Micosis_sistemicas

62
CATEGORIAS MAS IMPORTANTES DE ENFERMEDADES POR HONGOS

Transcript of Micosis_sistemicas

CATEGORIAS MAS IMPORTANTES DE

ENFERMEDADES POR HONGOS

• Micosis sistémicas: Infecciones

primariamente del pulmón que pueden

diseminarse.

• Histoplasmosis Histoplasma capsulatum

• Coccidioidomicosis Coccidioides immitis,

Coccidioides

posadasii

• Paracoccidioimicosis Paracoccidioides braziliensis

• Blastomicosis Blastomyces dermatitidis

Micosis sistémicas

Histoplasmosis

• Micosis sistémica causada por un hongo

dimórfico que causa enfermedad en

inmunocompetentes e inmunosuprimidos.

Afecta el sistema reticuloendotelial.

• Denominada enfermedad de darling, de

las cuevas, del Valle de Ohio,

reticuloendotieliosis, Pulmón de Spelunker

Distribución geográfica

• Areas tropicales.

• En EU area central Norte y Sur

• Latinoamérica.

• Algunos casos en el Sudeste Asiático y

Africa.

• Es la primera causa de infección

respiratoria mundial (500.000 casos/año)

Hábitat

• Suelo, enriquecido con guano de aves,

pollos y murciélagos.

• Asociado con actividades ocupacionales

y recreacionales.

Agente etiológico

• Histoplasma capsulatum

• Dimorfismo termal: a 37°C crece como

levadura.

• A 30 °C crece como fase micelial

http://www.youtube.com/watch?v=z3PJzOwcGeE

Puede confundirse con Sepedonium y Crysosporium

Variedades

• H capsulatum var capsulatum

• H capsulatum var duboisii :

Histoplasmosis africana

• H capsulatum var farciminosum

Factores de virulencia

• Principalmente aquellos que le permiten

evadir el sistema inmune

• Heat shock protein (proteína de choque

térmico) HSP60

• HSP82

• YPS3

• CBP : Calcium binding protein

• Melanina

• Alfa 1-3 glucano

• Histona 2B

• Sideróforos

Via de transmisión

• Inhalación de fragmentos miceliales.

• Conversion a levadura en los alveolos

• Fagocitosis por macrófagos alveolares

• Multiplicación- destrucción

• Diseminación a nodos linfáticos y otros

órganos

• La respuesta inmune celular se desarrolla

a las 2-4 semanas e inhibe el crecimiento

del hongo.

Formas clinicas de la

histoplasmosis

• Infección pulmonar

• Aguda y crónica http://www.youtube.com/watch?v=tXoobX

OGK7g

• Granulomatosis mediastinal

• Mediastinitis fibrosante

• Enfermedad diseminada

• Histoplasmosis en SIDA

Diagnóstico

• Muestras de sangre, lavado

broncoalveolar, piel (depende de los

síntomas)

• Tinción de Giemsa

• Histopatologia

• Cultivo

• Pruebas de inmunología: Inmunodifusión y

detección de antígenos

Tratamiento

• Anfotericina B : infección severa

• Itraconazol: infección no severa

Coccidioidomicosis

• Descubierto en Argentina

• Fiebre del Valle de San Joaquin

• Enfermedad del desierto

• Reumatismo del desierto

• Enfermedad de las posadas y wernicke

• Granuloma coccidiodal

• Agente etiológico Coccidioides immitis y

Coccidioides posadasii

Tomado de: REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXX, NÚMERO 116-SEPTIEMBRE DE 2006

Distribución geográfica

• Sureste de California, Sureste de Nevada,

Nuevo México y Arizona.

• 100.000 casos al año en E. U

• 60% de las infecciones son asintomáticas

• 35% autolimitadas

• 5% diseminadas.

• El hongo está en el suelo

• Transmisión por inhalación de

artroconidias.

• Se requieren pocas artroconidias para la

infección

• Las artroconidias se dividen formando una

esférulas con miles de endosporas.

• Cada endospora puede originar una

esférula.

• La respuesta inmune está a cargo de los

linfocitos T.

AGENTE ETIOLOGICO

Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii.

Son hongos mitospóricos (asexuados), solo tienen esta reproducción es desconocido su estado teleomorfo

Morfología macroscópica de colonias de Coccidioides spp., crecidas en agar

Mycosel®.

Facultad de Medicina, UNAM

http://www.youtube.com/watch?v=4Tsw06Lwjo0

NICHO ECOLOGICO

Zonas semidesérticas

Temperatura 28ºC en verano y 7ºC en

invierno

• Pocas precipitaciones pluviales

• Suelos con pH alcalino

CICLO DE VIDA

Diseño de ciclo dimorfo de Coccidioides sp (William Ophüls, 1902).

Manifestaciones

• P de incubación 1-3 sems

• Síntomas inespecíficos: tos, esputo,

fiebre, cefalea, dolor pleuritico.

• Rash (eritema multiforme, eritema

nodoso)

• La mayoría de las afecciones no son

diagnosticadas

MANIFESTACIONES

CLINICAS

COCCIDIOIDOMICOSIS PRIMARIA

Pulmonar aguda

Cutánea

COCCIDIOIDOMICOSIS SECUNDARIA

Pulmonar crónica

COCCIDIOIDOMICOSIS DISEMINADA

Cutánea

Osteoarticular

Meníngea

• Infección pulmonar: poco frecuente

• Nódulos : 5-7% de los pacientes

• Diagnóstico

• KOH

• Tinciones de histopatologia

• Cultivo

• F de Complemento

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

Métodos directos:

Hidróxido de potasio

al 10% (KOH):

• Hematoxilina-eosina

Tomado de: http://www.mycology.adelaide.edu.au/virtual/2008/ID2-Feb08.html

Tomado de: Arango M. Micosis Humanas

Acido Peryódico de

Schiff (PAS)

Imagen histológica, tinción con

Gomori-Grocott (tinción con plata)

mostrando esférulas en diferentes

estados de maduración

CULTIVO

Hifas delgadas y septadas con artrosporas rectangulares de 3 x6 µm, artroconias de

pared gruesaseparadas por celulas disyuntoras o vacias

Cadenas de artroconidias de

Coccidioides sp.

Crecimiento 28 °C.

Montaje con azul de lactofenol.

Cultivo de Coccidioides spp en

agar dextrosa Sabouraud.

Colonias de aspecto algodonoso y

de color blanco-grisáceo

INMUNODIFUSIÓN EN AGAR

Detección de anticuerpos

Antígeno: coccidiodina.

• 14 horas

• 2 líneas: enfermedad activa

• 1 línea: enfermedad crónica

FIJACIÓN DEL

COMPLEMENTO • Detección de anticuerpos

IgG

• ↑Títulos = ↑ Gravedad caso

• Antígeno termolábil proteico,

(quitinasa)

Reacciones cruzadas: histoplasmosis, blastomicosis, candidiasis

Presentes 2 – 8 meses

Compromiso Títulos

Fase inicial, primaria 1:2 -1:4

Compromiso

extrapulmonar

1:16

Diseminada 1:32

INTRADERMOREACCIÓN

• 0.1 mL de una dilución al 1:100 del

antígeno.

• 24- 48 horas

• >5mm se considera positiva.

• Se puede hacer con:

-Coccidioidina: antígeno micelial

-Esferulina: polisacárido obtenido de lisis

de esférulas cutivadas.

Positiva 95% c. primaria

Anergía en 50% c. diseminada

Hay reaccion cruzada con antigenos de Histoplasma capsulatum

y Blastomyces dermatitides

Tratamiento

• Anfotericina B+ azol (fluconazol o

itraconazol)

Paracoccidioidomicosis

• Blastomicosis brasilera

• Blastomicosis Suramericana

• Granuloma paracoccidiodal

• Enfermedad micótica sistémica

granulomatosa crónica producida por un

hongo dimórfico

• Paracoccidioides brasiliensis

• Adquirido en América del Sur y América

Central

• La mayoria en Brasil.

• Bosques tropicales y subtropicales (alta

humedad)

• Se encuentra en el suelo

• 95% de los casos ocurren en hombres.

• Estrógenos inhiben la formación de

conidias.

• La proporción de quitina es tres veces mayor.

• Los polímeros de glucosa, en cambio, están casi totalmente bajo la estructura de a-1,3-glucán (>45%) en la fase L y como b-1,3-glucán en la fase M. En las menos virulenta el a 1,3 glucan es de 3%

• Via de entrada: inhalación

• No transmisión persona-persona

Factores de virulencia

• Mayor % de quitina (3 veces en Levadura)

• Alfa 1,3 glucan

Patogenia

• Inhalación de las conidias

• Crece dentro del alvéolo (en forma de

levadura)

• Respuesta neutrofílica y de macrófagos

• Diseminación a los ganglios

• Diseminación al sistema reticuloendotelial.

• La infección se controla o se vuelve

aparente.

• Respuesta de tipo granuloma, supurativa

y necrotizante.

• Se requiere respuesta humoral y celular.

Manifestaciones clínicas

• 80% Pulmonar ( no todos sintomáticos)

• Comúnmente:

• Crónica

• Presentan lesiones cutáneas

• Linfoadenopatía.

• Síntomas pulmonares (con o sin fiebre)

Menos frecuente:

• Puede afectar hígado, bazo, SNC

• Tracto gastrointestinal, glándula adrenal.

• Arteritis

Diagnóstico

• Muestra de esputo, drenaje nodo linfático

Microscopia

• KOH 10-20%

• Tinciones de histología: PAS, H yE,

Gomori, Grocoth.

Fase micelial Fase de levadura

Fase micelial: 20-30 dias.

Fase levadura: 5-10 dias.

• Cultivo

Tratamiento

• Primera linea: Azol: ketoconazol

• Segunda linea: Anfotericina B

Sulfadiazina

Blastomicosis

• Infección crónica y aguda causada por un

hongo dimórfico

• Blastomicosis Norteamericana

• Enfermedad de Gilchrist

• Encontrada en E.U

• Canada, India, Africa

• Centro y Sur America

• Via de transmisión: aerosoles

Manifestaciones clínicas

Infección pulmonar: aguda y crónica

Infección extrapulmonar: cutánea,

esquelética, genitourinaria, SNC

Diagnóstico

Muestra: esputo, pus y líquidos tales como

orina, líquido pleural o LCR

• KOH 10- 20%

Cultivo

5 días a 4 semanas.

Tratamiento

• Primera línea Anfotericina B

• Segunda línea: Itraconazol, Ketoconazol,

Fluconazol