Microeconomía

56
“MICROECONOMÍA” Final 19 septiembre, 2014 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G Carnet 1300- 4393

description

Cuestionario sobre el libro Microeconomía de Pindyck y Rubinfeld

Transcript of Microeconomía

Page 1: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

1

“MICROECONOMÍA” Final 19 septiembre, 2014

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD

EN FINANZAS

ARQ. ALVARO COUTIÑO G Carnet 1300- 4393

Page 2: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

2

Contenido

I. PREGUNTA 1: ........................................................................................................................... 3

II. PREGUNTA 2: ......................................................................................................................... 11

III. PREGUNTA 3: ..................................................................................................................... 14

IV. PREGUNTA 4: ..................................................................................................................... 18

V. PREGUNTA 5: ......................................................................................................................... 20

VI. PREGUNTA 6: ..................................................................................................................... 22

VII. PREGUNTA7 ....................................................................................................................... 27

VIII. PREGUNTA 8: ..................................................................................................................... 41

IX. PREGUNTA 9: ..................................................................................................................... 45

X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 49

XI. ANEXOS ............................................................................................................................... 50

Page 3: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

3

I. PREGUNTA 1: capítulo 2 pp. 23 – 71 (Ejercicio 4, capítulo 2.

Pp.70)

Una fibra vegetal se comercializa en un mercado mundial competitivo y el precio

mundial es de US$ 9.00 dólares por libra. Estados Unidos puede importar cantidades

ilimitadas a este precio.

El cuadro adjunto muestra la oferta y la demanda estadounidense correspondiente a

diferentes niveles de precios.

Precio Oferta de USA

Millones de libras

Demanda USA

Millones de libras

3 2 34

6 4 28

9 6 22

12 8 16

15 10 10

18 12 4

a. Pregunta a:

¿Cuál es la ecuación de la demanda y de la oferta?

b. Pregunta b:

1. ¿cuál es la elasticidad-precio de la demanda a un precio de US$ 9.00

dólares?

2. Y si sube a US$ 12.00 dólares ¿Cuál es la es la elasticidad precio de la

demanda?

3. ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta a US$ 9.00 dólares?

4. Y si sube a US$ 12.00 dólares. ¿cuál es la elasticidad –precio de la oferta?

c. En un libre mercado, ¿cuál será el precio y el nivel de importaciones de fibra de

Estados Unidos?

Page 4: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

4

Pregunta a: ¿Cuál es la ecuación de la demanda y de la oferta?

Alternativa 2:

Precio

Oferta de USA

Millones de libras

Demanda USA

Millones de libras

P1 3 Q1 2 Q1 34

P2 6 Q2 4 Q2 28

9 6 22

12 8 16

15 10 10

18 12 4

Pendiente de la demanda

Substituyendo

= (Pendiente negativa) para abajo

Reemplazando los valores en la Ecuación de la demanda

Ecuación de la demanda

Page 5: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

5

Pendiente de la oferta:

Sustituyendo

Reemplazando los valores en la Ecuación de la demanda

Ecuación de la oferta

Ecuaciones siguientes:

1 Ecuación oferta = P=1.5Q

2 Ecuación demanda = P=-1/3q+14.33

Punto de equilibrio:

= Q

Q = 9.36

Ahora el precio de equilibrio:

P= 1.5Q = 1.5 (9.36) =14.04

Cantidad = 9.36

Precio= 14.04

Page 6: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

6

Pregunta b:

La elasticidad del precio ante la demanda de X mide qué tan sensible es el consumo de

X ante un cambio en el precio.

En consecuencia, la elasticidad del precio se define de la forma siguiente:

Si el precio de X se incrementa 1%, ¿en qué porcentaje cambia el consumo de X?

Calculo mediante la siguiente fórmula:

A un precio de US$ 9 dólares, vende 22

A un precio de US$ 3 vende 34

5. ¿cuál es la elasticidad-precio de la demanda?

Tabla demanda

QX1 3 PX1 inicial 34

Qx2 9 PX2 final 22

12 16

Aplicando la fórmula:

Variación porcentual del precio

= 50%

Variación porcentual de la cantidad

= -28.57%

Elasticidad –precio = -28.57/50 = -0.5714

6. Y si sube a US$ 12.00 dólares ¿Cuál es la es la elasticidad precio de la

demanda?

Variación porcentual del precio =VP/P =3/10.5 = 28.57%

Variación porcentual de la cantidad =VP/P=(-6)/30 = -20%

Elasticidad –precio = -20/28.57% = -0.70

7. ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta a US$ 9.00 dólares?

Tabla de oferta

PX QX

PX1

inicial

3 QX1 2

PX2

final

9 Qx2 4

12 8

Page 7: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

7

Aplicando la fórmula:

Observe la operación de los datos, en el tramo señalado, de la primera tabla de oferta

= 0.66

8. Y si sube a US$ 12.00 dólares. ¿cuál es la elasticidad –precio de la oferta?

Aplicando la fórmula:

Observe la operación de los datos, en el tramo señalado, de la primera tabla de oferta

= 2.33

Page 8: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

8

Tabla demanda Precio Demanda USA

3 34

6 28

9 22

12 16

15 10

18 4

Gráfica curva de manda

La tabla de la demanda muestra cuantas millones de libras de fibra vegetal se

importarían en USA a los precios según la tabla de demanda.

Los puntos negros de la gráfica corresponden a la información de la tabla. Por lo

tanto, la curva que conecta dichos puntos es la curva de demanda de la fibra vegetal.

Se puede observar que cuando el precio aumenta, la cantidad demandada

disminuye. En consecuencia la curva de demanda tiene pendiente negativa.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 10 20 30 40

Pre

cio

Cantidad demandada

Curva de demanda fibra vegetal

Curva demanda

Polinómica (Curvademanda)

Page 9: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

9

Tabla oferta

Precio Oferta de USA

3 2

6 4

9 6

12 8

15 10

18 12

Gráfica curva oferta

La tabla de la oferta muestra cuantas millones de libras de fibra vegetal se

ofrecerían en USA a los precios según la tabla de oferta

Los puntos negros de la gráfica corresponden a la información de la tabla. Por lo

tanto, la curva que conecta dichos puntos es la curva de oferta de la fibra vegetal.

Se puede observar que cuando el precio aumenta, la cantidad demandada aumenta.

En consecuencia la curva de demanda tiene pendiente ascendente.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15

Pre

cio

Cantidad ofertada

Curva oferta fibra vegetal

Curva oferta

Polinómica (Curvaoferta)

Page 10: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

10

Tabla oferta y demanda

Precio Demanda USA Oferta de USA

3 34 2

6 28 4

9 22 6

12 16 8

15 10 10

18 4 12

Gráfica oferta y demanda

La gráfica muestra las curvas de oferta y demanda para la fibra vegetal. El punto de

equilibrio E está en la intersección de las dos curvas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 10 20 30 40

Punto equilibro demanda y oferta

Curva demanda

Curva oferta

Polinómica (Curvademanda)

Lineal (Curva oferta)

Punto equilibrio E

Page 11: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

11

II. PREGUNTA 2: Capítulo 4. Pp. 125 – 175 (Ej. Especifico ejercicio 6

capítulo 4, pp.165)

Dos personas, Samuel y Bárbara, obtienen utilidad de las horas de ocio (O) que

consumen y de la cantidad de bienes (B) que consumen.

Para maximizar la utilidad, tienen que repartir las 24 horas del día entre las horas de

ocio y las horas de trabajo.

Suponga que todas las horas que no se dedican a trabajar son horas de ocio.

El precio de un bien es igual a US$ 1 dólar y el del ocio es igual al salario por hora.

Observamos la siguiente información sobre las decisiones que toman las dos personas.

Samuel Bárbara Samuel Bárbara

Precio

Bienes

consumen

Precio Ocio O (horas) O (horas) B ($) B($)

1 8 16 14 64 80

1 9 15 14 81 90

1 10 14 15 100 90

1 11 14 16 110 88

Samuel Precio Y Ocio X Bárbara Y X

64 16 80 14

81 15 90 14

100 14 90 15

110 14 88 16

1. Muestre gráficamente la curva de la demanda de ocio de Samuel y la curva de la

demanda de ocio de Bárbara.

2. Represente el precio en el eje de las ordenadas (Y) y el ocio en el de las abscisas.(X)

3. Dado que ambos maximizan la utilidad, ¿Cómo puede explicar la diferencia entre

sus curvas de demanda de ocio?

Page 12: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

12

Como primer punto:

¿Qué es la curva de la demanda del individuo?

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre

la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría

dispuesto a comprar a cada precio de ese bien.

1. Curva demanda individuo

Tabla demanda Samuel

Samuel Precio

Y Ocio X

8 16

9 15

10 14

11 14

Gráfica curva demanda Samuel

0

2

4

6

8

10

12

13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5

Pre

cio

oci

o

Cantidad

Curva demanda ocio Samuel

Curva demandaSamuel

Polinómica (Curvademanda Samuel)

Page 13: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

13

Tabla demanda Bárbara

Bárbara Y X

8 14

9 14

10 15

11 16

Gráfica curva demanda Bárbara

En resumen:

Curva demanda Samuel: Pendiente negativa

Lo que significa que mientras = más salario menos ocio, más ingresos.

Curva demanda Bárbara: Pendiente positiva

Lo que significa que = más ocio menos trabajo.

En consecuencia las diferencias de las curvas, es causada por el efecto sustitución,

donde para Samuel es mayor que la de Bárbara.

13.5

14

14.5

15

15.5

16

16.5

0 5 10 15

Curva demanda ocio Bárbara

Curva demanda ocioBárbara

Polinómica (Curvademanda ocioBárbara)

Page 14: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

14

III. PREGUNTA 3: capítulo 4. (ejercicio 13 capítulo 4, pp. 166)

Suponga que está encargado de un puente con peaje cuyo coste es esencialmente nulo.

La demanda de utilización del puente Q viene dada por:

P = 15 – (1/2) Q

Función de demanda = P = 15 – (1/2) Q

Función de oferta = ¿?

Punto de equilibrio =¿?

1 = 15 – (0.5) Q

0.5Q = 15 – 1

Q=14/0.5= 28

Gráfico demanda, oferta y punto de equilibrio

a. Trace la curva de la demanda de utilización del puente.

Y X

P Q

0 30

1 28

2 26

3 24

4 22

5 20

6 18

7 16

P= -0.5Q+15

Q=30-2P

Page 15: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

15

b. ¿Cuantas personas lo cruzarían si no hubiera peaje?

Q=30-2P

P = 30 – (2P) (P = 0)

Q = 30 personas

c. ¿Cuál es la pérdida de excedente del consumidor relacionada con el cobro de un

peaje de US$ 5. Dólares

¿Qué es el excedente del consumidor?

Definición:

El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad máxima que está

dispuesto a pagar un consumidor por un bien y la que paga realmente.

Por lo tanto, el excedente del consumidor es la ganancia monetaria obtenida por

consumidores toda vez que pueden comprar un producto en un precio definido por el

Mercado que es menores que el precio más alto que están dispuestos a pagar.

Por lo tanto, el excedente del consumidor es:

La diferencia entre la cantidad máxima que está dispuesto a pagar un consumidor

por un bien y la que paga realmente.

y = -0.5x + 15

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 5 10 15 20 25 30

P P

reci

o

Q cantidad

Ecuacion demanda

Demanda

Lineal (Demanda)

Page 16: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

16

Si la cifra es de $ 5, entonces la cantidad demandada es 20

Por lo tanto, cuando el número es cero, el excedente del consumidor es:

(1/2) (30) (15) = 225

En consecuencia:

Cuando P = 5, el excedente del consumidor es el área B + A + C

Por lo tanto, la fórmula para el triángulo es:

20 y la altura es de 10 / 2:

Dónde:

El excedente del consumidor = (1/2) (20) (10) = 100.

La pérdida de excedente del consumidor es:

225-100 = $ 125.

d. La empresa concesionaria está considerando la posibilidad de subir el peaje a US$

7.00 dólares. A este precio más alto, ¿Cuántas personas cruzarían el puente?

Cantidad demandada:

En un peaje de $ 7, la cantidad demandada sería 16.

Los ingresos de peaje inicial era de:

$5 (20) = $ 100.

Dónde:

El nuevo ingreso por peaje es de:

$ 7 (16) = $ 112.

e. ¿Aumentarían los ingresos generados por los peajes o disminuirían? ¿Qué le dice su

respuesta sobre la elasticidad de la demanda?

Cuando el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye y las curva de

demanda tiene pendiente descendente.

Page 17: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

17

f. Halle la pérdida de excedente del consumidor que se produce cuando se sube el

precio del peaje de 5 a 7 dólares.

La pérdida en el excedente del consumidor es:

(16) (7 - 5) + (1/2) (20-16) (7 - 5) = $ 36.

Gráfica:

Si el precio de mercado aumenta disminuye el excedente de los consumidores, como se

puede observar en el triángulo rojo.

Ecuación demanda

P0 = Precio de equilibrio que pagan los

consumidores del bien

Precio = P

Cantidad = Q 0 X0

A

B

P1 = 7

ABP0 = Triángulo es el área que represente el excedente

del consumidor

P0= 5

X1

30 20 10

10

15

C

Page 18: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

18

IV. PREGUNTA 4: Capítulo 10 página 441

Suponga que todas las empresas de una industria monopolísticamente competitiva se

fusionaran en una gran empresa.

¿Produciría esa nueva empresa tantas marcas distintas?

¿Produciría solamente una?

Explique su respuesta.

Como primer paso, es importante definir lo siguiente:

¿Qué es el monopolio?

Esto ocurre cuando en un mercado que solo tiene un vendedor, pero muchos

compradores. Por lo tanto, como el monopolista es la única empresa que produce un

producto, la curva de demanda a la que se enfrenta es la curva de demanda del mercado. En

consecuencia, esto relaciona el precio que cobra y la cantidad que ofrece en venta.

Ahora bien, ¿Qué significa una industria monopolísticamente competitiva?

Significa que hay muchas empresas y no está limitada la entrada a nuevas empresas, no

obstante los productos si están diferenciados y cada empresa vende una marca o versión del

producto que se diferencia por su calidad, su aspecto o su reputación y cada una es

productora de su propia marca. Por lo tanto, el grado de poder de monopolio que tenga la

empresa depende de su éxito en la diferenciación de su producto del de otras empresas.

Al fusionarse en una gran empresa, tiene dos opciones, una sola marca, donde tendría

absoluto poder de controlar los precios y fijarlos a un nivel superior al coste marginal. O

varias marcas, simulando a un mercado perfectamente competitivo, en donde la empresa

posee un poder de monopolio, pero es limitado, ya que los consumidores pueden sustituir

fácilmente por otras marcas de la misma empresa si sube su precio.

Hay dos supuestos importantes con esta última postura sobre la empresa con varias

marcas, Primero, en el mercado, los productos diferenciados seguirán compitiendo

libremente y no serán sustitutivos perfectos, para que los consumidores tengan libertad de

elegir en base al precio, y características que a ellos les interesen y sean diferenciadoras del

producto.

Page 19: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

19

Segundo, será relativamente fácil la libertad de entrada y de salida, para las nuevas

empresas que quieran entrar al mercado con su propia marca del producto y para las

existentes abandonarlo si sus productos dejan de ser rentables.

En consecuencia, como la empresa es la única que produce sus marcas, tiene una curva

de demanda de pendiente negativa: el precio es superior al coste marginal y la empresa

tiene poder de monopolio. Y así fijar los precios y las cantidades que ofrece en venta.

Los mercados perfectamente competitivos son deseables porque son económicamente

eficientes, en cambio, la competencia monopolística es similar a la competencia en algunos

aspectos, pero ¿es una estructura del mercado eficiente?

La respuesta es sí es ineficiente, al no tener competencia, pero al tener poder de

monopolio y contar con varias marcas que simulen un mercado competitivo, la diversidad

de productos existentes producidos por la empresa le dará valor a los consumidores y

capacidad de elección entre una amplia variedad de productos y marcas que se diferencien

en algunos aspectos, compensando así los costes provocados por las ineficiencias

provocados por la competencia monopolística.

En condiciones de competencia perfecta, como en la parte (a), el precio es igual al coste marginal, pero

en condiciones de competencia monopolística, es superior al coste marginal, por lo que hay una pérdida

irrecuperable de eficiencia representada por el área sombreada de color amarillo de la parte (b). Al evaluar la competencia monopolística, hay que sopesar estas ineficiencias y los beneficios que reporta

a los consumidores la diversidad de productos. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 511)

Page 20: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

20

V. PREGUNTA 5: (Capítulo 6 pagina 244 ejercicio 2)

Suponga que un fabricante de sillas está produciendo a corto plazo (con la planta y el

equipo que tiene.

Ha observado los siguientes niveles de producción correspondientes a diferentes

cantidades de trabajadores:

a. Calcule el producto medio y marginal del trabajo correspondiente a esta función de

producción.

b. ¿Muestra esta función de producción rendimientos decrecientes de escala del

trabajo?

c. Explique intuitivamente qué podría hacer que el producto marginal del trabajo se

volviera negativo. Numero trabajadores Numero sillas Producto total Producto medio Producto marginal

1 10 10 10 10

2 18 18 9 8

3 24 24 8 6

4 28 28 7 4

5 30 30 6 2

6 28 28 4.66 -2

7 25 25 3.57 -3

Producto medio y producto marginal

¿Qué es una función de producción?

Se refiere a la relación entre los factores del proceso de producción y la producción

resultante.

Ecuación:

q = F (K, L)

Dónde:

Esta ecuación relaciona la cantidad de producción con las cantidades de los dos factores,

capital y trabajo.

Antes de continuar nos parece adecuado definir las siguientes elementos que nos

servirán con el análisis de la pregunta.

¿Qué es producto total?

El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los

trabajadores e insumos aplicados a la producción.

Page 21: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

21

Por lo tanto:

Producto Total = Cantidad de Bienes Producidos

¿Qué es producto medio?

El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad

de un determinado factor.

En nuestro caso, este factor es el trabajo, por tanto, el producto medio es el promedio

producido por cada trabajador, donde para obtener el producto medio debemos dividir el

producto total, por la cantidad utilizada del trabajo.

Producto Medio = Cantidad de Bienes Producidos / Cantidad del trabajo

¿Qué es producto marginal?

El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se

aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad.

¿Muestra esta función de producción rendimientos decrecientes de escala del trabajo?

El comportamiento observado en el ejemplo anterior descansa en la llamada Ley de los

Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a lo siguiente:

La cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente

unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o

varios factores.

Por lo tanto, según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtiene cantidades de

producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable, a una

cantidad fija de un factor.

¿Qué es un producto marginal del trabajo se volviera negativo?

Si en una construcción se ponen a trabajar dos albañiles rendirán más que si trabaja uno

solo. Si se ponen a trabajar tres seguirá aumentando, pero llegará un punto en el cual si se

siguen incrementando los albañiles, la producción se estancará y podrá llegar a descender,

porque se molestarán mutuamente y su rendimiento marginal será negativo. En

consecuencia, a la larga son cada vez menos actividades productivas que los albañiles

pueden realizar.

Page 22: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

22

VI. PREGUNTA 6: Capítulo 7. 247 - 303(Ej. Pp. 294 ejercicios 2) a. Rellene los huecos del cuadro de abajo

b. Represente gráficamente el coste marginal, el coste variable medio y el coste

total medio colocando el coste en el eje de las ordenadas (Y) y la cantidad en el

de las abscisas (X).

Unidades de

producción

Coste fijo Coste

variable

Coste total Coste

marginal

Coste fijo

medio

Coste

variable

medio

Coste total

medio

0 50 50 100 0 50 50.00 100

1 50 75 125 25 50 75.00 125

2 50 95 145 20 25 45.00 72.5

3 50 107 157 12 16.66 35.66 52.33

4 50 127 177 20 12.5 31.75 44.25

5 50 152 202 25 10 30.40 40.4

6 50 186 236 34 8.33 31.00 39.33

7 50 220 270 34 7.14 31.43 38.57

8 50 276 326 56 6.25 34.50 40.75

9 50 348 398 72 5.55 38.67 44.22

10 50 440 490 92 5 44.00 49.00

Antes de continuar nos parece adecuado definir las siguientes elementos que nos

servirán con el análisis de la pregunta.

¿Qué es coste total?

El coste total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso de

producción o actividad. Se calcula sumando los costes fijos y los costes variables:

¿Qué son los costes medios?

Los costos medios son los costos por unidad de producción. El concepto de costo

medio se puede aplicar a todas las categorías de costos enunciadas anteriormente;

costo fijo, costo variable y costo total.

Page 23: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

23

Siendo:

CT = Costo Total

Q = Cantidad

¿Qué son costes variables?

Se refiere a aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de

producción (o nivel de actividad), se trata tanto de bienes como de servicios.

Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel

de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos. Por lo tanto, son los costes

unitarios de los elementos que intervienen directamente en el proceso de producción.

Los costes totales es la recta que parte desde el inicio de x y a la altura del máximo

de los costes totales, dibujándose hasta su máximo CV+ CF

Precio = P

Cantidad = Q

Costo total

Costo variable

Costo fijo

Page 24: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

24

Grafica Coste marginal:

Unidades de producción

Coste marginal

0 0

1 25

2 20

3 12

4 20

5 25

6 34

7 34

8 56

9 72

10 92

Se observa que el coste marginal era alto al inicio para luego ir a la baja y cuando se

incrementa la producción nuestro costo marginal baja y los costos son más baratos,

para luego ir convirtiéndose cada vez más caras.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15

Co

ste

l

Cantidad

Coste marginal

Coste marginal

Polinómica (Costemarginal)

Page 25: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

25

Coste variable medio

Unidades de producción

Coste variable medio

0 50.00

1 75.00

2 45.00

3 35.66

4 31.75

5 30.40

6 31.00

7 31.43

8 34.50

9 38.67

10 44.00

Se puede observar que la curva se atenúa conforme se produzcan más unidades, por

tanto, el promedio del costo variable es la pendiente de este punto y el origen

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

0 5 10 15

Co

ste

Cantidad

Coste variable medio

Coste variable medio

Polinómica (Costevariable medio)

Page 26: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

26

Coste total medio

Unidades de producción

Coste total medio

0 100

1 125

2 72.5

3 52.33

4 44.25

5 40.4

6 39.33

7 38.57

8 40.75

9 44.22

10 49

Se pude observar que al principio tenemos nuestros costos fijos altos, pero

conforme incrementamos la producción los costos fijos se reparten.

0

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15

Co

ste

Cantidad

Coste total medio

Coste total medio

Polinómica (Coste totalmedio)

Page 27: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

27

VII. PREGUNTA7. Capítulo 8 ejercicio 1 página 347

Los datos del cuadro siguiente contienen información sobre el precio en dólares al que

una empresa puede vender una unidad de producción y el coste de producción.

a. Rellene los huecos del cuadro.

b. Muestre que ocurre con la elección del nivel de producción de la empresa y con sus

beneficios si el precio del producto baja de 60 a 50 dólares.

CM: Coste marginal

IM: Ingreso marginal

R:

ᶯ: Beneficios

q: Producción

1. Basándose en los datos del cuadro, muestre qué ocurre con la elección del nivel de

producción de la empresa y con sus beneficios si el coste fijo de producción

aumenta de 100 a 150 dólares y a continuación a 200.

2. Suponga que el precio del producto sigue siendo de 60 dólares por unidad.

3. ¿Qué conclusiones generales puede extraer sobre la influencia de los costes fijos en

la elección del nivel de producción?

4. Utilice la misma información que en el ejercicio 1.

5. Trace la curva de oferta a corto plazo de la empresa. (Pista: puede trazar las curvas

de coste correspondientes).

6. Si hay 100 empresas idénticas en el mercado, ¿Cuál es la curva de oferta de la

industria?

Page 28: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

28

Como primer punto, nos gustaría definir lo siguientes conceptos:

¿Qué es nivel de producción?

Se refiere al volumen de producción que sería posible alcanzar si se aprovecharan al

máximo la capacidad y los recursos disponibles.

¿Qué es unidad de producción?

Se refiere al conjunto de personas y de medios materiales organizados con la

finalidad de obtener bienes o servicios

¿Qué es coste de producción?

Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para

realizar su producción de bienes y servicios

Pregunta 1:

Muestre que ocurre con la elección del nivel de producción de la empresa y con sus

beneficios si el precio del producto baja de 60 a 50 dólares

producción

Ingreso total

Producción

q Precio

dólares coste total total

beneficios

precio

dólares coste total total beneficios

0 60 100 0 0 -100 50 100 0 -100

1 60 150 60 60 -90 50 150 50 -100

2 60 178 120 120 -58 50 178 100 -78

3 60 198 180 180 -18 50 198 150 -48

4 60 212 240 240 28 50 212 200 -12

5 60 230 300 300 70 50 230 250 20

6 60 250 360 360 110 50 250 300 50

7 60 272 420 420 148 50 272 350 78

8 60 310 480 480 170 50 310 400 90

9 60 355 540 540 185 50 355 450 95

10 60 410 600 600 190 50 410 500 90

11 60 475 660 660 185 50 475 550 75

Se puede observar que con un precio de 60 dólares y disminuye a 50 dólares los

beneficios disminuyen ya que sus costo totales se mantienen en los mismos.

Page 29: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

29

Tabla:

Coste

producción I= p*q

producc

ión Ingreso

total ᶯ

Producc

ion

q

Pre

cio

lare

s

cost

e to

tal

tota

l

ben

efic

ios

cost

e fi

jo

Co

ste

vari

able

cost

e to

tal

Co

ste

mar

gin

al

cost

e

Var

iab

le

med

io

Co

ste

med

io

P

IT

Ingr

eso

med

io

Ingr

eso

mar

gin

al

Ben

efic

ios

tota

les

Ben

efic

ios

Mar

gin

ales

Ben

efic

ios

med

ios

pre

cio

d

ola

res

cost

e to

tal

tota

l

ben

efic

ios

0 60 100 0 0 -100

100 0

60 0

-100

50

100 0 -100

1 60 150 60 60 -90

150 0.83

2.50 60.00 60 1.00

-90 0.17 -1.50 50

150 50 -100

2 60 178 120 120 -58

178 0.47

1.48 60.00 120 60.00

-58 0.53 -0.48 50

178 100 -78

3 60 198 180 180 -18

198 0.33

1.10 60.00 180 60.00

-18 0.67 -0.10 50

198 150 -48

4 60 212 240 240 28

212 0.23

0.88 60.00 240 60.00

28 0.77 0.12 50

212 200 -12

5 60 230 300 300 70

230 0.30

0.77 60.00 300 60.00

70 0.70 0.23 50

230 250 20

6 60 250 360 360 110

250 0.33

0.69 60.00 360 60.00

110 0.67 0.31 50

250 300 50

7 60 272 420 420 148

272 0.37

0.65 60.00 420 60.00

148 0.63 0.35 50

272 350 78

8 60 310 480 480 170

310 0.63

0.65 60.00 480 60.00

170 0.37 0.35 50

310 400 90

9 60 355 540 540 185

355 0.75

0.66 60.00 540 60.00

185 0.25 0.34 50

355 450 95

10 60 410 600 600 190

410 0.92

0.68 60.00 600 60.00

190 0.08 0.32 50

410 500 90

11 60 475 660 660 185

475 1.08

0.72 60.00 660 60.00

185 -0.08 0.28 50

475 550 75

Page 30: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

30

Costes con los precios a US$ 60.00 y US$ 50.00

Precio dólares

US$ 60 y 50

q coste total

0 100

1 150

2 178

3 198

4 212

5 230

6 250

7 272

8 310

9 355

10 410

11 475

Gráfica coste total:

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 2 4 6 8 10 12

Coste total

Coste total

Polinómica (Costetotal)

Page 31: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

31

Relación entre nivel de producción, precio producto baja de US$ 60 a 50 y costes fijos se

mantienen:

Nivel de producción y precio producto US$ 60 y 50

q beneficios beneficios

0 -100 -100

1 -90 -100

2 -58 -78

3 -18 -48

4 28 -12

5 70 20

6 110 50

7 148 78

8 170 90

9 185 95

10 190 90

11 185 75

Gráfica

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15

Nivel producción y precio baja de US$ 60 a 50

Precio US$ 60

Precio US$ 50

Polinómica (Precio US$60)

Polinómica (Precio US$50)

Page 32: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

32

Curvas de costes Totales, Marginales y Medios

q coste total Coste marginal

Coste medio

0 100 0

1 150 0.83 2.5

2 178 0.46 1.48

3 198 0.33 1.1

4 212 0.23 0.88

5 230 0.3 0.76

6 250 0.33 0.69

7 272 0.36 0.64

8 310 0.63 0.64

9 355 0.75 0.65

10 410 0.91 0.68

11 475 1.08 0.71

Gráfica

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 2 4 6 8 10 12

Co

ste

s

Cantidad q

Curvas de costes total, marginal y medio

Coste medio

Coste marginal

Coste medio

Polinómica (Coste medio)

Polinómica (Coste marginal)

Polinómica (Coste medio)

Page 33: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

33

Curvas de beneficios totales, marginales y medios

q Beneficios

totales Beneficios Marginales

Beneficios medios

0 -100

1 -90 0.17 -1.50

2 -58 0.53 -0.48

3 -18 0.67 -0.10

4 28 0.77 0.12

5 70 0.70 0.23

6 110 0.67 0.31

7 148 0.63 0.35

8 170 0.37 0.35

9 185 0.25 0.34

10 190 0.08 0.32

11 185 -0.08 0.28

Gráfica:

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15

Be

ne

fici

os

Cantidades q.

Curva de beneficios totales, marginales y medios

Beneficios totales

Beneficios marginales

Beneficios medios

Page 34: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

34

Pregunta 2:

Basándose en los datos del cuadro, muestre qué ocurre con la elección del nivel de

producción de la empresa y con sus beneficios si el coste fijo de producción aumenta de

100 a 150 dólares y a continuación a 200.

La empresa siempre busca maximizar los beneficios, para eso la empresa selecciona un

nivel de producción, en el que mayor sea la diferencia entre el coste y el ingreso. Al

aumentar los costes fijos de 100 a 150 y a 200 respectivamente y manteniendo el precio

unitario en 60 dólares, la empresa no le queda otra que disminuir la producción al mínimo,

para así tratar de reducir a largo plazo los costes de producción sin tener que cerrar la

planta, porque reanudar la producción más tarde es más caro.

Cuando el coste marginal de producción de una empresa aumenta (de CM1 a CM2 a

CM3), el nivel de producción que maximiza los beneficios disminuye (de q1 a q2 a q3).

La Figura muestra la curva de coste de una empresa que inicialmente es C1 cuando el

costo de su producto es de 100 dólares. La empresa maximiza sus beneficios produciendo

la cantidad q1. Supongamos ahora que sube el costo de uno de sus factores de 100 a 150 y

200 respectivamente. Como ahora cuesta más producir cada unidad de producción, esta

subida provoca un desplazamiento ascendente de la curva de coste de CM1 a CM2 a CM3.

El nuevo nivel de producción maximizador de los beneficios es q2 y q3.. Por tanto, la

subida del precio del factor lleva a la empresa a reducir su producción. Si la empresa

hubiera continuado produciendo q1, habría incurrido en una pérdida en la última unidad de

producción.

Page 35: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

35

Análisis del coste fijo de producción aumenta de 100 a 150 dólares y a continuación a 200.

Tabla costo fijo US$ 0

Costos fijos 0

Coste variable 0

Coste total según tabla

producción Ingreso

total Produccion

q Precio

dólares coste total total beneficios

Producción

marginal

Produccion

media

coste

fijo

Coste

variable

coste

total

Coste

marginal

coste

Variable

medio

Coste

medio P IT

Ingreso

medio

Ingreso

marginal

Beneficios

totales

Beneficios

Marginales

Beneficios

medios

precio

dolares

coste

total total beneficios

0 60 100 0 0 -100 0 0 100 0 60 0 -100 50 100 0 -100

1 60 150 60 60 -90 60 60 0 0 150 0.83 2.50 60 60 1 -90 0.17 -1.50 50 150 50 -100

2 60 178 120 120 -58 60 60 0 0 178 0.47 1.48 60 120 60 -58 0.53 -0.48 50 178 100 -78

3 60 198 180 180 -18 60 60 0 0 198 0.33 1.10 60 180 60 -18 0.67 -0.10 50 198 150 -48

4 60 212 240 240 28 60 60 0 0 212 0.23 0.88 60 240 60 28 0.77 0.12 50 212 200 -12

5 60 230 300 300 70 60 60 0 0 230 0.30 0.77 60 300 60 70 0.70 0.23 50 230 250 20

6 60 250 360 360 110 60 60 0 0 250 0.33 0.69 60 360 60 110 0.67 0.31 50 250 300 50

7 60 272 420 420 148 60 60 0 0 272 0.37 0.65 60 420 60 148 0.63 0.35 50 272 350 78

8 60 310 480 480 170 60 60 0 0 310 0.63 0.65 60 480 60 170 0.37 0.35 50 310 400 90

9 60 355 540 540 185 60 60 0 0 355 0.75 0.66 60 540 60 185 0.25 0.34 50 355 450 95

10 60 410 600 600 190 60 60 0 0 410 0.92 0.68 60 600 60 190 0.08 0.32 50 410 500 90

11 60 475 660 660 185 60 60 0 0 475 1.08 0.72 60 660 60 185 -0.08 0.28 50 475 550 75

Page 36: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

36

Tabla costo fijo US$ 100

Coste fijo 100

Coste variable según tabla

Coste total suma ambos

C

Coste

produccio

n

I= p*q

produccio

n

Ingres

o total ᶯ

Produccio

n

q Precio

dolares

coste

total total

benefici

os

Produccio

n

marginal

Produccio

n media

cost

e

fijo

Coste

variabl

e

cost

e

total

Coste

margin

al

coste

Variable

medio

Cost

e

medi

o

P IT

Ingres

o

medio

Ingreso

margin

al

Benefici

os totales

Beneficio

s

Marginal

es

Benefici

os

medios

precio

dolare

s

cost

e

total

total benefici

os

0 60 100 0 0 -100 100 100 200 0.00 60 0 -200 50 100 0 -100

1 60 150 60 60 -90 60 60 100 150 250 0.83 4.17 60 60 1 -190 0.17 -3.17 50 150 50 -100

2 60 178 120 120 -58 60 60 100 178 278 0.47 2.32 60 120 60 -158 0.53 -1.32 50 178 100 -78

3 60 198 180 180 -18 60 60 100 198 298 0.33 1.66 60 180 60 -118 0.67 -0.66 50 198 150 -48

4 60 212 240 240 28 60 60 100 212 312 0.23 1.30 60 240 60 -72 0.77 -0.30 50 212 200 -12

5 60 230 300 300 70 60 60 100 230 330 0.30 1.10 60 300 60 -30 0.70 -0.10 50 230 250 20

6 60 250 360 360 110 60 60 100 250 350 0.33 0.97 60 360 60 10 0.67 0.03 50 250 300 50

7 60 272 420 420 148 60 60 100 272 372 0.37 0.89 60 420 60 48 0.63 0.11 50 272 350 78

8 60 310 480 480 170 60 60 100 310 410 0.63 0.85 60 480 60 70 0.37 0.15 50 310 400 90

9 60 355 540 540 185 60 60 100 355 455 0.75 0.84 60 540 60 85 0.25 0.16 50 355 450 95

10 60 410 600 600 190 60 60 100 410 510 0.92 0.85 60 600 60 90 0.08 0.15 50 410 500 90

11 60 475 660 660 185 60 60 100 475 575 1.08 0.87 60 660 60 85 -0.08 0.13 50 475 550 75

Page 37: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

37

Tabla costo fijo US$ 150

Cote fijo

150

Coste variable según tabla

Coste produccion

Coste total suma ambos

q Precio

dolares

coste

total total

beneficio

s

Produccio

n

marginal

Produccio

n media

cost

e

fijo

Coste

variabl

e

cost

e

total

Coste

margin

al

coste

Variable

medio

Coste

medi

o

P IT

Ingres

o

medio

Ingreso

margin

al

Beneficio

s totales

Beneficio

s

Marginale

s

Beneficio

s medios

precio

dolare

s

cost

e

total

total beneficio

s

0 60 100 0 0 -100 150 100 250 0 60 0 -250 50 100 0 -100

1 60 150 60 60 -90 60 60 150 150 300 0.83 5 60 60 1 -240 0.17 -4.00 50 150 50 -100

2 60 178 120 120 -58 60 60 150 178 328 0.47 2.73 60 120 60 -208 0.53 -1.73 50 178 100 -78

3 60 198 180 180 -18 60 60 150 198 348 0.33 1.93 60 180 60 -168 0.67 -0.93 50 198 150 -48

4 60 212 240 240 28 60 60 150 212 362 0.23 1.51 60 240 60 -122 0.77 -0.51 50 212 200 -12

5 60 230 300 300 70 60 60 150 230 380 0.30 1.27 60 300 60 -80 0.70 -0.27 50 230 250 20

6 60 250 360 360 110 60 60 150 250 400 0.33 1.11 60 360 60 -40 0.67 -0.11 50 250 300 50

7 60 272 420 420 148 60 60 150 272 422 0.37 1.00 60 420 60 -2 0.63 0.00 50 272 350 78

8 60 310 480 480 170 60 60 150 310 460 0.63 0.96 60 480 60 20 0.37 0.04 50 310 400 90

9 60 355 540 540 185 60 60 150 355 505 0.75 0.94 60 540 60 35 0.25 0.06 50 355 450 95

10 60 410 600 600 190 60 60 150 410 560 0.92 0.93 60 600 60 40 0.08 0.07 50 410 500 90

11 60 475 660 660 185 60 60 150 475 625 1.08 0.95 60 660 60 35 -0.08 0.05 50 475 550 75

Page 38: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

38

Tabla costo fijo US$ 200

Coste fijo 200

Costes variables según tablas

Costes totales suma de ambos

q Precio dolares

cost

e

total

total beneficio

s

Produccio

n marginal

Produccio

n media

cost

e

fijo

Coste

variabl

e

cost

e

total

Coste

margina

l

coste

Variable

medio

Coste

medi

o

P IT

Ingres

o

medio

Ingreso

margina

l

Beneficio

s totales

Beneficios

Marginale

s

Beneficio

s medios

precio

dolare

s

cost

e

total

total beneficio

s

0 60 100 0 0 -100 200 100 300 0 60 0 -300 50 100 0 -100

1 60 150 60 60 -90 60 60 200 150 350 0.83 5.83 60 60 1 -290 0.17 -4.83 50 150 50 -100

2 60 178 120 120 -58 60 60 200 178 378 0.47 3.15 60 120 60 -258 0.53 -2.15 50 178 100 -78

3 60 198 180 180 -18 60 60 200 198 398 0.33 2.21 60 180 60 -218 0.67 -1.21 50 198 150 -48

4 60 212 240 240 28 60 60 200 212 412 0.23 1.72 60 240 60 -172 0.77 -0.72 50 212 200 -12

5 60 230 300 300 70 60 60 200 230 430 0.30 1.43 60 300 60 -130 0.70 -0.43 50 230 250 20

6 60 250 360 360 110 60 60 200 250 450 0.33 1.25 60 360 60 -90 0.67 -0.25 50 250 300 50

7 60 272 420 420 148 60 60 200 272 472 0.37 1.12 60 420 60 -52 0.63 -0.12 50 272 350 78

8 60 310 480 480 170 60 60 200 310 510 0.63 1.06 60 480 60 -30 0.37 -0.06 50 310 400 90

9 60 355 540 540 185 60 60 200 355 555 0.75 1.03 60 540 60 -15 0.25 -0.03 50 355 450 95

10 60 410 600 600 190 60 60 200 410 610 0.92 1.02 60 600 60 -10 0.08 -0.02 50 410 500 90

11 60 475 660 660 185 60 60 200 475 675 1.08 1.02 60 660 60 -15 -0.08 -0.02 50 475 550 75

Page 39: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

39

Resumen:

Tabla de análisis sobre que ocurre con los beneficios cuando se aumenta el costo fijo de

US$ 0 a 100, a 150 y a 200, respectivamente

0 100 150 200

q Beneficios totales Beneficios totales Beneficios totales Beneficios totales

0 -100 -200 -250 -300

1 -90 -190 -240 -290

2 -58 -158 -208 -258

3 -18 -118 -168 -218

4 28 -72 -122 -172

5 70 -30 -80 -130

6 110 10 -40 -90

7 148 48 -2 -52

8 170 70 20 -30

9 185 85 35 -15

10 190 90 40 -10

11 185 85 35 -15

Gráfica:

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

0 5 10 15

Be

ne

fici

os

Cantidad q.

Curvas de beneficios a costes fijos 0, 100, 150, y 200

Costes fijos 0

Costes fijos 100

Costes fijos 150

Costes fijos 200

Page 40: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

40

Pregunta:

Si hay 100 empresas identicas en el mercado ¿cuál es la curva de oferta de la

industria?

Definición:

Curva de oferta:

La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor está

dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás

factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.

Por lo tanto, la relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que

a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más

cantidad de dicho bien.

En consecuencia, la curva de oferta puede hacer referencia a la oferta individual de una

empresa, que representa las cantidades y los precios correspondientes a un único oferente o

empresario. Sin embargo, si se agregan las cantidades que ofrecen todas las empresas que

componen un sector o mercado, se obtiene la denominada curva de oferta del mercado o de

la industria a corto plazo, que representa por tanto las cantidades dispuestas a venderse a

cada precio en un determinado mercado.

En resumen:

Al sumar la curva de oferta a corto plazo de las 100 empresas nos daría como

resultado la curva de oferta del mercado a corto plazo. El nivel de producción de la

industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas. Por tanto, la

curva de oferta del mercado o industria a corto plazo puede obtenerse sumando sus

curvas de oferta de todas las empresas

Page 41: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

41

VIII. PREGUNTA 8: capítulo 9 ejercicio 7 página 391

Estados Unidos importa actualmente todo su café. La demanda actual de café por parte

de los consumidores estadounidenses viene dada por la curva de demanda siguiente:

Curva demanda:

Q = 250 -10p

Dónde:

Q = cantidad en millones de libras

P = precio de mercado por libra de café.

En consecuencia:

Los productores mundiales pueden cosechar y enviar café a los distribuidores

estadounidenses con un coste marginal (= medio) constante de 8 dólares por libra.

El mercado de café de estados unidos es competitivo.

El congreso está considerando la posibilidad de establecer un arancel sobre las

importaciones de café de 2 dólares por libra

a. Si no hay un arancel, ¿cuánto pagan los consumidores por un libra de café? ¿Cuál es

la cantidad demandada?

En un libre mercado, el precio interior es igual al precio mundial =

8 dólares

Cantidad demandada: a un precio de US$ 10

Q = 250 -10p= 250-100=150 millones de libras

b. Si se establece el arancel1, ¿cuánto pagan los consumidores por una libra de café?

¿cuál es la cantidad demandada?

12 dólares

Q = 250 -10p= 250-120=130 millones de libras

1 Arancel: Es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación

Page 42: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

42

Gráfica arancel:

c. Calcule la pérdida del excedente del consumidor.

Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e

importadas y a aumentar la producción interior.

d. Calcule los ingresos fiscales recaudados por el Estado.

Un arancel aporta ingresos al estado, permitiendo reducir otros impuestos.

e. ¿Genera el arancel una ganancia neta a la sociedad en su conjunto o una pérdida

neta?

Esta protección puede tener un alto coste para la sociedad: la pérdida que

experimentan los consumidores es mayor que la ganancia que obtienen los

productores nacionales.

En resumen:

¿Qué ocurre cuando se establece un arancel sobre el café?

Pre

cio

caf

é

Cantidades demandadas

Precio mercado internacional US 8

Precio mercado interno US 10

Ara

nce

l US

2 Demanda interior Oferta interior

q. sin arancel q. con arancel

Pérdida excedente consumidor

Page 43: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

43

Se producen tres situaciones:

1. Los productores nacionales, al escudarse bajo el paraguas de precios que

proporciona el arancel, pueden expandir la producción.

2. Los consumidores se encuentran ante unos precios más altos, por tanto reducen su

consumo.

3. El estado recauda ingresos derivados del arancel.

Definiciones:

Excedente del consumidor:

Se refiere es el beneficio o valor total que reciben los consumidores por encima de

lo que pagan por el bien. Por lo tanto, el excedente del consumidor mide el

beneficio neto total de los consumidores.

Excedente del productor:

Mide el beneficio neto total de los productores.

Gráfica excedente producto y consumidor

Curva oferta S

Curva demanda D

Consumidor 1 Consumidor 2 Consumidor 3

Pre

cio

co

nsu

mid

or

está

dis

pu

esto

a p

agar

po

r u

n b

ien

Precio de mercado

Excedente consumidor

Excedente productor

Page 44: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

44

Por lo tanto:

El excedente del consumidor, que mide el beneficio total que reciben todos los

consumidores, es el área punteada de color rojo que se encuentra entre la curva de

demanda y el precio de mercado.

El excedente del productor mide los beneficios totales de los productores más las

rentas económicas que reciben los factores. Es el área de color azul situada entre la

curva de oferta y el precio de mercado.

El excedente del consumidor y del productor miden conjuntamente las ventajas que

tiene un mercado competitivo desde el punto de vista del bienestar.

En consecuencia:

La pérdida de excedente del consumidor es:

(12–10)(130) + 0.5 (12–10) (150–130) = $280 millones.

Por lo tanto:

La recaudación tributaria es igual al arancel de:

$ 2 por libra al momento que 130 millones sean importados.

Dónde:

Los ingresos fiscales es el siguiente:

260 millones dólares.

Por lo tanto:

Hay una pérdida neta para la sociedad debido a lo siguiente:

La ganancia ($ 260 millones) ˂ (280 $ millones).

Page 45: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

45

IX. PREGUNTA 9: capítulo 10 ejercicio 1 página 490

La discriminación de precios requiere tener capacidad para distinguir a los clientes e

impedir el arbitraje.

A continuación presentaremos la clasificación de la discriminación de precios, para así

proceder a responder las preguntas acerca de los casos presentados en la pregunta 9:

Por lo tanto, la discriminación de precios tiene 2 formas de realizar la discriminación,

los cuales son los siguientes:

Una primera clasificación se basa en la forma de hacer la discriminación y se llama

selección por indicadores, donde la empresa tiene información sobre los clientes y

está correlacionada con la demanda. Otra forma de discriminación es por

autoselección, la empresa conoce las preferencias entre los consumidores.

Una segunda clasificación se basa en la naturaleza del proceso de discriminación

de precios. En donde se pueden distinguir tres grados que veremos a continuación

Discriminación de primer grado: o (discriminación perfecta)

Esta es una situación en la que el vendedor fija precios diferentes para cada

consumidor y para cada unidad comprada por cada consumidor, de modo que extrae

todo el excedente del consumidor.

Discriminación según grado:

De la situación en la que el precio unitario varía con la cantidad adquirida pero no

con la identidad del consumidor.

Discriminación de tercer grado:

Corresponde a la situación en la que el vendedor distingue a los consumidores en

grupos diferentes, fijando un precio diferente para cada grupo.

En consecuencia:

Explique cómo pueden funcionar las siguientes estrategias como sistemas de

discriminación de precios y analice tanto la distinción como el arbitraje.

Page 46: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

46

a. Obligar a los pasajeros de las líneas aéreas a pasar al menos el sábado por la noche

fuera de casa para poder acceder a una tarifa más baja.

La discriminación de precios consiste en cobrar diferentes precios por el mismo

servicio a los distintos clientes. Por lo tanto, las líneas aéreas ofrecen billetes con

descuento a los pasajeros que planean sus viajes con tiempo y que tienden a elegir

momentos en que los precios son bajos. Al mismo tiempo, pueden obligar a

permanecer la noche del sábado para conseguir el billete con descuento, esta forma

disuade a los hombres de negocios que desean volver a casa el fin de semana. En

consecuencia es discriminación por autoselección.

b. Insistir en entregar el cemento a los compradores y basar los precios en el lugar de

residencia de éstos.

En este caso la diferencia de precios entre los mercados generalmente es menor que

el coste de llevar el bien de un mercado al otro.

c. Vender procesadores de alimentos junto con vales que pueden enviarse al fabricante

para obtener un reembolso de 10 dólares.

Para vender la solución no fue bajar el precio de los procesadores, lo que hubiera

afectado la rentabilidad y el posicionamiento. Siendo el precio un posible obstáculo,

la alternativa es diseñar estrategias de opciones de precios bajos, tanto en productos

como en servicios. De esta manera el menú de opciones, a diferentes niveles de

precios, permitirá alcanzar a segmentos de clientes con diferentes expectativas y

disposición a pagar, impulsando así la rentabilidad de la empresa.

d. Ofrecer reducciones temporales de los precios de papel higiénico.

Estas acciones de reducción de precios, aplicadas en los productos adecuados como

el papel higiénico, en el momento indicado, son fuente de atracción de gran

cantidad de clientes, que en la misma compra llevarán ítems cuyos precios no tienen

descuento o cuyo descuento es menor.

e. Cobrar más a los pacientes de renta alta que a los de renta baja por la cirugía

plástica.

Este tipo de discriminación está basado en el poder adquisitivo y elasticidad. Los

clientes más acaudalados con inelasticidad de la demanda se les cobra más que a los

menos acaudalados, siendo que éstos reducirán su consumo ante precios altos.

Page 47: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

47

Por lo tanto, el tener opciones de precios bajos nos da la posibilidad de alcanzar a

los diferentes segmentos de clientes, ya que las reducciones de precios

generalizadas benefician a clientes que hubieran seguido pagando el precio alto. En

consecuencia, al realizar discriminación de precios en la cirugía estética, pueden

llegar a ambos sectores del mercado.

En resumen:

Todos estos ejemplos son diferentes tipo de discriminación de precios dentro de ellos

podemos mencionar los siguientes:

Discriminación Personal: Cuando cada operación se negocia en forma separada y

directamente entre cada vendedor y comprador. Ej. Venta de automóviles

Discriminación por Grupo: Se refiere a las diferencias halladas en diferentes grupos

de consumidores. Ej.: La utilización de cupones de descuentos.

Discriminación por Producto: Se refiere a los productos con diferentes características

pueden justificar precios distintos. Ej. Productos que lleven una marca famosa

pueden tener un precio mayor que los productos físicamente homogéneos que la

carecen.

Ubicación de la “víctima” en la cadena productiva: Ocurre cuando el monopolista

utiliza precios altos en un mercado para compensar precios en un mercado distinto.

Persistente o esporádico: La discriminación de precios esporádica se diferencia de la

persistente en que en la segunda el vendedor dividirá en forma sistemática a

clientela en territorios, clases, tipos, etcétera, y obtendrá diferentes tasas de retorno

de cada grupo

Por lo tanto,

¿Qué es discriminación de precios?

La discriminación de precios sucede cuando una firma hace dos ventas de un

producto similar a dos tasas de retorno distintas. Es decir, dos ventas serán

discriminatorias cuando involucren dos radios diferentes de precio a costo marginal.

Page 48: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

48

¿Qué es la diferenciación de precios?

Debe distinguirse la discriminación de precios de la diferenciación de precios, de la

forma siguiente, un producto puede ser vendido a dos precios distintos

(diferenciación de precios) y no ser discriminatorio, en la medida en que el costo

marginal de vender a dichos consumidores varíe. En forma similar, dos ventas a un

mismo precio pueden ser discriminatorias si la tasa de retorno (costo marginal) es

distinta al venderle a ambos clientes

Por lo tanto es útil distinguir dos tipos de diferenciación:

Horizontal: Corresponde a la situación en la que dos o más productos se consideran

diferentes, sin que haya unanimidad entre los consumidores en cuanto a la mayor o

menor disposición a pagar por ellos.

Vertical: Por el contrario, aparece cuando hay unanimidad entre los consumidores

en lo que se refiere a la mayor o menor disposición a pagar por esos bienes.

Ahora bien, los requisitos para poder establecer un esquema de discriminación de precios

son los siguientes:

El vendedor debe tener algo de poder de mercado: para que el vendedor pueda

diferenciar entre grupos de clientes y cobrar un precio competitivo de algunos y uno

supra-competitivo de otros necesariamente implica que existe (cierto) poder de

mercado.

Habilidad para segregar: Debe tener la posibilidad de segregar clientes en grupos

con diferentes elasticidades de demanda.

No Arbitraje: no debe existir posibilidad de que los clientes de bajo precio revendan

a clientes de alto precio. De otra manera, el único beneficiario sería el agente

económico que arbitra.

Y ¿Qué es arbitraje?

El arbitraje se refiere a la compra de un bien o activo en un mercado para volverlo a

venderlo inmediatamente en otro con el fin de obtener beneficio gracias a la

diferencia de precios.

Page 49: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

49

X. BIBLIOGRAFÍA

Cabral, L. (1997). Economía industrial. Madrid: Mc-grawHill Interamericana de España S. A. .

Drucker, P. (2001). La esencia de loa admiistración moderna. México D. F: Pearson Educación.

Fontaine, E. (1999). Teoria de los precios. México D. F.: AlfaOmega GRupo Editos, S. A.

Jimenez Boulanger, F. (2007). Ingeniería económica. Costa Rica: Tecnológica de costa rica.

Landsburg, S. E. (1999). Mircoeconomia, Teoria de los precios y aplicaciones. Médico D. F.:

Thomson Editores, S. A. de CV.

Luthans, F. (2008). Comportamiento Organizacional. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana

Editores, S. A. DE C. V.

Martinez Cortiña, R. (1980). Diccionario economía planeta. Planeta.

Piloña Ortíz, G. A. (2013). Manual básico de introducción a la economía para la economía no

economístas. Guatemala: GP Editores.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A. .

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2010). Finanzas corporativas. México, f. F.: McGraw-

Hill.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (1999). Economía. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de

España, S. A. de CV.

Page 50: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

50

XI. ANEXOS

Anexo 1: Gráficas

Graficas

http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo6.htm

¿Qué es coste total?

El costo total comprende todos los costos relacionados con la producción de un bien.

Gráfica costo total:

Curva de Costo Total. El costo total se refiere a la suma del costo fijo total y el

costo variable total. La única diferencia entre la curva de costos totales y la curva de

costos variables totales consiste en que la curva CT es más alta verticalmente.

¿Qué es coste promedio total?

La curva de costo promedio total está formada por el costo variable promedio y el

costo fijo promedio. La curva de costo promedio total adquiere la forma de una

herradura abierta.

Page 51: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

51

Gráfica de curva de costo promedio total

Curva de Costo Promedio Total. La curva de costo promedio total, mide el costo

total de producir una unidad del producto. El costo promedio total se va reduciendo

a medida que aumentamos la producción, llega a un punto mínimo (X) y luego

comienza a aumentar si continuamos aumentando la producción.

¿Qué es costos fijos?

Se refiere a aquellos que necesariamente tiene que re

alizar la empresa al iniciar sus operaciones.

Grafica costo fijo

Costo Fijo Total. Los costos fijos son aquellos que continúan igual si la empresa

deja de producir en un corto período. Estos también incluyen los costos de

oportunidad y las utilidades normales.

Page 52: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

52

¿Qué son costos variables?

Son aquellos que se mueven al aumentar o disminuir el volumen de producción. El

movimiento del costo variable total se realiza en la misma dirección del nivel de

producción. Al costo variable lo forman el costo de la materia prima y el costo de la

mano de obra.

Gráfica costo variable total:

Costo Variable Total. El costo variable total sólo mide el costo de los factores

variables de la producción (materia prima y costo de la mano de obra).

¿Qué es costo variable promedio?

El comportamiento de la curva de costo variable promedio es distinto al de las otras curvas.

En esta curva, a medida que aumentamos el volumen de producción el costo variable

promedio tiende a reducirse hasta llegar a un mínimo nivel; de este punto en adelante

comienza a incrementarse.

Page 53: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

53

Gráfica costo variable promedio:

Costo Variable Promedio. Esta curva muestra el costo variable por unidad. El costo

variable por unidad se va reduciendo a medida que aumentamos la producción,

hasta llegar a un nivel mínimo y luego inicia su aumento.

¿Qué es el costo fijo promedio?

Es aquel que sirve para indicar al empresario el costo de producir una unidad del

producto para cada nivel de producción. En consecuencia, el costo promedio total se

obtiene dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada

nivel de producción.

Gráfica costo promedio total:

Page 54: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

54

Curva de Costo Fijo Promedio. La curva de costo fijo promedio se inclina

negativamente en todos sus puntos, indicando que el costo fijo por unidad se va

reduciendo a medida que aumentamos el número de unidades del producto.

¿Qué es costo marginal?

El costo marginal (CM) permite ver al empresario todos los cambios ocurridos en el costo

total de producción al aumentar unidades adicionales de los factores variables de la

producción.

El costo marginal es, por lo tanto, una medida del costo adicional como consecuencia de un

aumento en el volumen de la producción. El costo marginal se define como el costo

adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto.

Si al aumentar el volumen de producción de una unidad el costo aumenta, el aumento

absoluto en el costo total se considera como resultado del aumento absoluto en la

producción. Determinándose que el costo marginal es el resultado de dividir el cambio

absoluto del costo total entre el cambio absoluto de la producción.

Gráfica costo marginal

Curva de Costo Marginal. Este costo permite al empresario observar los cambios

ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los

factores variables de la producción.

Page 55: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

55

¿Qué son las relaciones económicas?

El análisis gráfico de los diferentes costos de producción nos conduce al estudio de las

relaciones económicas que son de gran provecho en el análisis de la empresa. Para ello

usaremos una gráfica que tenga tres conceptos de costos simultáneamente. Las tres curvas

de costos que forman la gráfica son: costo promedio total (CPT), costo variable promedio

(CVP) y costo marginal (CM); la finalidad de esta gráfica es el que nos permita estudiar las

diferentes relaciones entre los costos de producción.

Para cualquier nivel de producción se puede determinar gráficamente el costo total de

producción y los componentes del costo total. El costo promedio variable, o el costo

promedio total, a cualquier nivel de producción; esto queda demostrado por la distancia

vertical entre la base y la curva del costo correspondiente.

Gráfica relaciones económicas.

Relaciones Económicas. La curva de costo marginal pasa por el costo más bajo de

las curvas de costo variable promedio y costo promedio total. Los costos totales

quedan representados por el área debajo de la curva a cada nivel de producción.

Page 56: Microeconomía

“MICROECONOMÍA”

56

¿Qué es el nivel óptimo de producción?

El nivel de producción óptima se define como aquel que ha permitido reducir los

costos de producción por unidad al nivel más bajo posible.

Obsérvese la gráfica 36 donde el costo promedio total ha llegado a un nivel más bajo

que el nivel de producción OQ; es este punto la distancia vertical AQ es la más baja que

puede lograrse. El punto A señala el nivel de producción óptima. Aquí, se demuestra

que la curva de costo marginal corta la curva de costo promedio total en su punto más

profundo; por lo tanto, la intersección de las curvas de costo marginal y de costo

promedio total determina el nivel de producción óptima. Para el nivel de producción

óptima el costo promedio total es igual al costo marginal.