microcultivo

6
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Laboratorio de Microbiología II “Microcultivo” Integrantes: Aparicio Hernández Jesús Esquivel Espinosa Elba Adriana Laureles Díaz Luis Carlos Vega Martínez Raymundo Equipo: 5 Asesores: Q.F.B. Alicia Aguilar Cabrera Q.F.B. José Oscar González Moreno

Transcript of microcultivo

Page 1: microcultivo

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Zaragoza

Laboratorio de Microbiología II

“Microcultivo”

Integrantes: Aparicio Hernández Jesús Esquivel Espinosa Elba Adriana Laureles Díaz Luis Carlos Vega Martínez Raymundo

Equipo: 5

Asesores:

Q.F.B. Alicia Aguilar CabreraQ.F.B. José Oscar González MorenoQ.F.B. Hugo Leynez CeliceoQ.F.B. Patricia Vidal Millán

Semestre: 2011-2

Fecha: 04 / 05/ 2011

Page 2: microcultivo

Resultados

Artrosporas de Geotrichum sp. Eritrocina 40x

Fuente: PapayaMacromorfologia.Anverso: —Tamaño: ilimitado, cubrió todo el tubo.—Color: Blanco amarillento—Forma: Plana, vellosa con aspecto húmedaReverso:—No presentó pigmentación

Micromorfologia:—Reproducción asexual por artrosporas—Micelio microsinfonado

Page 3: microcultivo

Verticillium sp. Azul de algodón-ácido 40x Verticilium sp. Eritrocina 40x

Fuente: SueloMacromorfologia.Anverso: —Tamaño: ilimitado, cubrió todo el tubo.—Color: Pardo oscura, un poco verdosa—Forma: Plana aterciopeladaReverso: —No presentó pigmento

Micromorfologia:—Reproducción asexual por fialosporas—Micelio macrosinfonado

Page 4: microcultivo

Hifas septadas mononucleadas. Azul de algodón-ácido. 10x y 40x

Fuente: TomateMacromorfologia.Anverso: —Tamaño: ilimitado, cubrió todo el tubo.—Color: Pardo oscura, un poco verdosa—Forma: Ondulada, aterciopeladaReverso: —No presentó pigmento

Micromorfología: — Hifas septadas mononucleadas sin estructuras de reproducción.

Page 5: microcultivo

Análisis de resultados

De las cinco cepas que se obtuvieron previamente, se procedió a realizar microcultivos para poder diferenciar el género y la especie de los hongos. De los cinco microcultivos, sólo se obtuvieron dos con crecimiento, del cual se prosiguió a la identificación de los hongos.

Para la identificación de los hongos se utilizaron dos técnicas de tinción: la de azul de algodón-ácido y la de eritrocina. Se realizaron preparaciones semipermanentes con bálsamo de Canadá.

Los dos hongos identificados fueron Geotrichum sp. y Verticillium sp. El primer hongo se identifico fácilmente por sus estructuras de reproducción asexual que son las artrosporas, además de apoyarnos con el aspecto macroscópico de su crecimiento y con libros. Para Verticillium sp. nos apoyamos más por su morfología macroscópica, ya que existe una gran variedad de hongos que presentan fialosporas. Al ser un hongo dematiáceo ayudó a su identificación, ya que resultó útil para descartar algunos hongos.

Se obtuvo también crecimiento de un microcultivo de otro hongo dematiáceo, pero en las observaciones a 10x y 40x con azul de algodón-ácido sólo se observan micelios septados mononucleados sin encontrar alguna estructura de reproducción, lo que resulta complicado para una diferenciación de especie y género. Se puede considerar que no hubo estructuras reproductoras debido a una mala técnica en cuestión de la desactivación del hongo con formol al 10% afectando a éstas.

En los tres micrcoltivos restantes, hubo un error en la técnica y como consecuencia no hubo crecimiento. Se esterilizaron las cajas petri empleadas para el microcultivo en olla express de casa para repetir el microcultivo con condiciones de esterilidad (flama de gas butano) y se volvió a inocular. Se incubaron a temperatura ambiente por siete días pero tampoco hubo crecimiento. Ya en el laboratorio se realizó la esterilización de las cajas de Petri nuevamente para repetir la prueba, se inocularon y se incubaron a temperatura ambiente.

Conclusión

Los microcultivos son una herramienta de mucha ayuda para la diferenciación de hongos debido a que en la técnica se mantiene al hongo intacto pudiendo observar las estructuras de reproducción sexual y/o asexual característico para cada hongo, además ayuda también a la diferenciación el aspecto macroscópico para cada hongo

Bibliografía

—Arenas Guzmán Roberto. Micologia Médica Ilustrada. 2ª ed. Mc Graw Hill. México: 2003.

—Bonifaz Alejandro. Micología Médica Básica. 2ª ed. Méndez Editores. México: 1994.

—Prats Pastor, Guillermo. Microbiología Clínica. Medica Panamericana. Madrid: 2006.

—Tay Zavala, Jorge. Microbiología y Parasitología Médicas. Mendez Editores. México: 1993.