Mex2

41
Ampliación de las oportunidades de aprendizaje oportunidades de aprendizaje en Escuelas de Tiempo Completo Marisol Silva Laya Marzo 10, 2010

Transcript of Mex2

Page 1: Mex2

Ampliación de lasoportunidades de aprendizajeoportunidades de aprendizaje

enEscuelas de Tiempo Completo

Marisol Silva Laya

Marzo 10, 2010

Page 2: Mex2

¿De qué vamos a hablar?

1. Desigualdad educativa: ¿cómo podemos identificarla y dimensionarla?

2. ¿Por qué es apremiante conceptualizar e impulsar la equidad en educación?

3. Los factores que contribuyen potencialmente a la mejora de la calidad/equidad

AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 3: Mex2

1. Desigualdad educativa

1. Creciente diferenciación entre la experiencia escolar a la que acceden las mayorías y aquélla reservada a las élites (García-Huidobro, 2009)

2. Los más pobres:

1. acceden menos a la escuela,

2. permanecen en ella menos tiempo,

3. transitan por ella de manera más atropellada,

4. aprenden menos cuando están en ella y lo que aprenden les sirve menos para su vida … (Schmelkes, 2009)

Page 4: Mex2

3. La trayectoria escolar de los alumnos pobres suele mostrar una secuencia:

A veces acceso tardío a la escuela; siempre antecedentes desfavorables (preescolar, hogar);

Pronto se presenta el bajo rendimiento;

Sigue la reprobación y repetición de grado,

Se refleja en la extraedad, Y muchas veces termina en la

deserción.(Martínez Rizo, 2009)

1. Desigualdad educativa

Page 5: Mex2

¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS?

i. Desigualdad de acceso formal y efectivo

ii. Desigualdad de avance y permanencia (trayectoria)

iii.Desigualdad de resultados inmediatos

iv. Desigualdad de resultados a largo plazo.

1. Desigualdad educativa

Page 6: Mex2

% de población en edad escolarizable (5-14ª años)

que asiste a la escuela que asiste a la escuela por quintil de ingreso

Quintil% que asiste a

la escuela

I 92.6

II 96.0

III 96.5

IV 97.7

V 99.3

(INEE, 2008. Panorama Educativo)

1.2. Desigualdad: de acceso

Page 7: Mex2

% de alumnos en situaciónsituación regular regular, de rezago rezago grave grave y fuera de la escuelafuera de la escuela

1.2. Desigualdad: de avance y permanencia

Page 8: Mex2

1.2. Desigualdad: de avance y permanencia

Page 9: Mex2

Asistencia a la escuela y rezago grave rezago grave por quintil de ingreso

QuintilPoblación de 8 a 14 años

% que asiste con rezago

grave

I 4,106,064 16.2

II 3,418,350 7.7

III 2,921,303 6.1

IV 2,488,035 3.9

V 1,901,454 1.9

Total 14,835,206 8.4

(INEE, 2008. Panorama educativo)

1.2. Desigualdad: de avance y permanencia

Page 10: Mex2

Tasas de reprobación, deserción y no conclusión.Primaria 2004-2005

Gro

Ch

is

Mic

h

Gto

Ch

ih

Oa

x

Ve

r

Sin

Co

l

Ta

m

Ca

m

Yu

c

Ja

l

Dg

o

Ta

b

SL

P

Za

c

Pu

e

So

n

Mo

r

BC

Me

x

DF

Ag

s

Na

y

Co

ah

BC

S

NL

Hg

o

Qro

QR

Tla

x

ReprobaciónDeserción No conclusión

1.2. Desigualdad: de avance y permanencia

Page 11: Mex2

ReprobaciónDeserción No conclusión

Gro

M

ich

Z

ac

Yu

c

Cam

J

al

Oax

C

hih

S

in

Qro

A

gs

C

ol

Dg

o

Tla

x

Ch

is

Gto

M

ex

Tab

V

er

QR

S

LP

B

C

DF

T

am

Hg

o

So

n

Co

ah

Nay

P

ue

B

CS

N

L

Mo

r

Tasas de reprobación, deserción y no conclusión.Secundaria 2004-2005

1.2. Desigualdad: de avance y permanencia

Page 12: Mex2

EXCALE niveles de esempeño académico. Primaria 6º grado. Español (2006).Español (2006).

25

52

56

46

56

51

44

28

16

6

11

25

29

7

718

32

47

26

14

2

2

0.5

0.4

Porcentajes de estudiantes

Urbanas privadas

Rurales públicas

Urbanas públicas

Escuelas indígenas

Cursos comunitarios

Nacional

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Niv

el a

van

zad

o

Por debajo del básico Básico Medio Avanzado

Po

r d

ebaj

o d

el n

ivel

bás

ico

Page 13: Mex2

31.2

52.9

56.9

48.8

57.9

52.3

41.6

26.2

16.5

7.3

13.2

23.5

24.5

7.3

6.9

2.7

13.6

23.7

43.2

28.2

17.4

0.7

0.6

2.9

Porcentajes de estudiantes

Po

r d

ebaj

o d

el n

ivel

bás

ico

Urbanas privadas

Rurales públicas

Urbanas públicas

Escuelas indígenas

Cursos comunitarios

Nacional

EXCALE Niveles de desempeño académico. Primaria 6º grado. Matemáticas (2006).Matemáticas (2006).

Niv

el a

van

zad

o

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Por debajo del básico Básico Medio Avanzado

Page 14: Mex2

27.4

40.7

39.8

35.6

38.3

42.4

25

24.7

12.1

23.7

22.2

5.3

8.1

29.7

31.1

51.1

32.7

4.6

4.5

1.2

Porcentajes de estudiantes

Urbanas privadas

Secundaria general

Secundaria técnica

Telesecundaria

Nacional

Por debajo del básico Básico Medio Avanzado

Po

r d

ebaj

o d

el n

ivel

bás

ico

EXCALE Niveles de desempeño académico. Secundaria 3° grado. Español (2006).Español (2006).

Niv

el a

van

zad

o

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Page 15: Mex2

31

31

30

26

30

38

18

17

11

18

24

51

52

62

51

1

1

0.5

0.9

7

Porcentajes de estudiantes

Urbanas privadas

Secundaria general

Secundaria técnica

Telesecundaria

Nacional

Por debajo del básico Básico Medio Avanzado

Po

r d

ebaj

o d

el n

ivel

bás

ico

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Niv

el a

van

zad

o

EXCALE niveles de esempeño académico. Secundaria 3° grado. Matemáticas (2006).Matemáticas (2006).

Page 16: Mex2

Capacidad para: comprender, emplear información reflexionar a partir de textos escritos.

COMPETENCIA LECTORA

Capacidad para: identificar y comprender la función que desempeñan las matemáticas emitir juicios fundados utilizar y relacionarse con las matemáticas

COMPETENCIA MATEMÁTICA

PISA 2006DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE EVALUACIÓN:

LECTURA Y MATEMÁTICAS

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Page 17: Mex2

Niveles Desempeño del estudiante

5 y 6Tiene potencial para realizar actividades dealta complejidad cognitiva.

3 y 4Por arriba del desempeño mínimo necesario.Bastante bueno, pero no el deseable.

2Identifica el mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea.

0 y 1

Desempeño insuficiente para:Acceder a estudios superiores.Desarrollar las actividades que exige la sociedad delconocimiento.

PISA 2006DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Page 18: Mex2

PISA 2006. % DE ESTUDIANTES POR NIVEL DE LECTURA

Fuente: OECD, Pisa 2006. Table 6.1a. Percentage of students at each proficiency level on the reading scale.

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Page 19: Mex2

PISA 2006. % DE ESTUDIANTES POR NIVEL DE MATEMÁTICAS

1.3. Desigualdad: de resultados inmediatos

Page 20: Mex2

MÉXICO. ESTUDIANTES POR NIVEL DE DESEMPEÑO. PISA 2006 LECTURA

0.5

2347 30

Niveles 0 y 1

Nivel 2

Niveles 3 y 4

Nivel 5

Oaxaca

Guerrero

Chiapas

Tabasco

Sinaloa

Nayarit

Michoacán

Campeche

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Hidalgo

Zacatecas

Guanajuato

Puebla

Promedio nacional

San Luis Potosí

Quintana Roo

Colima

Baja California

México

Durango

Baja California Sur

Chihuahua

Tamaulipas

Jalisco

Sonora

Querétaro

Coahuila

Aguascalientes

Nuevo León

Distrito Federal

60 6020 20 804040 080 Fue

nte:

Ine

e, M

éxic

o en

Pis

a 20

06.

Méx

ico,

Ine

e. T

abla

G2,

pág

. 29

8.

%Not

a. E

n 20

06 la

pru

eba

PISA

se

aplic

ó en

las

32 e

ntid

ades

fed

erat

ivas

del

paí

s, p

ero

en e

l cas

o de

l es

tado

de

Mor

elos

sól

o in

cluy

ó es

cuel

as d

e ed

ucac

ión

med

ia s

uper

ior,

por

lo q

ue lo

s re

sulta

dos

glob

ales

de

esa

ent

idad

no

son

com

para

bles

con

los

de la

s de

más

, y s

ólo

se in

cluy

en e

n lo

s an

ális

is d

e es

e tip

o ed

ucat

ivo

(IN

EE

, PIS

A 2

006

en M

éxic

o, M

éxic

o, I

NE

E, 2

007,

pág

. 84)

.

Page 21: Mex2

MÉXICO. ESTUDIANTES POR NIVEL DE DESEMPEÑO. PISA 2006 MATEMÁTICAS

Niveles 0 y 1

Nivel 2

Niveles 3 y 4

Niveles 5 y 6

Guerrero

Tabasco

Chiapas

Oaxaca

Campeche

Nayarit

Michoacán

Puebla

Hidalgo

Tlaxcala

Veracruz

Quintana Roo

Sinaloa

Baja California Sur

Yucatán

Promedio nacional

Zacatecas

Guanajuato

Durango

Baja California

Tamaulipas

San Luis Potosí

México

Chihuahua

Colima

Jalisco

Sonora

Coahuila

Querétaro

Nuevo León

Distrito Federal

Aguascalientes

60 6020 20 804040 080 % Fue

nte:

Ine

e, M

éxic

o en

Pis

a 20

06.

Méx

ico,

Ine

e. T

abla

G2,

pág

. 29

8.

Not

a. E

n 20

06 la

pru

eba

PISA

se

aplic

ó en

las

32 e

ntid

ades

fed

erat

ivas

del

paí

s, p

ero

en e

l cas

o de

l es

tado

de

Mor

elos

sól

o in

cluy

ó es

cuel

as d

e ed

ucac

ión

med

ia s

uper

ior,

por

lo q

ue lo

s re

sulta

dos

glob

ales

de

esa

ent

idad

no

son

com

para

bles

con

los

de la

s de

más

, y s

ólo

se in

cluy

en e

n lo

s an

ális

is d

e es

e tip

o ed

ucat

ivo

(IN

EE

, PIS

A 2

006

en M

éxic

o, M

éxic

o, I

NE

E, 2

007,

pág

. 84)

.

Page 22: Mex2

¿A qué se debe la desigualdad educativa?

A una combinación de factores:

I.Las desigualdades del hogar, que en México son muy grandes, tienen un peso fundamental;

II.Los niños de origen más humilde tienden a ser atendidos por servicios educativos que operan en condiciones más difíciles.

III.La escuela, lejos de reducir las desigualdades del hogar, contribuye a mantenerlas y acrecentarlas;

Page 23: Mex2

¿A qué se debe la desigualdad educativa?

◘ La escuela tradicional asume la uniformidad en los ritmos de aprendizaje y es poco sensible con aquellos niños que, como resultado de sus condiciones familiares, están menos preparados al iniciar sus estudios

◘ Supone uniformidad en las capacidades. Se convierte en fábrica de desigualdad y fracaso escolar (Reimers, 2002; Briceño, 2000)

◘ Es necesario contrarrestar la desventaja contrarrestar la desventaja formativa de los alumnos socialmente desfavorecidos

Page 24: Mex2

2. ¿Por qué es apremiante conceptualizar e impulsar la equidad en educación?

Page 25: Mex2

2. ¿ Qué es la equidad educativa?

Se confunde igualdadigualdad y equidadequidad

¡Cuidado con la visión igualitarista!

El hecho de considerar a todos por igual puede resultar en que se dé un trato desigual a aquellos que se encuentran en una posición desfavorable (Sen, 1995, p.13).

Ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos los niños y jóvenes de un país, podría parecer equitativo; sin embargo, se estaría pasando por alto las desigualdades previas que impiden que todos las puedan aprovechar por igual.

Page 26: Mex2

Se ha equiparado equidad con igualdad de oportunidades

“Igualdad de oportunidades” cualquier individuo pueda recibir tanta

educación como cualquier otro, con independencia de características como la renta familiar, la raza o el sexo (San Segundo, 1998)

¿Igualdad de oportunidades?: Acceso, insumos, procesos, resultados,

proporcionalidad.

¿Igualdad de qué?¿Igualdad de qué? en la capacidad de cada persona para

transformar los recursos en libertades (Sen, 1995)

2. ¿ Qué es la equidad educativa?

Page 27: Mex2

La “igualdad de oportunidades” exige nivelar el terreno de juego nivelar aquellas circunstancias que

diferencian a los individuos y de los que no los creemos responsables y que son circunstancias que afectan su capacidad para alcanzar o tener acceso a las ventajas que busca (Roemer, 2000).

Para lograr la igualdad entre desiguales es preciso compensar el desequilibrio de partida (García-Huidobro, 2005)

Equidad: implica dar un trato proporcional que tome en cuenta la desigualdades existentes (Latapí, 1993).

2. ¿ Qué es la equidad educativa?

Page 28: Mex2

No se ha puesto suficiente atención en nivelar el terreno de juego. Las desigualdades socioeconómicas previas siguen teniendo un peso determinante en los logros escolares.

La equidad educativa exige reconocer las diferencias, compensar las desventajas y propiciar procesos de aprendizaje que permitan el desarrollo de las capacidades necesarias para desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

2. ¿ Qué es la equidad educativa?

Es preciso avanzar hacia la ampliación de las oportunidades de aprendizaje

Page 29: Mex2

3. ¿Qué son lasoportunidades de aprendizaje?

Y

¿cómo ampliarlas?

Page 30: Mex2

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

El peso de las desigualdades sociales es muy grande, pero no totalmente

determinante.

El Informe Coleman (1966) demostró una fuerte influencia del Nivel Socioeconómico (NSE) de los alumnos y las escuelas sobre el rendimiento. DETERMINISMO.

Hoy se reconoce que el peso no es Hoy se reconoce que el peso no es determinantedeterminante.

Hay alumnos de NSE bajo que obtienen resultados buenos y viceversa.

Page 31: Mex2

La escuela eficaz es aquella “que promueve de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación social, cultural y económica” (Murillo, 2003)

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

Eficacia escolar:

Fuente: Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Page 32: Mex2

Factores que favorecen la eficacia escolar :

1. Metas compartidas, consenso, trabajo en equipo

2. Liderazgo educativo

3. Orientación hacia el aprendizaje

4. Clima escolar y de aula

5. Altas expectativas

6. Calidad del currículo

7. Organización del aula

8. Seguimiento de los alumnos/evaluación frecuente

9. Aprendizaje organizativo/desarrollo profesional

10. Participación e implicación de la comunidad educativa

11. Recursos e instalaciones

Gestión

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

Enseñanza

Partic. socialGestión / Recursos

Page 33: Mex2

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

Oportunidad de aprendizaje:I.I. Cantidad de tiempo Cantidad de tiempo que se dedica a

un niño en atención pedagógica, para que alcance un determinado aprendizaje (Carrol en FLACSO, SEP, SEB, 2009)

A. ¿Cuánto tiempo tomará a este alumno aprender determinado contenido?

B. Pautar la enseñanza de acuerdo con el ritmo de aprendizaje de los alumnos

C. Todos los estudiantes pueden aprender cualquier contenido, por avanzado que sea, si se les dedica el tiempo necesario

Page 34: Mex2

Oportunidad de aprendizaje:

Cantidad de tiempo

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

Capacidad del alumno para comprender el

lenguaje

Calidad del desempeño

docente.

Claridad para explicar

Page 35: Mex2

Generar ambientes educativos propicios para

a) ampliar las oportunidades de aprendizaje y

b) el desarrollo de competencias de los alumnos…

conforme a los propósitos de la educación pública básica

y desde la posibilidad que ofrece la incorporación de

Líneas de Trabajo en la ampliación de la jornada escolar.

Objetivo del PETC

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje en las ETC ?

Page 36: Mex2

EQUIDAD y CALIDAD acceso y ampliación de

oportunidades de aprendizaje

A. Escuelas que atienden a niños que viven en condiciones sociales desfavorables en contextos urbano marginales, indígenas o migrantes

B. Escuelas que presentan bajos resultados educativos

C. Escuelas que ya ofrecían jornada ampliada

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje en las ETC ?

Page 37: Mex2

¿Más tiempo = mejor desempeño académico?

Expandir la jornada escolar no es sólo una cuestión de más tiempo,sino de repensar el día para crear…

UN AMBIENTE EDUCATIVO ESTIMULANTE

… en el que los estudiantes se entusiasmen por el aprendizaje.

Avanzar hacia una pedagogía de la diversidadpedagogía de la diversidad Atender las necesidades diversas de los alumnos. Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje.

Prever acciones remedialesOfrecer retos significativos

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje en las ETC ?

Page 38: Mex2

Liderazgo educativo Profesionalización docenteMayor vinculación con la sociedad Proyectos inter e intrainstitucionalesMayor participación de los alumnosDirección colegiadaAutonomía de gestión (como efecto de la

descentralización)

Retos eficacia escolar: La gestión escolar

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

Page 39: Mex2

Profesores efectivos: enseñan a todo el curso, priorizan la enseñanza en la resolución de tareas.

Enseñanza estructurada y centrada en los alumnos: objetivos claros, unidades secuenciadas, control regular del progreso de los alumnos con retroalimentación inmediata.

Cobertura del currículum: cobertura total dando prioridad a los elementos centrales y básicos.

Clima en el aula: clima distendido, ordenado, alegre, afectuoso y respetuoso.

Bellei, et al (s/f) ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza . Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Retos eficacia escolar: Enseñanza efectiva

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

Page 40: Mex2

Proyecto centrado en el aprendizaje

1. Utilizar los resultados de las pruebas nacionales: EXCALE Y ENLACE

2. Precisar las áreas de menor rendimiento

3. Diseñar un proyecto destinado a superar la deficiencias detectadas.

4. Aprovechar las horas adicionales

Gestión - Enseñanza

Liderazgo educativo Trabajo colegiado Reflexión sobre la

práctica Formación de los

maestros Investigación Innovación Participación de los

alumnos: cotutorías

3. ¿Cómo ampliar las oportunidades de aprendizaje?

Page 41: Mex2

GRACIAS