Microscopia

28
Microscopía. Integrantes: Angie chacón. Gabriel carrillo. Durleys charris.

Transcript of Microscopia

Page 1: Microscopia

Microscopía.

Integrantes:Angie chacón.Gabriel carrillo.Durleys charris.

Page 2: Microscopia

1.Desarrollo Historico De la Microscopia.2.Defincion De Microscopio.3.Definicion De Microscopia.4.Tipos De Microscopia.

CONTENIDO.

Page 3: Microscopia

1.Desarrollo Histórico De La Microscopia.1.Desarrollo Histórico De La Microscopia. 1590 Hans y Zacharias Janssen inventaron un

microscopio compuesto, pero este no se ha podido verificar.

1609 Galileo Galilei desarrolla un microscopio compuesto de una lente convexo y cóncavo.

1619 Cornelius Debbrel presenta un microscopio compuesto de dos lentes convexo.

1625 Giovanni Faber de Banmberg acuña la palabra microscopio por analogía a telescopio.

1665 Robert Hooke acuña la palabra célula.

Page 4: Microscopia

1679 Anton Van Leuwenhoek inventa el microscopio simple.

1931 Ernest Ruska construye el primer microscopio electrónico.

1935 Max Knoll y Von Ardenne desarrollan el prototipo del microscopio electrónico de barrido.

1981 Gerd Binning y Heinrich Rohrer desarrollan el microscopio de efecto túnel.

1985 Gerd Binning y Heinrich Rohrer desarrollan el microscopio de fuerza atómica.

Page 5: Microscopia

2.Definición De Microscopio.2.Definición De Microscopio.Es un instrumento que permite observar objetos

que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Page 6: Microscopia

3.Definición de Microscopía.3.Definición de Microscopía.Es el conjunto de

técnicas y métodos

destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo

normal.

Page 7: Microscopia

4.Tipos de Microscopia.

Page 8: Microscopia

4.1 Microscopía Óptica.4.1 Microscopía Óptica.•Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticas que nos permiten observar objetos de pequeño tamaño. •Los microscopios de este tipo generalmente producen un aumento de 1000 veces el tamaño original. El límite lo tienen en unas 2000 veces. •El material a observar se colorea con colorantes específicos que aumentan el contraste y revelan detalles que no aprecian de otra manera.

Lab De Biología Febrero 2012.

Elementos de un microscopio básico: (1) ocular, (2) revólver, (3) objetivo, (4) mecanismo de enfoque, (5) tornillo de enfoque fino, (6) platina, (7) espejo, (8) condensador.

Page 9: Microscopia

Las lentes de un microscopio óptico son el condensador, el objetivo y el ocular.

La luz que entra en el sistema debe enfocarse sobre la preparación y para esto se utiliza el condensador. Elevando o bajando el condensador puede alterarse el plano del foco de luz y elegirse una posición que consiga el foco preciso.

El objetivo es la lente situada cerca del objeto que se observa. El aumento primario del objeto es producido por la lente objetivo y la imagen se transmite al ocular.

En el ocular se realiza el aumento final.

Page 10: Microscopia

4.1.1Microscopio Óptico4.1.1Microscopio Óptico De Campo De Campo Oscuro.Oscuro.

El microscopio de campo oscuro utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen.

El objeto iluminado dipersa la luz y se hace así visible contra el fondo oscuro que tiene detrás, como las partículas de polvo iluminadas por un rayo de sol que se cuela en una habitación cerrada.

Las porciones transparentes del espécimen quedan oscuras, mientras que las superficies y partículas se ven brillantes.

Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin pigmentar, invisibles con iluminación normal, sin fijar la muestra, es decir, sin matarla.

También es bastante utilizado en la observación de muestras metalográficas para la observación de detalles en superficies con alta reflectancia.

Page 11: Microscopia

4.2 Microscopía de Fluorescencia.4.2 Microscopía de Fluorescencia.•El microscopio de fluorescencia es una variación del

microscopio óptico, dotado de luz ultravioleta en el que los objetos son iluminados por rayos de una

determinada longitud de onda.•La imagen observada es el resultado de la radiación electromagnética emitida por las moléculas que han absorbido la excitación primaria y reemitido una luz

con mayor longitud de onda.•Para dejar pasar sólo la emisión secundaria deseada,

se deben colocar filtros apropiados debajo del condensador y encima del objetivo.

•Se usa para detectar sustancias con autofluorescencia (vitamina A) o sustancias marcadas con fluorocromos.

Page 12: Microscopia

Diagrama de Microscopio de Diagrama de Microscopio de Fluorescencia.Fluorescencia.

Lab De Biología Febrero 2012.

Page 13: Microscopia

4.3 Microscopio De Contraste 4.3 Microscopio De Contraste De Fases.De Fases.

Es un microscopio óptico modificado que permite contrastar sustancias de diferente grosor o densidad.

Mediante un condensador y un objetivo especial se controla la iluminación de tal manera que vaya en diferentes rutas a través de las distintas partes de una célula.

El resultado es una imagen con diferentes grados de brillo y oscuridad.

Con este método, el material denso aparece brillante, mientras que las partes de la célula que tienen una densidad cercana al agua (citoplasma) aparecen oscuras.

Se utiliza para visualizar estructuras celulares sin necesidad de usar colorantes o matar microorganismos.

Page 14: Microscopia

Microscopio De Contraste Microscopio De Contraste De Fases.De Fases.

Page 15: Microscopia

4.3.1 Microscopia Interferencia-4.3.1 Microscopia Interferencia-Contraste Diferencial. (DIC).Contraste Diferencial. (DIC).

Utiliza dos rayos de luz polarizada y las imágenes combinadas aparecen como si la célula estuviera proyectando sombras hacia un lado. Fue diseñado para observar relieves de especímenes muy difíciles de manejar, es muy utilizado en los tratamientos de fertilización in-vitro actuales. DIC se usa cuando el espécimen es muy grueso para usar contraste de fases.

Page 16: Microscopia

4.4 Microscopia Confocal.4.4 Microscopia Confocal.El microscopio confocal es en principio un

microscopio óptico que incluye como fuente de luz un láser y un sistema electrónico que ayuda a la captación de imágenes.

Debido a esto, el microscopio confocal consigue un aumento en la resolución y obtener imágenes de secciones ópticas extremadamentes finas, eliminando así la interferencia que produce la luz que llega de los diferentes campos ópticos de todo el grosor de la muestra que se observa, consiguiendo así que el enfoque se realice sobre un único plano (confocal).

Las imágenes obtenidas son digitales.

Page 17: Microscopia

Microscopio confocalMicroscopio confocal

Page 18: Microscopia

4.4.1Microscopia De Excitación 4.4.1Microscopia De Excitación Multifotonica.Multifotonica.

Es una técnica de proyección De imagen fluorescente que permite la imagen de tejido vivo hasta una profundidad de un milímetro. El microscopio de excitación de dos fotones es una variante especial del microscopio fluorescente de múltiples fotones. En algunos casos, la excitación de dos fotones puede ser una alternativa viable a la microscopía confocal debido a su más profunda penetración de tejido y fototoxicidad reducida.

Page 19: Microscopia

4.5 Microscopia Electr4.5 Microscopia Electrónica.ónica.Fue desarrollada en 1930, y aplicada por primera

vez por Albert Claude, Keith Porter,George Palade en los años 1940 y 1950.

En el Microscopio Electrónico la luz se sustituye por un haz de electrones que pasan por un tubo (con vacío para mejorar el paso de los electrones).

Permite la observación de las estructuras interiores de las células.

Sirve para visualizar virus.

Page 20: Microscopia

Tiene una resolución de 10 A (se pueden ver objetos muy pequeños, incluyendo algunas moléculas).

Un haz de electrones es lanzado por un cañón en el que se establece una diferencia de potencial, entre el cátodo y el ánodo.

El chorro de electrones pasa a través de la muestra a observar, que está colocada en una rejilla.

Los electrones chocan con la muestra y se desvían, y estas desviaciones son recogidas por la pantalla.

Observamos la imagen a través de una pantalla que es excitada por los electrones que llegan a ella (mecanismo similar a la televisión). Las imágenes las recogemos mediante una placa fotográfica que es impresionada directamente por los electrones.

Page 21: Microscopia

Es importante el vacío dentro del cañón del microscopio electrónico, ya que Los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, de forma que tiene que hacerse un vacío casi total en el interior de un microscopio de estas características.

Page 22: Microscopia

4.5.1Microscopio Electr4.5.1Microscopio Electrónico De ónico De Transmisión (TEM).Transmisión (TEM).

Principio de funcionamiento:◦ El microscopio electrónico de transmisión emite un haz de

electrones dirigido hacia el objeto que se desea aumentar.◦ Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el

objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada de la muestra.

◦ Para utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de ángstroms.

◦ Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.

◦ El primer microscopio electrónico de transmisión fue desarrollado entre 1931 y 1933 por Ernst Ruska y sus colaboradores.

◦ El primer microscopio electrónico de transmisión comercial lo construyó la compañía Siemens en 1939.

Page 23: Microscopia

Microscopios Electrónicos deTransmisión en Chile (izq.) yPuerto Rico (der.).

Page 24: Microscopia

4.5.2Microscopio Electr4.5.2Microscopio Electrónico De Barrido ónico De Barrido (SEM).(SEM).

El microscopio electrónico de barrido o SEM (Scanning Electron Microscopy), es un microscopio que tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la vez una gran parte de la muestra.

Produce imágenes de alta resolución, que significa que características espacialmente cercanas en la muestra pueden ser examinadas a una alta magnificación.

La preparación de las muestras es relativamente fácil pues la mayoría de SEMs sólo requieren que estas sean conductoras.

Page 25: Microscopia

En el microscopio electrónico de barrido la muestra es recubierta con una capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un cañón.

Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectados en una imagen de TV.

Su resolución está entre 3 y 20 nm, dependiendo del microscopio.

Inventado en 1981 por Ernst Ruska, Gerd Binnig y Heinrich Rohrer.

Page 26: Microscopia

Cada punto leído de la muestra corresponde a un píxel en un monitor de televisión. Cuanto mayor sea el número de electrones contados por el dispositivo, mayor será el brillo del píxel en la pantalla.

A medida que el haz de electrones barre la muestra, se presenta toda la imagen de la misma en el monitor.

Los microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los objetos 100.000 veces o más.

Este tipo de microscopio es muy útil porque produce imágenes tridimensionales realistas de la superficie del objeto.

Son ampliamente utilizados en la biología celular. Este instrumento permite la observación y caracterización

superficial de materiales inorgánicos y orgánicos, entregando información morfológica del material analizado.

Page 27: Microscopia
Page 28: Microscopia

Gracias…Gracias…