etapas:

1.- Aprestamiento (desarrollo de las funciones básicas)2.- Prelectura y pre-escritura3.- Lectura inicial.4.- Lectura Independiente5.- Desarrollo y afinamiento lector.

- Ya no se usan SILABARIOS sino textos o libros de lectura, con guías o manuales para el profesor.- Tampoco existe el autor, sino un equipo de especialistas que publican bajo el control de una editorial.

En chile están actualmente en uso, los textos de las editoriales Andrés Bello, Santillana, Universitaria, etc.

- Todos estos textos se acompañan con ejercicios de aprestamiento.- Desarrollan métodos eclécticos, algunos más globales y otras más fónicos, pero en general parten de

unidades de sentido, oraciones o trozos significativos, apoyados por láminas y juegos del lenguaje.- Metodológicamente, todos desarrollan Claves de reconocimiento.

1.- Clave Temática: Incentiva el interés del niño a través de láminas, dramatizaciones, títeres, juegos. Orienta hacia la oración clave. ( de lámina o motivacionales).

Page 6: Metodos Para La EnseÑanza de La Lectura

2.- Clave de contexto: Surge a partir del comentario de la lámina, posibilita la comprensión de un texto. Se desarrollan actividades de: Completación, sustitución, pareamiento de ilustración, vocabulario visual – básico, formación de nuevos textos.

3.- Clave de Configuración: Contorno global gráfico de cada palabra. Desarrolla la percepción, a través de la topografía y realce (contorno gráfico, témporo – espacial de cada signo). Actividades: Trazar la configuración, parear, hacer actividades de completación.

4.- Clave de Estructura: Posibilita el análisis de estructura interna de la palabra (flexión gramatical). Formación de las nociones de género y número .Diminutivos, actividades: determinar el número mediante lámina y palabras, cambiar género, formar diminutivos- aumentativos.

5.-Claves Fonéticas: Su objetivo es que el niño descubra auditivamente y luego gráficamente la mecánica silábica. Por comparación determinar sílabas y fonemas - grafemas. Diferenciar, discriminar, comparar, generalizar. Actividades : en lo posible que sea en juegos como rimas, identificar palabra con sílabas iniciales, cambio de vocales, cambio de consonantes en palabras dadas , determinar sílabas, cambiarlas y crear nuevas palabras, descubrir palabras escondidas, oraciones exclamativas o interrogativas.