MicroEconomigilita

7
Microeconomía Tema 1 Aspectos Generales. 1. El enfoque microeconómico en el contexto de la economía como ciencia. Leyes económicas. Modelos, alcances. Hipótesis básicas y auxiliares; variables y parámetros Definiciones Básicas. · Economía: Es la ciencia que estudia de qué manera los recursos escasos son empleados para satisfacción de las necesidades de los hombres en la sociedad; por una parte, está interesada en las operaciones esenciales de la producción, distribución y consumo de los bienes, y por otra parte, en las instituciones y actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones. ·Leyes económicas: Existen leyes científicas o principios, hipótesis que describen una relación de causa y efecto que permiten en cierto grado la predicción de los fenómenos estudiados. (ej.: Ley de los rendimientos decrecientes). ·Modelos económicos: lo cierto es que la teoría nunca puede dar cuenta por completo de todos los factores particulares en una situación determinada y debe ser considerada como un modelo abstracto capaz de aproximarnos a la compresión de la realidad. Un modelo es una representación simplificada de la realidad con la que se pretende explicar aquello que se considera relevante en la economía. ·Parámetros: no son el objetivo del estudio, se obtienen con métodos estadísticos y sirven para poder hacer cálculos en el modelo y llegar a resultados específicos. (ej.: multiplicador keynesiano). · Macroeconomía: se ocupa de la actividad economía en su conjunto. Da respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto, todas las empresas, todas las familias,... La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de un país desde una perspectiva amplia. · Microeconomía: se ocupa de los individuos, sus decisiones y como estas influyen las unas en las otras. Estudia el comportamiento de las unidades económicas como consumidores y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes. · Economía Positiva: análisis de los hechos, economía neutral y libre de intereses, se limita a la descripción de los fenómenos económicos. · Economía Normativa: se emite juicio de valor, opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, existen opiniones diferentes. Otras definiciones -Variable de flujo: variación de un punto a otro, de un momento a otro. -Variable stock: se observa en su forma acumulada, es una imagen del momento (ej.: reservas tienen 50mill u.m.) ·Precio de reserva: precio más alto que un comprador está dispuesto a pagar por bienes o servicios al vendedor o el precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a vender un bien. ·Coste externo de una actividad ·Criterio de la racionalidad basado en el egoísmo

description

dasd

Transcript of MicroEconomigilita

Page 1: MicroEconomigilita

MicroeconomíaTema 1

Aspectos Generales.

1. El enfoque microeconómico en el contexto de la economía como ciencia. Leyes económicas. Modelos, alcances. Hipótesis básicas y auxiliares; variables y parámetros

Definiciones Básicas.· Economía: Es la ciencia que estudia de qué manera los recursos escasos son empleados para satisfacción de las necesidades de los hombres en la sociedad; por una parte, está interesada en las operaciones esenciales de la producción, distribución y consumo de los bienes, y por otra parte, en las instituciones y actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones. ·Leyes económicas: Existen leyes científicas o principios, hipótesis que describen una relación de causa y efecto que permiten en cierto grado la predicción de los fenómenos estudiados. (ej.: Ley de los rendimientos decrecientes).·Modelos económicos: lo cierto es que la teoría nunca puede dar cuenta por completo de todos los factores particulares en una situación determinada y debe ser considerada como un modelo abstracto capaz de aproximarnos a la compresión de la realidad. Un modelo es una representación simplificada de la realidad con la que se pretende explicar aquello que se considera relevante en la economía. ·Parámetros: no son el objetivo del estudio, se obtienen con métodos estadísticos y sirven para poder hacer cálculos en el modelo y llegar a resultados específicos. (ej.: multiplicador keynesiano). · Macroeconomía: se ocupa de la actividad economía en su conjunto. Da respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto, todas las empresas, todas las familias,... La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de un país desde una perspectiva amplia.· Microeconomía: se ocupa de los individuos, sus decisiones y como estas influyen las unas en las otras. Estudia el comportamiento de las unidades económicas como consumidores y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes. · Economía Positiva: análisis de los hechos, economía neutral y libre de intereses, se limita a la descripción de los fenómenos económicos. · Economía Normativa: se emite juicio de valor, opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, existen opiniones diferentes.

Otras definiciones-Variable de flujo: variación de un punto a otro, de un momento a otro. -Variable stock: se observa en su forma acumulada, es una imagen del momento (ej.: reservas tienen 50mill u.m.) ·Precio de reserva: precio más alto que un comprador está dispuesto a pagar por bienes o servicios al vendedor o el precio mínimo al que el vendedor está dispuesto a vender un bien.

·Coste externo de una actividad·Criterio de la racionalidad basado en el egoísmo·Criterio de la racionalidad basado en el objetivo inmediato

2. Problemas básicos de todo sistema económico. El sistema de precios y sus funciones

·Sistema económico: estructura de producción, de asignación de recursos, distribución y consumo de bienes y servicios de una economía. Cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Funciones de un sistema económico.Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar los problemas centrales, A. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos? B. ¿Cómo producir? C. ¿Para quién producir?

A. ¿Qué producir?: Lo que indiquen los precios, pues la demanda subirá para aquellos bienes de necesidad urgente. Están dispuestos a pagar más por un bien de urgencia y por tanto el precio subirá. Los recursos se

Page 2: MicroEconomigilita

movilizaran para producir aquel bien que el precio suba y dejaran de producir del bien cuyo precio disminuya.

B. ¿Cómo producir? En gran medida depende de la tecnología disponible y la estructura de propiedad de una sociedad, pero de entre todas las formas de producir, se elegirá la más barata posible.

C. ¿Para quién producir? Se va producir para aquel consumidor capaz de efectuar la compra, dependerá de la distribución del ingreso.

3. Concepto de fuerzas económicas y equilibrio. Análisis estático y dinámico. Estabilidad.

El equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores de equilibrio de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.

El termino equilibrio sugiere un estado de balance entre fuerzas de oferta y demanda .

Equilibrio estático: las cantidades tienen valores inalterables. Todo se mide en un mismo momento, una vez que salen a la venta a un precio el bien se venderá al mismo precio independientemente si se compra hoy o dentro de tres meses (ej: Bonos del Estado).Equilibrio dinámico: diferentes cantidad pueden crecer al mismo ritmo. Depende del tiempo.

4. Interdependencia espacial y temporal.

Utilidad: Es el grado de satisfacción que proporcionan los distintos satisfactores que utiliza un consumidor.La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la Utilidad Total (utx), utilidad marginal (Umx) y la Promedio (Upx), las cuales muestran que mientras unidades se consuman por cada unidad de un bien, mayor será la utilidad que se reciba; a pesar de que la utilidad total aumenta, la marginal disminuirá.

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. El consumidor busca maximizar su satisfacción total y es un consumidor racional.La utilidad es:

Page 3: MicroEconomigilita

- cualitativa: las cualidades reales o aparentes de los bienes- espacial: el objeto debe encontrarse al alcance del individuo- temporal: se refiere al momento en que se satisface la necesidad

Page 4: MicroEconomigilita

MicroeconomíaTema 2

Oferta y Demanda

1. Función de demanda. Variables significativas.

Función de demanda: cantidad máximas que los compradores están dispuestos a llevarse a distintos precios y en un periodo determinado. Es una variable flujo.

Bien inferior: su demanda decrece cuando aumenta la renta del consumidor Bien normal: al aumentar la renta del consumidor también aumenta la demanda del bien. Bien superior:Bien sustituto: otro bien que lo reemplaza, su precio influencia al de mi producto.Bien complementario: ambos deben ser usados simultáneamente.

2. Curva de demanda. Área dominante. Significado cuando es el precio la variable independiente y cuando lo es la cantidad. Variación y desplazamiento.

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la demanda”.

*Existe un bien especial dentro de los bienes inferiores, conocido como el bien Giffen que desafía la “ley de la demanda” . Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo.

Elasticidad de la demanda: hace referencia a la sensibilidad de la cantidad demandada ante las variaciones en el precio. La forma de la curva de la demanda representa la elasticidad (línea vertical = inelástica; línea horizontal = elástica). Es un cambio porcentual donde no interfiere ni la medida usada ni el punto de partida inicial. Se dice

Page 5: MicroEconomigilita

demanda elástica si un cambio en el precio da lugar a un cambio mayor en la cantidad demandada. Se dice demanda inelástica si es menor o ambas son iguales. La elasticidad-precio de la demanda depende de las siguientes circunstancias:

Elasticidad de la demanda: Δ%QdaΔ%Pa

-Del tipo de bien: un bien de primera necesidad tendrá una demanda muy inelástica -Si existen bienes sustitutivos: hará a la demanda más elástica. -Bienes poco relevantes en la economía de la casa: será más elástica cuanto mayor sea su participación en la renta.

3. Precio del bien. Ingreso para el vendedor y gasto para el comprador; totales, medios y marginales. Elasticidad precio y su relación con las otras variables.

4. Ingreso del consumidor, elasticidad ingreso: bienes inferiores. Precios de otros bienes, elasticidad cruzada: bienes sustitutos y complementarios. Influencia de otras variables sobre la demanda individual.

5. Función de oferta, noción de costo de oportunidad y relación con la función de transformación. Área dominante. Significado cuando es el precio la variable independiente y cuando lo es la cantidad. Variación y desplazamiento

Función de oferta: precios mínimos que acepta un productor en un periodo determinado

6. Elasticidad precio de la oferta. Bienes relacionados por el lado de la oferta, elasticidad cruzada: oferta conjunta y oferta rival.