MiaStenia gravis

24
ARTÍCULOS DE REVISIÓN Miastenia Gravis: diagnóstico y tratamiento Myasthenia Gravis: diagnosis and treatment Dr. Orestes Herrera Lorenzo I ; Dr. José Infante Ferrer II ; Dr. Fermín Casares Albernas III ; Dr. Ariel Varela Hernández IV I Especialista de II Grado en Neurología y Terapia Intensiva. Profesor Asistente. Departamento de Neurología Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba. [email protected] II Especialista de I Grado en Neurología. Departamento de Neurología Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. III Especialista de I Grado en Neurología. Profesor auxiliar. Departamento de Neurología. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. IV Especialista de II Grado en Neurocirugía. Departamento de Neurocirugía. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. RESUMEN En este trabajo se pretende actualizar el tema de la Miastenia Gravis enfatizando en el diagnóstico y manejo tanto en la comunidad como en las salas de terapia intensiva. Se comentan los principales métodos diagnósticos aceptados internacionalmente y de igual forma las medidas terapéuticas aprobadas por la evidencia. Se comentan además algunos de los principales retos y controversias relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento.

description

Revision completa

Transcript of MiaStenia gravis

  • ARTCULOSDEREVISIN

    Miastenia Gravis:diagnsticoytratamiento

    MyastheniaGravis:d iagnosisandtreatment

    Dr.OrestesHerreraLorenzo I Dr.Jos InfanteFerrerII Dr. FermnCasares

    AlbernasII I Dr.ArielVarelaHernndezIV

    I Especialista de II Grado en Neurologa y Terapia Intensiva. Profesor Asistente.

    Departamento de Neurologa Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech.

    [email protected] Especialista de I Grado en Neurologa. Departamento de Neurologa Hospital

    UniversitarioManuelAscunceDomenech.III Especialista de I Grado en Neurologa. Profesor auxiliar. Departamento de

    Neurologa.HospitalUniversitarioManuelAscunceDomenech.IV Especialista de IIGrado enNeurociruga.DepartamentodeNeurociruga.Hospital

    UniversitarioManuelAscunceDomenech.

    RESUMEN

    EnestetrabajosepretendeactualizareltemadelaMiasteniaGravisenfatizandoenel

    diagnsticoymanejotantoenlacomunidadcomoenlassalasdeterapiaintensiva.Se

    comentan los principales mtodos diagnsticos aceptados internacionalmente y de

    igualformalasmedidasteraputicasaprobadasporlaevidencia.Secomentanadems

    algunos de los principales retos y controversias relacionadas con el diagnstico y el

    tratamiento.

  • LaMiasteniaGravisesunaenfermedadautoinmune,frecuenteycontrolable,muchos

    desussntomasysignospuedenconfundirseconvariasafeccionesneurolgicas,porlo

    quesudiagnsticoprecozesdesumaimportanciaparalarealizacindelatimectoma

    enelmsbreveplazo,sobre todoenaquellospacientesmenoresdesesentaaosy

    conexpectativadevidasuperioralosdiezaos.

    En ausencia de un marcador biolgico ms especfico para el diagnstico, se

    recomienda lautilizacindelos criterios clnicosmencionados,aunqueesdeesperar

    enlosprximosaosunaverdaderarevolucinenlacomprensindelafisiologadela

    uninneuromuscularydelsndromemiastnicoenparticular.

    Palabras clave: unin neuromuscular, miastenia gravis, anticuerpos antireceptor,

    acetilcolina,timectoma,

    ABSTRACT

    In this work we intend to update the topic of Myasthenia Gravis emphasizing in

    diagnosisandmanagementasmuchinthecommunityasintheintensivecareunits.

    Maindiagnosticmethods accepted internationally are commentedand in equal form

    thetherapeuticmeasuresapprovedbytheevidence,itisalsocommentedsomeofthe

    mainchallengesandcontroversiesrelatedwithdiagnosisandtreatment.

    MyastheniaGravis isanautoimmune, frequentandcontrollabledisease,manyof its

    symptomsandsignsmaybecomeconfusedwithseveralneurologicalaffections,thatis

    why its precocious diagnosis is of supreme importance for the realization of the

    thymectomyinthebriefestterm,mainlyinthosepatientssmallerthansixtyyearsand

    withlifeexpectancysuperiortotenyears.

    Inabsenceofamorespecificbiologicalmarkerfordiagnosis,werecommendtheuse

    of the clinical criteria mentioned, although it is hope that in the next years a true

    revolutionin thephysiologycomprehensionof theneuromuscularjunctionandofthe

    myasthenicsyndromeparticularly.

    Keywords:neuromuscularjunction,myastheniagravis,antireceptorantibodies,

    acetylcholine,thymectomy

  • INTRODUCCIN

    Lamiasteniagravis(MG)esuntrastornodelatrasmisinneuromusculardebidoauna

    disminucin, de origen autoinmune, del nmero de receptores de acetilcolina en la

    placamotora.Secaracterizapordebilidadyfatigamuscularfluctuante,principalmente

    delosmsculosinervadosporlosparescraneales,semanifiestadurante laactividad

    continuadaymejoratraselreposoylaadministracindedrogasanticolinestersicas.

    Evolucionaporlogeneralenformaprogresivaoenbrotesseparadosporremisionesde

    duracinvariable.1

    En lamayoradeloscasoscomienzanconafectacinde losmsculosoculares,como

    diplopa optosispalpebral. Ladebilidadpuedepermanecer confinadaa losmsculos

    ocularesporlargotiempooimplicartambinalosmsculosbulbaresquecontrolanla

    masticacin,salivacinoarticulacin.Elproblemapuedeafectarselectivamentealos

    msculosocularesenmsdel15%delospacientes,perocasisiempresegeneraliza.1,

    2

    En situaciones de estrs, como infecciones o ciruga, puede producirse un

    empeoramiento, que puede conducir a un fallo respiratorio y amenazar la vida.

    Generalmente los pacientes consultan porque empiezan a tener problemas para

    realizar tarea de la vida diaria, como debilidad para peinarse, vestirse, deglutir,

    gesticular,rer,hablarocantar.3,4

    En los primeros aos de la enfermedad pueden presentarse remisiones o

    exacerbacionesespontneas,contendenciaalaestabilizacinenlasformascrnicas.

    Factorescomoelcalor, la ingestadealcohol,betabloqueadoresomedicamentoscon

    potencialbloqueodelauninneuromusculartambinpuedenproducirexacerbaciones.

    Lossndromesmiastnicoscongnitossonungrupodetrastornosnoautoinmunesen

    loscualeselmargendeseguridaddelatransmisinsinpticaest comprometidopor

    distintos mecanismos. Se pueden clasificar en presinpticos, sinpticos y

    postsinpticos. Las caractersticas clnicas son variadas con cuadros graves en la

    infancia y formas leves en adultos. Estos sndromes no sern analizados en esta

    revisin.Engelhapublicadounarevisinexhaustivadel tema.4Elpropsitodeesta

    investigacin es revisar la epidemiologa, patogenia, cuadro clnico as como el

    diagnsticoytratamiento.

    DESARROLLO

    Epidemiologa

  • LaprevalenciadeMGvaraentre20y150pormillndehabitantesyhaaumentado

    desde 1950. En EE.UU. se encontr una prevalencia de 142 por milln y fue ms

    frecuenteenindividuosderazanegra.5

    EnGrecialaprevalenciafluctadesdeel70pormillnhasta150pormillnenelReino

    Unido,lamsaltacomunicadahastaahoraenlabibliografa.59

    Sehanrealizadopocosestudiosen las regionestropicales:enCubaseencontruna

    prevalenciade29,2 8 mientrasqueenArubayCurazao fuede70pormilln.8, 9 La

    incidenciaanualdeMGvaraentre4y11pormillnenEuropa.

    En EE.UU. se ha comunicado una incidencia de 9,1 por milln, mientras que en

    regionestropicalessehainformadode4,7pormilln.6,7,9

    MGafectaaindividuosdetodaslasedades,conunapredileccinpormujeresde2040

    aosyvaronesentrelasextaysptimadcadasdelavida.LaMGneonatalafectaa

    un15%deniosdemadresmiastnicas.

    HistoriaNatural

    La historia familiar es habitualmente negativa, no es hereditaria aunque existe una

    mayor frecuenciadeenfermedadesautoinmunes,enfermedadestiroideas,LES,AR.2,

    10Elcomienzopuedeserinsidioso,agudoosubagudocasisiemprerelacionadoconun

    factorprecipitantetalescomo:

    1. Traumafsicooemocional.

    2. Estrs.

    3. Infeccin(Neumona).

    4. Embarazo,puerperio.

    5. Respuestas anormales a medicamentos (anestesia, relajantes musculares,

    penicilarnina).

    Enelcursodebetenersepresentelossiguientesfactores:

    1.Lafatigaprecedealaparlisis.

    2.Existemayorfuerzaaldespertaryempeoramientodurantelanoche.

    3.Existenfactoresambientalesqueempeoranladebilidadmuscular:

    a)Aumentodelatemperaturaoduranteelbao.

    b)Solradiante.

    4.Estadoemocionaldelpaciente.

    5.Mayorriesgodemuerteprimeros7aosydespusseestabiliza.

    6.Raravezhayregresinespontneadelossntomas.

    7.Cursocrnicoconperodosdeexacerbaciones.

  • Inmunopatognesis

    Las terminaciones nerviosas poseen vesculas sinpticas de acetilcolina prestas a

    liberarse. El potencial de accin despolariza la terminal pre sinptica y aumenta la

    concentracinde calcio axoplsmico se liberan as lasmolculas de acetilcolina, de

    modoqueseincrementatransitoriamentelaconcentracindelneurotransrnisorenlos

    receptorespostsinpticos(nicotnicos).Aestosigueladespolarizacindelamembrana

    postsinptica, el potencial de accin de la membrana muscular con aumento de la

    concentracinrnioplasmticadecalcioy,porltimo,lacontraccinmuscularFig.1,2,

    3

    La acetilcolina es hidrolizada por la acetilcolinesterasa y se resintetiza a nivel

    presinptico por la colinacetiltransferasa. La etiopatogenia de la miastenia grave es

    autoinmune y se encuentran anticuerpos contra los receptores de acetilcolina que

    circulan en la sangre,as comodisminucin delnmerode receptores en lasplacas

    motoras.

    Simpson(1960),crelateorainmunolgicabasadaenlassiguientesevidencias:102

    1.Presenciadeanormalidadestrmicasenlosmiastnicos.

    2.AsociacindeMGconenfermedadesautoinmunes.

    3.Cursofluctuantedelaenfermedad.

    4.TransmisinneonataldelaMG.

    5.Bloqueodelauninneuromuscular(UNM)porlosanticuerposantireceptor.

    Patric y Lindstrom, 1973, crearon un modelo experimental, Frambrough en 1973

    demostr la disminucin de los receptores de acetilcolina (ach) en la unin

    neuromuscular(UNM).Seignoraculeselmecanismodesencadenanteinicialdetodo

    este proceso de respuestas autoinmunes anmalas. Se cree que en el timo se

    producenfalsosreconocimientosantignicosdelosreceptoresdeacetilcolinaporparte

    delasclulasmiodes,talvezvirusopartedeagentesinfecciosos(herpessimple,E.

    coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus vulgaris,) porque tienen cierta similitud

    antignica con diferentes porciones del receptor colinrgico, lo que ocasiona el

    desarrollo policlonal de linfocitos B que sintetizan anticuerpos contra mltiples

    estructurasdelospropiosreceptoresdeestasclulastmicas.Lasemejanzaantignica

    de stos con los receptores de acetilcolina de los msculos estriados, provoca su

    ataqueinmunitario.

    Eldefectoprincipalesunareduccinenelnmerodereceptoresdeacetilcolinaenla

    unin neuromuscular. Los anticuerpos contra receptores para acetilcolina (ACRA)

    reducenelnmerodereceptoresatravsdevariosmecanismos:

    1Bloqueodelreceptor.

  • 2 Destruccin del receptor va activacin del complemento y aceleracin de la

    endocitosisdelreceptor.

    3 Existeunasimplificacinhistolgicade lamembranapostsinpticaconseparacin

    deladistanciaentrelasmembranaspreypostsinpticas.

    En laMG la cantidaddeacetilcolina liberadapor la terminalpresinptica es normal.

    Debidoalareduccinenelnmerodereceptores,laamplituddelpotencialminiatura

    de placa est reducido. Normalmente la amplitud de los potenciales de placa es

    suficiente para desencadenar el potencial de accin. Este exceso de amplitud del

    potencialdeplacamotorasehadenominadomargendeseguridadysecalculaquees

    tresvecesmayordelonecesarioparallegaralumbraldegeneracindelpotencialde

    accinmotor.Enalgunasunionesneuromusculareselpotencialminiaturadeplacaest

    reducidoatalpuntoquenollegaalumbralparagenerarunpotencialdeaccin.Siello

    sucede en un nmero suficiente de uniones neuromusculares, el resultado es la

    debilidadmuscular. LosACRA sedetectan en un 7585%de pacientes conMG.Los

    anticuerpossonheterogneosypertenecenalaclasedeinmunoglobulinasG.

    Historia135

    Un breve resumen histrico desde su descripcin por Tomas Willis en 1685 ser

    expuestoenlosprrafossiguientes,debeapuntarsequetrascurrieronmsde2siglos

    parala caracterizacinclnicaylarespuestagalvnicadelmsculomiastnico.Noes

    hasta principios del siglo XX el descubrimiento de la relacin timo miastenia, un

    notableaportefuesinlugaradudaselusodelosanticolinestersicosporMaryWalker

    y en la segunda rnitad del siglo se incrementa el conocimiento de la unin

    neuromuscular: relacionndola con la autoinmunidad. En nuestros das la biologa

    molecularabreesperanzadorescaminosenlainrnunopatognesisbrindandonuevose

    ingeniosostratamientos.

    ResumenHistrico

    TomasWillis (1685)Descripcinde laenfermedad.Wilkis(1877): Lallamdebilidad

    bulbar sin toma medular. Erb (1878): Parlisis bulbar sin lesin anatmica. Golflan

    (1893):Descripcinclnica,selellamparlisisdeErbGolflan.Jolly(1895):Parlisis

    bulbar seudoparaltica, descubri la respuesta galvnica, sugiri usar

    anticolinestersicos. Laguer y Weigeri (1901): Relacin timo miastenia. Buzzand

    (1905): Anlisis clnico de la enfermedad. Coment la asociacin con otras

    enfermedadesautoinmunes.MaryWalter(1934):Usanticolinestersicos.Coslemany

    Norris(1949):Describieronanormalidadestmicas.Simpson(1960):Teorizacercade

  • mecanismos autoinmunes. Lindstrom, Lennon y Patrick en 1973 demostraron

    naturaleza autoinmunes de la MG. Lindstrom en 1976 demostr presencia de

    anticuerposantiach.

    Clasificacin

    Existen varias formas clnicas que nos permiten clasificar a la miastenia en formas

    agudas y crnicas de igual forma en formas peditricas y del adulto. Lamiastenia

    transitoria neonatal ocurre en el 10 15% de los partos de madres con miastenia

    gravis comny sedebea anticuerpos contra el AChRproducidos por lamadre que

    logranpasar labarreraplacentaria.Losrecinnacidospresentansntomasyaveces

    signosdemiastenia.168

    Es unproceso transitorioquepuedesermnimoomuygrave,amenazar lavidadel

    neonatoydurarhastaseissemanas(lamayoradecasosduraentre7y21das).168

    Lossntomasprincipalessondificultadesdedeglucinyrespiracin.Estasalteraciones

    sepresentanalnaceropocashorasdespus.Elmtododiagnsticomsrpidopor

    supuesto, tras conocer que la madre es miastnica es mediante la aplicacin de

    neostigmina, sustanciaquemejora los sntomasenunosdiezminutos.Lamiastenia

    juvenilaunquetienealgunascaractersticasclnicasqueladistinguennotienegrandes

    diferenciasconlasformasclnicasdeladulto.Sielinicioesprecoz,hayquedescartar

    las formas transitorias en el perodo neonatal y los sndromes miasteniformes

    congnitos en los primerosaosde vida. En cuanto a laspruebas complementarias

    queapoyaneldiagnstico,sloseencuentrananticuerposantirreceptordeacetilcolina

    (AChR)enun3060%deloscasos,ylarealizacindeunestudioelectrofisiolgicocon

    estimulacinrepetitivaounEMGdefibraaisladapuedepresentardificultadestcnicas

    enelniopequeo.Lasformasclnicasdeladultoestnmuybiencaracterizadascomo

    seexplicaenlaclasificacindeOssermanGenkisenelprrafosiguiente:

    ClasificacindeOssermanGenkis18,19

    A) Peditrico:

    1Neonatal

    2Juvenil

    B) Adulto:

    Tipo1(ocular):Soloparticipalamusculaturaocular.

    Tipo 11 a (generalizada ligera): presenta un comienzo lento, frecuentemente

    ocular,generalizndosegradualmentealamusculaturaesquelticaybulbar,los

    msculosrespiratoriosconservados.

  • Tipo11b(generalizadamoderada): Se inicia condisfuncinocular frecuente,

    progresa hacia una intensa toma de la musculatura esqueltica y bulbar,

    msculosrespiratoriosconservados,mortalidadbaja.

    Tipo 111 (aguda y fulminante): comienzo rpido pormsculos esquelticos y

    bulbares con compromisoprecozdemsculos respiratorios. Suprogresin se

    completa en 6meses, ndices de timomas elevados,malmanejo teraputico,

    crisismiastnicasfrecuentesymortalidadelevada.

    TipoIV(severatarda):Sedesarrolladespusde2aos,comienzacomotipo1

    o 11, su progresin es gradual o sbita, alto ndice de timomas, mortalidad

    elevada,pocarespuestateraputica.

    Manifestacionesclnicas

    LaMGsecaracterizapordebilidadyfatigamuscularqueafectaadistintosgruposde

    msculos.Ladebilidadmuscularempeoraconlaactividadymejoraconelreposo.Los

    msculos oculares, faciales ybulbares son losms frecuentemente afectados por la

    enfermedad.203

    Estapredileccinporciertosgruposmuscularessehaatribuidoavariosfactores,uno

    deloscualesesladiferenciadetemperaturaentreestosmsculos.Lospacientescon

    MG manifiestan empeoramiento de la debilidad muscular con infecciones

    intercurrentes, fiebre, agotamiento fsico o emocional. La debilidad muscular puede

    mejorarconelfroyeslabasedeunodelosmtodosdediagnstico.246

    Losmsculosprincipalmenteafectadossondelamusculaturaestriada.279

    1 Msculos extraoculares: Elevador del prpado, orbicular de los ojos, rectos

    superior,inferioreinternoyoblicuomayorymenor.

    2Msculosdelacara,lengua,maxilarinferior,paladaryfaringe.

    3Msculosdelcuello,hombrosycinturapelviana.

    4Msculosdeltraxyrespiratoriosenloscasosdegravedad.

    5Raraveztomalosmsculosperifricosmanosypies.

    Ladebilidaddelcuelloylasextremidadesestambincomn,perojuntoconladelos

    msculosfaciales.Casinuncaseafectanlasextremidadessolas.Enellas,losmsculos

    proximalessonmsvulnerables,aunquenoesraralaadinamiadistalyslaafectacin

    respiratoriaselectiva.

    En los casos ms avanzados todos los msculos estn debilitados, incluyendo

    diafragma,abdominales,intercostalesyhastalosesfnteresexternosdelavejigayel

  • recto. La diplopa es un sntoma frecuente y suele observarse sobre todo con

    determinadas direcciones de la mirada al comienzo es transitoria, pero de forma

    comnseconvierteenpermanente.Alexamenfsicoencontramos,laptosispalpebral,

    por toma del elevador del prpado superior, es la manifestacin ms frecuente a

    veces unilateral, otras bilaterales, pero siempre ms acentuada de un lado. A

    diferenciade laptosispor lesindel IIIpar,por locomnnoexisteoesdiscretala

    contraccincompensadoradelfrontal,sinembargoescaractersticoelsignodeCollier

    (retraccin del parpado superior por contraccin compensatoria del orbicular de los

    parpadosipsilateral).259

    Ladisfagiaaparecealcabodeunratodehabercomenzadoladeglucin.Lospacientes

    seatragantanconfacilidadynoesraralaparlisisdelvelodelpaladar,loquemotiva

    regurgitacinnasaldelosalimentos.Escaractersticaladebilidaddelosmaseteroscon

    laconsiguientedificultadparalamasticacinestoocurretrashabermasticadocierto

    tiempo, loqueobligaa losenfermosa comerconpausas(ladificultadparacomery

    deglutir sueleoriginar considerableprdidadepeso).Ladebilidaddeestosmsculos

    nopermitecerrarbienlaboca,quequedaentreabierta.2932

    Lasalteracionesdela fonacinson tpicas.Alcomienzode laconversacin lavozes

    normal y se va apagando progresivamente (por debilidad de las cuerdas vocales y

    msculoslarngeosfonatorios)ynoesinfrecuentequeadquierauntimbrenasal(por

    parlisisasociadadelvelodelpaladar).Cuandose interesanlosmsculoscervicales,

    seproducecadadelacabezahaciaadelante,porloqueelpacientedebemantenerla

    conlamano.

    El trastorno miastnico en los msculos faciales determina la desaparicin de los

    pliegueshabitualesdelacaraylammicaresultapobrealenfermoleesdifcilsilbar,

    sonreryfruncirloslabios.

    P rincipalesmanifestacionescln icas

    1 Diplopa: puede incrementarse gradualmente o aparecer sbitamente, es casi

    siemprelaprimeramanifestacinclnica.

    2 Ptosis unilateral: aparece cuando desaparece la diplopa, habitualmente se

    compensa con la contraccindel temporal elpacientepuede ocluir fuertemente los

    prpados.

    3Debilidadprogresivadelosmsculosmasticatorios:estoaumentaclsicamentecon

    lascomidas.

    4Debilidaddelosmsculosfacialesydelalengua:estoagregamayordificultadpara

    comer.Nopuederealizarmovimientosrepetidosdelalengua.

  • 5Debilidaddelamusculaturabulbar:ladisfagiadeesfuerzoyladebilidaddelpaladar

    producenregurgitacinnasaldelquidosycomidas.Debilidadfacialprovocaloslabios

    abiertosyelmaxilarcadoconfiguralafaciemiastnica.Disfonadeesfuerzo.

    6Debilidaddelosmsculosdelcuello:escasisiempretarda,afectaalosextensores,

    apareceen loscasosseverosyelpacienteapoyasumaxilar inferiorycabeza conla

    mano.

    7Debilidad de la musculatura de los hombros: se evidencia cuando se obliga al

    paciente a levantar sus brazos por encima de los hombros. Otros sntomas son

    dificultadparapeinarse,pintarseloslabios,tenderysostenerlosbrazosporencimade

    loshombros.

    8Ladebilidadenlacinturaplvicaexpresa:dificultadparasubirlasescaleras.Cadas

    frecuentesomarchasanadiantespordebilidadgltea.

    9Msculos respiratorios: puede irdesde la disnea de esfuerzo hasta la insuficiencia

    aguda en los casos graves. Debe sospecharse MG ante los siguientes elementos:

    paresiademsculosocularessintomapupilar,variableenel tiempo.Sintomatologa

    bulbarderecienteaparicin.Debilidaddelasextremidadessinarreflexianiamiotrofia.

    Fatigabilidad ante el esfuerzo de un grupo muscular especfico. Insuficiencia

    respiratoriasinexplicacinclara.

    Enelexamenfsicodebeincluirselassiguientesmaniobras:

    Mirar al techo durante 1 o 2 min (se observa la cada del prpado). Aparicin de

    diplopadurantelalectura.

    Fatigabilidaddelosmsculostemporalesymaseterosdurantelamasticacin.Contar

    en voz alta (a medida que habla, la voz se apaga). Aparicin de voz dbil y nasal

    durante la conversacin. Debilidad de los msculos de los brazos al mantenerlos

    horizontalesenabduccindurante1min.Debilidaddelamusculaturaproximaldelos

    miembros inferiores al subir escalones o realizar cuclillas.El resto del examen fsico

    debesernormal,noexisten trastornosde losreflejososteotendinosos(puedehaber

    fatigabilidad),notrastornossensitivos(sehareportadoanosmia),noBabinski.Eltimo

    de un enfermo miastnico es histolgica e inmunolgicamente anormal. 457 De tal

    forma,entreel60yel80%tienenunahiperplasiafolicularyun10%untimoma,sin

    embargo, a nivel inmunolgico se detecta una activacin de clulas B mediante la

    presencia aumentada de centros germinales adems, estos linfocitos B estn

    activados como lo demuestra el hecho de que expresan marcadores celulares de

    superficie,comolosreceptoresdeinterleucina2(IL2)yferritina.

  • En resumen, elhechodeque el timo tenga linfocitosTy Bactivados juntoconuna

    fuentelocaldeantgenos,hacemuyposiblesupapelenlainrnunopatogeniadelaMG.

    Existenciertasparticularidadesenpacientescontimomasysinelloscomosecomenta.

    MiasteniaGravisconTimoma.268

    1NotienerelacinconelsexoniconelantgenoHLA.

    2TtulodeanticuerposantireceptoresdeACH,eselevado.

    3Presenciadeanticuerposantimsculoestriado,presentesenel84%deloscasos.

    4 Otros anticuerpos rganoespecficos, bajo (anticardiolipina, anticlulas

    parietales):etc.

    MiasteniaGravissinTimoma268

    a) Predominaenmujeresmenoresde40aos.

    1HLAAl,B8yDRW3.

    2TtulodeanticuerposantireceptoresdeACHconvaloresintermedios.

    3Anticuerposantimsculoestiadosmenosdel5%.

    4Anticuerposantirganoespecificottuloselevados.

    b)Predominaenvaronesmayoresde40aos.

    1HLA:A3,B7,y10DRW2.

    2TtulodeanticuerposcontrareceptorACHmuybajo.

    3Anticuerposantimsculoestriado47%

    4Otrosanticuerposrganoespecficoelevados.

    DIAGNSTICO

    Pruebafarmacolgica2931

    La primera prueba diagnstica se realiza generalmente con el cloruro de edrofonio

    (pruebadeTensiln)endovenoso.Ladosisinicialesde1mg,seguidade2,3y5mg

    enintervalosdetresacincominutos.Seaconsejarealizarlapruebaencondicionesde

    doble ciego con laadministracinde una solucin fisiolgica comoplacebo.Sedebe

    disponerdeunajeringaconatropinaparacontrolarlossntomasgastrointestinaleso,

    encasosraros,debradicardiaehipotensin.LapruebadeTensilndeberealizarsecon

    muchocuidadoenpacientesconasmaoarritmiascardacas.Estapruebaesdegran

    utilidadenpacientesconptosisodebilidaddelosmsculosextraocularesytieneuna

    sensibilidad del 8095% en pacientes con miastenia gravis ocular (MGO). Se han

    descrito pruebas falsas positivas en pacientes con enfermedad de neurona motora,

    sndromedeGuillainBarr,sndromemiastnico,tumoresdelahipfisisyneuropatas

    oculares diabticas. Un 20% de los pacientes con MGO tiene una prueba falsa

    negativa.

  • Pruebaselectrofisiolgicas

    Testdeestimulacinrepetitiva.324

    La anormalidad electrodiagnstica caracterstica es una reduccin progresiva de la

    amplituddelospotencialesdeaccinmuscularesporestimulacinnerviosarepetitivaa

    baja frecuencia(3a5Hz).Seconsiderapositiva lapruebasi laamplituddelquinto

    potencial es un 10% menor que el primero. (Reaccin miastnica de Jolly). En la

    miasteniagravisgeneralizada, la respuestadisminuida sedemuestraen cercade un

    90%deloscasos,sialmenosseexploran3sistemasmsculonervio.Enpacientes

    con miastenia ocular pura, la sensibilidad de la prueba es menor de un 50%. En

    estudios con microelctrodos en los msculos intercostales, la amplitud de los

    potenciales de accin de la placa motora terminal est reducida en un 20% de lo

    normal.

    Electromiografa de fibra nica. Normalmente, dentro de unamisma unidad motora

    existeunaligera"desfase"entreelmomentodeaparicindelpotencialdeaccinde

    una fibramuscularyeldelafibracontigua,debidoalalevevariacindelalongitud

    delaxnquellegaaunayaotra(aestefenmenoselellamajitter).Conunelectrodo

    especial pueden obtenerse estos dos potenciales. Cuando existe la enfermedad, la

    aparicindelsegundopotencialseretrasa(valornormalde50ms)oinclusoaveces

    noaparece(fenmenodenominadoblocking).Aunquenoespatognomnico,sesmuy

    sugestivo.Esunapruebamuysensibleconunndicedepositividaddeun95%,anen

    msculosclnicamentenoafectadosynosenormalizaconeltratamiento.35,36

    Reflejo estapedial: consiste en aplicar un estmulo sobre la membrana timpnica

    durante 10s a frecuencias entre 50 y1 000 Hz, con lo cual aumenta la tensindel

    msculodelestribo.En laspersonasnormalessemantieneunarespuestaconstante,

    pero en los miastnicos se agota la respuesta y mejora tras la administracin de

    Tensiln.

    Electromiografaestndar:usualmenteesnormal,perodemaneraocasionalmuestra

    unpatrnmiopticoycasinuncadejaversignosdedenervacin,amenosqueotra

    condicinestsuperpuesta.Deformasimilar, lavelocidaddeconduccinnerviosaes

    normal.

    Dosificacindeanticuerpos357

    a)Anticuerposantirreceptoresdeacetilcolina:suproduccinconstituyeunacondicin

    fisiopatolgica bsica de la enfermedad. Se encuentran en el 90%de los casos del

    grupo11yenel70%delosdelgrupoI.Laseronegatividadnoexcluyeeldiagnstico.

    En un mismo paciente suelen existir varios tipos de anticuerpos dirigidos contra

  • diferentesporcionesdel receptor.Su ttulonoguardarelacincon lagravedadde la

    enfermedadyavecespersistenenpersonasquehacenremisinclnica.

    b) Anticuerpos antimsculo estriado: se hallan en un 30% de los enfermos se

    observan en un 90 % de los pacientes con timomas. Son los responsables de la

    necrosistumoral.

    c) Anticuerpos anticanales del calcio: se encuentran en ocasiones asociados a

    anticuerpos antirreceptores de acetilcolina en pacientes con el sndrome de Eaton

    Lambert.

    Otras alteraciones serolgicas encontradas con una frecuencia variable, son la

    presencia de anticuerpos antinucleares, antitiroideos, anticlula parietal gstrica y

    factor reumatoideo.Existenevidencias clnicasode laboratoriodehipertiroidismoen

    algnmomentodelaenfermedadenun5%delospacientes.

    Laradiografadetrax,elneumomediastirto,laTACylaRMNdelmediastino,pueden

    revelarlaexistenciadetimomasountimoprominente,especialmenteenlosenfermos

    mayoresde50aos.

    Criteriosdiagnsticos.

    Esesencialmenteclnicoconauxiliode:

    1 Test de Tensiln:til en el diagnsticodiferencial de las crisismiastnicas y las

    colinrgicas.

    2TipajedeHLA:HLAB8mujeresjvenesconhiperplasiaHLAA2varones>40

    aoscontimoma

    3Estudiosneurofisiolgicos.

    a)TestdeJolly(porlomenosentresmsculos,dosextremidadesinferioresyuno

    facial).

    b)Testdecurare:provocalascrisismiastnicas,hoyendesuso.

    c) EMG de fibrasnicas:til para el diagnstico precoz cuando los anteriores son

    normales.

    d)Estudioenvitrodeunaplacamotoraconmicroelectrodossolamenteensitiosde

    referencia,anivelexperimental.

    4 Test para determinar anticuerpos anti ACH. Son + en el 24% de la MG en

    remisin.+50%MGocular,+80%MGgeneralizada ligera,+100%MGgeneralizada

    intensayaguda.

    5Testdeanticuerposrganosespecficosyantimsculoestriado:parademostrarel

    origeninmunedelaenfermedadycaracterizarloscasos.

    6 Neumomediastino y tomografa lineal del trax: para demostrar hiperplasias y

    timomasodiferenciarotrascausasmediastnicas.

  • 7TACdemediastinoconneumomediastino:eslatcnicadeeleccinanteunamasa

    mediastnicasyantelasospechadehiperplasiatmicaotimomas.

    8 Estudiohistolgicodel timo: esdonde sedemuestra un timoatrfico,hiperplasia

    tmicaotimoma.

    Dadas las dificultadesdiagnsticasde laMG, se hizo necesaria la unificacinde los

    criterios diagnsticos con vistas a la realizacin de la timectoma, se les ofrece un

    resumen de los criterios diagnsticos utilizados por el Grupo Provincial deMiastenia

    Gravis.

    Criteriosdiagnsticos(GrupoProvincialMiasteniaGravis)

    1.Criteriosmayores

    a) Cuadro debilidad muscular miastnica que afectamusculatura extraocular, de la

    deglucin,fonacin,cuello,cinturaescapulary/oPelviana.

    b)Testtensilnpositivo.

    c)Testmiasteniapositivo.

    d)PresenciadeanticuerposantiAch.

    2Criteriosmenores

    a)Presenciaanormalidadtrnica(histolgicay/otomogrfica).

    b)Presenciadeenfermedadautoinmune.

    c)Autoanticuerposcirculantesrganoespecficos

    d)Mejoramientode ladebilidadmuscular conanticolinestersicosy/oesteroidesy/o

    plasmafresis

    e)Testdetensilndudoso.

    f)Testdemiasteniadudoso.

    IMiasteniadefinida:2criteriosmayoresy1menor.

    IIMiasteniaprobable:1criteriomayory2menores.

    IIIMiasteniaposible:1criteriomayory102menores.

    IVSospechamiastenia:1criteriomayory1menor.

    Crisiscolinrgica37,38

    La crisis colinrgica (rara) consiste en un aumento de la debilidad producida por la

    administracin de una dosis excesiva de un anticolinestersico. Se acompaa de

    clicosabdominales,diarreas,lagrimeo,salivacin,secrecionesbronquialesexcesivas:

    bradicardia,hipotensin,miosis,calambresmuscularesyfasciculaciones.Amenudoes

    difcilsudiferenciacinconunacrisismiastnica.Enestecasopuedesertillaprueba

    delTensiln:conunexcesodeanticolinestersiconoseproducirmejoraninguna,en

    realidadelestadodelpacienteavecesempeora.Cuando ladiferenciacindelacrisis

    no est clara o es producida por una dosis excesiva de anticolinestersicos, est

  • indicada la suspensinde estosmedicamentos y un enrgico apoyo respiratorio. Se

    sueleadministraratropinaconelfindeamortiguaralgunosefectoscolateralesdetipo

    muscarnico.

    CrisisMiastnicas37,38

    Eldesarrolloenformamsomenosbruscaeintensadesntomasdemiasteniagrave,

    resistentealtratamiento,sedenominacrisismiastnica.Ocurreconmsfrecuenciaen

    pacientesformasclnicasgravesyconsntomasbulbaresprecoces(disartria,disfagiay

    debilidaddocumentadadelosmsculosrespiratorios).Eslaformadedebuten8%de

    los enfermos. Su aparicin est condicionada tanto por factores endgenos como

    exgenosde ellos, losms importantes son: infecciones (sobre todo respiratorias),

    stress, ejercicio, embarazo, parto, frmacos, exposicin prolongada al calor,

    operaciones (incluyendo la timectoma) y rara vez por abandono del tratamiento,

    irregularidad o dosis insuficiente de ste (menos de un 5%). Esmuy importante la

    distincinentre lascrisismiastnicas y colinrgicas,sepresentande forma resumida

    susprincipalesmanifestacionesclnicas.

    CrisisMiastnicas.

    Sntomas

    Ptosis, diplopa, disneaapnea moderadas. Disartria, anartria, afona. Disfagia, facie

    miastnica. Ansiedad, agitacin psicomotora. Apata. Sopor, hipoxia, convulsiones.

    Causas: infecciones, cirugas, anestesias aumento de esteroides y cambios

    emocionales.

    CrisisColinrgicas.

    Sntomas muscarnicos: sudoracin, lagrimeo, salivacin, nuseas, vmito, rniosis,

    visinborrosasecrecionesbronquiales,polipneadisnea,diarreasclicos,opresin

    esternal.

    Sntomas nicotnicos: fatigas, fasciculaciones, trismo, calambres, disartria, disfagia,

    faciemioptica,irritabilidad,vrtigos,ansiedad,sopor+coma

    Causas:esporunaumentodeanticolinestersicos.

    Tratamientodelascrisismiastnicasycolinrgicas.

    1IngresoensaladeUCI.

    2RealizartestdeTensilnparadeterminarorigendelascrisis.

    3Suprimirtratamientoanticolinestersico.

    4Mantenerventilacin:volumentotal45m11kg.Capacidadvital15rnl/kg.

    5Tratamientooportunodelascausasdelascrisis.

    a)Infecciones.

  • b)Otrasenfermedadessistmicas.

    6Realizarplasmafresiscomotratamientodeemergencia.

    7Administraresteroidesadosiselevadassinoexistencontraindicaciones.

    8Nousarlosmedicamentosqueinterfierenlatransmisinenlaplacamioneural.

    MedicamentosquepuedeninducircambiosenlaUNM3942

    1Anestsicos:lidocana,procana,agentesbloqueadoresneuromusculares.

    2Relajantesmusculares:curarizantes,despolarizantes,benzodiacepinas,baclofeno.

    3Antipaldicos:quinina,cloroquina.

    4Antibiticos: amikacina, gentamicina, kanamicina, neomicina, estreptomicina,

    tobramicina: aritromicina, penicilina, sulfamidas, tetraciclinas, lincomicina,

    clindamicinaypolimicinaB.

    5 Frmacos cardiovasculares: quinidina, procainamida, gangliopljicos, b

    bloqueadores,(oxprenolol,propranolol,practolol,timolol),reserpina

    6Anticonvulsivantes:trimetadiona.

    7Analgsicos:opiceos,dipironamagnsica.

    8Antirreumticos:Dpenicilamina,colchicina.

    9Hormonas:tiroides,oxitocina

    10 Otros: verapamilo, quinidina, corticoides, cloroquinas, dpenicilamina, agentes

    yodados para contrastes radiolgicos, cloropromazina, litio, tiroides, estrgenos,

    progesterona y morfina. Psictropos: tranquilizantes, ansiolticos, antidepresivos,

    neurolpticos.,Anticolinrgicos,Antihistamnicos

    Diagnsticodiferencial

    Al inicio los sntomas se pueden confundir con diversos cuadros clnicos y debe

    diferenciarselospacientesquetienenprincipalmentedebilidadmuscularcomoesenel

    SFC(SndromeFatigaCrnica)oenaquellospacientesastnicospordiversascausas

    mdicasqueconstituyenelgrupomsvoluminosoenunaclnicademiasteniagravis.

    Unavezevaluadoscondebilidaddetipomiastnicadebeentoncesdiferenciarsedelos

    Sndromes miastnicos congnitos, Sndromes miastnicos inducidos por drogas,

    Sndromes miastnicos EatonLambert, Sndromes miastnicos diversos: miopata

    benigna de Walton, enfermedad nutricional de Japn. Tal vez resulte an difcil el

    diagnstico diferencial con las enfermedades que ocasionan un sndrome de

    Oftalmopleja externa extrnseca tales como DM (Distrofia miotnica), miopatas

    congnitas, atrofias musculares espinales, parlisis supranuclear progresiva entre

    otras.Deigualimportanciaresultanloscuadrosneurolgicosqueocasionandebilidad

    generalizada y toma ocular tales como, Esclerosis lateral amiotrfica, Gliomas del

  • tronco cerebral, Trombosis de la arteria basilar, Trombosis del seno cavernoso,

    Esclerosis Mltiple, Dermatopolimiositis, Neuropatas perifricas y craneales y

    Enfermedadtiroidea.Cuadro1

    PrincipiosbsicosdeltratamientodelpacienteMiastnico.

    1Anticolinestersicos402

    Seaceptademanerageneralqueeltratamientoconanticolinestersicosdebeiniciarse

    tan pronto como se realice el diagnstico. Constituye la base del tratamiento

    sintomtico. Al aumentar la disponibilidad de acetilcolina, se favorece la trasmisin

    neuromuscular. Los ms utilizados son: prostigmina (Neostigmina), piridostigmina

    (Mestinn) y ambemonium (Mytelase). El tratamiento con piridostigmina se inicia

    usualmenteconunatableta(60mg)cada8h.Endependenciadelarespuestaclnica,

    la dosis se aumenta (primero disminuyendo el intervalo entre las dosis y luego

    incrementando la cantidad que se va a administrar por toma), pero no deben

    esperarseyamejorascuandohayaqueusardosissuperioresa120mgcada2h.

    Ventajas:

    1Producemejorasintomticaenlamayoradelospacientes

    2Familiaridaddelespecialista

    Desventajas:

    1Producemejoratemporal.

    2Requieresupervisinestrictadeladosis

    3Efectosindeseablesfrecuentes

    4Terapiaaditivaenlamayoradelospacientes

    IICrticoesteroides402

    Loscorticosteroidestienenefectobeneficiosoentre70y100%deloscasoslamejora

    comienza en dos a cuatro semanas y es mxima entre los 6 meses y 1 ao. Su

    asociacinconlosanticolinestersicospermiteladisminucineinclusolasupresinde

    la dosis de estos ltimos. No existen criterios uniformes sobre la duracin del

    tratamiento.Seiniciaunareduccinpaulatinadeladosisunavezquesealcanzauna

    mejora estable, para intentar suprimirlo al cabo de 18 a 24 meses, aunque en

    ocasiones esto no es posible y es necesario continuar con dosis bajas de

    mantenimientoporuntiempomsprolongadooindefinidamente.

    Estnparticularmenteindicadosen:

    1.Pacientescontimomasensupreparacinquirrgica.

    2.Cuandolarespuestaalosanticolinestersicosnoesbuena.

    3.Cuandoseretrasanlosefectosbeneficiososdelatimectoma.

  • 4.Cuandonoseobtienenbeneficiosconotrostratamientos.

    Ventajas:

    1Producerpidamejoraenlamayoradelospacientes.

    2Producemarcadamejoraenel90%delospacientesaaltasdosis

    3Esquemasimpledetratamiento.

    4Reducelamorbimortalidadportimectoma.

    Desventajas:

    1Reaccinadversadelosesteroides.

    2Aumentaladebilidadaliniciodeltratamiento.

    3Requieredeadministracincrnicaparamejorbeneficio.

    Mejorrole:

    1Teraputicainicialdefinitiva.

    2Permiterealizarconseguridadlatimectoma.

    3 Produce mejora en los pacientes en los cuales han fracasados otras variantes

    teraputicas.

    IIIDrogasinmunosupresoras41,42

    Delosinmunosupresores,elmsutilizadoeslaazatioprinaendosisde2a3mg/kgde

    peso/dalamejoratardasemanasenaparecer.Estnindicados:

    1.Enloscasosseverosquenorespondenaotrostratamientos.

    2.Enlosqueprecisanaltasdosisdemantenimientodeesteroides.

    3.Cuandoestncontraindicadoslosesteroides.

    4.Alfinalizarunciclodeplasmafresis(paraevitarfenmenosderebote).

    Ventajas:

    Puedeproducirmejorassignificativasenmuchospacientes.

    Desventajas:

    1Largoperododeusoantesdelamejora.

    2Efectosindeseables.

    Mayorrole:

    1 Como terapia inicial definitiva en pacientes con comienzo tardo de la MG

    cuandoestncontraindicado losesteroides.

    2 Comotratamientodefinitivoenpacientesquenorespondenalatimectomaolos

    esteroides.

    3 Encombinacinconesteroidesoconlosanticolinrgicos.

    IVInmunoglobulinas43,44

  • Lagammaglobulina seempleaaraznde400mg/kgdepeso/dadurante5dasse

    observamejoraentreelterceryelquintodas,quepersistedurante1a3meses.Su

    mecanismodeaccinesdesconocido.Estindicadaen:

    1.Faseagudagraveocrisismiastnica.

    2.Pacientesrefractariosaotrostratamientos.

    3.Parainducirmejorasrpidaspreoperatorio.

    4.Enlaagravacinporcualquiercausa.

    Tiene como inconveniente su alto costo. Los efectos adversos incluyen: escalofro,

    fiebreycefalea.Puedeaparecerinsuficienciarenalenpacientescondaorenalprevio

    y en aquellos con dficit de inrnunoglobulina A a veces se produce una reaccin

    anafilcticaytambinlatrasmisindelahepatitisB.

    VPlasmafresis45,46

    La plasmafresisproducemejoras rpidas y espectaculares que duran desde tresa

    cuatrosemanashastavariosmeseseinclusoaos.Sumecanismodeaccinnoesdel

    todoconocido,yaqueaunquesecreainicialmentequeeliminabalosanticuerpos,se

    demostrqueelttulodestospodaascendertraseltratamientoavaloressimilaresa

    losprevios,sinquereaparezcanlasmanifestacionesclnicas.Tieneigualesindicaciones

    quelagammaglobulinay,adems,eltratamientodelamiastenianeonatalsevera.Se

    recomienda realizar varias sesioneshasta recambiar unvolumenplasmticodeunos

    10a12L.

    Ventajas:

    1Producerpidamejoraenlamayoradelospacientes.

    2Noefectosadversoscrnicos.

    Desventajas:

    1Cara

    2 Requiere tratamiento concomitante con esteroides, inrnunosupresores o

    timectoma

    Mayorrole:

    1Terapiaaditivaenpacientes:

    a)Norespondenaotrostratamientos.

    b)Producerpidamejoraenlascrisismiastnicas,oantesdelatimectoma.

    VITimectoma.479

    La timectoma trastorcica con exploracin delmediastino anterior, constituye en la

    actualidad el eje central del tratamiento. Se sustenta su uso en la eliminacin del

    principalmecanismo inmunolgicoanmalo inductorde laenfermedad.Estindicada

  • entodoslospacientesdesdelapubertadhastalos60aosysedeberealizarloms

    precozmente posible (con preferencia en los dos primeros aos). La respuesta

    beneficiosavaratantoeneltiempo(apareceentreelprimeroyelquintoaoposterior

    a su realizacin) como en el grado. Esto depender de la severidad clnica (mejor

    pronstico cuantomejor sea la situacin clnica),duracinde la enfermedad (mejor

    pronstico si es precoz), edad y sexo (mejor respuesta en mujeres jvenes) e

    histologadeltimo(enloscasosdetimomalarespuestasuelesermspobre).Antes

    delatimectoma,elenfermodebeestarlomscompensadoposibley,deserfactible,

    asintomtico.Losanticolinestersicos,siseestabanutilizando,sesuspendernen las

    12a24hpreviasysereinicirn24a48hdespus(paraevitarlosefectosmuscarnicos

    secundarioseimpedirunapotenciacincolinrgica).Despussedisminuirladosisde

    maneracontroladaalamnimanecesariaparamanteneralpacientesinsntomas.Este

    proceder es el que conduce a un mayor nmero de mejoras y remisiones de la

    enfermedad.

    Ventajas:

    1Puede producir mejora significativa durante largo tiempo en la mayora de los

    pacientes

    2Notieneefectosadversoscrnicosconocidos.

    3tilparaextraertimomas.

    Desventajas:

    1Morbimortalidadoperatoria.

    2Frecuentesrecadasantesdelamejora.

    3Remisintotalesrara.

    MejorRole:

    Beneficiaatodoslospacientesconexpectativasdevidamayorde10aos.

    Al realizar la timectoma en nuestro grupo utilizamos la clasificacin de Simpson

    modificada, instrumento til para la evaluacin de la intensidad de la enfermedad

    postoperatoria as como el grado de beneficio obtenido al realizar la timectoma.

    Cuadro2

    CONCLUSIONES

    LaMGesunaenfermedadautoinmune,frecuenteycontrolable.

    Muchos de sus sntomas y signos pueden confundirse con varias afecciones

    neurolgicas, por lo que su diagnstico precoz es de suma importancia para la

  • realizacindela timectomaenelmsbreveplazo,sobre todoenaquellospacientes

    menoresde60aosyconexpectativadevidasuperioralos10aos.

    En ausencia de un marcador biolgico ms especfico para el diagnstico, se

    recomienda lautilizacindelos criterios clnicosmencionados,aunqueesdeesperar

    enlosprximosaosunaverdaderarevolucinenlacomprensindelafisiologadela

    uninneuromuscularydelsndromemiastnicoenparticular.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    1.DrachmanDB.Myastheniagravisandotherdiseasesoftheneuromuscularjunction.

    In Braunwald E, Hauser S, Fauci A, LongoD,KasperD, Jameson JL, eds. Harrison's

    PrinciplesofInterna1Medicine.15ed.NewYork:McGrawHill2001.p.251520.

    2.PascuzziRM.Thehistoryofmyastheniagravis.NeurolClinNAm199412:23142.

    3Engel AG. Acquined Autoinmune Myasthenia Gravis En: Engel AG, Banker BQ,

    MyoligyBasicandclinicol,NewYork:McGrawHill,198619251954.

    4PhillipsLH,TornerJC,AndersonMS,CoxGM.Theepidemiologyofmyastheniagravis

    incentralandWesternVirginia.Neurology199242:188893.

    5 Poulas K, Tsibri E, Kokla A, Papanastasiou D, Tsouloufis T, Marinou M, et al.

    Epidemiology of seropositive myasthenia gravis in Greece. J Neurol Neurosurg

    Psychiatry200171:3526.

    6Snchez JL, Uribe CS, Franco A, Jimnez ME, Arcos Burgos LG, Palacios AC.

    Prevalenciade laMiasteniaGravisenAntioquia,Colombia.Rev.Neurologa2002 34

    (11):10101012.

    7 Robertson NP, Deans J, Compston DA. Myasthenia gravis: a population based

    epidemiological study in Cambridge shire, England. J Neurol Neurosurg Psychiatry

    199865:4926.

    8CisnerosAD,LuisRS,LenR,CarreraPL.Algunosaspectosepidemiolgicosdela

    miasteniagravisenCuba.RevNeurol199624:4359.

    9 Holtsema H, Mourik J, Rico RE, Falconi JR, Kuks JB, Oosterhuis HJ. Myasthenia

    gravis on theDutchantilles:an epidemiological study.ClinNeurol Neurosurg 2000

    102:1958.

    10 Simpson SA.MyastheniaGravisclinical aspects. In aspects of neurology. 1964.

    2a(Editcuming.JandKremer.Moxford,blackwell.

    11 Patrick J, Lindstrom J. Autoimmune response to acetylcholine receptors.Science

    1973180:8712.

  • 12 Lindstrom JM, SeyboldME, Lennon VA,Whittingham S,Duane DD. Antibody to

    acetylcholinereceptorinmyastheniagravis.Neurology197626:10549.

    13BlalockA,MasonMF,MorganHJ,RivenSS.Myastheniagravisandtumorsofthe

    thymicregion:Reportofacase inwhichthetumorwasremoved.AnnSurg19391

    10:54459.

    14 Lennon VA, Lindstrom JM, Seybold ME. Experimental autoimmune myasthenia

    gravis:Cellularandhumoralirnrnuneresponses.AnnNYAcadSci1976274:28399.

    15 EngelWK, TrotterML,McFarlinDE,McIntoshCL. Thyrnic epithelial cell contains

    acetylcholinereceptor.Lmcet19771:13101.

    16 Evoli A, Batocchi AP, Bartoccioni E, Lino MM, Minisci C, Tonali P. Juvenile

    myastheniagraviswithprepubertalonset.NeuromuscDisord19988:5627.

    17AnlarB.Juvenilemyasthenia:diagnosisandtreatrnent.PaediatrDrugs20002:

    1619.

    18 Osseman KE: Myasthenia Gravis. Gmne and Stratton, New York 1958 7879,

    8647.

    19 SandersD.B,Hornand J.F.MyastheniaGravis. InNeurologic in clinicmpractice.

    Bradley,WG,Daroff,BFenichel,GM,MansdenCD.Butienvorthhblishers,19911819

    1841.

    20Werner P, Kiechl S, Loscher S, et al. Dista1myastheniagravis: frequency and

    clinicalcourseinalargeprospectiveseries.ActaNeurolScand2003108:209210

    21 Thanvi BR, Lo TC.Update on myasthenia gravis.Postgrad Med J. 2004 Dec 80

    (950):690700.

    22 Qureshi AI, Choudhry MA, Mohammad Y, Chua HC, Yahia AM, Ulatowski JA,

    Krendel DA, Leshner RT. Respiratory failure as a first presentation of myasthenia

    gravis.MedSciMonit.2004Nov2410(12):CR684689

    23VincentA,RothwellP.Myastheniagravis.Autoimmunity.2004Jun37(4):317

    9.

    24KothariMJ.Myastheniagravis.JArnOsteopathAssoc.2004Sep104(9):37784.

    25 Elrod RD, Weinberg DA. Ocular myasthenia gravis. Ophthalmol Clin North Am.

    2004Sep17(3):275309.

    26 KondoK,MondenY. Thymomaandmyastheniagravis:aclinical studyof 1,089

    patientsfromJapan.AnnThoracSurg.2005Jan79(1):21924

    27Vernino S, Lennon VA. Autoantibody profiles and neurological correlations ol

    thymoma.ClinCancerRes.2004Nov11O(21):72705.

    28MoranCA,SusterS."Ancient"(sclerosing)tliymomas:aclinicopathologicstudyof

    10cases.AmJClinPathol.2004Jun121(6):86771

  • 29EngstromJW.Myastheniagravis:diagnosticmimics.SeminNeurol.2004Jun24

    (2):1417.

    30Hughes BW, Moro De Casillas ML, Kaminski HJ. Pathophysiology of myasthenia

    gravis.SeminNeurol.2004Mar24(1):2130.

    31MeriggioliMN,SandersDB.Myastheniagravis:diagnosis.SeminNeurol.2004Mar

    24(1):319.

    32Chauplannaz G, Vial C. Electrodiagnostic assessment of neuromuscular juilction

    disordersRevMedLiege.200459Suppl1:1849.

    33CuiLY,GuanYZ,WangH,TangXFSinglefiberelectromyographyinthediagnosis

    ofocularmyastheniagravis:reportof90cases.ChinMedJ(Engl).2004Jun117(6):

    84851.

    34Costa J, Evangelista T, Conceicao 1, deCarvalhoM. Repetitive neme stimulation

    inmyastheniagravis relativesensitivityo fdifferentmuscles.ClinNeurophysiol.2004

    Dec115(12):277682

    35 Vernino S, Lennon VA. Autoantibody profiles and neurological correlations of

    thymoma.ClinCancerRes.2004Nov11O(21):72705

    36PourmandR.Autoantibodytesting.Neuro1Clin.2004Aug22(3):70317

    37 Juel VCMyasthenia gravis: management of myasthenic crisis and perioperative

    care.SeminNeurol.2004Mar24(1):7581

    38Romi F, Gilhus NE, Aarli JA. Myasthenia gravis: clinical, immunological, and

    therapeuticadvances.ActaNeurolScand.2005Feb11(2):13441.

    39DillonFX.Anesthesiaissuesintheperioperativemanagementofmyastheniagravis.

    SeminNeurol.2004Mar24(1):8394.

    40Bragdon AC. Treatment of autoimmunemyasthenia gravis. Neurology. 2004 Sep

    2863(6):11389.

    41Juel VC, Massey JM. Autoimmune Myasthenia Gravis: Recominendations for

    TreatmentandIinmunologicModulation.CurrTreatOptionsNeurol.2005Jan7(1):3

    14.

    42KawaguchiN,KuwabaraS,NemotoY,FukutakeT,SatomuraY,ArimuraK,Osame

    M,HattoriT.TheStudyGroupforMyastheniaGravisinJapan.Treatmentandoutcome

    of myasthenia gravis: retrospective multicenter analysis of 470 Japanese patients,

    19992000.JNeurolSci.2004Sep15224(12):437.

    43DalakasMC.Intravenousimmunoglobulininautoimmuneneuromusculardiseases.

    JAMA.2004May19291(19):236775.

  • 44Dalakas MC. The use of intravenous immunoglobulin in the treatment of

    autoimmune neuromuscular diseases: evidencebased indications and safety

    profile.Phannaco1Ther.2004Jun102(3):17793.

    45OngEY,KwonSW,KimDS,KimDW,KimDW,etal.Currentstatusoftherapeutic

    plasmaexchangeinKorea.TherApherDial.2004Apr8(2):97101.

    46CarandinaMaffeis R, Nucci A, Marques JF Jr, Roveri EG, Pfeilsticker BH, et al.

    Plasmapheresis in the treatment of myasthenia gravis: retrospective study of 26

    patients.ArqNeuropsiquiatr.2004Jun162(2B):391.

    47RosZambudioA,TorresLanzasJ,GalindoFernandezPJ,RocaCalvoMJ,Alonso

    RomeroJL,etal.Primarynonlymphoidthymicneoplasms.A studyof58cases.Med

    Clin(Barc).2004May8122(17):6647.

    48Jaretzki A, Steinglass KM, Sonett JR. Thymectomy in the management of

    myastheniagravis.SeminNeurol.2004Mar24(1):4962.

    49Soleimani A, Moayyeri A, Akhondzadeh S, Sadatsafavi M, Shalmani HT,

    SoltanzadehA.Frequencyofmyastheniccrisisinrelationtothymectomyingeneralized

    myastheniagravis:a17yearexperience.BMCNeurol.2004Sep114(1):13.

    Recibido:2demarzode2005.

    Aprobado:10defebrerode2006.

    Dr.OrestesHerreraLorenzo:[email protected]