Metrrobook_Jørn_Utzon:Can_Lis

22
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA JØRN UTZON: CAN LIS JOSÉ HERNÁNDEZ NAVARRO EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

description

Jørn Utzon: Can Lis

Transcript of Metrrobook_Jørn_Utzon:Can_Lis

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA

Jørn Utzon: CAn LISJOSÉ HERNÁNDEZ NAVARRO

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA

Jørn Utzon: CAn LISJOSÉ HERNÁNDEZ NAVARRO

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

SERIE-5 LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASASDE LOS ARQUITECTOSPRIMERA EDICIÓN 2012EDITOR ALFONS SOLDEVILA BARBOSAEDICIONS METRO-BOOKSOLDEVILA SOLDEVILA SOLDEVILA ARQTESE-MAIL: [email protected]

JøRN UTZON: CAN LISAUTOR: JOSÉ HERNÁNDEZ NAVARRO, ARQ.E-MAIL: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La publicación METRO-BOOK, SERIE-5 “La construcción de las casas de los arquitectos” está inspirada en la exposición que se realizó en el año 1996 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, que corrió a cargo de Iñaki Alday.

Trata de analizar muchas de las casas que aparecen en el catálogo de esta exposición, principalmente los aspectos tecnológicos, constructivos, detalles especiales y soluciones conceptuales.

El análisis pretende ser muy profesional en el sentido en que si algún arquitecto quisiera con-struir un espacio como los que aquí aparecen o le interesa por otra razón pueda utilizarlo como referencia.

Esta publicación ha sido posible gracias a los arquitectos que están participando en el Máster de Arquitectura “Proyecto y tecnología” que se realiza en la Escuela de Arquitectura de La Salle de Barcelona.

Alfons Soldevila

JøRN UTZON

La trayectoria del arquitecto danés Jørn Utzon, conocido por haber realizado el proyecto de la Ópera de Sydney y por ser el ganador del Premio Pritzker en 2003, (Copenhague, 1918) fluye sobre dos conviccio-nes esenciales: la construcción y el paisaje. Sobre ellas levanta, con la tradición material del maestro constructor, una arquitectura que concilia la sabiduría de la arquitectura vernácula con las construcciones de la Antigüedad y que tiene, en la elocuencia plástica de las cáscaras de la Ópera de Sídney, una de las edificaciones más destacadas del siglo XX. El itinerario profesional se inicia con un período que tiende progresiva-mente los proyectos al terreno del paisaje; la segunda etapa se caracter-iza por los hallazgos formales y constructivos de las plataformas masivas y las cubiertas leves; mientras que en el tercer período, desarrolla, con la

denominada arquitectura aditiva, la síntesis de geometría, modulación y producción estandarizada, que alcanza en los refugios insulares en Mallorca el reconocimiento internacional a una trayectoria tenaz y lírica.

En Can Lis utilizará esa arquitectura aditiva y además la arquitectura popular mallorquina de una manera muy natural, impropia de un arquitecto que no es de la zona y que además proviene de un clima totalmente diferente. Aquí se aprecia su brillantez como arquitecto y el pensamiento de Utzon de hacer pensar a la gente que la casa siempre ha formado parte del lugar.

¿Cómo llego Jørn Utzon a Mallorca?

Mientras trabajaba en Sydney, Jørn Utzon y su familia visitaron Mallorca en unas vacaciones y que-daron fascinados por la naturaleza, clima y cultura de la isla. Debido a esto, Utzon y su mujer decidi-eron vivir allí y por ello compraron una propiedad junto al mar en el sureste de la isla. En esta parcela construirá Can Lis, que fue terminada en 1974 y donde Utzon vivió veintidós años pero debido al alto grado de humedad en invierno cedieron la casa a sus hijos y se trasladaron a una nueva vivienda que llamaron Can Feliz. Ésta se encuentra en las montañas, lejos de la brisa húmeda, y mirando a través de grandes ventanales las verdes pinadas que llegan hasta el mar.

SITUACIÓN

La casa está situada en un acantilado frente al mar en el pueblo dePorto Petro, situado al sureste de Mallorca, y queda orientada al sur. El acceso se realiza desde una pequeña calle que discurre paralela al mar desde la que no se aprecia la presencia de este debido a que el terreno se encuentra repleto de una espesa masa de pinos y matorrales que impiden la visión del mar.

Se encuentra en una situación excepcional y privilegia-da desde la que se puede apreciar el paso del tiempo en la naturaleza, en esos pinos inclinados por el viento, en los matorrales bajos para agarrarse bien a la tierra, en la erosión de las rocas….

La relación entre la casa y la naturaleza es muy fluida de manera que se podría pensar que el bosque es la casa, ya que esta respeta completamente a la natura-leza situándose entre los pinos y sin sobrepasar la altura de estos. Esta relación también se aprecia en la forma y material, siendo formas muy puras, con grandes ter-razas y de piedra de marés típica mallorquina de forma que la casa parece otro saliente más del acantilado.

Plano de situación

La casa parece otro saliente más del acantilado Vista desde el mar

EVOLUCIÓN DEL PROYECTO

PRIMEROS BOCETOSEVOLUCIÓN DEL PROYECTO

Observando los bocetos y primera propuesta de Utzon podemos observar que desde un principio tenía claro que la vivienda estaría compuesta por cuatro piezas, aunque posteriormente decide realizar una serie de gi-ros en las piezas para dotar a la vivienda de una mejor iluminación y relación con el borde del acantilado.

PRIMERA PROPUESTA

Zona de acceso

Alzado sur

Circulación exterior

PLANOS DEL PROYECTO DEFINITIVO

Uno de los aspectos más llamativos de la vivienda es que la circulación se realiza por el exterior quedando cubierta solo en el acceso. Esto se debe a la relación tan potente con la naturaleza y a la organización aditiva de la vivienda.

Este es quizás el único aspecto en el que se aprecia la mano de un arquitecto que no es de la zona porque nadie de la zona se plant-earía colocar las circulaciones por el exterior.

1.Dormitorio2. Baño3. Terraza4. Salón principal5. Porche de acceso6. Cocina7. Comedor8. Almacén9. Porche cubierto10. Porche descubierto

Circulación

1

11

6

2

27

3

3

8

49 9

5

10

Alzado oeste

InteriorExterior cubiertoExterior descubierto

Espacio de transición

ESTANCIAS

Entrada

Pieza de acceso Porche descubierto

Porche cubierto

ACCESO

El acceso se realiza a través de un peque-ño espacio de recepción situado en la par-te posterior del volumen. En este pequeño espacio nos encontraremos una media luna con un gran signifi cado poético que pretende mostrarnos el mar, ese mundo que no se aprecia desde la calle posterior.

Este volumen es el más abierto de la casa y aunque en planta tiene forma cuadrada, en volumen es una U. En el centro apa-rece un porche descubierto que queda rodeado a ambos lados por otros porches cubiertos y rematado por una pieza cer-rada que contiene la cocina, el comedor y un almacén.

AccesoSalónDormitorios

Pieza de salón

Rayo de luz proyectado Hueco por el que accede la luz Atrio de acceso al salón

SALÓN

El salón es el punto más emblemático de la vivienda, es el punto en el que esta relación con el entorno adqui-ere su máxima expresión gracias a las aberturas que nos enmarcan las visuales y a las que además les da una cierta profundidad y giro de planos para captar aún más la atención y que nuestra mirada se dirija a ellos au-tomáticamente nada más entrar.

Al ser la más importante también le da una imagen de templo dotándolo de un atrio, una doble altura y colocando en el centro un banco semicircular a modo de altar doméstico. También incide en el paso del tiempo y la na-turaleza temporal de la vida humana, para ello coloca una abertura en la zona superior de uno de los muro late-rales para que al final del día entre un rayo de luz que se proyecta sobre la pared.

DORMITORIOS

Esta zona de la casa será la considerada como zona de noche y ambas piezas tienen una misma com-posición, pero variando el número de dormitorios. Cada una de estas piezas dispon-drán siempre de un baño y una terraza asociada a los dormitorios

Formalmente mantienen el mismo lenguaje del salón, uti-lizando en estos volúmenes el mismo tipo de hueco y dotando a los dormitorios de una mayor altura que el resto de espacios para generar una sensación de cambio de espacio.

Dormitorio tipo

Acceso a una pieza de dormitorioTerraza

PatioIluminación artificial

Estudio solar

Verano

Invierno

MATERIALIDAD E ILUMINACIÓN

Utzon utiliza muy pocos materiales para la construcción de la vivienda y cada uno de ellos lo asocia a una fun-ción, de manera que la piedra la utiliza en los muros y suelos, el hormigón en las viguetas del forjado y la cerámica blanca, azul y terracota como elemen-tos de decoración.

En la vivienda podemos observar un gran control de la iluminación natural gracias a la inclusión de patios, terrazas y aberturas, no existe casi un cerramien-to continuo. La iluminación artificial continua con este carácter rudimentario del que Utzon dota a la casa, por ello se realiza con un simple cable con una bombilla colgado del techo.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Corte de la piedra de marés Montaje del forjado

40cm

80cm

20cm

40cm

40cm

40cm

Pieza tipo del pilar

Pieza tipo del muro

Montaje del forjado

La construcción es muy simple, basada en la pureza de formas y la utilización de materiales existentes en la zona como la piedra de marés, viguetas prefabricadas de hormigón y piezas cerámicas. La idea de prefabricación aparece asociada a un material tan antiguo como la piedra de marés, presente en la catedral de Palma y muy común en la arquitectura agrícola. Con esto pretende evocar simultánea-mente la sencilleza de la arquitectura popular y el carácter monumental y sagrado de los templos.Los detalles que aparecerán pueden no ser fieles a la realidad,ya que son una interpretación.

MURO

40cm

20cm

Viga tipo

Forjado tipo

FORJADO

Forjado tipo

Viga tipo

Apoyo de las vigas en el pilar

FACHADA

HUECOS

Hueco tipoCarpinteria al exterior

Aunque en toda la casa utiliza forjados de vigueta y bove-dilla, los huecos de las ventanas se resuel-ven con una losa de hormigón utilizando la piedra de marés como encofrado perdido

Despiece del suelo

Evacuación de aguas

Piezas tipo utilizadas

75x25cm40x40cm

60x10cm

20x25cm

SUELO

Evacuación del agua

Evacuación del agua

CUBIERTA

Problema

Solución

Cubierta sin restaurar

Reparación con mortero Rotura por oxidación de la armadura Rotura por oxidación de la armadura

Cubierta restaurada con la colocación de tejas

CUBIERTA

VIGUETAS

PATOLOGÍAS

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Tiempo de lectura: Aproximadamente el mismo de un trayecto de metro.Precio aproximado: El mismo de un billete de metro.Duración del libro: Puede ser el mismo que el de un trayecto de metro.Beneficios: Al ser una promoción por parte del autor, no existe beneficio material alguno.Derechos de autor: Cualquier reproducción total o parcial está totalmente autorizada sin necesidad de citar procedencia, ni fuentes documentales. No se quiere invertir tiempo y dinero en procesos judiciales.Adquisición: En http://issuu.com/soldevila/docs En los e-mails de la portada. Se puede encuadernar según preferencia del usuario.

Anotaciones: Los espacios sobrantes de las encuadernaciones con formato DIN A4 son para co-mentarios y observaciones.Traducciones: Las columnas en blanco de las páginas del libro son para que algún lector pueda escribir, aunque sea manualmente, la traducción a otro idioma.Objetivos: Dar a conocer aquellos temas relacionados con la arquitectura que los autores tienen necesidad de expresar o a petición de personas interesadas. Asimismo aquellos temas que pueden ser de interés pedagógico que no suelen publicarse en libros y revistas especializados por consider-arlos secundarios o de poca importancia.

En los e-mails de la portada. Se puede encuadernar según preferencia del usuario.