Microarquitectura y biblioteca

6
En un centro comercial de Helsinki uno se puede encontrar un artefacto chillón, pero seductor y deli- cado: el IGS (Information Gas Station). Transmite una imagen de instalación moderna, tecnológica, que probablemente ofrecerá un servicio de calidad, pero a su vez tiene un aspecto lúdico, juguetón y desenfa- dado, atractivo para el público joven... Es un servicio de información. “Un tiempo después de haber dibujado algunos croquis de la gasolinera tradicional, comprendimos que nos podíamos olvidar del edificio y crear simple- mente un objeto que pareciera una estación de servi- cio de donde fluye la información”, dicen los arqui- tectos que diseñaron el artefacto. ¡Olvidar el edificio! Aquí tenemos, hecha realidad, la idea que tantas veces hemos comentado con compañeros biblioteca- rios y arquitectos, sobre la prioridad del servicio por encima del equipamiento público. E incluso la posi- bilidad de arquitectura sin construcción, sin edifica- ción. Tan sólo el montaje de algunos objetos... Esta vez el chiringuito no está hecho con pocos recursos y buena voluntad (como ocurre tantas veces en la iniciativas de este tipo), si no que transmite los mismos valores que se pueden asociar a un gran equi- pamiento público: acceso a la información con un servicio eficaz, potente, rápido, y basado en las nue- vas tecnologías, con la carga de prestigio social que todo ello conlleva. Estos valores se transmiten a tra- vés de una imagen, con la sola presencia de este arte- facto en este espacio semi-público. El ciudadano que llega al centro comercial a comprar, o a pasear con su familia el sábado por la tarde, percibe estas cualida- des con el simple impacto visual de la chapa pintada de rojo y los accesorios metálicos, con el simple dise- ño de la máquina. Aquí entra en juego el valor añadido que puede aportar el buen diseño, la buena arquitectura: aquello de intangible, pero real, que transmite unas ideas, unos valores, asociados a una imagen. Este depósito de gasolina que suministra flujo de información se diferencia de las instalaciones precarias, porque se ha encargado a un profesional que proyectara su forma, que pensara en su diseño para poder ofrecer esta ima- gen de servicio de calidad. Es decir, el gestor del ser- vicio ha puesto recursos en algo que no es un equi- pamiento construido, pero sí que es un servicio nece- sario que merece todo el respaldo. Para el éxito de aquellos servicios bibliotecarios que se quieran instalar fuera del equipamiento esta- ble, en espacios públicos o semi-públicos, pueden ser claves las soluciones técnicas que se ofrecen desde el diseño de lo que algunos llaman microarquitectura, o arquitectura móvil: artefactos que son móviles, fácil- mente transportables, y que permiten su instalación temporal e itinerante en distintos emplazamientos. Hay una larga tradición arquitectónica en este tipo de diseños, que incluye usos tan diversos como los de bares, hospitales de campaña o puntos de la cruz roja, taquillas para eventos, stands polivalentes, refugios temporales y, cómo no, vivienda. Microarquitectura - Arquitectura móvil La arquitectura móvil englobaría todas aquellas propuestas que permiten una instalación temporal y EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 149, 2005 PROYECTOS DE SERVICIO BIBLIOTECARIO MÁS ALLÁ DEL EQUIPAMIENTO ESTABLE RETOS Y POTENCIALIDADES DE SERVICIO 112 IGS (Information Gas Station) Microarquitectura - Arquitectura Móvil y Biblioteca

description

Parte del dossier "Proyectos de servicio bibliotecario más allá del equipamiento estable", de I. Bonet, E. Omella y E. Vilagrosa, en Educación y Biblioteca n. 149 (2005).

Transcript of Microarquitectura y biblioteca

Page 1: Microarquitectura y biblioteca

En un centro comercial de Helsinki uno se puedeencontrar un artefacto chillón, pero seductor y deli-cado: el IGS (Information Gas Station). Transmiteuna imagen de instalación moderna, tecnológica, queprobablemente ofrecerá un servicio de calidad, peroa su vez tiene un aspecto lúdico, juguetón y desenfa-dado, atractivo para el público joven... Es un serviciode información.

“Un tiempo después de haber dibujado algunoscroquis de la gasolinera tradicional, comprendimosque nos podíamos olvidar del edificio y crear simple-mente un objeto que pareciera una estación de servi-cio de donde fluye la información”, dicen los arqui-tectos que diseñaron el artefacto. ¡Olvidar el edificio!Aquí tenemos, hecha realidad, la idea que tantasveces hemos comentado con compañeros biblioteca-rios y arquitectos, sobre la prioridad del servicio porencima del equipamiento público. E incluso la posi-bilidad de arquitectura sin construcción, sin edifica-ción. Tan sólo el montaje de algunos objetos...

Esta vez el chiringuito no está hecho con pocosrecursos y buena voluntad (como ocurre tantas vecesen la iniciativas de este tipo), si no que transmite losmismos valores que se pueden asociar a un gran equi-pamiento público: acceso a la información con un

servicio eficaz, potente, rápido, y basado en las nue-vas tecnologías, con la carga de prestigio social quetodo ello conlleva. Estos valores se transmiten a tra-vés de una imagen, con la sola presencia de este arte-facto en este espacio semi-público. El ciudadano quellega al centro comercial a comprar, o a pasear con sufamilia el sábado por la tarde, percibe estas cualida-des con el simple impacto visual de la chapa pintadade rojo y los accesorios metálicos, con el simple dise-ño de la máquina.

Aquí entra en juego el valor añadido que puedeaportar el buen diseño, la buena arquitectura: aquellode intangible, pero real, que transmite unas ideas,unos valores, asociados a una imagen. Este depósitode gasolina que suministra flujo de información sediferencia de las instalaciones precarias, porque se haencargado a un profesional que proyectara su forma,que pensara en su diseño para poder ofrecer esta ima-gen de servicio de calidad. Es decir, el gestor del ser-vicio ha puesto recursos en algo que no es un equi-pamiento construido, pero sí que es un servicio nece-sario que merece todo el respaldo.

Para el éxito de aquellos servicios bibliotecariosque se quieran instalar fuera del equipamiento esta-ble, en espacios públicos o semi-públicos, pueden serclaves las soluciones técnicas que se ofrecen desde eldiseño de lo que algunos llaman microarquitectura, oarquitectura móvil: artefactos que son móviles, fácil-mente transportables, y que permiten su instalacióntemporal e itinerante en distintos emplazamientos.Hay una larga tradición arquitectónica en este tipo dediseños, que incluye usos tan diversos como los debares, hospitales de campaña o puntos de la cruz roja,taquillas para eventos, stands polivalentes, refugiostemporales y, cómo no, vivienda.

Microarquitectura - Arquitecturamóvil

La arquitectura móvil englobaría todas aquellaspropuestas que permiten una instalación temporal y

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 149, 2005

PROYECTOS DE SERVICIO BIBLIOTECARIO MÁS ALLÁ DEL EQUIPAMIENTO ESTABLE

RETOS Y POTENCIALIDADES DE SERVICIO

112

IGS (Information Gas Station)

Microarquitectura -Arquitectura Móvil yBiblioteca

Page 2: Microarquitectura y biblioteca

cierta movilidad, de acuerdo con los usos efímeros alos que da apoyo. Abarca tanto la construcción pre-parada en un taller que se puede desplazar con untransporte especial como aquellas propuestas quepermiten gran movilidad, con desplazamientos cons-tantes a lo largo de su vida útil. Esto incluye desdegrandes carpas hasta carritos de helados (o depósitosde gasolina) pasando por quioscos, caravanas, remol-ques, motor homes, tiendas, cabañas, refugios demontaña, contenedores, volúmenes hinchables... Enfunción de su movilidad varía su tamaño, desde mini-habitáculos en los que puede dormir una persona,hasta grandes camiones con remolque que se des-pliegan y configuran grandes espacios para eventosespeciales.

Las distintas tradiciones que han configurado estepanorama van desde las construcciones históricas delos poblados nómadas (el yurt de los mongoles, eltipi de los indios americanos o la tienda negra de losbeduinos) hasta las propuestas tecnológicas másrecientes (de aspecto techno o psicodélico), pasandopor las caravanas de artistas ambulantes o de mer-cheros, o los veraneantes americanos que inundabanlas ciudades del sur con sus caravanas en los añostreinta, o la tradición hippie, y la contracultura ame-ricana, que saltó a la carretera para asistir a festivalesy forums para expresar su creatividad y compartirinformación, así como las propuestas de aspectoaeroespacial o high tech de los años sesenta y seten-ta, tanto teóricas como construidas (Six Bubble

House (1), de Jean Maneval; Futuro House (2), de

Matti Suuranen o Walking City, de Archigram, entreotras).

Estas propuestas incluyen desde las más precariasauto-construcciones hasta las propuestas más radica-les del diseño contemporáneo, que se pueden encon-trar en galerías y museos de arte. Pero su aspectosiempre da signos de la actitud de sus ocupantes, quea menudo ha sido de disconformidad y cierta rebe-lión, así como del deseo de socialización y de encon-trar gentes.

Aunque yace en nuestro subconsciente la idea deque el ocupante de una casa móvil es, de algunamanera, inferior a alguien que ocupa una casa edifi-cada, estos artefactos desmontables y efímeros abrennuevas posibilidades y dan más libertad a los usosque pueden albergar. Creo que en esto piensa JordiBorja cuando habla de conquistar nuevos ámbitos dela ciudadanía y su espacio público con nuevos usosefímeros, que aparecen puntualmente en nuestra vidadiaria, y que permiten superar aquella monumentali-dad distante en la que a veces la cultura puede caer.Esta libertad de movimiento nos permite escapar delodioso parámetro “metros cuadrados construidos”(que son tan costosos), cuando lo que nos interesa deverdad es hablar de megabytes de información, abrirnuevas ventanas a los flujos de información.

Es un campo en el que hay abundante literatura, dela que ofrecemos un pequeño extracto al final delartículo, así como enlaces de interés.

¡Diseñadnos una gasolinera! Este curioso encargonos llegó en primavera de 2000 de Erkki Lounasvuo-ri, director de la Cable Book Library. En medio deesta insólita atmósfera hicimos algunos bosquejospara que fuesen presentados en la revista American

Journey, hasta que vimos en los periódicos que laHelsinki City Library había recibido un premio de laBill & Melinda Gates Foundation. Ya se conocía elequipo por ser innovadores y por estar al día.

La gasolinera es un edificio. Fuera del mismo haydepósitos de los que la gasolina fluye. Un tiempodespués de haber dibujado algunos croquis de lagasolinera tradicional, comprendimos que nos podía-mos olvidar del edificio y crear simplemente un obje-to que pareciera una estación de servicio de dondefluye la información.

En nuestra imaginación volvimos a aquellos tiem-pos en los que se podía obtener un buen servicio enlas gasolineras. La idea de la biblioteca era ahora la

PROYECTOS DE SERVICIO BIBLIOTECARIO MÁS ALLÁ DEL EQUIPAMIENTO ESTABLE

RETOS Y POTENCIALIDADES DE SERVICIO

113 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 149, 2005

Ignasi Bonet

Primer diseño autoservicio IGS

e

IGS - INFORMATION GAS STATION

Page 3: Microarquitectura y biblioteca

Con las medidas reglamentarias de un contenedor(6m x 2,40m x 2,95m), una vez llegado a su destino,una sola persona en un tiempo escaso puede conver-tirlo en un bar dotado de todos los equipamientosnecesarios.

Sus mecanismos de alta precisión lo alejan de laimagen de provisionalidad típica de las unidadesambulantes. Un sistema mecánico de guías desplazahacia fuera la barra del bar y otro de pistones hidráu-licos levanta la torre para publicidad, que identificael bar de forma inmediata.

Las paredes laterales se abaten automáticamentehacia arriba y hacia abajo ampliando el techo y elsuelo, y otorgándole su peculiar forma ovalada. Eltecho provee de un buen espacio de sombra; el suelo,de una superficie para colocar mesas. Agregando otraunidad –sin el núcleo bar– se duplica el área de laterraza. Por muchas unidades que se acoplen, el barmantiene su transparencia y, por tanto, su integracióncon el paisaje.

de servir al cliente, ofreciéndole información utili-zando las últimas tecnologías IT como ayuda.

La estación con dos mostradores de informaciónconstituían un “armatoste” que tiene sus raíces en lasrománticas estaciones de servicio de los años 30. Elobjeto no era lejano porque en el momento en que el

edificio Lasipalastsi (3) fue construido hubo unanueva estación Shell situada en Simonkenttä. Allí,Ester Toivonen, una antigua Miss Finlandia, pudoperfectamente haber repostado su Mercedes trashaber filmado en la tienda de ultramarinos de Lasi-palastsi.

El “armatoste”, la estación de servicio de informa-ción IGS se formó en cooperación y co-desarrolloentre diseñadores y bibliotecarios. La misión del IGSfue el punto de partida. La estación debía ser movi-ble de un lugar a otro. Cuando estuviera cerrada seríaun objeto en el que brillarían las luces de los equiposy cuando estuviera abierta ofrecería dos mostradoresacristalados.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 149, 2005

PROYECTOS DE SERVICIO BIBLIOTECARIO MÁS ALLÁ DEL EQUIPAMIENTO ESTABLE

RETOS Y POTENCIALIDADES DE SERVICIO

116

Unidad Móvil Bar U.M.B.

Puesto de atención personalizada de IGS

Segundo diseño autoservicio IGS

Pia Ilonen y Martti Lukander

Talli-TOIMISTOT OY

[email protected]

Antonio Rosselló

URBANITA Disseny Integral

www.antoniorosello.com

e

Delta de Plata ADI-FAD 1993

e

Page 4: Microarquitectura y biblioteca

“Una habitación tiene que ser un espacio en el que se pueda

soñar. El mayor lujo es poder caminar, sin muebles o cuadros que

se interpongan en el camino, entre tus propias paredes desnudas.”

Bruce Chatwin

Desde el año pasado varios “Artistas en residen-cia” han sido invitados por el ayuntamiento deUthecht para estar y trabajar durante un periododeterminado de tiempo en la nueva área de creci-miento de la ciudad Leidsche Rijn. Su tarea es obser-var y tomar posición, desde diferentes perspectivas,frente los cambios que se están produciendo en ellugar, que cada vez se producen más rápidamente ycon más intensidad. El alojamiento, un estudiomóvil, es parte del programa municipal de arte.

El objetivo de este espacio no estriba en ser unapieza de arte en sí misma, sino en ofrecer un sitiopráctico y asequible donde poder estar, básicamente.Consiste en un espacio alargado que se puede dividiren distintos compartimentos exteriores e interiores.Es una casa para ser utilizada de maneras distintas:como una habitación de hotel, un estudio o unavivienda acogedora con una gran mesa, mucha luz, ytanta privacidad como uno necesita. A pesar de sumovilidad, es grande, robusta y permanente.

Tanto es así que la Casa Nº. 19 ha sido entera-mente construida con sólidas láminas de maderaeuropea, estabilizadas por armazones de acero. Elobjeto es suficientemente estable para ser elevado ytransportado en una sola pieza, robusta, pesada y res-petuosa con el medio ambiente. Sus dimensiones sonlas máximas para poder ser transportada en la víapública. Los paneles de madera están cubiertos conaislante térmico adicional y una capa impermeable.En pocos días el objeto fue montado en el emplaza-miento.

Para aquellos habitantes que lo deseen (y duran-te el transporte) el objeto será completamentecerrado, simplemente elevado desde arriba. Si lasgrandes contraventanas se abren, la casa adquiereun carácter totalmente distinto. Las contraventanasse convierten en terrazas, rampas y podios. Lamadera interior se convierte entonces en parte desus alrededores y el artista se presenta a sí mismoy su trabajo a la ciudad.

PROYECTOS DE SERVICIO BIBLIOTECARIO MÁS ALLÁ DEL EQUIPAMIENTO ESTABLE

RETOS Y POTENCIALIDADES DE SERVICIO

117 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 149, 2005

“Nómadas en residencia” – Estudio móvil para artistas

Korteknie Stuhlmacher Architecten

www.kortekniestuhlmacher.nl

Bik Van der Pol, artista

www.bikvanderpol.net

Bureau Beyond

www.beyondutrecht.nl

e

Page 5: Microarquitectura y biblioteca

Un sistema integral para crecer en todas direccio-nes y en funcionalidad: como contenedor, bar, quios-co, oficina de información, etcétera.

Puede extenderse u ordenarse a voluntad a base deadecuar y fijar los perfiles de estrusionado de alumi-nio en los encastes de un nudo de fundición, tambiénde aluminio.

El sistema está preparado para recibir cualquiertipo de paramento o cierre, vidrio, poliéster, madera,etcétera, para dar estanqueidad al conjunto.

Este microedificio para primeros auxilios se con-sigue mediante un sistema modular basado en dosmódulos-tipo independientes, que permite el creci-miento racional del centro. También puede destinar-se a comisaría, oficina de atención al público, biblio-teca, ludoteca, etcétera.

El módulo público (A) se expande mediante aper-tura hidráulica de forma inmediata en dos direccio-nes. La expansión vertical crea el puesto de vigía ycoloca la Cruz Roja en lugar prominente. La hori-zontal genera la sala de curas, la de espera y el por-che. El sistema de cierre sella todas las aberturas.

El módulo logístico (B) para uso de los socorristasincluye vestuario, aseo con ducha y almacén.

Su diseño interior a base de color blanco y mate-riales nobles pretende ofrecer una imagen de ampli-tud e higiene.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 149, 2005

PROYECTOS DE SERVICIO BIBLIOTECARIO MÁS ALLÁ DEL EQUIPAMIENTO ESTABLE

RETOS Y POTENCIALIDADES DE SERVICIO

118

Sistema Modular Hermes S.M.H.

Unidad Móvil Dispensario U.M.D’2000

Antoni Rosselló

URBANITA Disseny Integral

www.antonirosello.com

e

e

Antoni Rosselló

URBANITA Disseny Integral

www.antonirosello.com

Page 6: Microarquitectura y biblioteca

KH-2 es una unidad con ruedas que puede ser trans-portada con un vehículo. Cuando está en movimiento,su tejado y suelo se pliegan, y cada unidad adquiere laforma de un cilindro con un diámetro de 2,7 metros yuna longitud de 6 metros. Cuando los lados se abren, elsuelo y el tejado se extienden como aleros. Su flexibi-lidad de uso hace posible construir una cabina deinformación temporal mediante la utilización de unaunidad, así como crear un espacio para eventosmediante la conexión de unas cuantas unidades.

KH-2 se realizó en realidad en una factoría decamiones-trailers especiales. Por tanto, fue posiblehacer un trailer a medida a través de la selección demateriales, el detalle de las conexiones y las partesmovibles. Concretamente aquí se construye un Caféde Internet utilizando 6 unidades KH-2: un módulotipo barra de bar, un módulo de servicio y cuatromódulos tipo. El conjunto en planta tiene forma de“U”, con una plataforma de madera añadida poste-riormente que da forma a la terraza del bar.

(Finalización: 2001. Localización: Shibuya,Tokio. Área total: 15,79m2 x 6 ).

Bibliografía

DETAIL. Revista de Arquitectura. 5. Año 2005 - 1 Microarquitecturas

KRONENBURG, Robert. Portable architecture. Oxford: Architectural Press, 2000.

KRONENBURG, Robert. Houses in motion: the genesis, history and development of

the portable building. London: Academy Editions, 1995.

SIEGAL, Jennifer. Mobile: The Art of Portable Architecture. Princeton: Princeton

Architectural Press, 2002.

TOPHAM, Sean. Move house. Munich: Prestel Verlag, 2004.

Notas

(1) www.designboom.com/eng/archi/maneval.html

(2) Marko Home & Mika Taanila (eds): Futuro. Tomorrow´s House from Yesterday.

Desura 2002.

(3) Edificio donde se encuentra la Cable Book Library.

Enlaces de interésAlgunos proyectos y arquitectos especializados en

arquitectura móvil

“M-house”, de Tim Pyne y MAE Architects (www.m-

house.org)“Unidad Móvil Polivalente”, de Antoni Rosselló, URBA-

NITA, (ww.antonirosello.com)

Quiosco “Viskiosk”, de Korteknie Stuhlmacher Architec-ten (www.kortekniestuhlmacher.nl)

“Módulo Aula Móvil”, de Habitainer (www.habitainer.net)Quiosco “Duimdrop”, de Joost Glissenaar y Klaas Van

der Molen / BARJennifer Siegal, Office of Mobile Design (www.designmobi-

le.com)Ada Tolla + Giuseppe Lignano partners, LOT-EK

(www.lot-ek.com/main.htm)Edgar Blazona (www.modulardwellings.com)

Arquitectura móvil y prefabricada

www.fabprefab.com

www.skor.nl

PROYECTOS DE SERVICIO BIBLIOTECARIO MÁS ALLÁ DEL EQUIPAMIENTO ESTABLE

RETOS Y POTENCIALIDADES DE SERVICIO

119 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 149, 2005

KH-2

MIKAN (Arquitectos)

www.mikan.co.jp

e