MetodosRelaves.pdf

24
METODOS DE DISPOSICION DE RELA VES La disposición superficial de los relaves emplea presas de varios tipos para formar el depósito que contenga los relaves y el agua proveniente del proceso de concentración del mineral. Existen dos clases generales de estructuras de retención' a) b) Presas de tierra y/o enfocamiento Presas de relaves Las presas de tierra y/o enfocamiento son diseñadas y construidas de acuerdo con las técnicas usuales de presa para retención de agua, con la única excepción que los taludes aguas arriba no están adecuados para experimentar el vaciado rápido. Las presas de este tipo son construidas hasta su altura final, antes de que empiece la descarga de la deposición de los relaves. En la figura 01 se muestra la sección de una presa de tierra empleada para depositar relaves. Las presas de relaves difieren de las presas convencionales de tierra y/o enfocamiento, porque la construcción de las primeras es efectuada es efectuada por etapas durante la vida del depósito. \Vosc\C\UNi - MOT\UNl -CAP 1iI;~ METOOOSOiSPOSICIONOERELA VES.doc 1

Transcript of MetodosRelaves.pdf

Page 1: MetodosRelaves.pdf

METODOS DE DISPOSICION DE RELA VES

La disposición superficial de los relaves emplea presas de varios

tipos para formar el depósito que contenga los relaves y el agua

proveniente del proceso de concentración del mineral.

Existen dos clases generales de estructuras de retención'

a)

b)

Presas de tierra y/o enfocamiento

Presas de relaves

Las presas de tierra y/o enfocamiento son diseñadas y construidas

de acuerdo con las técnicas usuales de presa para retención de

agua, con la única excepción que los taludes aguas arriba no están

adecuados para experimentar el vaciado rápido.

Las presas de este tipo son construidas hasta su altura final, antes

de que empiece la descarga de la deposición de los relaves.

En la figura 01 se muestra la sección de una presa de tierra

empleada para depositar relaves.

Las presas de relaves difieren de las presas convencionales de

tierra y/o enfocamiento, porque la construcción de las primeras es

efectuada es efectuada por etapas durante la vida del depósito.

\Vosc\C\UNi -MOT\UNl -CAP 1iI;~ METOOOSOiSPOSICIONOERELA VES.doc

1

Page 2: MetodosRelaves.pdf

El levantamiento de la presa generalmente se inicia con un dique

de arranque que es construído de material natural de préstamos, y

su tamaño debe permitir el almacenamiento del volumen de dos o

tres años de flujo de relaves, así como el depósito de flujos de

avenida si lo hubiera.

El levantamiento de la presa puede ser construído empleando un

rango ancho de materiales, incluyendo suelos de préstamo natural,

desmonte de mina, relaves depositados hidráulicamente, o arenas

de relaves ciclonadas.

Indiferentemente del tipo de material empleado en la construcción,

el crecimiento de la presa cae generalmente en tres clases: Aguas

Arriba, Aguas Abajo y Línea Central. Estas designaciones se

refieren a la dirección en que se mueve la cresta de la presa, en

relación a la posición inicial del dique de arranque, a medida que se

incrementa su altura.

Método Aguas Arriba

En la figura 02 se muestra el método de crecimiento Aguas Arriba.

Luego que el dique de arranque es construído, los relaves son

descargados periféricamente desde su cresta para formar una

playa, como se observa en la figura a. La playa formada viene a

ser la fundación para un segundo dique perimetral como se

muestra en la figura b. Este proceso continua a medida que se

\\Josc\C\UNI -MDT\UNI -CAP 111 - METODOSDlSPOSICIONDERELA VES.doc

2

Page 3: MetodosRelaves.pdf

incrementa la altura de la presa. Los relaves forman de esta

manera una playa razonablemente competente para soportar los

diques perimetrales. Como regla general, es necesario no menos

de 40 - 60% de arena del total de relaves descargados. Esto

usualmente impide el empleo del método Aguas Arriba con los

relaves provenientes de las categorías de roca blanda o finos tales

como: Arcillas fosfáticas; desechos de carbón fino; lama de

Bauxita roja; potasa y otros; o tambien cuando la fracción de arena

es removida del total de los relaves, para ser empleado en rellenos

de la mina.

Las mayores ventajas del método Aguas Arriba son el bajo costo y

su simplicidad. Para la construcción de los diques perimetrales son

necesarios volúmenes mínimos de relleno colocado

mecánicamente, y de esta forma pueden ser construidas grandes

alturas de presas a muy bajo costo.

Con frecuencia las arenas de relaves de la playa constituyen un

conveniente recurso de relleno para los diques perimetrales,

excavando y colocando el material con bulldozer.

El uso del Método Aguas Arriba sin embargo es limitado a

condiciones específicas, por factores que incluyen el control del

nivel freático, capacidad de depósito del agua y la susceptibilidad a

la licuefacción sísmica.

3

Page 4: MetodosRelaves.pdf

Sabemos que la ubicación del nivel freático es un elemento crítico

en la determinación de la estabilidad del relleno. La figura 03

muestra que los factores más importantes que influyen en la

ubicación del nivel freático son la permeabilidad de la fundación

relacionada con los relaves; el grado de segregación del tamaño de

grano y la variación de la permeabilidad lateral dentro del depósito,

y la ubicación del pondaje de agua relacionada con la cresta de la

presa.

Así, en la figura a, el pondaje de agua se encuentra sobre la playa

de relaves gruesos, produciendo la condición de nivel freátic.oalto

cerca de la cara de la presa que presenta una condición de

estabilidad crítica. En casos extremos esta condición puede

originar que el agua sobrepase la corona y consecuentemente la

rotura de la presa. Se puede afirmar que muchas de las fallas de

presas de aguas arriba, se atribuyen a la distancia de separación

adecuada entre el pondaje de agua y la corona de la presa.

El pondaje de agua puede ser ubicado convenientemente hacia

atrás de la cresta de la presa, mediante una apropiada descarga de

los relaves con spigots y procedimientos de decantación.

Por otra parte la baja densidad relativa y generalmente alta

saturación que0 ofrecen estos depósitos, pueden originar la

licuefacción de los relaves, con desastrosas consecuencias; por lo

que se concluye que el método Aguas Arriba es claramente

inapropiado en áreas de regular riesgo sísmico.

\\Josc\C\UNI-MDT\UNI -CAP III -METODOSDlSPOSICIONDERELA VES.doc4

Page 5: MetodosRelaves.pdf

Finalmente, si bien el rango de crecimiento, de la presa esta

determinado por el rango de producción de flujo de relaves de la

mina y las condiciones topográficas del vaso, un rápido crecimiento

puede producir presión de poros en exceso en el depósito,

propiciando la falla de la presa. Mittal y Hardy en 1947 indican que

rangos de crecimiento de 45 m/año pueden provocar falla de la

presa.

11 Métod0 de Construcción AQuas Abajo

En la figura 04 se observa el método de crecimiento Aguas Abajo.

Inicialmente los relaves son descargados en el depósito formado

por una presa de arranque, figura a. Las etapas de crecimiento

que se observan en las figuras b, c, d; muestran que la presa es

construida colocando el relleno sobre el Talud aguas abajo del

levantamiento previo. Este método permite incorporar medidas

estructurales dentro del cuerpo de la presa (Por ejemplo núcleos

impermeables y drenes internos, para un control positivo del nivel

freático. En este caso, la presa puede almacenar volúmenes

significantes de agua directamente contra el talud aguas arriba de

la presa; y en otros casos el em~leo de un apropiado sistema de

descarga perimetral (spigotting) formando una ancha y bien

controlada playa de relaves, puede originar en un buen control delf)

nivel freático sin la necesidad de zonas impermeables y drenes.

Considerando que el nivel freático puede ser mantenido en niveles

bajos dentro del relleno y teniendo en cuenta que el cuerpo total del

\Vose\C\UNl-MDT\UNI -CAP III -METODOSDISPOSICIONDERELAVES.doc'i

Page 6: MetodosRelaves.pdf

relleno puede ser compactado, este método de construcción es

resistente a la licuefacción y puede ser empleado en áreas de

regular sismicidad.

La mayor desventaja del método de Crecimiento Aguas Abajo es el

comparativamente gran volumen de relleno de presa requerido y el

correspondiente alto costo. La disponibilidad de relleno para varios

levantamientos de la presa, puede también imponer impedimentos

de la construcción. En particular, si el desecho de mina o arenas

de relaves empleado son usados para la construcción del cuerpo

de la presa; esos materiales serán producidos en un rango más o

menos constante. El volumen de relleno requerido para cada

sucesivd levantamiento aguas abajo, sin embargo, con frecuencia

se incrementa exponencialmente a medida que el cuerpo de la

presa incrementa su altura. Consecuentemente se requiere un

planeamiento anticipado, para asegurar que el rango de producción

de material de relleno será suficiente en todo momento, durante la

construcción de la presa.

Para resolver este problema, se efectuarán los siguientes análisis

que se muestran en la figura 05. En la figura a, se muestra la curva

volumen del depósito versus elevación superficial del depósito,que0

es estrictamente una función topográfica.

La segunda curva que se obtiene se muestra en la figura b;

relaciona la elevación de la superficie del depósito versus el tiempo.

En este caso se puede considerar un suficiente incremento de

\lJose\C\UNI-MDT\UNI .CAP III -METODOSDISPOSICIONDERELA YES.doc

6

Page 7: MetodosRelaves.pdf

altura del depósito. para almacenar el flujo de agua de lluvias

extraordinarias, como se muestra por la curva superior de la figura

b.

La figura c, muestra el volumen de relleno de presa requerido,

como una función de la elevación de la corona de la presa; esta

relación es determinada por la sección transversal de la presa y la

topografía a lo largo del alineamiento de la presa. Para el método

aguas abajo cada incremento de altura constante requiere cada vez

volúmenes de relleno más grandes para su construcción.

La figura d, muestra el volumen de relleno requerido de la presa

como una función del tiempo, derivado de las figuras b y c. La

curva de producción de relaves es información proporcionada por la

mina o por el Laboratorio metalúrgico (volumen/año) mientras que

la "curva acumulativa" se obtiene para cada caso, ploteando los

valores de las curvas b y c.

Por otra parte, si la producción del relave es suficiente en los

primeros años, e insuficiente en elevaciones mas altas de la presa,

este problema puede ser resuelto construyendo un dique de

arranque inicial más alto, con materiales de préstamo de suelos

naturales, cambiando la curva de producción del relleno en la figurae

d hacia arriba.

\\Josc\C\UNl -MDT\UNl -CAP 1lI .METODOSDISPOSICIONDERELA VES.doc

7

Page 8: MetodosRelaves.pdf

111 Método de la Línea Central

El método de la Línea Central es un término medio entre "los

métodos Aguas Arriba y Aguas Abajo en muchos aspectos. Se

puede decir que comparte hasta cierto grado las ventajas de los

dos métodos, mitigando sus desventajas. El método de la Línea

Central (ver figura 06), empieza inicialmente con un dique de

arranque, desde cuya cresta es distribuido el relave en todo su

perímetro para formar el depósito. Los subsecuentes

levantamientos son construídos colocando el relleno encima de la

playa y del talud aguas abajo previamente levantado. Las líneas de

centro de los levantamientos son coincidentes a medida que el

relleno de la presa progresa.

Puedenser provistaszonasde drenaje internasdentrodel cuerpo

de la presa, para controlarel nivel freático, motivo por el cual la

ubicacióndel agua del depósitono afectará a la estabilidadde la

presacomoel casode la construcciónaguasarriba.

El "espigoteado" en el perímetro es necesario para formar una

playa de arena superior razonablemente competente, para soportar" "

el relleno nominal que debe ser colocado encima, durante las

operaciones de levantamiento. Sin embargo, el ancho de la playa

firme no necesita ser grande, y con frecuencia una predominante

lamas de relaves contiene una pequeña fracción de arena que es

suficiente para depositar una adecuada aunque estrecha playa

cerca del punto de descarga.

\Vosc\C\UNI-MDT\UNI -CAP 111-METODOSDISPOSICIONDERELAYES.doc8

Page 9: MetodosRelaves.pdf

A diferencia de las presas con el método Aguas Abajo, el método

de la Línea Central no puede ser usado como depósito permanente

de grandes profundidades de agua. El agua puede ser permitido

para levantar y permanecer temporalmente durante avenidas, sin

embargo para que no afecte la estabilidad de la estructura se

adecuarán zonas impermeables internas o de drenaje en el diseño.

Como consecuencia de que el cuerpo principal del relleno de la

presa puede ser compactado y controlado los niveles de saturación

por drenaje interno, el método de la Línea Central tiene

generalmente buena resistencia sísmica. Puede ocurrir en el

evento de una licuefacción de la playa de relaves, una limitada falla

que comprometa proporciones del relleno aguas arriba colocado

sobre la playa.

Sin embargo, mientras las porciones central yaguas abajo de la

presa permanecen intactas y si el agua no es acumulada

directamente contra la presa, la integridad total y estabilidad de la

presa como un todo se considera que no será afectada.

El volumen de relleno requerido para una altura de presa dada, es

intermedia entre los métodos aguas arriba yaguas abajo,

resultando también en costos intermedios.

La compatibilidad entre requerimientos de relleno y rangos de

producción de relleno (para presas usando desechos de mina o

9

Page 10: MetodosRelaves.pdf

arenas de relaves cicloneadas) puede ser un problema, como se

conoce para la presa con el método aguas abajo, pero no con el

mismo grado...

IV Comparaciones de Alternativas de Depósitos de Relaves

La selección de una apropiada opción de depósito de relaves, para

un particular problema de deposición de relaves, requiere que sea

cuidadosamente analizada la compatibilidad del método para

especificar condiciones de sitio; la producción del flujo de relaves y

la producción de la mina.

De particular interés en muchos casos son las comparaciones de

diferentes tipos de terraplenes sobre las bases del costo. Si se

considera que el costo del terraplén es proporcional al volumen

total del relleno, las comparaciones de varios tipos de terraplenes

como se indica en la figura' 07 es instructiva. Para alturas de

rellenos equivalentes y para particulares configuraciones

mostradas, el método aguas abajo o el tipo de presas de retención

de agua requiere de aproximadamente tres veces mas relleno que

una presa con el método aguas arriba de similar altura. La

divergencia entre volúmenes de relleno para los diferentes tipos de

presas viene a ser más grande con el incremento de altura.

Los costos de relleno de presa son items significantes en muchos

casos, especialmente para presas altas y grandes rangos de

producción de relaves. Sin embargo, la contribución de los costos

\\Josc\C\UNI- MDT\UNI - CAP III - METODOSDISPOSICIONDERELA VES.doc

10

Page 11: MetodosRelaves.pdf

de rellenos de presas al costo total de la colocación de los relaves,

varia grandemente. En algunos casos, los costos para remover la

parte superior del suelo de las áreas del depósito, el revestimiento

del depósito, o el mejoramiento o restauración puede exceder lejos

el valor de los costos del relleno de la presa.

La selección de tipos de presas de relaves ha sido con frecuencia

por combinaciones improbables de precedentes históricos,

observaciones empíricas y requerimientos reglamentarios, mejor.que por evaluaciones estrictamente racionales de cada método

alternativo en un particular sitio.

En los cuadros 01 y 02 se muestran las comparaciones de las

características de los Tipos de Depósitos de Relaves tratados.

Page 12: MetodosRelaves.pdf

COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS

TIPOS DE DEPOSITOS DE RELA VES

TIPO DE PRE~A:I

Materiales

Convencionales

(tierra)

Aguas Arriba

Aguas Abajo

Línea Central

CUADRO 01

~*ffir~~~i~li~1:~,~~~~~; ~:OS D E;~~~i::~ UA~

Adecuado para Adecuado para Bueno

cualquier tipo de cualquier descarga

relaves

Al 40% IDescarga periférica INo adecuado paramenos

60%de arena en el y una necesaria depósito de agua

total de relaves. playa bien significante

Densidad Pulpa baja controlada

para promover

segregación de los

tamaños de granos.

Adecuado para Varía de acuerdo a I Buen,ocualquier tipo de detalles de diseño

relaves

Arenas o limos de I Descarga periféricabaja plasticidad

No recomendable

como depósito

permanente.

Depósito de flujo

temporal aceptable

con apropiado

detalles de diseño.

12

Page 13: MetodosRelaves.pdf

COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS

TIPOS DE DEPOSITOS DE RELA VES

CUADRO 02

Materiales

Convencionales

DE RESISTENCIA>,'RESTRICCION..'.' REQUERIMIENTO COSTO ."..'.

/s,~R1lgX;';/':"~~~i~~~"e~'~g¡'~'~~:TO' .RELLE~O PRES~ RELATIV¿D:;

":,:;,;,,:::"gti:c'!,:E;::'i.:;.::,yS<."" PRESA. ..>.

Bueno Presa completa Suelo natural Alto

construrda préstamo

inicialmente

TIPO

PRESA

(tierra)

Aguas Arriba Pobre en áreas IMayormente

I

Suelo natural, I Bajode alta I deseable entre arena de relaves o

sismicidad5 - 10m/ar"loEsI desechosde minapeligroso para

mayor de 15

m/año

Aguas Abajo Bueno NingunoArena de relaves o I Altodesechos de mina

si la producción es

suficiente o suelo

natural.

Línea Central Aceptable Restricciones Arenas de relaves I Moderado

de altura para

I

o desechos

levantamientos mina si

de

la

individuales producción es

suficiente o suelo

natural

-

13

Page 14: MetodosRelaves.pdf

- ~,--- .. .. " ,,\r

IMPERViOl,JS-- " o".:': .'cp- MEMBRAt'-¡E ',', o ~ <> '" .." :\<:>0 <><:>~- " . -"" , "-

\ -- ,.,' P.. '" D D "' , <;) O o. -'"-..,... .,"'" DIJO ~ '-'" O

- - .::'.' p "Ir o ,0"" D_O~ Q <C><:> <J-- .:.,:' P ., .. ".:r A" . P a u 00\~ t>" <:><> <>'" ..0

-,,~,. ..:(:;~ :.~{:8\;':';L::.\:;~,:~:~~;}::;~~'~Ü~1i~1f¿;i~4;;i;4{~~o'.' ",..-' .' .~. ;\('V-'\A\'\\V",\\\\Y~~'\(,'~\\'IU?(.¡.\W'/~~, -1',", .',1,1, , ' ,,"

iI:W'~' , " " ", , \ , , -'""""""',.-, ." ,'1 -,- ,--, -...... ,-"", "-1'",,. ,\ ' "-,-, ,',,1

"",'1/-" "-'---'-",'_",1-" ""'O",','-'-,.~'- I"",'},-.-', ''¡','I'I'I"" ,

A

-

, ,,

,;..------ - - - -- --------

B

DRAIN/'

Fig.01

Page 15: MetodosRelaves.pdf

PRESA DEPONDAJEDE PLAYADE LlNEA DE DESCARGA ARRANQUE

DECANTACION\ RELAVE~. OE RELAV~ (,.

(a)

¡MM0&¡M0i¡m¡¡Hij:r@;.¡;.rai¡¡;'l118irUim!r~~(b)

\1 ~i¡rfll,!Iíll~;¡lrJI!illlljf*íll¡lIjiirrliií!irii§l~~

(e)

f'{'jffl"II"'!ltl!!lijlll~;;:;;;;t'ii~f"

NIVELFREATICO

(d)

PRESA DE RELAVES CON EL METODO

DE AGUAS ARRIBA

Fig. 02

Page 16: MetodosRelaves.pdf

Fig. 03

'.:.,

u

High.pondconcJition

Low-pond ~condition

(a)

--51

High beachscgregati on

Low beach

scgregation

(b)

Impervious

~ foundation

Pcrvious/" found¡;tion

(c)

Page 17: MetodosRelaves.pdf

PONDAJE DE ZONA IMPERMEABLEDECANTACION~

\

PRESA DEARRANQUE

.....

(a)

;:+;"+/;;"~X+;:;~(b)

~ ~mmFF¡wm¡¡i¡mm¡¡¡¡¡m;mii¡~ -

(e)

v ~"]i!!I¡;li:¡iiiiiIiIii:!i¡¡¡iml¡I¡I¡¡m¡~(d)

PRESA DE RELAVESCON EL METODO

DE AGUAS ABAJO

Fig. 04

Page 18: MetodosRelaves.pdf

ALTERNATIVA EJE 1-1

VOL. DEPOSITO VS. ELEVACION

900,000

- - - - - ~- - - - - - ~ - - - - - ~ - - - - - - ~ - -L ~1 1 1 1

~ r ~ r1 1 1

- - - - - 4 - - - - - - ~ - - - - - 4 - - ~ - - - --1 1 1 1

~ ~ ~-- -~-----

1 1 1 1

~ ~ ~-- ---~-----1 I I 1

~ L ~ L-----

1 1 I

~ L L__-_-I I 1

~ L L-----I - 1

800,000Mg 700,000

O

~ 600,000Olb 500,000eirl 400,000e

ffi 300,000:¡;::1<5 200,000>

100,000

o4190 4195 4200 4205

a) ELEVACION DEL DEPOSITO (msnm)

4210 4215

VOL. DE PRESA VS, ELEVACION DE CORONA

Mg<CfJwa:a..wezw:¡;::1...JO>

120,0001 I 1 I I

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1100,000

r- - -: - - - ~ - - -:- - - ~ - - - ~ - -

, , , I I80,000

I- - -1 - - - + - - - 1- - - ~ - - - !- - - - - -

1 1 1 1 1

60000 - - _: - - - ~ - - -:- - - ~ - ~ -: - - - ~ - - - L -, 1, 1 1 1 I 1, 1 1 1 1 1 1

- - _,- - - ~ - - _,- - ~ - - - L - - -'- - - ~ - - - L - - -" I 1 1I I 1 1

- ~ - - - ~ - - -'- - - J-1 1 1 1

1 1 1 1

40,000

20,000

I

--'----1

1

--!-4213

o ~

4205 4206 4207 4208 4209 4210 4211

e) ELEV~CION DE CORONA (msnm)

4212 4214

Fig.05

LAMINA No

Método Aguas Abajo

4215

E".[ 4210o~

~ 4205a..we...J

~ 4200zOU<.[¡ 4195...Jw

4190

O

400,000

350,000

i 300,000Oz~ 250,000...JWa: 200,000wez 150,000w:¡;:: 100,000O

.> 50,000

ELEVACION DEL DEPOSITO EN EL TIEMPO

I 1 1

I 1 1 I1 1 1 1 1- - - - - - - - - - - - - - - - - --1 I I I 1 1

I I I " I 1

1 1 1 1 1 1 I 1__~___L_- ___L__~___L__~___L__~__-1 I I I I , I 1 II I 1 1 1 , I 1 I

I I I I I I 1 1~---r--4---r--4---r--4---r--4---

I 1 1 I 1 r I I 1I I I 1 I I 1 I II I 1 1 I , I I I

--~---r--~---r--~---r--~---r--~---I I 1 1 I 1 I 1 rI I 1 I 1 I I I I

1 I I I I ! r !2 3 74 5 6

b) TIEMPO(años)

8 9 10

VOL. PRESA Y PRODUCCION RELAVES GRUESO

oO

- 1 1-T- -,___1 I1 I I---r--~- I., 1- I 1 ,-- I

:::-:-::!:::~:::::i. r:~-- : u ~ - u: -- - ~ - '.. ' u: - - ,-- - ~ - j

i

~ 1 --'-- 1 I

- -; - - ~ -: :;:_:~::¡ - - ~ - - :¡:: -¡::: ~::,--J- ' ' , u' -~_. ,

... -~ 0<0,- -'"~"" ~ '-" -1~ .. -- , . 1

" , L""1 I --,---:---~--

72 3 86 94 5 10

d) TIEMPO(años)

I---+-Producdón de ReI"""" Gruesos-.-\IoIurren de PresaI

Page 19: MetodosRelaves.pdf

COMPAÑIA MINERA CAUDALOSA CUADRO N°

ALTERNATIVA EJE 1-1 Método Aguas Abajo

Peso (TMSD)309.4189.62

229 m3/dia119 m3/dia

PROPORCION MEZCLA GRUESOS/FINOS EN VOLUMEN=38/62 PRODUCCION: 500 TMSD

NOTA

(*) Presa de arranqueSe han considerado 12 meses por año y meses de 26 dias útiles de explotación en la mina

DETALLES PRESA DE ARRANQUE SOBREELEVACION

COTA CORONA (msnm) 4205 4214

COTA BASE (msnm) 4192 4192ANCHO CORONA (m) 5 5

ALTURA PRESA (m) 13 22

VOL.

COTADEL VOLUMENDEL COTA CORONAALTURADE VOLUMENDE RAZONDE TIEMPODE DISPONIBLE

DEPOSITO DEPOSITO PRESA PRESA EFICIENCIA ALMACENAMIENTO RELAVESGRUESOS

msnm m3 msnm m m3 años m3

4192 -4193 290 - - - 0.00 1734194 1,418 - - - 0.02 7794195 3,900 - - - 0.05 1,9944196 8,107 - - - 0.11 3,9454197 14,828 - - - 0.19 6,9024198 26,249 - - - 0.31 11,6074199 44,066 - - - 0.50 18,6424200 67,436 - - . 0.75 27,7164201 94,806 - - - 1.04 38,3024202 127,890 - . - 1.38 50,9844203 168,008 - - - 1.79 66,2114204 215,379 4205 13.00 18,075 (*) 11.92 2.27 84,058

4205 270,303 4206 14.00 22,337 12.10 2.83 104,628

4206 332,538 4207 15.00 26,599 12.50 3.46 127,838

4207 400,721 4208 16.00 35,382 11.33 4.14 153,224

4208 472,865 4209 17.00 44,164 10.71 4.87 180,107

4209 548,852 4210 18.00 54,348 10.10 5.64 208,448

4210 628,515 4211 19.00 64,532 9.74 6.44 238,190

4211 711,712 4212 20.00 80,868 8.80 7.28 269,284

4212 798,455 4213 21.00 97,204 8.21 8.16 301,735

4213 888,711 4214 22.00 113,638 7.82 9.07 335,532

Page 20: MetodosRelaves.pdf

~= , ,

PLAYA DERELAVE

ORENINTeRNO'

PONOAJE DEDECANTACION

(a)

.~~~~~~~~~~~t~ ~~~~~E~t~ t{~~:~ :~:~~~~~~t~ ~~~~~~~t~:~ tt~~ ~~Ut tt~Ht~lj~~Iftt ~:ttttt~tIII~~I~t~ttttttttttlttiIH~ ~(b)

NIVEL

.~:rjjj!IfifjifJlilli!iiliililfiilJilfimiIÑlllf&fllifil:ifi)JfE. . .(e)

~"mil1

:Ifflfillrríllflfl{ii{ffl~[f$lflrflj}ffii'fflfriilr"iir;!;,!':.. : ~(d)

PRESA DE RELAVES CON EL METODO

DE LA LINEA CENTRAL

Fig. 06

Page 21: MetodosRelaves.pdf

I

H,I

1

A,

A72'~ ~(a)

~ ':-:'>::::::::::::'::»:-:-:>:'-::-:".:.. A2= 3A¡""""""""""". '... ..

""':-::>::>:::::::::::::::>":..'.: :...>/:.' . '.... ... ....'.. . ... ..... ....."""""""""'" """""""" ... . ................. . ........ ......."""""""""""" ""' .....

: ::... .. . """'.""'"

HZ =:' H,II

1

(b)

H3== H.2== H,¡1

A3= 2AI-.. - -', - - - - -. --

- -.á~(e)

COMPARACION DE LOS VOLUMENES DE LAS PRESAS

CONSTRUIDAS CON LOS METODOS:

(a) AGUAS ARRIBA

(b) AGUAS ABAJO

(e) LlNEA CENTRAL

Page 22: MetodosRelaves.pdf

900,000

800,000¡;;-.s. 700,000O

~ 600,000OIh 500,000e

¡¡J 400,000ez~ 300,000::J5 200,000>

100,000

80,000

70,000

i 60,000es::3 50,000c::a..w 40,000ez~ 30,000::J...J~ 20,000

10,000

ALTERNATIVA EJE 1-1

VOL. DEPOSITO VS. ELEVACION

1 1 1

, r ,--I I 1

, r ,--, 1 1

~ ~ ~-----1 1 1 1

~ ~ ~ ~-----, I 1 1

~ ~--- -~-----l' 1

~ L__- L-----1 1 1

~ L -__L_-__-1 1 1

~ L ___L_-__-1 - I

o4190 4195 4200 4205 4210 4215

ELEVACION DEL DEPOSITO (msnm)

VOL. DE PRESA VS. ELEVACION DE CORONA

1 1 1 1- - -1- - - ..1- - - ~ - - -1-

I 1 I 11 1 1 1- - - - - - - - - - - - - --1 1 1 11 1 1 1

- - -1- - - , - - - r- - - -1-1 I 1 1

~ - -1- - -..1 - - - L - - -1-1 , 1 11 1 1-----------

~~--1 . 1 ,

- - -1- - - .! - - - L - -I 1 I

1L - - -1- - -..1-1 1 11 1 1- - - - - - - - - --I 1 1, 1 Ir - - -1- - -, - --1 , 1L - - _1- - -..1 - --1 I 1

I

1- -..1 - --

11------11

1 I 1

L - - -1- - -..1 --1 1 1

!...- - _1- --1 11

I--------I 11 1

-1- - - ,'- --1 1

-1 1---, 1

o4205 4206 4208 4209 4210 4211

ELEVACIONDE CORONA(msnm)

4213 42144207 4212

LAMINA No

Método de la Línea Central

Ee

i 4210Olo-

~ 4205a..we..1

~ 4200zOÜ

~ 4195..1w

M 300,000.§.O 250,000zw..1¡¡J 200,000o::

~ 150,000z

~::J 100,000..1O> 50,000

4215

4190O

350,000

ELEVACION DEL DEPOSITO EN EL TIEMPO

1 1 1 I1 1 1 I1__- _1 1__- 1__-J1 1 1 l'

I

I l' 1 1 I 1

- - - ~- - 1 _1- - - _:- - - ~ - - - ~ - - - ~ -- - J1 1 I 1 1 , 1 !1 1 1 , 1 1 I ,

1 I 1 , , , 1- r - - -1- - - -1- - - -1- - - -,- - - ~ - - -, - - -, - --

, , 1 1 1 1 , 11 1 , 1 I 1 , 11 1 , 1 1 1 1 ,

- - -,- - - -1- - - -1- - - -,- - - -1- - - 1- - -1- - -1- --, I 1 , 1 1 I ,, I , 1 , , I 1

1 1 ! ! ! 1

2 3 4 5

TIEMPO(anos)

6 7 8 9

VOL. PRESA Y PRODUCCION RELAVES GRUESO

oo

, 1- -1- - 1- ' 1

~ : :!: : . ! ~ ~ ~:~ ~ : j : : ~ e - u,

1 : 1 _1- - - i 1-1- --' ,~___L__J

1 I , ¡-__~___I 1 I !1 ,,- - - 1I

---1- 1 I ,--- -

.A:JI a~~.-- ~ ~ --- ~~- m-I 1 , 1 ,--,---J L-

, 1-! I 1I ! !

Ií- - -1

1 --" ,-

1

4 5

TIEMPO(anos)

[-+---Producd6n de Rela_Gruesos-8-Wumen de Presa I

6 72 8 93

datu!s"U".. Cor<ra¡

Page 23: MetodosRelaves.pdf

COMPAÑIA MINERA CAUDALOSA CUADRO N°

ALTERNATIVA EJE 1-1 Método de la Linea Central

PROPORCIONMEZCLAGRUESOS/FINOSENVOLUMEN=38/62 PRODUCCION: 500 TMSD

NOTA(') Presa de arranqueSe han considerado 12 meses por año y meses de 26 días útiles de explotación en la mina

DETALLES PRESA DE ARRANQUE SOBREELEVACIONCOTA CORONA (msnm) 4205 4214COTA BASE (msnm) 4192 4192ANCHO CORONA (m) 5 5ALTURA PRESA (m) 13 22

VUL.COTADEL VOLUMENDEL COTA CORONA ALTURADE VOLUMENDE RAZONDE TIEMPODE DISPONIBLEDEPOSITO DEPOSITO PRESA PRESA EFICIENCIA ALMACENAMIENTO RELAVES

GRUESOSmsnm m3 msnm m m3 años m3

4192 -4193 290 - - - 0.00 1424194 1.418 - - - 0.02 6544195 3,900 - - - 0.05 1,7144196 8,107 - - - 0.09 3.4474197 14,828 - - - 0.17 6,1224198 26,249 - - - 0.28 10.4854199 44,066 - - - 0.46 17,1144200 67,436 - - - 0.70 25,7214201 94,806 - - - 0.97 35,7784202 127,890 - . - 1.29 47,8674203 168,008 - - - 1.69 62,4404204 215,379 4205 13.00 18,075 (') 11.92 2.15 79,5704205 270,303 4206 14.00 20,658 13.08 2.69 99,3614206 332,538 4207 15.00 23,494 14.15 3.29 121,7304207 400,721 4208 16.00 26,827 14.94 3.95 146,2114208 472,865 4209 17.00 32,110 14.73 4.65 172,1284209 548,852 4210 18.00 38,863 14.12 5.39 199,4414210 628,515 4211 19.00 45,882 13.70 6.17 228,0924211 711,712 4212 20.00 53,014 13.43 6.98 258,0334212 798,455 4213 21.00 60,678 13.16 7.82 289,2684213 888,711 4214 22.00 73,318 12.12 8.70 321,787

Page 24: MetodosRelaves.pdf

1400 III¡

[

1200 l.IiI

-- iE 1000 l.

.~ I

E 800 --i.I

(f) Iw !

Z Iw 600 I2 I::J i-.J iO 400 .-i.> i

II

200 -;

o

O

I DEMANDAPARA LA CONSTRUCCION DE LAPRESAI

'1 CON EL METODO DE LA LlNEA CENTRAL

............. .

'" .; ' ...; , ; .,.. ".

... .'. " .

. '. .. ,, """ "".., '" """",..",.""",." '................., . ,, .

PRODU~CION DE RELA VES

,.~:~

".." ".'-"".". """"""". ... ".".""",

....

.....

VOLUMEN DE PRESA

. . I

' ,

.:.. . . , , , '

12 14 162 4 6 8 10

TIEMPO (anos)