MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

10
MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS El microanálisis, es el análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de la puesta en práctica de métodos científicos, es decir el uso de sustancias o reactivos y equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalístico. De modo que, el microanálisis de las evidencias juega un rol de gran importancia en el desarrollo de la investigación criminal, entendiéndose por ésta como los pasos realizados por el investigador para lograr la identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo, a través de la comprobación científica al someter a exámenes químicos o físicos en el laboratorio, las evidencias recolectadas en el sitio del suceso o escena del crimen. En este mismo orden de ideas, al someter las evidencias de interés criminalístico a rigurosos exámenes en el laboratorio de microanálisis del órgano de investigación, no es más que realizar la pesquisa científica, pues estas muestras al ser sometidas a procesos químicos, permitirá conocer o identificar el tipo de sustancia o muestra colectada en el sitio, si guarda una relación estrecha con el hecho investigado y si la misma puede ser objeto de comparación con muestras de origen conocido y determinar si a través de ella se logrará la identificación de los autores del hecho. Por lo expuesto anteriormente, se puede inferir que el objeto del microanálisis de las evidencias, está sujeto al sometimiento de éstas a procesos científicos, es decir, usar ciencias como la química,

Transcript of MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

Page 1: MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

El microanálisis, es el análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera

que sea su origen, a través de la puesta en práctica de métodos científicos, es

decir el uso de sustancias o reactivos y equipos especializados para obtener un

resultado de interés criminalístico.

De modo que, el microanálisis de las evidencias juega un rol de gran importancia

en el desarrollo de la investigación criminal, entendiéndose por ésta como los

pasos realizados por el investigador para lograr la identificación de los presuntos

autores de un hecho delictivo, a través de la comprobación científica al someter

a exámenes químicos o físicos en el laboratorio, las evidencias recolectadas en el

sitio del suceso o escena del crimen.

En este mismo orden de ideas, al someter las evidencias de interés criminalístico

a rigurosos exámenes en el laboratorio de microanálisis del órgano de

investigación, no es más que realizar la pesquisa científica, pues estas muestras

al ser sometidas a procesos químicos, permitirá conocer o identificar el tipo de

sustancia o muestra colectada en el sitio, si guarda una relación estrecha con el

hecho investigado y si la misma puede ser objeto de comparación con muestras

de origen conocido y determinar si a través de ella se logrará la identificación de

los autores del hecho.

Por lo expuesto anteriormente, se puede inferir que el objeto del microanálisis de

las evidencias, está sujeto al sometimiento de éstas a procesos científicos, es

decir, usar ciencias como la química, biología y física, para identificar la muestra

recolectada y determinar su asociación con el hecho presuntamente delictuoso, y

es allí donde cobra importancia el microanálisis en la criminalística, pues éste es

solo una forma o medio usado en este campo para lograr un resultado eficaz, que

pueda servir de acuerdo al método utilizado como orientación, probabilidad o de

certeza según el análisis realizado y el resultado de la misma.

Ahora bien, una vez colectados los indicios o evidencias en el sitio del suceso o

escena del crimen, son llevados al laboratorio de microanálisis o criminalístico, a

Page 2: MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

través de las técnicas pertinentes para su resguardo y preservación, siendo éste

uno de los pasos más importantes, pues constituye la forma de unir todo el

trabajo realizado en el sitio del suceso y el análisis científico que se realizará en

el laboratorio. Es aquí, donde se aplicaran métodos y técnicas científicas por

parte de profesionales, expertos o peritos con los instrumentos idóneos, que

garanticen la obtención de un resultado sin riesgo de error, además de tener en

cuenta la aplicación de medidas de protección en el uso de sustancias químicas o

tóxicas que puedan poner en riesgo al personal que labora en el laboratorio o

bien al medio ambiente.

En la actualidad los laboratorios de microanálisis funcionan con un equipo

multidisciplinario, a fin de poder cumplir con los diferentes pedimentos

periciales que soliciten el Ministerio Público, con el objeto de asegurar la

identificación de los presuntos autores, es así como se fusionan en algunos casos

ciencias como la química, la biología y la física para obtener un resultado, que

permita al investigador la búsqueda de la verdad e identificar los autores o

participes del hecho.

Una de las ciencias más importantes es la química, debido a la evolución que ha

tenido los últimos años, por cuanto ha presentado su relación con otras ciencias

también básicas como medicina, biología, física, formando nuevas especialidades

como Química Médica, Química Biológica, entre otros, de gran utilidad en todos

los campos científicos y tecnológicos. De manera que el profesional del

laboratorio de microanálisis haga uso de estas ciencias para identificar nuevos

rastros no conocidos en la escena del crimen.

Dicho esto, las diferentes evidencias de naturaleza químicas o biológicas en las

cuales se requiere un resultado óptimo de reconocimiento y veracidad de la

muestra, como prueba material de la comisión de un delito, es decir realizar

peritajes en muestras como sangre, pelo, semen, otros, se requiere hacer

pedimentos periciales tales como; determinar si la muestra es sangre, si es

humana o animal, y determinar el factor RH o el grupo sanguíneo.

Page 3: MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

Del mismo modo, se puede determinar la presencia de semen en la prenda de

vestir de la víctima, o la identificación del pelo, si es humana o animal,

incluyendo si ha sido teñido o tinturado o a que región del cuerpo corresponde.

Asimismo identificar cultivos microbiológicos en alimentos, aguas o bebidas,

determinando si es apta o no para el consumo humano.

Junto a la Toxicología, se puede comprobar si la muestra es droga o sustancia

psicotrópica, y el daño que puede causar al ser humano con su consumo, además

de la presencia de sustancias tóxicas en fluidos humanos tal como sangre, orina,

sudor, entre otros.

Por otra parte, es necesario indicar la diversidad de tipos de experticia según la

materia, y de acuerdo al presente trabajo, pueden ser experticias químicas,

botánicas, hematológicas, análisis de ADN, o análisis de trazas de disparo,

además se pueden solicitar experticias de restauración o reactivación de

seriales, para armas de fuego o vehículos, de reconocimiento, análisis e

identificación de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, de alcohol,

toxicológico de sangre u orina, reactivación hematológica (luminol).

Hoy día, tanto el Ministerio Público como el Cuerpo de Investigaciones

Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), como órgano principal de

investigación de acuerdo a la normativa legal venezolana, cuenta con un equipo

moderno, óptimo para la realización de las experticias necesarias y pertinentes

en cada caso, así como el equipo de profesionales capacitados para el análisis de

las sustancias o muestras colectadas. Entre el equipo se puede mencionar

secuenciador de ADN, microscopio electrónico, microscopio de comparación

balística y cajón de disparo.

Finalmente, y a manera de conclusión el análisis de las evidencias en el

laboratorio de microanálisis, es de suma importancia para la investigación y el

proceso penal, pues de su resultado depende la comprobación tanto del delito

como la identificación de los presuntos autores o participes de un hecho punible,

así mismo es necesario precisar el manejo de las evidencias conforme a las

normas pertinentes para la preservación y el resguardo de éstas, pues cualquier

Page 4: MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

error que pueda dañar o contaminar la muestra, cambia el resultado de la

experticia o prueba, permitiendo así una equivocada aplicación de justicia.

BIBLIOGRAFÍA• Documento en Línea. www.Google.com. Forodelderecho.Blogcindario.Com/• Revista PTJ. Cuerpo Especial, 2007, Edición Especial, Científicas Penales y

Criminalísticas 18. Año 10.• Revista El Cangrejo. Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Año 2000, nro. 12. año II

El Microanálisis:

Es el análisis químico que se practica con pequeñísimas cantidades de sustancias y

reactivos y con la ayuda de aparatos especiales.

Aplica conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales al análisis

microscópico de evidencias físicas para su identificación y comparación.

El servicio de Microanálisis posibilita la determinación y cuantificación de los elementos

químicos presentes en prácticamente cualquier material

Fritz (Friderik) Pregl (Liubliana, 3 de septiembre de 1869 - Graz, 13 de

diciembre de 1930) fue un químico austríaco de origen esloveno.

Fritz Pregl

(Laibach, 1869 - Graz, 1930) Químico y fisiólogo austríaco. Recibió el premio Nobel de

Química de 1923 por su invención del método de microanálisis de substancias orgánicas.

Pregl transformó los métodos previos de análisis cuantitativo, en los que se empleaban

grandes cantidades de substancia, en métodos microanalíticos en los que la cantidad de

substancia requerida era reducida a varios miligramos. Sus nuevos métodos tenían la

Page 5: MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

misma precisión, pero permitían ahorrar tiempo, trabajo y dinero, y hacía posible el

análisis de productos que sólo se podían conseguir en pequeñas cantidades.

Pregl acudió a la escuela secundaria de su ciudad natal, tras lo cual se trasladó a la

Universidad de Graz para estudiar medicina. Se doctoró en medicina en 1894, pero ya

antes de la obtención del título comenzó a trabajar como ayudante de fisiología e

histología de Alexander Rollett. Cuando Rollett murió en 1903, Pregl tomó su cátedra. En

ese tiempo, adquirió un buen conocimiento de todas las áreas de la química gracias al

Prof. Skraup.

En 1904 se marchó a Alemania, donde trabajó por periodos cortos de tiempo con Gustav

von Hüfner en la Universidad de Tubinga, W. Ostwald en la Universidad de Leipzig y Emil

Fischer en la Universidad de Berlín. A su regreso a Graz en 1905, trabajó en el Instituto

Químico-Médico bajo la dirección de K.B. Hofmann. En 1907 fue nombrado químico

forense. Allí comenzó a investigar los componentes de los cuerpos albuminosos y el

análisis de los ácidos biliares.

Tuvo que enfrentarse al problema la escasez de materiales de partida, lo que le condujo

a la búsqueda de métodos de análisis que necesitaran menor cantidad de producto. Entre

1910 y 1913, como catedrático de la Universidad de Innsbruck, se dedicó completamente

al desarrollo de métodos de microanálisis cuantitativo de substancias orgánicas. En 1913

regresó a la Universidad de Graz, donde continuó con su trabajo. Fue decano de la

Facultad de Medicina (1916-1917) y vicecanciller de la universidad (1920-1921).

Ya en 1912 fue capaz, usando sus propios métodos de microanálisis cuantitativo, de

medir con precisión la cantidad de carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y halógeno en

muestras de tan solo 5-13 mg. Posteriormente mejoró las técnicas y bastaban de 3 a 5

mg de muestra. Pregl también ideó métodos para medir grupos de átomos, para obtener

el peso molecular de las moléculas, y desarrolló numerosos aparatos necesarios para su

trabajo como una microbalanza muy sensible.

Antes de la concesión del Premio Nobel, obtuvo el Premio Lieben de Química (1914) y fue

investido doctor honoris causa por la Universidad de Gotinga (1920). Tras ser laureado

con el premio Nobel de Química en 1923, químicos de todo el mundo acudieron al

Instituto Químico-Médico de Graz para estudiar sus técnicas y métodos de microanálisis

Page 6: MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

cuantitativo. La convicción de que sus métodos podrían ser muy útiles para otros

laboratorios le llevó a publicar un monográfico titulado Die quantitative Microanlalyse en

1917, que posteriormente sería revisado y ampliado en sucesivas ediciones y traducido a

otros idiomas.

Nanopartícula

Partícula que es más pequeña que 100 nanómetros (milmillonésima parte de un metro).

En el campo de la medicina, se pueden usar nanopartículas para transportar anticuerpos,

medicamentos, elementos para las pruebas con imágenes y otras sustancias hasta

ciertas partes del cuerpo. Las nanopartículas están en estudio para la detección, el

diagnóstico y el tratamiento de cáncer.

El término nanotecnologìa surge en 1974, año en el que Norio Taniguchi propuso el uso

de esa palabra, pero no fue hasta el año 1991 en que se pudieron observar por primera

vez nanotubos de carbono, con los cuales se pueden construir estructuras tan duras

como el diamante y tan flexibles como la goma.Estos nanotubos tienen un tamaño que

varía entre 1 y 100 nanòmetros llegando a caber más de 200 000 en un centímetro

cuadrado o mil millones en un metro.

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y

manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de

átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se

produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño

que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5

capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-.

Nano es un prefijo griego que indica una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de

manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente

multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que

trabaja.

Definición

Page 7: MICROANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

La nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y

aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la

materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a

nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos

y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología

para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades

únicas.

Historia

El ganador del premio Nobel de Física de 1965, Richard Feynman, fue el primero en hacer

referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso

que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959,

titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's Plenty of Room at the Bottom).

Otras personas de esta área fueron Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis

Crick quienes propusieron que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave

en la regulación de todos los procesos del organismo, revelando la importancia de las

moléculas como determinantes en los procesos de la vida.

Pero estos conocimientos fueron más allá, ya que con esto se pudo modificar la

estructura de las moléculas, como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día

encontramos en nuestros hogares. Pero hay que decir que a este tipo de moléculas se les

puede considerar “grandes”.

Hoy en día la medicina tiene más interés en la investigación en el mundo microscópico,

ya que en él se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan las

enfermedades, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido más

beneficiadas como es la microbiología, inmunología, fisiología; han surgido también

nuevas ciencias como la Ingeniería Genética, que ha generado polémicas sobre las

repercusiones de procesos como la clonación o la eugenesia.