Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe:...

101
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas . Secretaría Permanente del SELA Caracas, Venezuela Mayo de 2006 SP/Di No. 4 - 06

Transcript of Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe:...

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

. S ecretaría Permanente del SELA C aracas, Venezuela M ayo de 2006 SP/Di No. 4 - 06

El presente documento informativo fue elaborado por los Consultores Manuel Orozco, Caitlin Lockwood y Rebecca Rouse. La Secretaría Permanente del SELA lo publica por considerar que constituye un aporte valioso para la consideración del tema por parte de los Estados Miembros, sin que ello signifique que la Secretaría Permanente comparta en su totalidad las opiniones en él expresadas.

Copyright © SELA, mayo de 2006. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

SP/Di No. 4 - 06

C O N T E N I D O PRESENTACIÓN I. INTRODUCCIÓN 3 II. TENDENCIAS DE LAS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESDE

UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA 3 III. PAÍSES DONDE LAS REMESAS TIENEN UN FUERTE IMPACTO 8

GUATEMALA 8 ECUADOR 12 NICARAGUA 16 EL SALVADOR 19 HAITÍ 22 HONDURAS 26 BOLIVIA 30 GUYANA 34 JAMAICA 38 MÉXICO 42

IV. IMPACTO INTERMEDIO DE LAS EMPRESAS: RECEPTORES EMERGENTES DE REMESAS 47 PARAGUAY 47 COLOMBIA 51 PERÚ 55 REPÚBLICA DOMINICANA 58 BRASIL 63 COSTA RICA 67 CUBA 69

V. PAÍSES CON MÍNIMO IMPACTO 72 PANAMÁ 72 TRINIDAD Y TOBAGO 74 VENEZUELA 78

VI. EL PANORAMA INTRARREGIONAL DE LAS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 82

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 92 BIBLIOGRAFÍA 95

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

SP/Di No. 4 - 06

P R E S E N T A C I Ó N

El estudio sobre “Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intra-regionales y las determinantes macro-económicas” está enmarcado en el Proyecto 1.2.1 del Programa de Trabajo de la Secretaría Permanente del SELA para el año 2005. Tiene por objeto analizar el impacto macroeconómico de las remesas de los migrantes en algunos de los Estados Miembros del SELA, así como realizar una primera aproximación al análisis de los principales flujos intra-regionales de remesas en América Latina y el Caribe. Esta versión final presenta información estadística reciente sobre los aspectos macro-económicos de las remesas, así mismo datos actualizados sobre el comportamiento de los flujos intra-regionales de remesas en América Latina y el Caribe. Sin embargo, encontrar información confiable es difícil por la carencia de registros y los obstáculos en su recolección. Las remesas intra-regionales y su impacto en los sectores económicos y sociales, en particular a nivel de los Estados Miembros del SELA, seguirá siendo un asunto de constante interés y reflexión. Habría que profundizar en las alternativas y opciones viables de utilización productiva de los recursos circulantes. La Secretaría Permanente del SELA expresa su reconocimiento a los investigadores Manuel Orozco, Caitlin Lockwood y Rebecca Rouse.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

3SP/Di No. 4 - 06

I. INTRODUCCIÓN

Informaciones sobre una oleada de dinero en forma de remesas han recorrido el mundo entero y han tenido resonancia particularmente en América Latina y el Caribe. Las remesas que trabajadores latinoamericanos y caribeños envían desde Estados Unidos, Europa y Japón, entre otras regiones del mundo, alcanzaron un total de aproximadamente US$ 51.000 millones en 2005. El volumen ha sido percibido en todo el hemisferio occidental debido a su impacto, por ejemplo, en el ingreso nacional o per cápita. El presente trabajo ofrece una perspectiva general del tema de las remesas en 20 países de América Latina y el Caribe, la cual describe las características relativas a factores económicos tales como su relación con el ingreso, el comercio, transferencias per cápita y costos de transacciones en el mercado de intermediación. Además analiza el movimiento de las remesas dentro de la región, identificando algunos pasillos desde donde ellas fluyen intrarregionalmente. Ejemplos de estos flujos intrarregionales son los haitianos en República Dominicana, los nicaragüenses en Costa Rica o los paraguayos en Argentina. La primera sección presenta un panorama general de estos flujos y compara brevemente los países que emplean diversos indicadores, tales como volumen, producto interno bruto, PIB per cápita y costos de transacción, entre otros. Asimismo se analizan países como El Salvador, cuyo ingreso depende considerablemente de las remesas, y como Colombia o Perú, con un impacto menor, pero no despreciable, de los flujos en su economía. La segunda sección presenta los perfiles de los países y la tercera describe las tendencias de los flujos intrarregionales. II. TENDENCIAS DE LAS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESDE

UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

La importancia de las remesas en relación con la relevancia de su volumen e impacto en México, El Salvador o la República Dominicana ha sido tema de análisis en diversos foros regionales e internacionales. Sin embargo, a medida que aumenta la tendencia a la inmigración dentro del contexto del transnacionalismo y la globalización, se informa que nuevos pasillos migratorios y países están también recibiendo remesas de los inmigrantes. Aunque no se sabe con certeza el número de inmigrantes latinoamericanos y caribeños que viven fuera de sus países de origen, la cifra podría ser superior a 30 millones. Por ejemplo, el censo de Estados Unidos señala que para el año 2000, nada más el número de inmigrantes de América Latina y el Caribe superaba los 16 millones. Sin embargo, el Instituto Mumford estimó que esta cifra se quedaba corta en aproximadamente 35 por ciento. Es más, para el año 2005, esta cifra podría haber aumentado al menos otro 10 por ciento (nada más el flujo de inmigración legal es de medio millón de latinoamericanos). Entre 1989 y 2003, 7 millones de inmigrantes latinoamericanos y caribeños llegaron legalmente a Estados Unidos. Véanse la Tabla 1 y la Figura 1.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

4

Tabla 1: Inmigrantes de América Latina y el Caribe EE.UU. Canadá Japón Europa Caribe 2.953.066 294.055 60.000 dominicanos en

España Centroamérica 2.026.150 71.865 Suramérica 1.930.271 300.000 350.000 (Brasil y

Perú) 400.000 ecuatorianos en España; 100.000 ecuatorianos y peruanos en Italia

México 9.177.487 36.225 América Latina y el Caribe

16.086.974 702.145 350.000 2.000.000

Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos; Estadísticas de Canadá, Censo 2001 de Canadá, OIM, Migration from Latin America to Europe: Trends and Policy Challenges, Ginebra 2003. Japón: Rosa Ester Rossini, “O Novo Enraizamento: a conquista do espaço pelos nikkeis do Brasil no Japão” 2002.

Figura 1: Inmigración de América Latina y el Caribe

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

1881-1890

1891-1900

1901-1910

1911-1920

1921-1930

1931-1940

1941-1950

1951-1960

1961-1970

1971-1980

1981-1990

1991-2001

México C. América S. América Caribe

Fuente: US CIS, Washington, DC, 2005. El volumen de remesas ha experimentado un extraordinario aumento, pasando de menos de 3.000 millones de dólares en 1980 a 51.000 millones en 2005 (véase la Figura 2). El aumento se debe a una serie de factores, entre los cuales se pueden mencionar el rebote tras las caídas de la economía en América Latina y el Caribe, el fortalecimiento de los nexos entre Estados Unidos y América Latina, una mejor competencia en cuanto a las transferencias de dinero, aumentos en el contacto entre los miembros de una familia transnacional, un mejor control contable del dinero recibido, entre otros. Por ejemplo, en 1980, solo 17 países informaron sobre flujos de remesas; para el 2004, el número había llegado a 30. No obstante, estas cifras presentadas por los Bancos Centrales se consideran estimados conservadores.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

5SP/Di No. 4 - 06

Figura 2: flujos de remesas anuales hacia América Latina y el Caribe

(Millones de US$)

$0

$5.000$10.000

$15.000

$20.000

$25.000$30.000

$35.000

$40.000$45.000

$50.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. BID. Estos flujos han tenido un impacto económico sobre varias de estas economías. En general, el impacto tiene diferentes facetas. En primer lugar, el mero volumen se ha convertido en una fuente importante de ahorros externos, que ayuda a atender las reservas en divisas. En segundo lugar, las remesas responden a cambios macroeconómicos, en particular la inflación, manifestando así tendencias contracícilicas. Tercero, en algunos países, en especial los pequeños, estos ahorros tienen un efecto sobre la tasa de crecimiento; en cuarto lugar, representan un motor económico conectado a una industria de intermediación que incluye otros tipos de servicios y transacciones. Y por último, las remesas tienen un impacto distributivo en la economía de un país.

Figura 3: Remesas a América Latina y el Caribe como % del PIB

0%

1%

1%

2%

2%

3%

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

6

En el contexto más amplio de América Latina y el Caribe, las remesas

stas variaciones están asociadas con su relación con el PIB, los flujos per cápita

as diferencias en estas tendencias están en función de las condiciones

representan una proporción cada vez mayor del ingreso nacional. Aunque ocupan 2% del PIB, su impacto varía dependiendo del país o de la región y éste es mayor en las economías más pequeñas. Ey el PIB per cápita o con el costo del envío del dinero. Por ejemplo, Haití, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Jamaica son países en donde las remesas recibidas representan más de 10% del PIB total. Sin embargo, no todos estos países entran en juego cuando la comparación se realiza en términos per cápita. Entre los países que reciben más de US$ 100 per cápita se encuentran México, Guatemala, Ecuador, Barbados y Grenada. Estas diferencias también se observan en los promedios enviados y en la relación entre el monto enviado anualmente y el ingreso per cápita en esos países. Estas diferencias se pueden observar en la tabla que se muestra más adelante. Aunque el monto promedio enviado ronda los US$ 270 mensuales, cuando se compara esa cifra con el PIB per cápita, se obtienen nuevamente resultados diferentes. Por ejemplo, el monto que reciben en remesas personas en Haití, Honduras y Bolivia asciende a casi el triple del PIB per cápita. El costo de enviar el dinero también varía de un país a otro y puede estar asociado con el volumen, es decir, mientras menor sea el volumen que entra en un país, más costosa será la transferencia. Lespecíficas de cada país así como de la historia migratoria. Por ejemplo, aunque Centroamérica, el Caribe y México tienen una relación histórica de inmigración con Estados Unidos, cada patrón migratorio y sus consiguientes flujos de remesas responden a las realidades de estos países. Así, los salvadoreños y dominicanos pueden recibir volúmenes relativamente similares, aunque el número de su población de emigrantes sea diferente y los tiempos de los flujos respondan a una dinámica distinta. En el caso de El Salvador, son resultado de la guerra civil y el proceso posterior al conflicto, mientras que en República Dominicana se observa una respuesta a una tradición histórica más larga, en la que un punto de referencia son las comunidades de exiliados que escapaban de la dictadura de Trujillo.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

7SP/Di No. 4 - 06

Tabla 2: Remesas e indicadores económicos claves Transferencias de remesas País y PIB* Per

cápita Costo*

* R/PIB/PC* Promedio

Transfer.** Volumen anual**

México 2,3% 162 6,88% 0,73 351,00 16.613.000.000 Brasil 0,6% 34 8,13% 1,85 541,00 5.928.000.000 Colombia 3,9% 87 7,45% 1,31 220,00 3.857.000.000 Guatemala 8,7% 218 7,22% 2,60 363,00 2.681.000.000 El Salvador 14,3% 390 6,18% 1,91 339,00 2.548.000.000 Rep. Dominicana

14,1% 279 10,39% 0,87 176,00 2.438.000.000

Ecuador 5,7% 134 4,94% 2,57 293,00 1.740.000.000 Jamaica 17,2% 566 8,11% 0,79 209,00 1.497.000.000 Perú 1,4% 50 6,48% 0,95 169,00 1.360.000.000 Honduras 12,4% 163 7,67% 2,91 225,00 1.134.000.000 Haití 27,8% 122 7,72% 3,17 123,00 1.026.000.000 Nicaragua 10,8% 146 6,93% 2,07 133,00 800.000.000 Paraguay 3,7% 89 9,11% 2,24 263,00 500.000.000 Bolivia 1,6% 48 7,19% 2,77 235,00 422.000.000 Costa Rica 1,8% 80 9,46% 0,82 301,00 320.000.000 Argentina 0,2% 7 9,02% 0,36 212,00 270.000.000 Panamá 0,7% 77 10,50% 0,56 196,00 231.000.000 Guyana 8,6% 186 10,14% 2,27 179,00 143.000.000 Barbados 4,3% 418 11,66% 0,29 220,00 113.000.000 Trinidad y Tobago

0,8% 30 10,41% 0,45 200,00 100.000.000

Uruguay 0,3% 71 11,28% 0,22 198,00 93.000.000 Belice 1,7% 281 8,78% 0,73 220,00 77.000.000 Suriname 2,1% 114 10,17% 1,17 220,00 50.000.000 Grenada 5,2% 220 0,6838 220,00 23.000.000 Venezuela 0,0% 1 17,10% 0,41 138,00 21.000.000 Chile 0,0% 1 8,90% 0,64 279,00 13.000.000 Antigua y Barbuda

1,5% 140 0,29 220,00 11.000.000

Dominica 1,5% 56 0,77 220,00 4.000.000 St. Kitts y Nevis 1,2% 86 0,36 220,00 4.000.000 Santa Lucia 0,6% 25 0,63 220,00 4.000.000 San Vicente y las Granadinas

0,8% 27 0,81 220,00 3.000.000

Fuente: Banco Central de cada país; Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial; datos recopilados por Manuel Orozco. Nota: * 2003; ** 2004. Al observar estos flujos y sus manifestaciones en la región de América Latina y el Caribe, se determina la presencia de tres grupos distintos, de acuerdo con su relación con el impacto que estos fondos tienen en cada país. Un grupo está representado por aquellos países cuyos flujos de remesas tienen un efecto en la mayoría de los indicadores antes mencionados, si acaso no todos, lo que significa que las remesas tienen una importante presencia en el ingreso per

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

8

cápita y nacional del país y que el flujo hacia un hogar es al menos igual al doble del ingreso per cápita promedio. Un segundo grupo es aquel cuyo efecto se siente en la mitad de estos indicadores y el tercero es el que recibe un impacto mínimo por sus remesas. Tabla 3: Impacto de las remesas sobre las economías de América Latina y el Caribe Impacto de las remesas Fuerte Medio Bajo Guatemala Ecuador Nicaragua El Salvador Haití Honduras Bolivia Guyana Jamaica México

Paraguay Colombia Perú República Dominicana Brasil Suriname Costa Rica Belice Grenada Barbados

Dominica Panamá Antigua y Barbuda San Vicente y las Granadinas Chile Trinidad y Tobago Argentina St. Kitts y Nevis Uruguay Santa Lucia Venezuela

Relación de remesas: 1: < .66; 2:0.67-1.5; 3: > 1.51; Remesas como % del PIB:1: < 1%; 2: 1 a 4%; 3:>4%; Remesas/cápita: 1<36; 2: 37-100; >100; Costo de las remesas: 1: > 7.5; 2: 7.6-9.5; 3: <9.5. La próxima sección describirá los patrones de comportamiento entre las remesas y los indicadores económicos básicos en los respectivos países. III. PAÍSES DONDE LAS REMESAS TIENEN UN FUERTE IMPACTO GUATEMALA Las remesas a Guatemala ascendieron a US$ 2.600 millones en 2004, representando una de las fuentes más importantes de crecimiento económico para el país. Sin embargo, reciben muy poca atención política (Orozco y Hamilton, 2005). Cuentas nacionales Durante la década de los años 90, las remesas a Guatemala aumentaron a una tasa anual constante de aproximadamente 20%. Entre 2001 y 2002, los flujos de remesas se dispararon hasta 167%, de US$ 592 millones a casi US$ 1.600 millones. Esta racha de crecimiento podría atribuirse a la naturaleza contracíclica de las remesas, según la cual los inmigrantes envían mayores recursos a sus países de origen en épocas cuando otros indicadores, tales como empleo, inversión y crecimiento económico, en general, están en descenso. Recientemente, Guatemala experimentó una recesión económica, activada por una caída en los ingresos por turismo y café.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

9SP/Di No. 4 - 06

Remesas familiares a Guatemala (Millones de US$)

$0

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

$3.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Históricamente, las remesas siempre han sido un factor importante en la economía guatemalteca. Durante las dos últimas décadas, los flujos de remesas excedieron considerablemente la inversión extranjera directa (IED). Paralelamente con las tendencias antes mencionadas, las remesas superaron más de 10 veces el nivel de IED en 2002 y casi 20 veces en 2003.

Guatemala: Remesas como % de IED

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Además, un análisis de regresión estadística basada en datos de enero de 1999 a diciembre de 2003 mostró una relación estadísticamente significativa entre las remesas y el actual índice de precios, las tasas de interés y los tipos de cambio, lo que indica que los “inmigrantes responden, ante todo, a condiciones económicas que afectan directamente las actividades diarias, como cambios de precio en los gastos cotidianos” (Orozco y Hamilton 2004).

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

10

Guatemala: Remesas como % del total de reservas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Características de los receptores de las remesas Los receptores de las remesas son, por lo general, familiares inmediatos de emigrantes, que han estado recibiendo dinero durante los últimos 10 años. Cuarenta por ciento de los receptores de las remesas tienen cuentas bancarias en comparación con 17% entre aquellos que no reciben remesas. La mayoría de los receptores son mujeres y su edad promedio supera los 30 años. El mercado de las remesas El mercado de Guatemala se puede caracterizar por un crecimiento dinámico, en el que los bancos locales, Banrural, Banco Metropolitano, Banco Occidente, Banco Industrial y Banco GyTI, manejan más de 50% del volumen de transferencias de remesas (Orozco y Hamilton 2005 – Development and Remittances to Guatemala: Issues, Challenges and Opportunities for U.S. Cooperation. USAID; febrero). Estos bancos tienen respectivos acuerdos de sociedad con negocios de transferencia de dinero como Western Union, Vigo y MoneyGram. Uno de los líderes de la industria, con más de 40% de participación del mercado en 2004, es King Express, una compañía de órdenes de dinero. Los costos de transferencias de dinero en Guatemala son inferiores a los precios promedio hacia América Latina y se espera que sigan descendiendo mientras estos proveedores se vayan conformando y consoliden sus posiciones en el mercado. Aspectos distributivos de las remesas Los inmigrantes guatemaltecos envían remesas en montos promedio de US$ 270 mensuales, lo que asciende a 1,23 veces el PIB per cápita de Guatemala. En términos per cápita, las remesas son mayores que los ingresos percibidos por el 40% inferior de la población (Orozco 2004 – Remittances to Latin America and the Caribbean: Issues and perspectives on development. Informe encargado por la Organización de Estados Americanos, septiembre).

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

11SP/Di No. 4 - 06

Una encuesta reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) mostró que 60% de los receptores de las remesas de guatemaltecos viven en áreas rurales, 55% son mujeres, 40% son menores de 15 años o mayores de 65 años y el 60% solo alcanzó educación primaria (OIM 2004). Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional 0,086818 7 Remesas 217,8435 7 Costos 0,0722 7 Distribución 2,59955 4

Guatemala: Remesas como % del PIB

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Guatemala: Remesas como % de exportaciones de bienes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

12

ECUADOR Aunque el registro de emigrantes que envían dinero a Ecuador en forma de remesas se remonta a 1990, el volumen aumentó drásticamente después de 1999. A partir del 2001, el crecimiento del volumen de remesas se estabilizó considerablemente. Sin embargo, las remesas siguen creciendo ligeramente y son un importante factor en la economía ecuatoriana. Este volumen de remesas proviene principalmente de dos fuentes: Estados Unidos y España, e Italia en menor grado. Aspectos macroeconómicos A partir de 2004, las remesas a Ecuador totalizaron US$ 1.750 millones, un monto enviado, en parte, por al menos 400.000 ecuatorianos que viven en Estados Unidos y 7,7 veces mayor que el enviado una década atrás. La tasa de crecimiento promedio anual de las remesas fue de 35% entre 1990 y 2003, con un aumento promedio de 5% entre 2001 y 2003.

Remesas familiares a Ecuador (Millones de US$)

$0

$200

$400

$600

$800

$1.000

$1.200

$1.400

$1.600

$1.800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las cifras de remesas cobran nueva relevancia cuando se comparan con indicadores económicos nacionales, tales como ingreso nacional. En 2003, las remesas alcanzaron 5,7% del PIB de Ecuador, más del cuádruple de lo que fue registrado en 1993, pero menos de la cifra del 2000 que ascendió a 8,3%.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

13SP/Di No. 4 - 06

Ecuador: Remesas como % del PIB

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas como el porcentaje de las exportaciones y la IED también demuestran el mismo patrón que para el PIB. Cuando alcanzaron su nivel máximo en 2001, las remesas representaban 30% de las exportaciones de bienes de Ecuador y desde entonces se redujeron a 26% en 2003, un porcentaje casi igual al cuádruple del de 1993. Las remesas como el porcentaje de las IED muestran un descenso significativo en el 2000 desde que alcanzaron su punto máximo en 1990. Entre 2001 y 2003, la cifra promedio ascendió a 106%.

Ecuador: Remesas como % de exportaciones de bienes 0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

14

Ecuador: Remesas como % de las IED

0

25

50

75

100

125

150

175

200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. En 2003, las remesas representaron 86% de las transferencias corrientes de Ecuador. Esta cifra es 37% mayor que la década anterior. A lo largo del período estudiado, las remesas correspondieron a un porcentaje constantemente mayor del total de las reservas. En 2003, las remesas representaron 132% del total de las reservas. Las remesas como porcentaje de la balanza de cuenta corriente de Ecuador variaron ampliamente durante el período de estudio. En su punto más bajo, las remesas correspondieron a -884%, mientras que entre 2001 y 2003, alcanzaron un promedio de -216%.

Ecuador: Remesas como % de cada serie

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes) Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Microeconomía de las remesas Los emigrantes ecuatorianos envían remesas ante todo desde Estados Unidos y España. Se estima que en 2002, España albergó a casi un millón de inmigrantes ecuatorianos (Aranada, presentación en “Las remesas como herramienta de

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

15SP/Di No. 4 - 06

desarrollo en Ecuador”, patrocinado por el FMI, 2003). Un estudio realizado en 2003 mostró que los ecuatorianos que viven en España enviaban remesas 10,4 veces al año con una transacción promedio de 365 euros y un costo de transacción promedio de 4 a 6 euros (Ibíd.). La misma encuesta encontró que 81% de los ecuatorianos envían remesas a través de compañías de transferencia de remesas. En 2000, la Oficina del Censo de Estados Unidos informó que 260.500 inmigrantes ecuatorianos vivían en ese país, pero otros indicaron 400.000 personas y el ingreso anual adicional de 10.000 inmigrantes legales. Aproximadamente la mitad de los ecuatorianos en Estados Unidos reside en Nueva York. En 2004, los inmigrantes enviaron un promedio de US$ 293 mensuales desde Estados Unidos, con un ligero incremento para mediados de año (National Money Transmitters Association-NMTA). En una reciente encuesta, ecuatorianos informaron que recibían un promedio de 8 remesas por año (fuente: archivo “Ecuador-Bendixen”, mayo 2003). La mayor parte del dinero proveniente de Estados Unidos sale de Nueva York, Nueva Jersey, Florida, California e Illinois, que son los estados con un alto porcentaje de inmigrantes ecuatorianos (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000).

$0

$50

$100

$150

$200

$250

$300

$350

Ene 02 May 02 Sep 02 Ene 03 May 03 Sep 03 Ene 04 May 04 Sep 04

Promedio de remesas mensuales hacia Ecuador 2002-2004, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, New York 2005. El mercado de las remesas El mercado para la transferencia de recursos hacia Ecuador desde Estados Unidos es bastante competitivo. Una de las principales compañías dedicadas al negocio ha sido Delgado Express. Otros competidores son Western Union y Ecuagiros, además de Moneygram (Market Country Profiles, Orozco 2004). Más de 90% de los entrevistados en una encuesta reciente afirmaron que envían dinero a Ecuador a través de una organización de transferencia de dinero, por ejemplo, Delgado o Western Union. Por otra parte, 10% respondió que envía las remesas a través de otros medios (fuente: archivo “Survey Tables”). En España las remesas también se envían a través de diferentes compañías que compiten entre ellas, pero un actor activo es La Caixa, una especie de cooperativa de crédito que ha atraído un número importante de remitentes al

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

16

brindar servicios atractivos con bajo costo y el valor agregado de ofrecer préstamos y otros servicios financieros (Market Country Profiles, Orozco 2004). En el lado receptor, en Ecuador, el Banco Solidario mantiene sociedades con varias compañías que se encargan de la transferencia de dinero – La Caixa incluida – y además ofrece innovadores paquetes a los clientes que envían y reciben remesas (Ibíd.). En años pasados, Ecuador experimentó una ligera reducción de costos, en parte, como resultado de la dura competencia dentro del mercado de transferencia de dinero. Los costos para enviar US$ 200 se han reducido de 5,65% a 5,36% entre 2002 y 2004 (Ibíd.). El costo promedio del envío de capital disminuyó de 7,07% a 4,5% durante el mismo período (Ibíd.). Los receptores de remesas son mayormente mujeres con un nivel de educación superior al promedio. A diferencia de muchos países latinoamericanos, solo alrededor de 40% de los hogares que reciben remesas se encuentran en zonas urbanas y casi 60% de ellos están ubicados en zonas rurales (Mauricio Orbe, PulsoEcuador). Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 6% 9 Remesas/cápita 134 13 Costos de transferencia 4,95% 1 Remesas recibidas como proporción de ingreso/cápita

2,57 5

NICARAGUA Nicaragua es una de las naciones más pobres de América Latina y el Caribe y, al mismo tiempo, es uno de los principales receptores de remesas de inmigrantes de la región. Desde finales de la década de los años 70, este país ha experimentado varias oleadas de migración, de las cuales las mayores han sido hacia Estados Unidos y Costa Rica. Estos fenómenos han sido estimulados por agitación política, crisis económicas y desastres naturales. Esta tendencia a la migración relativamente reciente, aunada a bajos niveles de IED y exportaciones, ha convertido las transferencias de remesas en un elemento vital para la economía nicaragüense. Aunque el volumen de los flujos de remesas hacia Nicaragua tal vez no sea tan grande como el de otros países como El Salvador o México, su importancia para el bienestar económico general del país es considerable, lo que hace imposible ignorar a Nicaragua como uno de los principales receptores de remesas. Cuentas nacionales De acuerdo con el Banco Mundial, las remesas de trabajadores hacia Nicaragua totalizaron US$ 438,8 millones en 2003, más de 17 veces el monto registrado una década atrás, en 1993. Por otra parte, el BID registró una cifra mucho mayor que refleja la presencia de redes informales. Estas cifras son

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

17SP/Di No. 4 - 06

indicativas de un aumento constante durante una década del volumen anual de remesas hacia el país, tal vez atribuido a nuevas políticas de ajustes estructurales, que condujeron a una mayor pobreza durante ese período, además del caos que provocó el huracán Mitch en 1998.

Remesas familiares a Nicaragua (Millones de US$)

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

$900

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005; MIF-IADB 2005. Además de este aumento continuado del volumen de flujos de remesas hacia Nicaragua, la relevancia de estas remesas se hace mucho más evidente cuando se considera su relación con los diferentes indicadores económicos. Este dinero representó en 2003 casi 12% del PIB del país, un drástico aumento con respecto al 1,4% de diez años antes. Tras analizar otros indicadores económicos nacionales, queda claro que las remesas están llegando a igualar un porcentaje cada vez mayor de ciertos flujos financieros. En los 10 años comprendidos entre 1993 y 2003, las remesas como porcentaje de las exportaciones nicaragüenses se dispararon para llegar a representar más de 75% de esta actividad, desde un 9% en 1993. Es más, en 2003 estas remesas representaron casi 218% de la IED en Nicaragua, un considerable aumento desde el 64% registrado en 1993. Las remesas de trabajadores alcanzaron 86% de las reservas en divisas de Nicaragua en 1993, el doble de la cifra la década anterior. Es claro que las remesas están desempeñando un papel significativo para la solidez económica de ese país.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

18

Nicaragua: Remesas como % del PIB

0

2

4

6

8

10

12

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Nicaragua: Remesas como % de las exportaciones de bienes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Características de las remesas La mayoría de los nicaragüenses que envían remesas residen en Estados Unidos o en Costa Rica. Se estima que alrededor de 300.000 nicaragüenses viven actualmente en Estados Unidos. De esta población, casi el 40% está ubicado en el área de Miami y otros 500.000 viven en Costa Rica. Cabe mencionar que los nicaragüenses en Estados Unidos, en general, ganan menos que otros inmigrantes latinos y se estima que más de 60% de los nicaragüenses en el área de Miami tienen ingresos inferiores a US$ 28.000 al año. Esta cifra se hace significativa cuando se descubre que el nicaragüense promedio envía alrededor de US$ 150 en remesas a Nicaragua unas 10 veces al año, una cantidad que representa casi 10% de su ingreso anual. Los nicaragüenses que viven en Costa Rica ganan alrededor de US$ 3.000 al año, considerablemente menos que sus compatriotas en Estados Unidos. Sin embargo, el remitente promedio de remesas en Costa Rica envía alrededor de US$ 70, lo que representa casi 28% del ingreso mensual del inmigrante.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

19SP/Di No. 4 - 06

De acuerdo con una encuesta nacional realizada en junio de 2001, uno de cada tres nicaragüenses tenía familiares en el extranjero. Los nicaragüenses en Estados Unidos provienen mayormente de áreas urbanas, mientras que en Costa Rica tienden a asentarse en zonas rurales. Cuando se realizó la encuesta, más de 40% de los residentes de Managua informó tener un familiar en el extranjero. El mercado de las remesas La industria de las remesas en Nicaragua está caracterizada por sus niveles de informalidad. Las remesas desde Estados Unidos provienen ante todo del área metropolitana de Miami, los Ángeles y San Francisco. Allí, las compañías compiten con pequeños empresarios llamados encomenderos, quienes entregan personalmente las remesas en Nicaragua. Es más, muchas compañías autorizadas hacen un uso intensivo de mano de obra y no utilizan transferencias electrónicas. Como resultado, el costo de enviar dinero a Nicaragua es uno de los más elevados de la región. En promedio, los nicaragüenses pagan 10% del monto de la remesa por cada transferencia. Al igual que en Estados Unidos, los costos de las remesas que se originan en Costa Rica también son altos y mucho más difíciles, considerando que el poder adquisitivo de los nicaragüenses es mucho menor en Costa Rica. Una de las principales compañías remesadoras en Estados Unidos es Western Union, que controla la mayor participación, pero compite con los grupos informales. Otras compañías son Vigo (a través del sistema de cooperativas de crédito), MoneyGram y Envíos 22-24. En Costa Rica las principales compañías son Western Union, además de algunos bancos, tales como Bancrecen (agencia Mercury), BancoUno, Correos de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica, Remesas del Caribe, Serviexpress y OMS Delivery. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional 0,2 2 Remesas 145,9854 11 Costos 0,0693 5 Distribución 2,074556 8 EL SALVADOR Con el fin de más de 10 años de guerra en El Salvador a principios de los años noventa, cuando las comunicaciones retornaron a la normalidad, los salvadoreños que vivían en el extranjero trataron de reestablecer contacto con su patria de diferentes maneras (Orozco 1998/Mahler 1998). La forma de relación más visible e inmediata que establecieron fue el envío de dinero. Desde los años 90, las remesas familiares se convirtieron en una de las principales fuentes de ingreso para la economía de ese país. Cuentas nacionales A partir del año 2004, las remesas totalizaron US$ 2.500 millones, una cantidad enviada por el millón y algo de salvadoreños que residen en Estados Unidos (ver

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

20

cuadro más adelante). Esta cantidad actualmente triplica el volumen recibido hace una década, cuando el país empezó a recuperarse económicamente después de la guerra y 20 veces la cantidad que se recibió en la época de guerra del año 1984. La tasa de crecimiento anual de las remesas ha sido superior a 10%, con un aumento constante en los próximos cinco años.

Remesas familiares a El Salvador (Millones de US$)

$0

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

$3.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La relevancia de este volumen se refleja no solo en el aumento continuo del flujo, sino en su relación con los diferentes indicadores económicos, el ingreso nacional, en particular. Estos miles de millones de dólares representaron más de 14% del PIB nacional en 2004, el doble del monto registrado en 1990. En 2003 las remesas representaron 30% del aumento del PIB durante ese período con respecto al año anterior. Igual que en el caso de la producción nacional, la economía de El Salvador se ha beneficiado considerablemente de las remesas. El volumen recibido ha permitido que se mantenga un flujo regular de dinero que ha permanecido estable incluso en épocas de cambios económicos. Por ejemplo, las remesas como porcentaje de las exportaciones salvadoreñas han representado en todo momento entre 60 y 70 por ciento de esta actividad económica. El tema de la economía de El Salvador respecto al crecimiento económico a través de las exportaciones ha sido extraordinariamente significativo. No obstante, los flujos de remesas han equiparado su crecimiento con el de las exportaciones. Esto contribuye de modo considerable a mantener el país en crecimiento constante. Así, mientras los ahorros externos se originaban de las ganancias de los emigrantes, estas remesas son, en realidad, un volumen acumulado igual, y a veces mayor, que las reservas en divisas de los países desde principios de los años 90.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

21SP/Di No. 4 - 06

El Salvador. Remesas como % del PIB

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Características de las remesas Los inmigrantes salvadoreños remesan en cantidades y frecuencias regulares, sobre todo desde Estados Unidos. Datos de una encuesta realizada entre inmigrantes salvadoreños muestran que envían remesas más de 12 veces al año (Orozco ISIM, 2005). Es más, indicaron que en promedio envían US$ 270 en cada remesa. Los datos de una serie de compañías de transferencia de dinero muestran que ese promedio varía a través de diferentes períodos, experimentando alzas y bajas a lo largo de todo el año.

Monto promedio mensual enviado a El Salvador 2002-2004, US$

$200

$250

$300

$350

$400

$450

Ene 02 May 02 Sep 02 Ene 03 May 03 Sep 03 Ene 04 May 04 Sep 04

Fuente: National Money Transmitters Association, New York 2005. En el caso de las remesas enviadas desde Estados Unidos, los volúmenes provienen principalmente de California, Washington, DC, Nueva York y Texas, regiones donde residen grandes comunidades de salvadoreños. El mercado de las remesas

En El Salvador el mercado es competitivo y el costo de envío de dinero es más bajo. Una de las razones para ello es la dolarización: desaparece la comisión sobre el tipo de cambio. No obstante, otra razón es la participación de los

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

22

bancos que compiten en igualdad de condiciones con compañías como Western Union o empresas de órdenes de dinero como Gigante Express. Los cuatro bancos más grandes de El Salvador, Banco Agrícola, Banco del Comercio, Banco Cuscatlan y Banco Salvadoreño, han abierto agencias que trabajan con transferencias de dinero en Estados Unidos. Además, con el apoyo del BID, el sistema de cooperativas de crédito se ha insertado en el mercado, ofreciendo transferencias a hogares de bajos ingresos. El sistema de cooperativas de ahorro y crédito de El Salvador (FEDECACES), ha crecido considerablemente en un período de menos de cuatro años y ha podido integrar a miles de receptores de remesas como miembros de las cooperativas. Otro negocio emergente es el Microfinance International Corporation. Esta empresa ofrece un modelo para la transferencia de dinero dirigido a instituciones microfinancieras en la parte receptora como pagadoras de remesas, pero también prestan otros servicios financieros a los inmigrantes. En los últimos cinco años, El Salvador ha experimentado una significativa reducción de costos y una competencia fuerte que se ha nivelado con los negocios tradicionales. Los costos disminuyeron de 8% a 4% entre 2000 y 2005. Aspectos distributivos de las remesas Cuando se comparan las remesas con algunos aspectos distributivos, tales como ingreso per cápita, porcentaje de receptores del sexo femenino, el papel de estos ahorros también es significativo. La cantidad anual que envía un inmigrante es mayor que el PIB per cápita del país. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 14% 4 Remesas per capita 390 3 Costos de transferencia 6,18% 2 Remesas recibidas como proporción de ingreso/cápita

1,91 9

HAITÍ Para este país, Las remesas de migrantes representan una de las principales fuentes de divisas, lo cual es indicativo del impacto que tiene este flujo financiero sobre la economía de la nación y demuestra el poder económico de la creciente diáspora haitiana en el extranjero. Por el hecho de que Haití es la nación más pobre del hemisferio occidental, así como una de las más pobres del mundo, se añade que la inestabilidad política y la violencia que han asolado al país durante la mayor parte de su historia (Fatton 2004). En 2004, el ingreso anual per capita se ubicó en US$480 dólares. Sin embargo, ésto no evitó el éxodo masivo de muchos haitianos, principalmente los trabajadores más calificados y con mayor nivel de educación, tal como ha venido ocurriendo en las últimas décadas. (Schifferes 2004). El Banco Central de Haití señala que la mayor parte de las remesas que entran al país provienen de emigrantes que viven en Estados Unidos o Canadá. Estos emigrantes envían un promedio de US$150 dólares por

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

23SP/Di No. 4 - 06

cada transacción, que constituyen el medio de subsistencia para miles de familias beneficiarias en el país. Cuentas nacionales Los flujos de remesas a Haití se han incrementado significativamente desde que se puso fin a las sanciones económicas en 1991. De hecho, las remesas de migrantes a Haití superaron los US$930 millones de dólares en 2004, más del doble de la cantidad que se recibió en 1999, hace apenas cinco años. El crecimiento de los flujos de remesas hacia Haití comenzó a acelerarse a mediados de la década de los años 90, elevándose en US$108 millones de dólares en 1995.

-

200

400

600

800

1.000

1995 1997 1999 2001 2003

Mill

ones

Remesas familiares a Haití, recepciones (BdP, US$ corrientes)

Aparte del gran volumen de los flujos de remesas hacia Haití, su relevancia para la economía nacional se evidencia al comparársele con otros indicadores económicos. Por ejemplo, las remesas han representado un porcentaje cada vez más alto del PIB de Haití y en 2003 alcanzaron casi 30% del PIB. Esa cifra es más del triple de la cantidad que se registró hace tan sólo cinco años, cuando las remesas representaron 8,7% del PIB nacional.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Remesas como % del PIB (US$ corrientes)

Debido a que Haití en varias ocasiones se ha visto afectada por disturbios políticos y estancamientos económicos, las remesas han demostrado ser una fuente constante de ingresos para esta atribulada nación, ya que sistemáticamente han representado montos mayores que el total de IED en la nación y que el ingreso anual proveniente de las exportaciones de bienes, respectivamente, desde 1996.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

24

0%

50%

100%

150%

200%

250%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Remesas como % de las exportaciones de bienes (US$ corrientes)

Luego de un alza inicial en 1996 y una subsiguiente caída, las remesas han representado un porcentaje creciente de las exportaciones de bienes de Haití desde 1998, alcanzando su punto más alto en 2002, cuando llegaron a 241% de las exportaciones de bienes, y en 2003 representaron más de 233%. A partir de 1996, las remesas han sido sistemáticamente mayores que la cantidad total de ingresos generados anualmente por las exportaciones de bienes.

0%

2500%

5000%

7500%

10000%

12500%

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Remesas como porcentaje de IED (BdP, US$ corrientes)

Siendo un país con una historia plagada por corrupción e inestabilidad política, y con una infraestructura subdesarrollada, las IED en Haití han permanecido en niveles relativamente bajos. En comparación con las IED, en términos de volúmenes anuales, los flujos anuales de remesas han sido 100 veces más altos en los últimos años. Tan sólo en el año 2002, el total de remesas que ingresaron a Haití fue más de 118 veces mayor que la cantidad total de flujos de inversiones extranjeras directas.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

25SP/Di No. 4 - 06

Remesas como porcentaje de cada serie

0%

250%

500%

750%

1000%

1250%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes)Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)

Asimismo, las remesas recibidas por Haití representaron 89% de las transferencias realizadas en 2003 y la cifra récord de 1.295% de las reservas de divisas extranjeras del país en ese mismo año. Características de las remesas De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, hay más de 400.000 inmigrantes haitianos en Estados Unidos. Sin embargo, se estima que esta cifra podría ubicarse entre 30% y 50% por encima de lo que reporta el Censo, debido al gran número de haitianos indocumentados. La mayor parte de las remesas provienen de Florida y de Nueva York, que en conjunto albergan a 73% del total de haitianos en Estados Unidos. Los haitianos que viven en Estados Unidos tienden a enviar en promedio US$150 dólares en cada transacción de remesas y usualmente envían dinero diez veces al año. Los beneficiarios utilizan estos recursos para costearse sus necesidades diarias, como comida y educación. También de gran relevancia son los US$100.000 millones de dólares que envían los 600.000 haitianos que viven al otro lado de la frontera en República Dominicana (Orozco 2004). En el año 2000, 77% de los haitianos con título universitario y 50% de aquellos con educación secundaria habían emigrado al extranjero (Orozco 2004). El mercado de las remesas El mercado de las transferencias de remesas a Haití tiene diversos corredores con distintos patrones competitivos. Los dos corredores predominantes son Estados Unidos-Haití y República Dominicana-Haití. Por ejemplo, las remesas dirigidas a Haití desde Estados Unidos se caracterizaban tradicionalmente por la presencia de altos niveles de informalidad. Sin embargo, la competencia se ha incrementado en los últimos cinco años hasta el punto en que en el corredor Estados Unidos-Haití (desde Miami y Nueva York hacia Haití) han surgido muchos nuevos actores. Esta realidad ha traído como resultado un descenso en los costos de las transacciones entre las compañías que compiten por lograr menores márgenes de ganancia, al tiempo que expanden sus estrategias de

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

26

mercadeo a fin de atraer los clientes de otros competidores así como el segmento informal. De hecho, a medida que se ha incrementado la competencia entre las operadoras de transferencias de dinero, los costos han descendido por debajo del promedio que se observa en el mercado latinoamericano en general. Entre las compañías de transferencias de remesas que operan en Haití se encuentran Western Union, Caribbean Air Mail, Unitransfer (una división de Unibank) y Bobby Express. Además, Fonkoze ha realizado un trabajo significativo en el segmento sin fines de lucro, para asociar los flujos de remesas al aprovechamiento de oportunidades en el área de las microfinanzas. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en

ALC Ingreso nacional (R/PIB) 27% 6 Remesas per capita 150 9 Costos de transferencia 7.1% 9 Remesas recibidas como proporción de ingreso/cápita

4 2

HONDURAS La Oficina del Censo de Estados Unidos de 1990 informó que aproximadamente 131.066 inmigrantes hondureños vivían en Estados Unidos. Esa cifra se triplicó la década siguiente pues muchos hondureños salieron de su país en busca de mejores concisiones económicas, quizá como respuesta a la devastación producida por el huracán Mitch. En los últimos 20 años, las remesas familiares se convirtieron en una de las principales fuentes de ingreso para muchos hondureños y para la economía en general. Aspectos macroeconómicos A partir de 2003, las remesas hacia Honduras totalizaron aproximadamente US$ 860 millones, una cantidad que corresponde a 14 veces el volumen recibido la década anterior. La tasa de crecimiento anual promedio de las remesas durante el período estudiado es de 25% con tasas de crecimiento de 41% y 45% durante 1994-1995 y 1999, respectivamente. Este rápido aumento de la cantidad de remesas enviadas a Honduras coincide con las épocas de mayores dificultades económicas resultantes de la devastación provocada por el huracán Mitch.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

27SP/Di No. 4 - 06

Remesas familiares a Honduras (Millones de US$)

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

$900

$1.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Cuando se comparan con indicadores económicos como ingreso nacional, se hace evidente el impacto de las remesas hacia Honduras. Para 2003, éstas representaron más de 12% del PIB nacional, siete veces el valor registrado en 1993. En 2003, las remesas correspondieron a 14% del aumento del PIB con respecto al año anterior.

Honduras: Remesas como % del PIB

0

2

4

6

8

10

12

14

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas no solo han significado beneficios para el ingreso nacional, también la economía hondureña ha resultado cada vez más favorecida por ellas, tal como lo demuestra el hecho de que las remesas son un factor cada vez más importante como ahorros externos cuando se comparan con las exportaciones de bienes. En 2003, las remesas comprometieron 65% de las exportaciones, nueve veces más que 10 años antes y el doble en comparación con el año 2000.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

28

Honduras: Remesas como % de las exportaciones de bienes

0

10

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas han constituido constantemente más de 100% de la inversión extranjera directa en Honduras. En 2002-2003, las remesas aumentaron drásticamente a más de 400% de la inversión extranjera directa.

Honduras: Remesas como % del IED

050

100150200250300350400450500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas hondureñas representan un promedio de 45% del total de las reservas para el período y conforman 80% de las transferencias corrientes. En 2003, las remesas correspondieron a 60% del total de ahorros, un aumento de 50% con respecto a el año 2000. Entre 1997 y 2000, ascendieron a la mitad del total de reservas que tuvieron en otras épocas (aproximadamente 26% del total de reservas). Entre 1999 y 2005, las remesas mensuales hacia Honduras y el índice de precios al consumidor (IPC) mostraron una tendencia ascendente. En junio de 2005, el total de las remesas enviadas ascendió a US$ 127,8 millones, mientras que el IPC fue de 149. Ambas cifras son mucho mayores que en enero de 1999, cuando las remesas mensuales alcanzaron US$ 17,4 millones y el IPC fue 86,5. La tasa de crecimiento promedio de las remesas para el mismo período fue de 3%, mientras que la de crecimiento mensual promedio del IPC fue 0,7%. Aunque no se

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

29SP/Di No. 4 - 06

dispone de datos suficientes para establecer una conexión definitiva, esto podría significar una relación entre los patrones de transferencias de dinero y la inflación. Con una mayor inflación, los residentes del país piden a sus familiares en el extranjero que envíen más dinero para poder mantener el mismo nivel de consumo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

M11999

M51999

M91999

M12000

M52000

M92000

M12001

M52001

M92001

M12002

M52002

M92002

M12003

M52003

M92003

M12004

M52004

M92004

M12005

M52005

REMESAS, MILLONES DE US$ CPI

Fuente: FMI, Estadísticas mensuales, 2005. Microeconomía de las remesas Los inmigrantes hondureños envían remesas mayormente desde Estados Unidos, con frecuencia y montos regulares. La mayoría de ellos reside en cinco estados: California, Florida, Nueva Jersey, New York y Texas (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000; Instituto Mumford).

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene-02 May Sep Ene-03 Mayo Sept. Ene-04 May Sept.

Promedio de remesas mensuales hacia Honduras 2002-2004, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, 2005. En 2004, los hondureños enviaron un promedio de US$ 225 al mes, concentrados en los primeros meses del año y en menor cantidad para final de año (Fuente: National Money Transmitters Association-NMTA).

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

30

El mercado de las remesas Las compañías de transferencia de remesas ofrecen un mercado relativamente competitivo para los inmigrantes que envían dinero a Honduras. Una posible razón es la participación de bancos y empresas de órdenes de dinero que compiten por la clientela con compañías tradicionales encargadas de la transferencia de dinero, por ejemplo, Western Union. Algunas de las principales compañías que operan en el negocio de las transferencias son Banco Atlántida (con agencias en California), Western Union, con un volumen importante de operaciones, en el país, León Express, Gigante Express y Ficohsa Express (Market Country Profiles, Orozco 2004). Una encuesta reciente encontró que alrededor de 59% de los entrevistados remesó dinero a Honduras a través de Western Union o MoneyGram, mientras que 18% lo hizo a través de la banca tradicional, 14,5% por correo o con un amigo o familiar que regresaban a Honduras y solo 5% envió remesas por medio de negocios de órdenes de dinero. Nadie informó el envió de remesas a través de cooperativas de ahorro y crédito (Fuente: archivo “Survey Tables”). Con el surgimiento de las cooperativas de ahorro y crédito en el proceso de transferencia de dinero, Vigo Corporation (uno de los intermediarios del sistema de cooperativas de ahorro y crédito) empezó también a hacer avances en Honduras con el objetivo de ofrecer el servicio de transferencias a hogares de bajos ingresos (Market Country Profiles, Orozco 2004). Entre 2002-2004, los costos de la transacción para el envío de remesas a Honduras habían permanecido relativamente estables. En 2002, el costo de enviar US$ 200 era de 7,17%, mientras que en 2004 había aumentado ligeramente a 7,30%. En 2002, el costo de envío de capital era de 6,49%, mientras que en 2004 también registró un pequeño aumento para llegar a 6,70% (Market Country Profiles, Orozco 2004). Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 12% 6 Remesas/cápita 163 9 Costos de transferencia 7,6% 9 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

2,91 2

BOLIVIA El volumen de los flujos de remesas de trabajadores a Bolivia ha experimentado un considerable incremento a lo largo de los últimos diez años y dos de las mayores comunidades bolivianas que envían remesas a su país residen en Estados Unidos y Argentina. De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos en 1990, más de 70.500 bolivianos vivían legalmente en Estados Unidos, cifra que se duplicó en el año 2000. Es más, esa cifra, sin duda, ha aumentado pues los Servicios de Inmigración estadounidenses informan que casi 2.000

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

31SP/Di No. 4 - 06

nuevos inmigrantes bolivianos se establecen en Estados Unidos cada año. Además, un gran número de bolivianos viven en España y otros países europeos y otro grupo numeroso de habitantes de las zonas rurales de Bolivia se está mudando a Brasil, Argentina y Chile. Así pues, las remesas se han convertido en una importante fuente de ingresos para muchas familias bolivianas, y estas transferencias han empezado a atraer la atención de actores tanto del sector público como privado, quienes están experimentando con formas creativas de aprovechar al máximo este constante flujo financiero. Cuentas nacionales Las remesas a Bolivia totalizaron más de US$ 94 millones en 2003, una cifra mucho mayor que los US$ 2 millones de 1996. Sin embargo, el BID estima el doble de esa cantidad para 2004.

Remesas familiares hacia Bolivia (Millones de US$)

$0

$20

$40

$60

$80

$100

$120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Durante los últimos 10 años, las remesas aumentaron lentamente su proporción del PIB nacional, representando apenas 0,02% del PIB boliviano en 1993, pero más de 1,2% del PIB en 2003.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

32

Bolivia: Remesas como % del PIB

0

0,25

0,5

0,75

1

1,25

1,5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La importancia cada vez mayor de las remesas para la economía boliviana se hace mayor cuando se considera en relación con algunos de los principales indicadores económicos del país. Si bien las remesas representaron un porcentaje que se mantuvo entre 5% y 10% de las exportaciones de bienes nacionales de Bolivia entre 1997 y 2003, debido a una caída repentina en la inversión extranjera directa en Bolivia, las remesas representaron cerca de 57% del total de la IED en 2003. Esta cifra confirma la importancia de las remesas de los inmigrantes para el sostenimiento del bienestar económico del país en épocas de intranquilidad política, cuando las condiciones son menos propicias para la inversión extranjera.

Bolivia: Remesas como % de la exportación de bienes

0

10

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas bolivianas también han representado constantemente un porcentaje significativo de las reservas en divisas de la nación, con un volumen total que alcanza 8,6% de las reservas para el año 2003.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

33SP/Di No. 4 - 06

Características de las remesas Algunas de las principales fuentes de remesas bolivianas son Estados Unidos, España y Argentina. Este último país alberga a cientos de miles de inmigrantes bolivianos, muchos de los cuales son indocumentados, lo que dificulta determinar la magnitud real de la población de inmigrantes bolivianos en ese país. En Estados Unidos las más grandes concentraciones de bolivianos están en Virginia y California (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000). Las remesas de los bolivianos que viven en Estados Unidos rondaron entre 2002 y 2004 un promedio de US$ 227 al mes (National Money Transmitters Association, Nueva York, 2005).

0

100

200

300

400

500

600

Ene 02 May 02 Sep 02 Ene 03 May 03 Sep 03 Ene 04 May 04 Sep 04

Promedio de remesas mensuales a Bolivia 2002-2004, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, Nueva York 2005. El mercado de las remesas De acuerdo con algunos estimados, las remesas en Bolivia representan un negocio con un valor de US$ 500 millones de dólares (OIT, 2000). A pesar del creciente volumen de remesas recibidas por Bolivia, la competencia en el mercado de remesas en ese país es relativamente poca, lo que conduce a mayores costos por transacciones para quienes envían las remesas y sus familias. Los costos de las transferencias de dinero en Bolivia son unos de los más elevados de la región, con comisiones de 12-13% para remesas enviadas en moneda local (Solimano, 2003). Los bancos comerciales todavía no son participantes importantes de este mercado, lo que deja a sus anchas a grandes compañías como Western Union, que controlaba 20% del mercado en la década de los 90 (OIT, 2000). No obstante, algunas instituciones de microfinanzas como El Fondo Financiero Privado PRODEM han estado a la cabeza de la participación en el mercado de remesas a través del desarrollo de productos y servicios innovadores para los receptores de las remesas, concentrándose en el desarrollo de

equeños negocios y activos personales. p Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional 2% 18 Remesa 48 24 Costos de transferencia 7,19% 6 Distribución 2,77 3

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

34

GUYANA Las condiciones económicas y políticas imperantes durante los años 70 en Guyana obligaron a muchos de sus ciudadanos a abandonar el país, pero los patrones de vínculos reales y simbólicos entre los guyaneses que viven dentro y fuera del país se han consolidado (Remitting Back Home and Supporting the Homeland, Orozco, 2003). Estos vínculos se manifiestan a través de la creación de asociaciones de compatriotas y el envío de remesas a Guyana (Ibíd.). Es así que las remesas han empezado a tener un impacto sobre la economía de ese país. Aspectos macroeconómicos El volumen de las remesas enviadas por inmigrantes que viven fuera de Guyana ha crecido constantemente desde 1996 a una tasa promedio de 30%. En 2003, las remesas totalizaron más de US$ 64 millones, una cantidad que equivale a más del cuádruple de la cantidad registrada en 1996. Esta cifra ha sido cuestionada por Manuel Orozco, quien considera que el monto estuvo alrededor de los US$ 200 millones en 2002 (Distant but close, Orozco 2004).

Remesas familiares a Guyana (Millones de US$)

$0

$10

$20

$30

$40

$50

$60

$70

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La relevancia de este volumen se refleja en su relación con los diferentes indicadores económicos, en particular, el ingreso nacional. Las remesas ascendieron a más de 8,5% del PIB de Guyana en el año 2003, más de cuatro veces el porcentaje registrado en 1996. En el año 2003, representaron 23% del crecimiento del PIB guyanés en comparación con el año anterior.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

35SP/Di No. 4 - 06

Guyana: Remesas como % del PIB

0123456789

10

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La economía nacional guyanesa se ha beneficiado de las remesas, pues éstas han significado un ingreso estable de dinero. Las remesas como porcentaje de las exportaciones aumentaron constantemente a lo largo del período estudiado. En 2003, correspondieron a un poco más de 12% de las exportaciones de Guyana, una cifra 340% superior a la de 1996. Igualmente, las remesas como porcentaje de la inversión extranjera directa aumentaron en forma permanente para el mismo período y en 2003, alcanzaron 246% de la IED de Guyana, casi 10% más que en 1996.

Guyana: Remesas como % de las exportaciones de bienes

0

2

4

6

8

10

12

14

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

36

Guyana: Remesas como % de IED

0

50

100

150

200

250

300

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas en Guyana representan normalmente entre 20 y 45% de las transferencias corrientes, con un aumento constante en el tiempo. Durante el período estudiado alcanzaron alrededor del 10% del total de reservas y 23% de las reservas totales en 2003. Desde 1996 las remesas constituyeron un porcentaje negativo para la balanza de cuenta corriente de Guyana. Esa cifra aumentó en forma permanente desde -21% en 1996 a -71% en 2003.

Guyana: Remesas como % de cada serie

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes)Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)Balanza de cuenta corriente (BdP, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Microeconomía de las remesas Se estima que más de 700.000 guyaneses viven fuera de su país, un número que es prácticamente igual a la población que vive en Guyana. De los guyaneses que residen en el extranjero, aproximadamente 200.000 están en Estados Unidos y alrededor de la mitad de ellos se encuentra en Nueva York (Oficina del Censo de Estados Unidos, CPS 2000). Otros estados con altos niveles de inmigrantes guyaneses son Nueva Jersey y Florida. También hay colonias de inmigrantes guyaneses en Canadá y el Reino Unido (Remitting Back Home, Orozco 2003).

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

37SP/Di No. 4 - 06

Las remesas a Guyana proceden, ante todo, de Estados Unidos y Canadá. Western Union, por ejemplo, estima que aproximadamente 10% de sus transferencias de dinero hacia Guyana salen desde Canadá (Market Country Profiles, Orozco 2004). No se dispone de datos exactos que muestren la frecuencia con la cual los inmigrantes guyaneses envían remesas a su país.

0

50

100

150

200

250

May 02 Jun 02 Jul 02 Ago 02 Sep 02 Oct 02 Nov 02 Dic 02 Ene 03 Feb 03 Mar 03 Abr 03 May 03

Promedio de remesas mensuales a Guyana - 2002-2003, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, New York 2005. El monto promedio de las remesas mensuales hacia Guyana en 2004 fue US$ 179, ligeramente mayor que el promedio de US$ 154 en 2003 (National Money Transmitters Association-NMTA). El promedio anual enviado por persona fue aproximadamente US$ 1.000 en 2002 (Remitting Back Home, Orozco, 2003). El mercado de las remesas En el mercado formal guyanés existen dos tipos de grupos que se encargan del envío de dinero, con un total de siete actores entre los dos grupos (Market Country Profile, Orozco 2004). El primero, formado por compañías autorizadas para la transferencia de dinero, responsable de la mayoría de las transferencias (por ejemplo, Western Union/Grace Kennedy, Laparkan, MoneyGram, National Pride). Una compañía en particular, Western Union/Grace Kennedy, posiblemente transfiere dos tercios de los flujos (Ibíd.). El segundo grupo está formado por bancos que también operan como compañías de envíos de dinero, mayormente de depósitos, o de cambio de cheques de inmigrantes que remesan el dinero por esta vía a sus familiares (por ejemplo, ScotiaBank, GBTI, NBCI) (Ibíd.). En ambos casos, estos negocios también manejan remesas enviadas desde Canadá (Ibíd.). El ScotiaBank, recibe un importante flujo de depósitos canadienses. Otras compañías, como Western Union o Laparkan señalan que 10% de sus remesas a Guyana provienen de Canadá (Ibíd.). El costo del envío de remesas disminuyó ligeramente entre 2002 y 2004. Este mismo año el costo de envío de US$ 200 era 10% del valor, inferior al 10,56% de 2002 (Market Country Profiles, Orozco 2004).

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

38

Alrededor de 60% de los hogares que reciben remesas son urbanos, mientras que 40% son rurales (Conferencia APEC, Shaping the Remittances Market by Shifting to Formal Systems, Orozco 2004). Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 9 (27)% 8 (2) Remesas/cápita 186 (558) 8 (2) Costos de transferencia 10% 19 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

2,27 6

Nota: Estimamos que las remesas superan los US$ 200 millones, en consecuencia, los resultados entre paréntesis ofrecen el dato no oficial. JAMAICA En el Caribe angloparlante, Jamaica es el principal receptor de remesas de Comunidad del Caribe (CARICOM) (archivo “Remittances and Jamaica – Summary for CEMLA”, pg. 1, 2005). Los flujos de remesas hacia Jamaica siguen creciendo y continuarán representando una de las principales fuentes de sustento para la economía jamaiquina y los hogares que reciben las remesas. Aspectos macroeconómicos El volumen de remesas enviadas por los inmigrantes que viven fuera de Jamaica ha aumentado constantemente desde 1990, con una tasa de crecimiento promedio de 22%. En 2003, las remesas totalizaron más de US$ 1.200 millones, una cantidad más de 6,78 veces mayor que una década atrás.

Remesas familiares a Jamaica (Millones de US$)

$0

$200

$400

$600

$800

$1.000

$1.200

$1.400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La relevancia de este volumen se refleja en su relación con diversos indicadores económicos, particularmente el ingreso nacional. Las remesas superaron 15% del PIB de Jamaica en 2003, más del cuádruple del valor registrado en 1993. En el año

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

39SP/Di No. 4 - 06

2003, representaron el 16% del crecimiento del PIB jamaiquino en comparación con el año anterior.

Remesas familiares a Jamaica (Millones de US$)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La economía nacional de Jamaica se ha beneficiado de las remesas, pues éstas han significado un flujo estable de dinero, incluso en épocas de cambios económicos. Por ejemplo, en promedio, han representado 48% de las exportaciones de Jamaica. Las remesas como porcentaje de las exportaciones se incrementaron en forma constante durante el período del estudio, con un crecimiento anual promedio de 22% entre 2000 y 2003. A diferencia del caso con las exportaciones, las remesas como porcentaje de la inversión extranjera directa han experimentado alzas y bajas en el tiempo. Entre 1990 y 1995, las remesas como porcentaje de la IED aumentaron en promedio 37,5% anual. Entre 1996 y 2000, en cambio, esta relación descendió un promedio de 12% anual. Tras un ligero aumento de 53% en 2002, se registró nuevamente un pequeño retroceso en 2003.

Jamaica: Remesas como % de IED

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

40

Las remesas en Jamaica regularmente han representado entre 40 y 90% de las transferencias corrientes. Durante el período estudiado, comprendieron aproximadamente 80% de las reservas totales, una cifra que ha fluctuado ligeramente en el tiempo.

Jamaica: Remesas como % de cada serie

0

20

40

60

80

100

120

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes) Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Jamaica: Remesas e IPC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

M11999

M51999

M91999

M12000

M52000

M92000

M12001

M52001

M92001

M12002

M52002

M92002

M12003

M52003

M92003

M12004

M52004

M92004

M12005

M52005

REMESAS, MILLONES US$ IPC

Fuente: FMI, Estadísticas Mensuales, 2005; datos del Banco Central, 2005. Entre 1999 y 2005, los datos de remesas mensuales hacia Jamaica y el índice de precios al consumidor muestran una tendencia al alza. En mayo de 2005, el total de las remesas enviadas fue de US$ 129,4 millones, mientras que el IPC ascendió a 163. Ambas cifras son muy superiores a su nivel para enero de 1999, cuando las remesas mensuales alcanzaron US$ 51,8 millones y el IPC fue 90. La tasa de crecimiento mensual promedio de las remesas para ese período fue de 1,8%,

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

41SP/Di No. 4 - 06

mientras que la del IPC fue 0,78%. Aunque no se dispone de suficientes datos para establecer una conexión definitiva, esto podría significar que existe una relación entre los patrones de transferencia de dinero y la inflación. Al aumentar la inflación, los residentes del país piden a sus familiares que viven en el extranjero que envíen más dinero para poder mantener su nivel de consumo. Microeconomía de las remesas Las remesas de los inmigrantes jamaiquinos provienen, ante todo, de Estados Unidos. En promedio, se informan sobre envíos que oscilan alrededor de los US$ 209 con cada transacción para 2004 (National Money Transmitters Association-NMTA). El volumen de remesas parece aumentar cerca de la época de Navidad y con el inicio del año escolar en marzo, lo que sugiere un posible vínculo entre el consumo estacional y los flujos de remesas (fuente: archivo “Remittances and Jamaica – Summary for CEMLA”).

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene02

Mar Jun Ago Oct Dic02

Feb Abr Jun Ago Oct Dic03

Feb Abr Jun Ago

Transacción promedio de remesas/mes a Jamaica, 2002-2004, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, Nueva York 2005. El mercado de las remesas Tradicionalmente, las remesas eran transferidas en Jamaica por los bancos comerciales, sin embargo, a finales de los años 90, las compañías de envío de remesas penetraron el mercado y desde entonces se quedaron con una parte del negocio (Market Country Profile, Orozco 2004). El negocio de transferencia de remesas cambió aún más cuando las cajas de ahorro (building societies) empezaron a transferir remesas y ocuparon un espacio significativo en el mercado (Ibíd.). Las principales compañías son Western Union, operada por Grace Kennedy como agente distribuidor, MoneyGram y Jamaica National Building Society (Ibíd.). Los bancos comerciales han seguido operando en el negocio de la transferencia de dinero, aunque su participación en el mercado cayó de 50 a 23

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

42

por ciento entre 1994 y 2003. La participación en el mercado de las compañías de transferencia de dinero, por otra parte, aumentó de 27 a 50 por ciento durante el mismo período (Ibíd.). A partir de julio de 2005, 14 compañías recibieron licencia por parte del Banco Central de Jamaica para operar en ese país (archivo: “Remittances and Jamaica – Summary for CEMLA” pág. 6, 2005). El costo del envío de remesas permaneció relativamente estable entre 2000 y 2004. Este mismo año, el costo para enviar US$ 200 a través de los canales tradicionales de transferencia de dinero era de 10,6%, un poco más que el de 10% en 2000 (Ibíd.). El costo del envío de capital también aumentó de 9,8% en 2000 a 10,33% en 2004 (Ibíd.). Aproximadamente 28,5% de los hogares jamaiquinos recibieron remesas en 2001 (más que el 24,0% de 1992), de los cuales 34,6% eran considerados pobres1 (por debajo de la línea de pobreza2)” (Banco de Jamaica, pág. 3, agosto 2005). Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 17% 3 Remesas/cápita 566 1 Costos de transferencia 8,11% 11 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

0,79 17

MÉXICO Con la cercanía entre Estados Unidos y México, muchos ciudadanos de este país han atravesado la frontera con la esperanza de encontrar mejores trabajos y mayores oportunidades económicas. Históricamente, los mexicanos en Estados Unidos han enviado dinero a su país. Entre 1990 y 2004, el volumen de remesas a México aumentó más de 500%. Ahora las remesas constituyen una importante fuente de ingreso nacional para la economía del país. Aspectos macroeconómicos El volumen de las remesas enviadas por los inmigrantes que viven fuera de México ha ido en aumento constante desde 1990, con una tasa de crecimiento promedio superior a 14%. En 2003, las remesas alcanzaron un total de más de US$ 13 mil millones, una cantidad que es más de cuatro veces más grande que 10 años atrás.

1 Encuesta de condiciones de vida en Jamaica, diferentes años. 2 La línea de pobreza está definida como el nivel mínimo de consumo anual necesario para lograr la subsistencia, el cual para 2001 era de US$ 44.208,20.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

43SP/Di No. 4 - 06

Remesas familiares a México (US$ miles de millones)

$0

$2

$4

$6

$8

$10

$12

$14

$16

$18

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La relevancia de este volumen se refleja en su relación con diferentes indicadores económicos, por ejemplo, el ingreso nacional. Las remesas superaron 2% del PIB de México en 2003, más del doble del porcentaje registrado en 1993.

México: Remesas como % del PIB

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La economía nacional de México se ha beneficiado de las remesas, pues éstas han significado un flujo relativamente estable de dinero incluso en épocas de cambios económicos. Por ejemplo, las remesas como porcentaje de las exportaciones mexicanas han representado, en promedio, alrededor de 5,5%. Esta cifra disminuyó ligeramente cuando el libre comercio con Estados Unidos impulsó sus volúmenes de exportación a finales de los años 90. Como porcentaje de la inversión extranjera directa, las remesas han permanecido relativamente estables durante los 10 últimos años, con un marcado incremento del 275% entre 2001 y 2003.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

44

México: Remesas como % de las exportaciones de bienes

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

México. Remesas como % de la IED

0

20

40

60

80

100

120

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas reflejaron un porcentaje muy estable de las transferencias corrientes de México entre 1993 y 2003. La cifra fluctuó ligeramente entre 90 y 96%. El porcentaje anual promedio de remesas en las reservas totales entre 1993 y 2003 fue 22%. Esta cifra fue estable y registró un drástico aumento a 54% en 1994. El porcentaje de las remesas en la balanza de cuenta corriente mexicana fue negativo durante el período estudiado. En 2003, la cifra fue -150%, un descenso de 137% en comparación con la década anterior, pero no tan bajo como en el período entre 1995 y 1996.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

45SP/Di No. 4 - 06

México: Remesas como % de cada serie

0

25

50

75

100

125

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes)

Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

México. Remesas e IPC

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

M11999

M51999

M91999

M12000

M52000

M92000

M12001

M52001

M92001

M12002

M52002

M92002

M12003

M52003

M92003

M12004

M52004

M92004

M12005

M52005

0

20

40

60

80

100

120

140

REMESAS, MILLONES DE US$ IPC

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005; Datos del Banco Central, 2005. Entre 1999 y 2005, las remesas mensuales a México y el índice de precios al consumidor reflejaron una tendencia ascendente. En junio de 2005, el total de remesas enviadas alcanzó US$ 1.751 millones, mientras que el IPC fue 126. Ambas cifras son mucho mayores del nivel que presentaban en enero de 1999, cuando

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

46

las remesas mensuales ascendieron a US$ 399 millones y el IPC fue 87. La tasa de crecimiento mensual promedio de las remesas para el período fue 2,5%, mientras que la del IPC fue 0,5%. Aunque no se dispone de datos suficientes para establecer una conexión definitiva, esto podría reflejar una relación entre los patrones de transferencia de dinero y la inflación. Al aumentar la inflación, los residentes del país piden a sus familiares que viven en el extranjero que envíen más dinero para poder mantener su nivel de consumo. Microeconomía de las remesas Los mexicanos envían remesas, principalmente, desde Estados Unidos, con frecuencia y en montos regulares. Un estudio realizado por Bendixen en 2003 encontró que los mexicanos reciben remesas unas 7 veces al año (Bendixen Encuesta México, 2003). En promedio, en 2004 los mexicanos informaron haber enviado aproximadamente US$ 350 en cada transacción (Datos de National Money Transmitters Association-NMTA).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ene02

Mar May Jul Sep Nov Ene03

Mar May Jul Sep Nov Ene04

Mar May Jul Sep Nov

Promedio de remesas mensuales a México, 2002-2004, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, New York 2005. Las remesas enviadas desde Estados Unidos provienen mayormente de California, Texas, Illinois y Arizona, que, de acuerdo con el Censo de Estados Unidos 2000, son los lugares de residencia con las más grandes comunidades mexicanas (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000). El mercado de las remesas México ofrece un mercado competitivo entre los negocios dirigidos a atraer mayores volúmenes de remesas (Market Country Profiles, Orozco 2004). Este nivel de competencia existe tanto en el mercado estadounidense como en el mexicano. En México operan al menos cien compañías de transferencias de dinero, las cuales compiten reduciendo las comisiones por tipo de cambio,

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

47SP/Di No. 4 - 06

particularmente a quienes envían grandes cantidades de dinero por remesa (Market Country Profiles, Orozco 2004). Ocho compañías controlan un mercado de remesas difícil pero creciente en México: Western Union, Dolex, Vigo, MoneyGram, Sigue, Ria Envia, Orlando Valuta y Mexico Express (Market Country Profiles, Orozco 2004). Algunos de los principales competidores en cuanto a receptores son bancos como Banamex y Bancomer, que pretenden ofrecer la transferencia de remesas a una amplia gama de actores en Estados Unidos y buscan redes de distribución efectivas y eficientes (Market Country Profiles, Orozco 2004). Otros actores que ingresan en el mercado son los bancos comerciales y comunitarios y las cooperativas de ahorro y crédito. La clave para este es fuerzo radica en ofrecer un sistema de transferencias de dinero a bajo costo y al mismo tiempo atraer a los clientes a depositar sus ingresos (Market Country Profiles, Orozco 2004). Algunos bancos como Citicorp, Wells Fargo, Bank of America, Harris Bank o instituciones más pequeñas como Mitchell Bank, también están buscando atraer nuevos clientes entre los grupos que envían las remesas (Market Country Profiles, Orozco 2004). El costo de envío de las remesas es muy bajo como resultado de la competencia cada vez mayor entre las compañías de transferencia de dinero. En 2004, el costo de enviar US$ 200 a través de los canales tradicionales de transferencia de dinero era 7,32%, inferior al 13% de 2000. Para los inmigrantes mexicanos que aprovechan las últimas ofertas para enviar las remesas a través de bancos, el costo del envío es mucho menor, apenas 4,1% en 2004 (Ibíd.). Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 2% 14 Remesas/cápita 162 10 Costos de transferencia 6,88% 4 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

0,73 20

IV. IMPACTO INTERMEDIO DE LAS EMPRESAS: RECEPTORES EMERGENTES DE

REMESAS PARAGUAY Como resultado de una década de incertidumbre económica, desde 1995 Paraguay ha visto crecer el número de trabajadores que salen de ese país. Actualmente se estima que probablemente 20% de la fuerza laboral de Paraguay reside en el extranjero (Murdoch, 2005). Una de las más grandes y mejor establecidas comunidades paraguayas en el extranjero es la ubicada en Argentina, con más de un millón de inmigrantes, pero las comunidades paraguayas en Estados Unidos y Europa también han crecido en años recientes como respuesta a la crisis económica en Argentina.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

48

Cuentas nacionales En 2003, Paraguay recibió más de 109 millones de dólares en remesas familiares a través de instituciones financieras formales, como bancos y casas de cambio. Esta cifra no considera las remesas adicionales enviadas a través de otras instituciones, por ejemplo, compañías de transferencia de dinero, ni las que llevan personalmente amigos o miembros de la familia.

Remesas familiares a Paraguay (Millones de US$)

$90

$100

$110

$120

$130

$140

$150

$160

1995 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005

Paraguay: Remesas como % del PIB

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

49SP/Di No. 4 - 06

Paraguay: Remesas como % de la IED

0

200

400

600

800

1000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Aunque las remesas en 2003 representaron 1,8% del PIB de Paraguay, su relevancia se hace mucho más evidente cuando se mide en comparación con otros indicadores económicos. Ese mismo año, las remesas alcanzaron más de 8% de las exportaciones de Paraguay y en la década anterior ese porcentaje llegó a 19% en 1999. Desde ese año, el volumen total de remesas a Paraguay ha sido permanentemente mayor que la IED en el país, alcanzando altos niveles en 2002, cuando la economía paraguaya atravesó por la crisis financiera de la región, para llegar a 120% de las inversiones directas en 2003. Las remesas también representaron un porcentaje significativo de las reservas en divisas; su volumen total fue equivalente a 11% del total de reservas en 2003.

Paraguay: Remesas como % de la exportación de bienes

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Las remesas han servido como fuente constante de ingresos para los paraguayos en épocas de crisis económicas. Aún así, el volumen general de remesas

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

50

recibido en Paraguay experimentó una caída en 2002 debido a la crisis económica en la región y al hecho de que su vecino Argentina, la fuente más grande de remesas paraguayas, fue el más golpeado por esta crisis. Afortunadamente, las remesas que se originan en Estados Unidos y las cada vez mayores que provienen de España ayudaron a mitigar el impacto mientras los paraguayos buscaban emigrar a otros países con monedas más fuertes como el dólar y el euro.

Paraguay: Remesas como % de cada serie

-500

500

1500

2500

3500

4500

5500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1999 2000 2001 2002 2003

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes) Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Características de las remesas Los trabajadores que emigran de Paraguay están dispersos por gran parte de la geografía mundial, desde América del Sur hasta Estados Unidos y Europa. En 2004, el mayor número de remesas de paraguayos provino de Argentina, seguido por comunidades en Chile y Brasil. Grandes volúmenes de remesas también se originaron en España en 2004, con cantidades más pequeñas desde Alemania, Italia y Francia, mientras que los paraguayos en Estados Unidos enviaron el mayor número de remesas en dólares a su país ese mismo año. En el caso de Argentina, 59% de los inmigrantes paraguayos informó que enviaban dinero mensualmente, usualmente una cantidad entre US$ 200 y US$ 300. El mercado de las remesas Con respecto a las remesas enviadas desde Argentina, los tres primeros métodos utilizados son amigos, vecinos o familiares, transporte de pasajeros y por medio de agentes financieros. Se informó que una comisión típica para estas

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

51SP/Di No. 4 - 06

transferencias oscilaba entre 5 y 15% del monto a ser enviado. Se estima que solo 30% de los paraguayos en Argentina envían dinero a través de canales formales, por lo que es difícil medir con precisión el monto real del flujo dinero. Los paraguayos en Argentina mencionan altos costos y malas redes de distribución como los dos principales problemas con las compañías de envíos de dinero que ofrecen servicios de transferencia a Paraguay. Las compañías internacionales Western Union, MoneyGram y Delgado Travel manejan el grueso de las transferencias de remesas a Paraguay, mientras que las casas de cambio y compañías más pequeñas, por ejemplo, Nuestra Señora de la Asunción, también son populares. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional 4% 13 Remesa 89 16 Costos de transferencia 9,11 16 Distribución 2,24 7 COLOMBIA Muchos colombianos emigraron a Estados Unidos, España y otros países durante la década de los 90, especialmente durante la recesión de 1998-1999 (Las remesas en Colombia, Cadena y Cárdenas 2004). Junto con el aumento de la emigración llegó el incremento del volumen de remesas enviadas a Colombia por los colombianos que viven en el extranjero. Estas remesas contribuyen con la economía nacional y han demostrado ser una importante fuente de ingreso para el país. Aspectos macroeconómicos En 2003, las remesas alcanzaron un total superior a US$ 3 mil millones, una cantidad enviada por aproximadamente 470.000 colombianos que viven en Estados Unidos y que equivale a casi siete veces el monto que se enviaba una década anterior. La tasa de crecimiento anual de las remesas ha rondado el 21%. Los años de máximo crecimiento fueron 1994 (112%) y 1998 (65%). Aunque la tasa de crecimiento ha experimentado alzas y bajas entre 1990 y 2003, desde 1998 ha registrado un aumento constante.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

52

Remesas familiares a Colombia (Millones de US$)

$0

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

$3.000

$3.500

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. La relevancia de este volumen de remesas también se refleja en su relación con los indicadores económicos nacionales, por ejemplo, el ingreso. En 2003, los US$ 3 mil millones enviados en remesas representaron aproximadamente 4% del PIB colombiano, casi el quíntuplo de la cifra registrada en 1993. En 2003, las remesas correspondieron a 27% del aumento del PIB con respecto al año anterior.

Colombia: Remesas como % del PIB

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Además de su importancia en relación con el ingreso nacional, en años recientes, las remesas han representado un porcentaje cada vez mayor de las exportaciones de bienes. En 2003, las remesas constituyeron 24% de las exportaciones de bienes, un volumen más de cuatro veces mayor que una década atrás. Asimismo, cuando se compara con los 10 últimos años, las remesas representan un porcentaje creciente de la IED.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

53SP/Di No. 4 - 06

Colombia: Remesas como % de la exportación de bienes

0

5

10

15

20

25

30

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Colombia: Remesas como % de la IED

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Durante el período estudiado, el porcentaje de remesas en el total de las reservas aumentó en forma regular. En 2003, las remesas representaron 28% del total, una cifra mayor que el 5,6% de la década anterior. Entre 1993 y 2003, las remesas totalizaron en promedio 81% de las transferencias corrientes. Además, correspondieron a un porcentaje negativo pero también positivo de la balanza de cuenta corriente colombiana. En 2003, la cifra fue -275%, mientras que apenas 3 años antes la cifra fue 213%.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

54

Colombia: Remesas como % de cada serie

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes)Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)Balanza de cuenta corriente (BdP, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Microeconomía de las remesas Los inmigrantes colombianos envían dinero principalmente desde Estados Unidos, con frecuencia y en cantidades regulares. De acuerdo con encuestas recientes, los inmigrantes colombianos envían alrededor de 5 remesas al año. En el 2004 el promedio por transacción fue de US$ 220 (Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en Colombia, Bendixen 2004 y National Money Transmitters Association-NMTA). El monto promedio de cada transacción aumentó durante los dos primeros y el último mes del año, tal vez condicionado por las Navidades y otras fiestas religiosas (National Money Transmitters Association-NMTA).

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

55SP/Di No. 4 - 06

$0

$50

$100

$150

$200

$250

$300

$350

Ene 02 May 02 Sep 02 Ene 03 May 03 Sep 03 Ene 04 May 04 Sep 04

Promedio de remesas mensuales a Colombia, 2002-2004, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, New York 2005 En general, desde los estados en Estados Unidos donde reside el mayor número de inmigrantes colombianos salió el mayor volumen de remesas. Estos estados son Florida, Nueva York, Nueva Jersey y California (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000). El mercado de las remesas Colombia ofrece otro ejemplo de una industria de transferencia de dinero creciente y competitiva. Una serie de pequeñas empresas han entrado en el mercado, mientras las tradicionales, las casas de cambio, han buscado expandir sus actividades (Las remesas en Colombia, Cadena y Cárdenas, 2004, y Market Country Profiles, Orozco 2004). Además de Western Union, otras compañías que operan en Colombia son La Nacional, Envío de Valores, Remesas Pujol y Viameras. Una característica interesante sobre las transferencias en Colombia se puede observar en la parte receptora: una compañía grande, Titán, opera como distribuidor clave (Ibíd.). El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID financió recientemente un esfuerzo para movilizar remesas a través de instituciones microfinancieras (Conferencia APEC, Japón, Orozco 2004). El resultado fue una mayor competencia entre las compañías de transferencia de dinero, pues se trata de una opción muy económica para el envío de remesas de ciudadanos de escasos recursos. Más importante aún es que si bien son mayores los volúmenes de las remesas y la competencia, los costos del envío de dinero han disminuido gradualmente de 10% a menos de 7% (Market Country Profiles, Orozco 2004). PERÚ Al menos 380.000 peruanos fueron identificados por la Oficina del Censo de Estados Unidos 2000. Grandes comunidades de peruanos también viven y trabajan en Japón, Italia y España, así como en países vecinos en América

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

56

Latina, principalmente Chile y Bolivia. Solo en Japón, las estadísticas oficiales informan más de 60.000 peruanos. Esta diáspora emergente ha demostrado su presencia en Perú a través de las remesas. Cuentas nacionales El volumen de remesas hacia Perú se ha incrementado constantemente, salvo por un pequeño descenso entre 2001 y 2002 (de US$ 753 millones a US$ 705 millones en flujos netos), después de lo cual, recuperó su tendencia alcista. El crecimiento de las remesas en los primeros años de la década de los noventa fue especialmente significativo, un promedio de 30% al año, seguido por tasas de crecimiento anual promedio de 5%. Ahora se estima que los flujos de remesas anuales hacia Perú exceden US$ 1.000 millones. El BID estima que el volumen de remesas en 2004 fue de US$ 1.300 millones y, sin embargo, se considera un estimado bajo. Aunque el perfil en este caso emplea datos del Banco Central, es importante considerar que estos volúmenes están al menos 30% por debajo de la cifra real.

Remesas familiares a Perú (Millones de US$)

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

$900

$1.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Actualmente, las remesas representan casi 2% del PIB y aproximadamente 10% de las exportaciones. Es importante mencionar que en los últimos 5 años, las remesas han representado, en promedio, 60% de las IED, alcanzando 89% de las IED en 2000. Siguiendo las tendencias pasadas, las remesas representan 8,4% del total de reservas.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

57SP/Di No. 4 - 06

Perú: Remesas como % del PIB

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Perú: Remesas como % de la IED

-2500%

-2000%

-1500%

-1000%

-500%

0%

500%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Características de las remesas Los peruanos envían a su país de origen remesas que promedian US$ 170 al mes. De acuerdo con los datos obtenidos de una serie de compañías que realizan transferencias de dinero, la cantidad promedio varía dependiendo de la época del año, aumentando en primavera y verano. Con respecto a los peruanos que envían remesas desde Estados Unidos, dos tercios del volumen procede de California, Florida, Nueva Jersey y Nueva York.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

58

Promedio de remesas enviadas por los peruanos al año

170

175

180

185

190

195

200

205

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: National Money Transmitters Association, New York 2005 El mercado de las remesas El panorama de las transferencias de remesas en Perú está dividido en varias vertientes. En Estados Unidos la competencia se reparte entre pequeñas intermediarias y las grandes como Western Union o MoneyGram. En Europa, particularmente Italia y España, JetPeru es el principal competidor en el envío de dinero a Perú. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional 1% 21 Remesa 50 23 Costos de transferencia 6,5% 3 Distribución 0,95 13 REPÚBLICA DOMINICANA Más de 750.000 dominicanos viven en Estados Unidos y muchos de ellos envían dinero a su país como una forma de reestablecer nexos con su patria. Además, en los últimos 10 años, un número creciente de dominicanos se mudó a España y otros países europeos. Desde entonces, el volumen de remesas enviadas a República Dominicana ha crecido constantemente, demostrando un impacto sobre la economía de ese país. Aspectos macroeconómicos En 2003, las remesas hacia República Dominicana ascendieron a más de US$ 2.000 millones, una cantidad enviada por más de 760.000 dominicanos que viven en Estados Unidos y que es casi el triple del volumen recibido una década atrás.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

59SP/Di No. 4 - 06

La tasa de crecimiento promedio anual de las remesas durante los últimos 10 años ha sido de 11% con un aumento regular.

Remesas familiares a República Dominicana (Millones de US$)

$0

$250

$500

$750

$1.000

$1.250

$1.500

$1.750

$2.000

$2.250

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Este volumen cobra importancia cuando se compara con indicadores económicos como el crecimiento del ingreso nacional. En 2003, las remesas representaron más de 12% del PIB de República Dominicana, 65% más que el valor registrado en 1993, y 37% del crecimiento del PIB del año anterior.

República Dominicana: Remesas como % del PIB

0

2

4

6

8

10

12

14

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

60

La importancia de las remesas en la economía dominicana está vinculada con el aumento estable de su volumen, especialmente en épocas de crisis económicas. Por ejemplo, las remesas como porcentaje de las exportaciones de bienes dominicanas representaron entre 20% y 40% de la actividad económica desde 1993 hasta 2003, aumentando mayormente en forma estable hasta alcanzar un tope de 38% en 2002-2003. La relevancia de las remesas durante las crisis económicas se puede entender mejor si se observa el porcentaje de remesas que constituyen la inversión extranjera directa. Durante 1996 y 2003, años ambos de problemas económicos significativos en República Dominicana, las remesas representaron aproximadamente 950% y 660%, respectivamente, de la IED del país.

República Dominicana: Remesas como % de las exportaciones de bienes

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

República Dominicana: Remesas como % de la IED

0

200

400

600

800

1000

1200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

61SP/Di No. 4 - 06

Entre 1993 y 2003, las remesas como porcentaje de las transferencias corrientes y el total de reservas permanecieron en un nivel relativamente estable. Como porcentaje de la balanza de cuenta corriente, se mantuvieron negativas entre 1990 y 2003. Desde 1997, aumentaron 279%, desde -670% a aproximadamente +240% en 2003 (el único año cuando la cifra ha sido positiva desde 1990, por lo menos).

República Dominicana: Remesas como % de cada serie

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes) Total de reservas (incluye oro, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

0

50

100

150

200

250

M11999

M51999

M91999

M12000

M52000

M92000

M12001

M52001

M92001

M12002

M52002

M92002

M12003

M52003

M92003

M12004

M52004

M92004

REMESAS, MILLONES DE US$ IPC

Fuente: Estadísticas del Banco Central y el FMI, 2005. Entre 1999 y 2005, las remesas mensuales a República Dominicana y el IPC mostraron una tendencia ascendente. En diciembre de 2004, el total de remesas enviadas alcanzó US$ 204,5 millones y el IPC, 223,6. Ambas cifras son mucho

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

62

mayores que en enero de 1999, cuando las remesas mensuales fueron US$ 101,1 millones y el IPC fue 91,6. La tasa de crecimiento mensual promedio de las remesas en ese período fue de 2,46% y la del IPC, 1,29%. Aunque no se dispone de datos suficientes para establecer una conexión definitiva, esto podría implicar una relación entre los patrones de transferencia de dinero y la inflación. Al aumentar la inflación, los residentes del país piden a sus familiares en el extranjero que envíen más dinero para poder mantener su nivel de consumo. Microeconomía de las remesas Los inmigrantes dominicanos envían remesas principalmente desde Estados Unidos, con frecuencia y en cantidades regulares. Los inmigrantes dominicanos en Nueva York, lugar de residencia de más de 50% de estas personas, envían remesas, en promedio, unas 10 veces al año para un total de casi 10% de su ingreso anual (Opportunities and Strategies for Development and Growth through Familial Remittances to the DR”, Orozco 2004). Los dominicanos envían un promedio de US$ 176 por transacción (National Money Transmitters Association-NMTA). Los datos indican que el promedio enviado varía a lo largo del año, aumentando el flujo de dinero durante los primeros meses del año (enero y febrero) (Ibíd.).

0

50

100

150

200

250

Ene01

Mar May Jul Sep Nov Ene03

Mar May Jul Sep Nov Ene04

Mar May Jul Sep04

Nov

Promedio de remesas mensuales a Rep. Dom., 2002-2004, US$

Fuente: National Money Transmitters Association, New York 2005. El volumen de remesas desde Estados Unidos proviene, ante todo, de Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Massachusetts, Rhode Island y Pennsylvania (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000). El mercado de las remesas El mercado del envío de remesas en la República Dominicana es muy competitivo (Market Country Profiles, Orozco 2004). Durante los últimos 15 años, la intermediación ha desempeñado un papel más organizado y el dinero usualmente se transfiere a través de compañías de transferencia de dinero con licencia para prestar este servicio. Algunas de las compañías para transferencias de dinero han ido más allá de las actividades empresariales informales. En

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

63SP/Di No. 4 - 06

términos prácticos, la informalidad de las transferencias de dinero en la República Dominicana es significativamente poca (Ibíd.). Al menos 10 competidores importantes operan en República Dominicana, seis de los cuales son algunas de las empresas más grandes en la industria de la transferencia de dinero (Quisqueyana, Vimenca/Western Union, MoneyGram, La Nacional, Pronto Envío, Remesas Dominicanas) (Ibíd.). A diferencia de otros países, estas empresas están organizadas en una asociación, ADEREDI, que representa sus intereses. Los servicios de estas compañías son relativamente más caros que el promedio en América Latina, entre otras cosas porque el dinero llega directamente al hogar del receptor (Ibíd.). Históricamente, la comisión de cambio de divisas en República Dominicana ha sido la más baja en América Latina (Ibíd.). Aunque el costo para enviar US$ 200 había disminuido constantemente entre 2001 y 2003, de aproximadamente 9,4% a 8,3% como resultado de la mayor competencia, en 2003 el costo se incrementó abruptamente a 11,3%, quizá debido a la crisis económica y la volatilidad del peso (Ibíd.). Para 2005 el margen del tipo de cambio se redujo. Sin embargo, es hecho más importante es que los consumidores no fueron afectados drásticamente por estos costos, porque la mayoría prefirió recibir su dinero en dólares. La mayoría de las familias que reciben remesas viven en zonas urbanas (aprox. 61%) y cerca de 39% de ellas viven en zonas rurales (Bendixen, 2004). Una encuesta reciente encontró que 19% de las remesas se envían al cónyuge. De esta cifra, dos tercios de quienes reciben las remesas son mujeres. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 14% 5 Remesas/cápita 279 5 Costos de transferencia 10% (8% en US$) 21 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

0.87 14

BRASIL Los brasileros son una diáspora emergente con conexiones en todo el mundo. Existen diversos estimados del número de brasileros en Estados Unidos y las cifras del Censo de Estados Unidos son consideradas, en su mayoría, poco confiables, pero existe consenso en que la cifra asciende al menos a 500.000. Solo con visas de turistas no inmigrantes, medio millón de brasileros entra cada año a Estados Unidos. Además, casi un cuarto de millón de brasileros, predominantemente descendientes de inmigrantes japoneses que llegaron a Brasil a principios del siglo XX, han emigrado a Japón. Estos trabajadores temporales también son conocidos como dekassegui. Otros brasileros se han trasladado a Japón y Europa en los últimos tiempos y envían dinero en forma regular.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

64

Brasil: Visas de no inmigrantes a EUA

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

750.000

800.000

850.000

900.000

950.000

1.000.000

1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002

Brasileros en Japón Año Brasil 1994 156.619 1996 201.795 1998 222.217 2000 254.394

Fuente: Rossini, Rosa Ester, 2002 (p2). “O novo Enraizamento…” Así, el valor del contacto de los brasileros con su país natal ha ascendido a un estimado de casi seis mil millones de dólares en remesas. Cuentas nacionales Desde 1991, las remesas a Brasil promediaron US$ 1.500 millones al año. Los flujos de remesas llegaron a un máximo de US$ 2.900 millones en 1995, pero luego experimentaron un descenso persistente para bajar a menos de US$ 1.000 millones para 1998, nivelándose entre 1999 y 2001 con promedios anuales de US$ 1.160 millones. Después de 2001, las remesas han aumentado constantemente, excediendo nuevamente la cifra de US$ 2.000 millones para 2003, de acuerdo con estimados oficiales. Sin embargo, el BID estima que las remesas han sido superiores a esta cifra y habrían llegado a US$ 5.900 millones en 2004. Las remesas como porcentaje del PIB nunca han excedido 0,5%, alcanzando en 2003 0,41%. Como porcentaje de las exportaciones, han fluctuado entre 1,7% en 1990 y 6,2% en 1995 (no es coincidencia que sea el mismo año cuando los flujos de remesas llegaron a un máximo), promediando casi 3% anual.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

65SP/Di No. 4 - 06

Remesas familiares a Brasil (Millones de US$)

Estimados del BID

$0

$1.000

$2.000

$3.000

$4.000

$5.000

$6.000

$7.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005; FMI-BID, 2005. Las remesas tienden a desempeñar un papel contracíclico en la economía receptora, lo que se refleja en la IED de Brasil y las tendencias de las remesas. Entre 1995 y 1998, la IED hacia Brasil aumentó en más de 600%, mientras que las remesas disminuyeron en 300%. Sin embargo, entre 2000 y 2003, aunque la IED se redujo un tercio, las remesas se duplicaron.

Brasil: Remesas como % de la IED

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

66

A pesar de los cambios económicos, las remesas parecen haber representado persistentemente un flujo estable de dinero para Brasil, promediando 65% del total de las reservas desde 1990.

Brasil: Remesas como % del total de reservas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Características de las remesas Los inmigrantes brasileros en Estados Unidos han aumentado el promedio enviado de US$ 376 mensuales en 2002 a US$ 541 en 2004 (Orozco, Rockefeller, 2005). También es importante mencionar las remesas desde Japón. Los brasileros en ese país envían regularmente más de US$ 500. El mercado de las remesas La forma de envío de dinero a Brasil varía dependiendo del origen. En Estados Unidos se encuentran al menos cinco empresas competidoras, entre éstas, Western Union, Vigo, MoneyGram, Uno Money Transfers y Globo y el costo de envío es un poco superior al promedio para América Latina y el Caribe. Desde Japón las remesas se envían únicamente a través de bancos pues las operadoras de transferencias de dinero no tienen permitido operar transferencias de dinero por su propia cuenta. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 1% 27 Remesas/cápita 34 25 Costos de transferencia 8,1 12 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

10

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

67SP/Di No. 4 - 06

COSTA RICA Costa Rica se puede caracterizar como un país tanto remitente como receptor de remesas. Un gran número de nicaragüenses han emigrado hacia Costa Rica y el Banco Central de Costa Rica estima que 85% de los fondos enviados desde Costa Rica está destinado a Nicaragua. Entre tanto, aproximadamente 80% de los fondos enviados hacia Costa Rica provienen de costarricenses que viven y trabajan en Estados Unidos. Cuentas nacionales Para 2004, las remesas totalizaron US$ 305 millones, una cantidad enviada por los casi 116.000 costarricenses que residen en Estados Unidos. A finales de los años 90 y hasta 2001, las remesas anuales hacia Costa Rica rondaron la cifra de US$ 115 millones. Sin embargo, los flujos de remesas registraron un pronunciado aumento en 2002 para llegar a US$ 183 millones y han seguido aumentando en forma permanente, aproximadamente 30% al año. Los flujos entrantes de remesas (mayormente provenientes de Estados Unidos) representan ahora el doble de la cantidad de los flujos que salen del país, los cuales ascendieron a US$ 155 millones en 2005 (ante todo hacia Nicaragua).

Remesas familiares a Costa Rica (Millones de US$)

$0

$50

$100

$150

$200

$250

$300

$350

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Costa Rica ha disfrutado de una economía relativamente estable y no parece depender en gran medida de las remesas en comparación con sus vecinos de América Central. Durante la década pasada, las remesas hacia Costa Rica representaron en promedio 1% del PIB y 3% de las exportaciones. Sin embargo, es importante hacer referencia a la conexión entre las remesas y la IED, pues las primeras representaron más de 50% de la IED en 2004.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

68

Costa Rica: Remesas como % de la IED

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Mientras el turismo sigue siendo un factor importante dentro de la economía costarricense, los bajos precios del café y las bananas han tenido un impacto negativo en los ingresos por productos agrícolas. Controlar el déficit presupuestario sigue siendo un desafío para los encargados de desarrollar políticas. Para la década pasada, las remesas promediaron 12% del total de las reservas, alcanzando en 2004 un nivel sin precedentes de casi 17%.

Costa Rica: Remesas como % del total de reservas

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

69SP/Di No. 4 - 06

Características de las remesas Los inmigrantes costarricenses tienden a enviar cantidades promedio mayores que sus contrapartes en América Latina. De acuerdo con un estudio reciente en el que se analizan datos de una serie de compañías de transferencia de dinero, los costarricenses que trabajan en Estados Unidos enviaron aproximadamente US$ 301 al mes en 2004, alrededor de 14% menos que el año anterior (National Money Transmitters Association, 2004). Sin embargo, a pesar del descenso, solo los brasileros, guatemaltecos, salvadoreños y mexicanos envían remesas mayores. Los inmigrantes de Costa Rica en Estados Unidos están concentrados, ante todo, en California y a lo largo de la costa este; sin embargo, también se encuentran comunidades costarricenses en Illinois (Chicago) y Texas. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional 2% 16 Remesa 80 19 Costos 9,46% 18 Distribución 0,82 15 CUBA3

Aunque se dispone de pocos datos oficiales y precisos sobre los flujos de remesas hacia Cuba y su relación con los indicadores económicos, al analizar esta información limitada, es posible extraer algunas conclusiones con respecto al impacto de las remesas de trabajadores sobre la economía cubana. Paradójicamente, aunque un porcentaje considerable de las remesas hacia Cuba proviene de la diáspora cubana en Estados Unidos, este país ha establecido normas importantes, destinadas a restringir estos flujos. Las transferencias de remesas que se originan en Estados Unidos son, en consecuencia, costosas y complicadas. Sin embargo, dada la naturaleza tan personal de las remesas familiares y su claro impacto en la calidad de vida de los receptores, especialmente durante la profunda crisis económica de Cuba de los años 90, los que envían las remesas se las han arreglado para superar estas limitaciones y el volumen general de remesas hacia la isla aumentó durante el período para el cual se dispone de datos (1990-2000).

3 Fuentes: Bendixen, Sergio, “Survey of Cuban remittance senders”. Encuesta encomendada por el Diálogo Interamericano, marzo de 2005; Orozco, Manuel. "Challenges and Opportunities of Marketing Remittances to Cuba". Diálogo Interamericano, enero de 2003; Orozco, Manuel. "Remittances and markets to Latin America: country profiles". Diálogo Interamericano, 2004; Orozco, Manuel. "Survey of Cuban remittance recipients". Diálogo Interamericano, marzo de 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

70

Remesas familiares a Cuba (Millones de US$)

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

$900

1990 1991 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mill

ones

Cuentas nacionales En general, entre 1990 y 2000, el volumen de remesas a Cuba aumentó de US$ 50 millones al menos hasta US$ 750 millones, para llegar a mil millones en 2004. Este rápido crecimiento es mucho más importante si se considera el hecho de que el número de cubanos en Estados Unidos aumentó apenas en 300.000 durante ese mismo período. Una hipótesis es que en el caso de otros grupos de latinos, el incremento del valor de las remesas es respuesta a cambios poblacionales mucho mayores dentro de Estados Unidos. En el caso cubano, el aumento de las remesas hacia Cuba durante la década pasada podría ser producto del deterioro de la situación económica de ese país como consecuencia de la desaparición de la Unión Soviética en 1990, el llamado “período especial” de Cuba y del proceso de reformas económicas iniciado en 1993. De hecho, se ha sugerido que las remesas familiares fueron fundamentales para amortiguar los efectos de este drástico cambio en la economía cubana y para la calidad de vida de una gran parte de la sociedad cubana. Características de las remesas Expertos estiman que más de un millón de cubanos viven en Estados Unidos, de los cuales dos tercios se encuentran en Florida. Una encuesta realizada en noviembre de 2001 por el BID reflejó que 67% de los cubanos que viven en Estados Unidos envía remesas a sus familias en Cuba. Lo que diferencia a los cubanos de otros grupos latinos es la cantidad promedio enviada por transacción. En 2003, 54% de los cubanos remesaba menos de US$ 100 a sus familiares, mientras que menos de un tercio de los otros latinoamericanos envían montos similares. Solo el 20% de los cubanos enviaron entre US$ 101 y US$ 300. Los cubanos también parecen enviar con mucha menos frecuencia que otros grupos latinos en Estados Unidos. No hay duda de que los montos menores y la menor frecuencia con que se envía dinero a Cuba están, en parte, relacionados con las restricciones legales establecidas por el gobierno estadounidense. En el año 2003, se permitió a los cubano-americanos enviar un monto máximo de US$

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

71SP/Di No. 4 - 06

1.200 al año a sus familiares en Cuba. Los cambios de las leyes estadounidenses que rigen las remesas a Cuba desde 2003 han afectado esa cifra, pues se han hecho más estrictas las restricciones. Una encuesta realizada por Manuel Orozco en marzo de 2005, entre las personas que envían y reciben remesas encontró que 21% de los remitentes informaron que enviaban menos dinero que antes de que se aprobaran las nuevas normas en Estados Unidos en el año 2004. El mercado de las remesas Históricamente, las remesas hacia Cuba han enfrentado una serie de desafíos, desde impedimentos gubernamentales hasta de infraestructura. Estas restricciones han tenido un efecto sobre el precio; por ende, Cuba es uno de los países hacia donde es más caro enviar dinero. Hasta hace poco tiempo no se permitía a las compañías ofrecer transferencias de remesas a familiares en Cuba. Sin embargo, durante los últimos 5 años, se ha producido una proliferación de pequeñas compañías (muchas de ellas agencias de viaje) que solicitan licencias para la transferencia de dinero. Además, debido a la intervención estatal en los asuntos financieros, las transacciones están controladas por empresas administradas por el Estado, lo que reduce la oportunidad de competencia en el mercado. Estos dos elementos han conducido a los inmigrantes a utilizar medios de transferencia alternativos e informales (y no regulados), generalmente conocidos como “mulas”.

Remesas a Cuba: volumen y costos

13,

60%

80%

00%

20%

40%

60%

80%

00%

20%

2001 2002 2003 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

13,

12,

12,

12,

12,

12,

11,

11,

Costo de env iar 200 Costo de env iar capital Remesas (miles) De hecho, la competencia en Cuba está definida por la presencia de estas mulas en el proceso de transferencia de dinero. Estos empresarios independientes, que ofrecen llevar personalmente la remesa en forma directa hasta la vivienda de la persona es la práctica que más emplean los familiares que viven en Estados Unidos. No obstante, existen algunas compañías que ofrecen transferencias a través de canales regulados. Algunas de estas compañías son El Español, Western Union y MoneyGram. La existencia de estas

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

72

restricciones ha impactado el precio. Cuba es uno de los lugares hacia donde es más costoso el envío. Las restricciones para realizar transferencias, derivadas de la legislación vigente de los Estados Unidos de América hacia Cuba, impiden que el volumen aumente lo que hace más costoso para las compañías autorizadas usar economías de escala para ofrecer costos asequibles a cambio de mayores volúmenes. Los cubanos generalmente envían sumas aproximadas a US$ 200 en cada transacción, lo que no permite a las compañías ofrecer precios más bajos. V. PAÍSES CON MÍNIMO IMPACTO PANAMÁ El papel de las remesas de los inmigrantes panameños dentro de la economía general de Panamá es relativamente menor. Sin embargo, se observan ciertas tendencias interesantes, que parecen reflejar los recientes desarrollos económicos relacionados con la privatización impulsada por el Estado y los programas de inversión. Cuentas nacionales Durante la década de los 90, las remesas hacia Panamá promediaron US$ 16 millones anuales. En 2001, aumentaron casi 450% para llegar a US$ 73 millones y parecieron estabilizarse hasta alcanzar US$ 85 millones en 2003. Sin embargo, se cree que esta cifra es mucho menor: el BID estimó que en 2004 las remesas ascendieron a US$ 230 millones.

Remesas familiares a Panamá (Millones de US$)

$0,00

$10,00

$20,00

$30,00

$40,00

$50,00

$60,00

$70,00

$80,00

$90,00

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Panamá experimentó un auge de la IED durante los últimos años de la década de los 90, como resultado de un programa de modernización y privatización impulsado por el Estado, pero empezó a declinar a principios del 2000. Para 2001, la caída de la IED parece corresponder con aumentos de las remesas. Lo

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

73SP/Di No. 4 - 06

más interesante es que en 2002 la IED cayó más de 500% (de US$ 404 millones a US$ 78 millones), mientras las remesas habían crecido más de 500% (de US$ 16,4 millones en 2000 a US$ 73 millones en 2001 y US$ 84,6 millones en 2002). Ese mismo año, las remesas representaron 109% de la IED, pero regresaron a menos de 20% el año siguiente, cuando la IED subió drásticamente (a US$ 791,5 millones) como resultado de inversiones en los sectores energético y de la construcción así como reformas del sector bancario.

Panamá: Remesas como % de la exportación de bienes

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Panamá Remesas como % de la IED

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Desde 1990, las remesas han representado siempre menos de 1% del PIB de Panamá y 10% de las exportaciones. No obstante, la tendencia refleja un comportamiento similar al de la IED (es decir, las remesas como porcentaje del PIB y exportaciones registraron un marcado aumento en 2001). Sin embargo, mientras las remesas como porcentaje de la IED regresaron a los niveles

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

74

promedio en 2003, los niveles más altos relacionados con el PIB y las exportaciones se han mantenido. A lo largo de los años 90, las remesas representaron, en promedio, 2,5% del total de las reservas. Sin embargo, en 2001, el porcentaje subió a más del doble llegando a 6,7% y desde entonces ha aumentado constantemente. En 2003, las remesas constituyeron más de 8% de las reservas totales de Panamá.

Panamá: Remesas como % del total de reservas

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Características de las remesas De acuerdo con informaciones, 164.000 panameños viven y trabajan en Estados Unidos, la mayoría concentrados en Nueva York, California y Florida. Durante los últimos 3 años, las remesas promedio enviadas por los inmigrantes panameños habían disminuido de US$ 222 en 2002 a US$ 196 en 2004. Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional 1% 25 Remesa 77 20 Costos de transferencia 10,5% 23 Distribución 0,56 24 TRINIDAD Y TOBAGO Aunque no se dispone de muchos datos sobre la diáspora de Trinidad y Tobago en el extranjero ni los patrones específicos de las remesas, analizando los datos recopilados por el FMI, es posible entender la relación entre las remesas y los indicadores económicos claves, como las cuentas nacionales. Las remesas a

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

75SP/Di No. 4 - 06

Trinidad y Tobago crecieron en forma constante entre 1990 y 2003 y se convirtieron en una fuente de ingresos para la economía del país. Aspectos macroeconómicos El volumen de remesas enviadas por inmigrantes que viven fuera de Trinidad y Tobago se ha incrementado de modo permanente desde 1990 con una tasa de crecimiento promedio de 40%. En 2002, las remesas alcanzaron un total de US$ 90 millones, una cantidad 13 veces mayor que el monto registrado en 1992.

Remesas familiares a Trinidad y Tobago (Millones de US$)

$0

$10

$20

$30

$40

$50

$60

$70

$80

$90

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mill

ones

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Las remesas constituyeron casi 1% del PIB de Trinidad y Tobago en 2002, 8 veces la cifra registrada en 1992 y ese mismo año, representaron 90% del crecimiento del PIB de Trinidad y Tobago en comparación con el año anterior.

Trinidad y Tobago: Remesas como % del PIB

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

76

La economía nacional de Trinidad y Tobago se ha beneficiado de las remesas porque éstas han significado un flujo pequeño, pero constante, de dinero. Las remesas como porcentaje de las exportaciones han experimentado alzas y bajas a lo largo del período estudiado. En 2002, las remesas comprendieron un poco más de 2% de las exportaciones, una cifra más de cinco veces mayor que en 1992. Asimismo, como porcentaje de la inversión extranjera directa, las remesas aumentaron en forma constante durante el período estudiado. En 2002, correspondieron a 10% de la IED de Trinidad y Tobago, casi el triple del porcentaje de 1992.

Trinidad y Tobago: Remesas como % de las exportaciones de bienes

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Trinidad y Tobago: Remesas como % de la IED

0

2

4

6

8

10

12

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

77SP/Di No. 4 - 06

Las remesas hacia Trinidad y Tobago han representado un promedio constante de 76% de las transferencias corrientes entre 1992 y 2002 y constituyeron alrededor de 4,4% del total de reservas durante el período estudiado y 3,9% del total de reservas en 2002. Además, desde 1992 representaron casi siempre un porcentaje positivo de la balanza de cuenta corriente de Trinidad y Tobago. Esa cifra ha registrado un incremento constante para pasar de 4,5% en 1992 a 100% en 2002.

Trinidad y Tobago: Remesas como % de cada serie

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes)Total de reservas (incluye oro, US$ corrientes)

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 2005. Microeconomía de las remesas No se dispone de información suficiente para analizar el monto y la frecuencia de las transacciones con remesas hacia Trinidad y Tobago y tampoco sobre los países desde donde proviene la mayoría de ellas o donde reside actualmente la mayor parte de la diáspora de Trinidad y Tobago. El mercado de las remesas Asimismo, no se dispone de información suficiente para hablar sobre los actores claves del negocio de transferencia de remesas en Trinidad y Tobago ni para comentar sobre el nivel de competencia dentro de esa industria. El costo relativamente alto de las transacciones podría indicar que la competencia dentro del mercado es poca o ninguna. El costo del envío de remesas hacia Trinidad y Tobago ha permanecido relativamente alto en comparación con los costos de la transacción para otros países de América Latina y el Caribe. Para junio de 2004, el costo de las

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

78

transacción para enviar US$ 200 desde Estados Unidos a Trinidad y Tobago era de 11,28% (Remittances to LAC: Issues and perspectives on development, Orozco 2004). Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 1% 24 Remesas/cápita 30 26 Costos de transferencia 10% 22 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

0,45 25

VENEZUELA Aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela estima que actualmente hay 60.000 venezolanos viviendo en el extranjero, con una creciente población venezolana en Estados Unidos, la Oficina del Censo estadounidense y otros estimados ubican esta cifra en más de 200.000 personas, que a su vez envían remesas de dinero. Además de ser país receptor de remesas, Venezuela también es país de origen de remesas. Como resultado de la alta demanda laboral a raíz de la pujante economía petrolera, desde la década de los 70 Venezuela ha recibido cada vez más inmigrantes de sus países vecinos en América Latina, particularmente de Colombia. Aun cuando las remesas desempeñan un papel relativamente pequeño en la economía general del país, los flujos entrantes de remesas de migrantes en Venezuela sí tienen cierto impacto en la economía nacional. No obstante, queda todavía por determinar los efectos derivados de los recientes conflictos políticos y del clima de incertidumbre sobre las tendencias observadas en los flujos de remesas y las migraciones a largo plazo. Aspectos macroeconómicos En 2004, las remesas hacia Venezuela totalizaron US$ 123 millones de dólares, lo que representa un descenso en comparación con los US$ 220 millones de dólares de 2002. Venezuela no destaca como gran receptor de remesas en la región; ya que, por ejemplo en 2004, recibió apenas aproximadamente 0,27% del monto total de las remesas que se enviaron a toda América Latina y el Caribe. De hecho, las remesas familiares constituyeron sólo 0,20% del PIB de Venezuela en 2003. Los influjos de remesas representaron sistemáticamente alrededor de 1% de las exportaciones durante el período analizado.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

79SP/Di No. 4 - 06

$0

$50

$100

$150

$200

$250

$300

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

Remesas familiares, ingresos (BdP, US$ corrientes)

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

1999 2000 2001 2002 2003

Remesas como % de PIB (US$ corrientes)

Aunque a primera vista las remesas de migrantes no parecen desempeñar un papel importante en la economía general de Venezuela, su relevancia se hace manifiesta durante períodos de crisis políticas o económicas en la nación. Por ejemplo, en el año 2002, cuando el país estaba experimentando una polarización política interna, las remesas alcanzaron su punto más alto como porcentaje de inversiones extranjeras directas.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1999 2000 2001 2002 2003

Remesas como % de IED, flujos netos (BdP, US$ corrientes)

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

80

Las remesas que entran en Venezuela también constituyen un porcentaje significativo de las transferencias corrientes y sistemáticamente han representado alrededor de 75% de las mismas en los últimos tres años. Asimismo, las remesas representaron más de 2% de las reservas totales de Venezuela en el año 2001, un significativo aumento en comparación con la cifra de 0,6% en 1999. Sin embargo, esa cifra ha comenzado a declinar nuevamente para ubicarse en apenas 0,9% en 2003.

Remesas como % de cada serie

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1999 2000 2001 2002 2003

Transferencias corrientes, recepciones (BdP, US$ corrientes)Reservas totales (incluye oro, US$ corrientes)

Es importante destacar que, aun cuando Venezuela de hecho recibe remesas de los venezolanos que se encuentran en el extranjero, también es un importante país de origen de remesas hacia otras naciones, en especial hacia sus vecinos en América Latina y el Caribe. Como resultado de ello, los flujos netos de remesas de Venezuela muchas veces resultan ser negativos, lo cual indica que es mayor el volumen de remesas que efectivamente sale del país cada año.

-$450

-$350

-$250

-$150

-$50

$50

$150

$250

$350

$450

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Flujos salientes de remesas (BdP, US$ corrientes)Flujos entrantes de remesas (BdP, US$ corrientes)Flujos netos de remesas (BdP, US$ corrientes)

Mill

ones

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

81SP/Di No. 4 - 06

Por ejemplo, en el año 2004, las remesas dirigidas hacia Venezuela totalizaron US$ 123 millones de dólares, mientras que las remesas que se originaron en Venezuela y fueron enviadas al exterior sumaron US$ 186 millones de dólares. De hecho, en los últimos cinco años, solamente en 2003 el volumen de influjos de remesas superó el monto de remesas que se envió al extranjero. El mercado de remesas De acuerdo con datos recientes de la Oficina del Censo estadounidense, hay más de 149.000 venezolanos que residen legalmente en Estados Unidos se concentran en Florida, Nueva York, Texas y California. Desde el año 1991, el número de emigrantes legales de Venezuela a Estados Unidos ha aumentado en más del doble, lo cual incluye un muy reciente incremento en la cantidad de peticiones de asilo político. En el período que va de enero de 2002 a septiembre de 2003, los venezolanos residentes en Estados Unidos enviaron un promedio mensual de US$ 200 dólares en remesas. Western Union es la mayor operadora de transferencias de remesas hacia Venezuela y se encargó de 50% del volumen de remesas hacia Venezuela en el año 2003 (460.000 transacciones). Quizás debido a la poca competencia dentro de este corredor, las transacciones de remesas hacia Venezuela son las más costosas en toda la región andina; así, en 2003, el costo de una transacción normal se ubicó entre 11,7% y 12,5% de la cantidad enviada (Solimano 2003). El alto volumen de remesas salientes que se observa en Venezuela puede deberse en parte a la substancial población de inmigrantes colombianos que existe en el país. En Venezuela reside más de 31% de los emigrantes colombianos que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia estima que residen en el extranjero. En el año 2003, había 265.036 colombianos registrados en consulados colombianos en toda Venezuela, aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores estima que el número real de colombianos en el país ese año era aproximadamente 1.338.000 personas (Bérubé 2005). Los colombianos que residen en Venezuela remiten un promedio de US$ 172 dólares por transacción, lo cual representa el promedio más bajo por transacción entre los emigrantes colombianos en general. De hecho, Venezuela es apenas la séptima fuente más grande de remesas hacia Colombia, ya que, por ejemplo en el año 2003, representó apenas 0,7% del total de remesas recibido, mientras que Estados Unidos y España dieron cuenta de 84,8% de las remesas hacia Colombia (Collazo 2004).

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

82

Índice de remesas con impacto económico Indicador Índice Posición en ALC Ingreso nacional (R/PIB) 0% 30 Remesas/cápita 7.8 31 Costos de transferencia 10% 26 Remesas recibidas como proporción del ingreso/cápita

0.41 26

VI. EL PANORAMA INTRARREGIONAL DE LAS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE Aunque la tendencia de la migración internacional ha surgido como un fenómeno significativo en la mayor parte del mundo, poco se sabe sobre los movimientos y los flujos de remesas intrarregionales. En Asia y África, por ejemplo, existe una movilidad importante dentro de los continentes. Dado que tanto la migración como los aportes económicos para los países de origen por parte de los inmigrantes son, ante todo, función de las demandas económicas regionales locales y del suministro de la mano de obra extranjera, así como de la inestabilidad política y las crisis a corto plazo, también es importante la movilidad intrarregional. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, existen diferentes mercados laborales regionales, siendo el de Estados Unidos el principal. Se estima que 80% de las remesas hacia América Latina provienen de este país (BID, 2004). Otros mercados, aunque con menor volumen, reflejan un patrón de integración económica regional. Los flujos de remesas intrarregionales representan aproximadamente 10% del total de flujos. Por ejemplo, al menos son tres los mercados de mano de obra extranjera en el Caribe: los trabajadores haitianos en la República Dominicana, los trabajadores dominicanos en Puerto Rico y los trabajadores del caribe angloparlante de Guyana y Jamaica, entre otros, en Trinidad y Tobago. En América Central son dos los mercados de mano de obra extranjera: los guatemaltecos en México y los nicaragüenses y colombianos en Costa Rica. En América del Sur son varios los mercados: trabajadores colombianos en Venezuela y Ecuador, paraguayos y bolivianos en Argentina, paraguayos, peruanos y otros suramericanos en Brasil y peruanos en Chile. Estos grupos migratorios comparten características con los trabajadores que se mueven fuera de los mercados regionales. Algunas diferencias estriban en el monto de las remesas enviadas y, en algunos casos, el flujo transfronterizo estacional, pero los motivos para emigrar y enviar dinero son básicamente similares. Los inmigrantes en estos países, así como en países más ricos, a menudo carecen de estatus legal y, en consecuencia, aceptan trabajos a corto plazo y mal pagados. Sin embargo, en contraste con economías más grandes y más diversificadas, los tres países con ingresos medios que se presentan a continuación, Costa Rica, República Dominicana y Argentina, son más frágiles y propensos a mayores cambios cíclicos y tienen fuentes de riqueza menos diversificadas. Los emigrantes que se encuentran en el nivel más bajo de la escala de ingresos nacionales en estos tres países ganan mucho menos, en

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

83SP/Di No. 4 - 06

promedio, que sus compatriotas que están en el nivel más bajo de la escala económica en países desarrollados. Sin embargo, las remesas de los inmigrantes son significativas desde el punto de vista tanto de flujos de ingresos absolutos como del apoyo que proporcionan a poblaciones vulnerables. Nicaragüenses en Costa Rica Históricamente, Nicaragua ha sido un país más pobre que Costa Rica. A principios de 2000, la economía costarricense de 2,5 millones de personas era 8 veces mayor que la de Nicaragua, con 5 millones de habitantes. La fortaleza de la economía de Costa Rica y su demanda de mano de obra extranjera en el sector agrícola y el de servicios, así como la inestabilidad política y económica prevaleciente en Nicaragua, condujeron a un flujo importante de inmigrantes. Cuatro crisis diferentes en Nicaragua sirvieron de catalizador a este movimiento. El terremoto de 1972 en Nicaragua, la guerra civil de 1978 para derrocar la dictadura de Somoza, el período de revolución sandinista de los años 80 y, más recientemente, el efecto de la reconstrucción después de la guerra, la globalización y las mayores demandas de empleo de los nicaragüenses. De acuerdo con la oficina del censo de Costa Rica, para el año 2000 había unos 236.000 nicaragüenses en ese país; sin embargo, muchos expertos coinciden en que el número es mucho mayor y actualmente se acerca a 400.000 (Morales, 2001). Los nicaragüenses en Costa Rica están concentrados en la capital, San José, donde un número significativo reside en un extenso vecindario al sur de la ciudad, La Carpio. Otros nicaragüenses trabajan en la agricultura en la provincia de Guanacaste en el norte de Costa Rica. El volumen de las remesas que envían podría ascender a US$ 200 millones. Los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica envían dinero en forma regular. De acuerdo con encuestas realizadas (Orozco, 2003), en promedio envían US$ 70 al mes, una cantidad que representa 20% de su ingreso mensual.

Distribución de la cantidad enviada por remesa Frecuencia Porcentaje US$ 1 - 50 63 30,4 US$ 51 - 100 93 44,9 US$ 101 - 150 24 11,6 Más de US$ 150 20 9,7 No respondió 7 3,4 Total 207 100

Fuente: Manuel Orozco, 2003. Encuesta de Nicaragüenses en Costa Rica. Borge y Asociados. San José, Costa Rica. Aproximadamente 47% de los nicaragüenses que viven y trabajan en Costa Rica envían remesas a sus padres. Los esposos/esposas e hijos son, respectivamente, el segundo y tercer grupo de receptores de remesas en Nicaragua.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

84

¿Quién es el principal receptor de sus remesas? Frecuencia Porcentaje Padres 98 47,3 Esposo/esposa 45 21,7 Hermano/hermana 37 17,9 Otros miembros de la familia 11 5,3 Hijos 9 4,3 No respondió 5 2,4 Abuelos 1 0,5 Amigos 1 0,5 Total 207 100

Fuente: Manuel Orozco, 2003. Encuesta de Nicaragüenses en Costa Rica. Borge y Asociados. San José, Costa Rica. La gran mayoría (95%) de los nicaragüenses que envían remesas informó que los receptores usaban los fondos para cubrir los gastos básicos. Típicamente, este ingreso está destinado a proporcionar alimento y vestido a quienes dependen del remitente. En este sentido, 57% indicó que el dinero se gasta en alimentos, mientras que 28% afirmó que se utiliza para comprar ropa. Otra característica de este grupo es que 48% de los remitentes han estado suministrando ingresos para las personas que dependen de ellos en Nicaragua entre 1 y 3 años.

¿Por cuánto tiempo ha estado enviando remesas? Frecuencia Porcentaje Entre 1 y 3 años 100 48,3 Entre 4y 6 años 49 23,7 Entre 7 y 9 años 21 10,1 Entre 10 y 12 años 11 5,3 Menos de un año 9 4,3 Más de 15 años 6 2,9 No respondió 6 2,9 Entre 13 y 15 años 5 2,4 Total 207 100,0

Fuente: Manuel Orozco, 2003. Encuesta de Nicaragüenses en Costa Rica. Borge y Asociados. San José, Costa Rica. El mercado de remesas está relativamente subdesarrollado. Existe un gran mercado informal para el envío de remesas a través de viajeros, pequeños empresarios y negocios de transporte colectivo que se trasladan de Costa Rica a Nicaragua. El costo de envío de remesas desde San José usando empresas autorizadas como Western Union o los bancos locales en Costa Rica ronda, en promedio, el 10% de la cantidad enviada (Orozco, 2003). Al igual que los haitianos en República Dominicana, los nicaragüenses que viven y trabajan en Costa Rica mantienen vínculos con su país natal a través de visitas y llamadas telefónicas. Aproximadamente tres cuartos de los nicaragüenses que viven en Costa Rica regresan a su país al menos una vez al año y 21% viaja dos

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

85SP/Di No. 4 - 06

veces o más. La duración de las visitas es diversa: 17% permanece menos de una semana, 56% entre 2 y 3 semanas, 6,3% se queda entre 3 semanas y dos meses y 4,3% permanece más de 2 meses.

¿Con qué frecuencia viaja a su país? Frecuencia Porcentaje Una vez al año 92 44.4 Nunca he regresado 30 14.5 Dos veces al año 22 10.6 Cada dos años 20 9.7 Tres o más veces al año 19 9.2 Con muy poca frecuencia 17 8.2 Una vez cada tres años 6 2.9 No respondió 1 0.5 Total 207 100

Fuente: Manuel Orozco, 2003. Encuesta de Nicaragüenses en Costa Rica. Borge y Asociados. San José, Costa Rica. Cuando retornan a su país, los nicaragüenses gastan sobre todo en regalos para su familia y amigos. La mayoría gasta menos de US$ 1.000 por viaje.

¿Cuánto gasta durante cada visita a Nicaragua? (Sin incluir regalos Frecuencia Porcentaje US$ 1.000 ó menos 161 77,8 Nunca he viajado 30 14,5 No respondió 9 4,3 Menos de US$ 2.000 6 2,9 Más de US$ 3.000 1 0,5 Total 207 100

Fuente: Manuel Orozco, 2003. Encuesta de Nicaragüenses en Costa Rica. Borge y Asociados. San José, Costa Rica.

La mayoría de los nicaragüenses en Costa Rica llaman a sus casas una vez a la semana o cada dos semanas. Más de 90% de las llamadas telefónicas duran menos de 20 minutos y 44% de quienes llaman señalan que sus conversaciones tuvieron una duración de entre 6 y 10 minutos.

¿Con cuánta frecuencia llama a su familia o amigos en Nicaragua? Frecuencia Porcentaje Una vez cada dos semanas 61 29,5 Una vez a la semana 56 27,1 Con muy poca frecuencia 34 16,4 Una vez al mes 31 15,0 Dos o más veces por semana 12 5,8 Nunca llamo 7 3,4 No respondió 6 2,9 Total 207 100

Fuente: Manuel Orozco, 2003. Encuesta de Nicaragüenses en Costa Rica. Borge y Asociados. San José, Costa Rica.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

86

Nuevas estrategias están siendo promocionadas entre empresas e inmigrantes como consecuencia de la creciente importancia del corredor Costa Rica-Nicaragua. Un desarrollo prometedor supone el uso más extenso de cooperativas de ahorro y crédito para la entrega de remesas a través de este sistema en Nicaragua, particularmente en áreas rurales. Otra iniciativa innovadora ha sido la de Banco Uno, un banco regional que ofrece a los nicaragüenses el envío gratuito de remesas a cambio de que abran una cuenta en el banco y usen las tarjetas de débito para la transferencia. Este esfuerzo responde en parte al hecho de que la mayoría de los nicaragüenses que envían remesas, 76%, no poseen cuentas bancarias. Las remesas también han dado origen a un debate entre los grupos anti-inmigración en Costa Rica, los cuales pretenden que se establezca un impuesto para las remesas. Es poco probable que esta propuesta tenga éxito, pero sus defensores están cada vez más preocupados por la necesidad de implantar estrategias binacionales más sólidas con respecto a las remesas y la inmigración, que no perjudiquen a los inmigrantes. Haitianos en República Dominicana Igual que en el caso de los nicaragüenses en Costa Rica, los haitianos tienen una larga historia de migración hacia la República Dominicana. Este flujo transfronterizo ha aumentado considerablemente durante los últimos 20 años, debido a la crisis política y económica que afecta a Haití. Un estimado de 600.000 haitianos viven en República Dominicana, ante todo en la región de la frontera entre los dos países y en Santo Domingo, y trabajan principalmente en la industria de servicios y la economía informal. La migración hacia República Dominicana ha creado una cohorte de inmigrantes haitianos que demandan servicios, incluyendo el envío de remesas y otros bienes, así como la prestación de otros servicios afines (Sillie, 2003). Los haitianos también han establecido pequeñas empresas que operan en República Dominicana y ofrecen servicios a negocios en Haití. Las remesas desde la República Dominicana se envían principalmente a través de mecanismos informales, mediante empresarios independientes que operan en la frontera entre los dos países. Estos empresarios también son intermediarios financieros que prestan dinero a haitianos en ambos países y ofrecen otros servicios comerciales. La naturaleza subdesarrollada de este mercado es considerablemente costosa, pues ofrece poco valor agregado a la moneda transferida. De acuerdo con encuestas realizadas (Orozco, 2004) entre personas que envían remesas desde la República Dominicana a Haití, 56% de los haitianos en República Dominicana indicaron que utilizan familiares o amigos en lugar de compañías que transfieren dinero para enviar las remesas a su destino en Haití. Al igual que los nicaragüenses en Costa Rica, solo un porcentaje muy pequeño tiene cuentas bancarias (13%) y de éstos, 24% tiene cuentas de ahorro.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

87SP/Di No. 4 - 06

¿Qué medio utiliza para enviar remesas? Frecuencia Porcentaje Amigos o familia 139 55,6 Caribe Express 41 16,4 Vimenca Western Union 25 10 Caribe Tours 20 8 Remesas Dominicana 7 2,8 La Nacional 7 2,8 Unitransfer 4 1,6 Cam 3 1,2 Quisqueya 2 0,8 Galmeni 1 0,4 Abreu y Collado 1 0,4 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana. El volumen del flujo de remesas se acerca a US$ 100 millones. La cantidad promedio que envían los haitianos ronda los US$ 96, mientras que la mediana es US$ 67, igual que los nicaragüenses.

Distribución de la cantidad enviada por remesa Frecuencia Porcentaje US$ 1 – 50 86 34,4 US$ 51 – 100 97 38,8 US$ 101 - 150 26 10,4 Más de US$ 150 41 16,4 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana. Además, tal como los nicaragüenses en Costa Rica, los haitianos envían dinero principalmente a sus progenitores en Haití (52%). Una cifra significativa, 20%, también hacen envíos a sus cónyuges.

¿Quién es el principal receptor de sus remesas? Frecuencia Porcentaje Madre/padre 131 52,4 Esposo/esposa 51 20,4 Hermano/hermana 42 16,8 Hijos 13 5,2 Otros miembros de la familia 7 2,8 Abuelos 6 2,4 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

88

La relación de remitentes hombres con respecto a mujeres es 3 a 1. Un poco más de la mitad de los remitentes haitianos tienen menos de 30 años. Las remesas son enviadas principalmente a Puerto Príncipe, seguido por Cabo Haitiano.

¿Cuál es la ciudad de destino de sus remesas? Frecuencia Porcentaje Puerto Príncipe 101 40,4 Cabo Haitiano 64 25,6 Gonaives 23 9,2 Jacmel 16 6,4 Saint Marc 14 5,6 Hinche 14 5,6 Artibonite 8 3,2 Les Cayes 7 2,8 Jérémie 3 1,2 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana. Prácticamente todos los haitianos entrevistados indicaron que la principal razón por la que envían remesas es para cubrir las necesidades básicas de su familia. De acuerdo con los receptores de las remesas, 98% las destina para alimentos y 70% para vestido. Al igual que los nicaragüenses en Costa Rica, la mayoría de los inmigrantes haitianos en República Dominicana ha estado enviando remesas entre 1 y 3 años.

¿Por cuánto tiempo ha estado enviando remesas? Frecuencia Porcentaje Menos de un año 24 9,6 Entre 1 y 3 años 96 38,4 Entre 4 y 6 años 62 24,8 Entre 7 y 9 años 26 10,4 Entre 10 y 12 años 9 3,6 Entre 13 y 15 años 11 4,4 Más de 15 años 17 6,8 No respondió 99 2 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana. Además de enviar remesas, los haitianos en República Dominicana mantienen nexos con su país natal a través de visitas y llamadas telefónicas. Más de 55% de los haitianos que viven en República Dominicana visitan su país al menos dos veces al año. Otro 20% lo visita una vez al año, lo que lleva a 76% el porcentaje de haitianos en República Dominicana que viajan a su país al menos una vez al año. La duración de la visita es variada: 27% se queda menos de una semana,

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

89SP/Di No. 4 - 06

36% permanece entre 2 y 3 semanas, 15% permanece entre 3 semanas y dos meses y 10% se queda más de 2 meses.

¿Con cuánta frecuencia viaja a su país? Frecuencia Porcentaje Tres o más veces al año 65 26 Dos veces al año 75 30 Una vez al año 51 20,4 Cada dos años 13 5,2 Cada tres años 6 2,4 Con muy poca frecuencia 31 12,4 Nunca he viajado 9 3,6 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana. Mientras están visitando su país de origen, los haitianos gastan una cantidad significativa de dinero, ante todo, en regalos para familiares y amigos. Aproximadamente 20% informó que gastaba menos de US$ 1.000 y 41% entre US$ 1.000 y US$2.000 por visita.

¿Cuánto gasta durante cada visita a Haití? (Sin incluir regalos para familiares Frecuencia Porcentaje US$ 1.000 ó menos 49 19,6 Menos de US$ 2.000 103 41,2 Más de US$ 3.000 14 5,6 Nunca he viajado 9 3,6 No respondió 75 30 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana. Aproximadamente 26% de los haitianos entrevistados llaman por teléfono a Haití dos o más veces por semana y otro 27% lo hace una vez a la semana. Utilizan diferentes tipos de servicios telefónicos y más de 90% de las llamadas dura menos de 20 minutos. Los teléfonos públicos y celulares son el método más utilizado para realizar las llamadas.

¿Con cuánta frecuencia llama a su familia/amigos en Haití? Frecuencia Porcentaje Dos o más veces por semana 64 25,6 Una vez a la semana 68 27,2 Dos veces por semana 30 12 Una vez al mes 18 7,2 Con muy poca frecuencia 33 13,2 No respondió 37 14,8 Total 250 100

Fuente: Manuel Orozco, 2004. Encuesta de Haitianos en Republica Dominicana, Protectora Holdings, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

90

La presencia de haitianos en República Dominicana ha sido un tema históricamente polémico para los dominicanos. El gran flujo de inmigrantes que escapan de la pobreza, la intranquilidad política y los desastres naturales han dado origen a una difícil relación. Algunas iniciativas políticas han sido la creación de plantas procesadoras de exportaciones en la frontera entre los dos países; sin embargo, poco ha ocurrido. Mientras persista la inestabilidad en Haití, las remesas desde la República Dominicana son de importancia primordial para amortiguar una economía estancada. Paraguayos en Argentina Un significativo número de paraguayos ha emigrado hacia Argentina y constituyen otro flujo intrarregional en el continente americano. Se han realizado algunos estudios orientados al intercambio intensivo de trabajadores y remesas entre los dos países. Un estudio realizado por la institución microfinanciera de Paraguay, El Comercio, mostró que 20% de sus clientes recibe remesas. De acuerdo con El Comercio, que opera en Paraguay como agente de Western Union, los inmigrantes paraguayos son típicamente mujeres de áreas rurales pobres de Paraguay que realizan trabajo doméstico en el sector informal.4 Con más frecuencia las remesas se envían mensualmente a hermanos o hermanas que entonces se encargan de administrar el dinero para cubrir las necesidades de todos los beneficiarios.5 Los receptores de las remesas que se envían a través de El Comercio reciben ante todo dinero de Argentina. Aunque históricamente Argentina ha sido un destino importante para los emigrantes que salen de Paraguay en busca de mejores oportunidades profesionales y económicas, el proceso se ha identificado recientemente. De las personas encuestadas, 77% han recibido remesas durante los tres últimos años. Igual que con los flujos de remesas intrarregionales en los otros dos casos ya analizados, los paraguayos en Argentina utilizan, ante todo, mecanismos informales para enviar una parte de sus ingresos a sus familias. Apenas 8,5% de los receptores informaron que recibían remesas de Argentina a través de canales formales. Dentro de Paraguay, los receptores no suelen utilizar cuentas de ahorro ni tarjetas de débito o de crédito.6 Peruanos en Chile La migración peruana a Chile es un fenómeno relativamente nuevo. Chile no tiene un largo historial en términos de inmigrantes al país, ya que el número de habitantes nacidos en el extranjero representa apenas entre 1% y 2 % de la población total del país. En el año 2002, Chile albergaba aproximadamente

4 Estudio realizado por El Comercio. 5 El Comercio WU Encuesta. 6 El Comercio WU Encuesta.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

91SP/Di No. 4 - 06

185,000 inmigrantes, apenas 1,5% de la población. Esta cifra contrasta abruptamente con los 800.000 chilenos que residían en el extranjero para ese mismo año, cifra que representa aproximadamente 6% de la población total de Chile. Al compararlo con los datos de otros grandes países receptores en la región, como Venezuela (con 4% de la población nacida en el extranjero) o Costa Rica (cerca de 7% de la población nacida en el extranjero), el número de inmigrantes en Chile resulta relativamente bajo. No obstante, Chile ha pasado a ser un país de destino cada vez más atractivo para los emigrantes sudamericanos durante los últimos diez años, debido a su clima de estabilidad política y a su creciente economía. El caso más notable es el del creciente número de trabajadores peruanos que han emigrado a Chile en años recientes, tendencia que ha tenido ciertas repercusiones sociales en la sociedad chilena, relativamente homogénea y aislada. Quizás más impresionante que el tamaño real de la población peruana que reside en Chile resulte el ritmo en que la inmigración peruana se ha incrementado en los últimos diez años. Para 2002, los peruanos se convirtieron en la población inmigrante con más alta tasa de crecimiento en Chile, cuando el Censo informó que había más de 38.700 peruanos residiendo legalmente en el país. De esos inmigrantes peruanos, 73% de los hombres y 79% de las mujeres ingresaron a Chile luego de 1995. Como consecuencia de ello, en Chile está surgiendo una tendencia a reaccionar en contra de las inmigraciones y muchos inmigrantes peruanos de ascendencia indígena enfrentan cierta discriminación. Entre 1992 y 2002, Chile también experimentó un significativo aumento en el número de mujeres peruanas inmigrantes que llegaban a Chile en busca de trabajo. De hecho, en el año 2001, 63% de los inmigrantes peruanos fueron mujeres. Esta feminización de la migración peruana es un fenómeno reciente y bastante significativo, que se debe en parte a la expansión de las oportunidades de empleo para los inmigrantes en el área de servicio doméstico, trabajos que típicamente se reservan para las mujeres. Cada vez es mayor el número de mujeres peruanas que optan por ir a Chile a trabajar en esta área, como niñeras o empleadas domésticas, y al mismo tiempo van sentando las bases para establecer redes sociales que sirven al propósito de facilitar una mayor migración femenina desde Perú. Las trabajadoras domésticas usualmente viven en la misma residencia de sus patronos y ahorran el dinero que gastarían en vivienda y comida, lo cual les brinda la oportunidad de enviar volúmenes más altos de remesas que los que enviarían los inmigrantes que trabajan en otros sectores. Las mujeres peruanas han comenzado a predominar en el área de los empleos domésticos en Chile, y prueba de ello es que para el año 2002, 80% de las trabajadoras domésticas nacidas en el extranjero y empleadas en Chile eran de origen peruano.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

92

01020304050607080

Agricultura Construcción Servicios Empleosdomésticos

Sector industrial Otros

Inmigrantes peruanos económicamente activospor género y sector industrial

Hombres Mujeres

Cuarenta por ciento de las trabajadoras domésticas nacidas en Perú que trabajan en Chile tienen entre 20 y 29 años de edad, y más de 75% de dichas trabajadoras domésticas peruanas tienen diez o más años de educación formal. Esto contrasta con la situación de las trabajadoras domésticas chilenas, que constituyen apenas 18% de las trabajadoras domésticas del país y entre las cuales sólo una tercera parte tiene diez o más años de educación formal. Los empleadores domésticos en Chile muchas veces manifiestan preferencia por las trabajadoras domésticas peruanas, con el argumento de que pueden trabajar más horas, ya que la mayoría de ellas no tienen amigos ni familiares en Chile que le ocupen tiempo. Infortunadamente, todavía no existe mucha información acerca de los flujos de remesas de Chile a Perú, ni de las características de las remesas, ni de los remitentes y receptores dentro de este corredor. A medida que la creciente migración peruana a Chile comience a llamar mayor atención, tanto dentro de Chile como a nivel internacional, es probable que estos flujos de remesas pronto se conviertan en materia de mayor investigación. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El análisis del impacto de las remesas en el desarrollo, a menudo, se ve oscurecido por hipótesis sobre el desarrollo y crecimiento económico que no son necesariamente exactas. Por ejemplo, por muchos años algunos afirmaron que las remesas debían tener un uso productivo pues se suponía que el gasto de consumo era perjudicial para el crecimiento. Sin embargo, nadie ofreció un patrón por el cual se pudiera medir qué proporción del ingreso de cualquier persona debía ser productiva. Es más, tampoco se demostró que los receptores de remesas tuvieran una mayor propensión hacia el consumo. Este último tema es, de hecho, al contrario: los receptores de remesas ahorran e invierten más y un número mayor que los no receptores tiene cuentas bancarias.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

93SP/Di No. 4 - 06

En términos prácticos, es la base productiva y social de una economía la que define considerablemente las formas cómo las remesas funcionarán de modo efectivo en esa economía. Las remesas deben ser entendidas exactamente como lo que son: ahorros externos. Además, igual que cualquier otra fuente de ahorros externos, como la ayuda, el comercio o las inversiones, las remesas interactúan con la estructura de la economía local. El grado hasta el cual esta estructura absorbe esos ahorros es la principal pregunta para los expertos en desarrollo. Lo que esto significa es que necesitamos analizar las fuerzas productivas en una economía: cuáles son los niveles de eficiencia, cuán moderna es, qué nivel de diversificación/concentración de producción existe dentro de los diferentes sectores, cómo opera y se activa el empresariado, qué herramientas tecnológicas existen o cuáles faltan y cuál es el grado hasta el cual los gobiernos facilitan un ambiente propicio para motivar una interacción entre inversión y producción. Este análisis proporcionará indicios sobre el grado en el cual la economía local ofrece oportunidades o fallas relevantes que propician la migración y las remesas. Si una economía no es capaz de producir en un contexto competitivo, su fuerza laboral estará deprimida y, a la larga, una parte de ella migrará para obtener el sustento para sus familias. Sin embargo, aun cuando están lejos y envían dinero, las familias solo podrán hacer algo con ese dinero siempre y cuando la economía local les proporcione una oferta efectiva para la demanda de servicios y productos. Los consumidores demandan una serie de bienes y servicios (económicos y financieros) y su conocimiento de qué pueden obtener depende de la eficiencia de la información sobre el mercado de bienes así como una economía movida por la oferta y negocios que respondan a los intereses de los receptores de las remesas. Algunos de estos intereses se relacionan con servicios de ahorro, crédito y financieros en general, pero existen otros intereses, tales como el consumo básico y la inversión en educación y salud. Si la base productiva de la economía local no puede cubrir esa demanda, lo que sigue son las importaciones de bienes. Nada de esto es una situación creada por las remesas, sino más bien por la estructura de la economía local, la cual también se relaciona con el contexto mundial. El desafío del desarrollo para los especialistas en esta área consiste en propiciar un ambiente a través del cual las remesas puedan desempeñar un papel transformador en una economía local. Una pregunta secundaria para los especialistas es cómo pueden las políticas contribuir a que el efecto de apalancamiento de las remesas tenga un impacto positivo y efectivo en la integración de las mismas en la economía local y así promuevan el desarrollo. Cuando los especialistas sepan cómo opera la base productiva, entrará en juego la intervención de las políticas para mitigar fallas o debilidades de la economía local. Dentro de este contexto, existen tres áreas de trabajo para las instituciones dedicadas al desarrollo económico en América Latina y el Caribe. En primer lugar, los analistas deben integrar las remesas dentro de la economía de un país.

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

94

Esto significa que tienen que explorar la interacción entre la base productiva local de una economía y la relación causa-efecto de las remesas y otras transferencias de inmigrantes. Segundo, es importante explorar el comportamiento macroeconómico de las remesas, específicamente, el de los determinantes que generalmente influyen sobre las respuestas de los motores productivos como la inversión o el comercio. Esto significa que deben prestar atención al efecto que los aumentos de precios, las fluctuaciones del tipo de cambio, las tasas de interés o el desempleo tienen sobre el envío de remesas. En tercer lugar, otro análisis macroeconómico se refiere al impacto de las remesas sobre el crecimiento. Es particularmente importante observar este aspecto en aquellos países donde existe un fuerte impacto con respecto al ingreso nacional.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

95SP/Di No. 4 - 06

BIBLIOGRAFÍA

Adams, Richard. Remittances and Poverty in Guatemala. World Bank Policy Research Working Paper 3418, septiembre 2004.

Aranada, presentación en “Remittances as a Development Tool in Ecuador” patrocinada por el Fondo Multilateral de Inversiones, 2003.

Bank of Jamaica. “Remittances Inflows and Jamaica,” agosto 2005.

Banque de la République d’Haïti. “Private Remittances, the Case of Haiti”. Presentación preparada para el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), México, DF. Octubre 2005

Bendixen & Associates. “Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en Colombia”. Agosto 2004.

Bendixen & Associates. “Receptores de remesas en Ecuador: Una investigación del mercado” para el Fondo Multilateral de Inversiones, mayo 2003.

Bendixen & Associates. “Receptores de remesas en México: Encuesta de opinión pública” para el Fondo Multilateral de Inversiones, octubre 2003.

Bendixen, Sergio, “Survey of Cuban Remittance Senders”. Encuesta encargada por el Diálogo Interamericano, marzo 2005.

Bérubé, Myriam. “Colombia in the Crossfire.” Migration Information Source. Migration Policy Institute, Washington DC. Noviembre 2005.

Cadena O. y Cárdenas S. “Las remesas en Colombia: costos de transacción y

lavado de dinero”. Working Papers Series. Fedesarrollo, No. 26, octubre 2004.

Collazo, Maria Mercedes, et al. “Estructura de Costos de Transacción de las Remesas de Trabajadores en Colombia – 2003” en Memorias del Seminario ‘Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia. Organización Internacional de las Migraciones, Colombia. Abril 2005.

El Comercio Financiera, “Impacto de las remesas en las microfinanzas”, presentación para el Banco Interamericano de Desarrollo, 2005. <http://www.iadb.org/mif/v2/files/heisecke_remitforum05.pdf>

Immigrant Remittances, noviembre 2004, Vol. 1 No. 2, Newsletter of the Accelerated Microenterprise Advancement Project, <http://www.livelihoods.org/hot_topics/docs/RemitAMAP2.pdf>

Secretaría Permanente Políticas económicas y sociales en la integración

96

International Labor Organization. “Making the Best of Globalization: Migrant Worker Remittances and Micro-finance” workshop report, November 2000. < http://www.ilo.org/public/english/employment/finance/download/remitt.pdf>

International Organization for Migration. “Encuesta sobre Impacto de Remesas

Familiares en los Hogares Guatemaltecos.” Guatemala, International Organization for Migration, 2004.

Martínez Pizarro, Jorge. El Encanto de los datos. Sociodemografía de la

inmigración en Chile según el censo de 2002. Santiago de Chile. Organización de las Naciones Unidas. Diciembre 2003.

Newland, Kathleen and Grieco, Elizabeth. “Spotlight on Haitians in the United

States.” Migration Information Source. Migration Policy Institute, Washington DC. Abril 1, 2004.

Orozco, Manuel. “Family remittances to Nicaragua: Opportunities to increase the

economic contributions of Nicaraguans living abroad.” Informe encargado por la Misión de USAID en Managua. Febrero 7, 2003.

Orozco, Manuel. “Challenges and Opportunities of Marketing Remittances to

Cuba.” Inter-American Dialogue. Enero 2003.

Orozco, Manuel. “Opportunities and Strategies for Development and Growth

through Familiar Remittances to the Dominican Republic”. Inter-American Dialogue, 2004.

Orozco, Manuel. “Oportunidades y estrategias para el desarrollo y el crecimiento

a través de las remesas familiares a Nicaragua.” Diciembre 2003. Orozco, Manuel. “A profile of Remittances to Haiti.” Inter-American Dialogue. Orozco, Manuel. “Remittances to Latin America and the Caribbean: Issues and

perspectives on development.” Informe encargado por la Organización de Estados Americanos. Septiembre 2004.

Orozco. “Remittances to Latin America: experiences, strategies and opportunities

to incorporate people into savings and credit institutions.” Asia-Pacific Economic Cooperation Conference: Shaping the Remittances Market by Shifting to Formal Systems. Junio 3-4, 2004 Tokio, Japón.

Orozco, Manuel. “Remittances and markets to Latin America: country profiles.”

Inter-American Dialogue, 2004. Orozco, Manuel. “Survey of Cuban remittance recipients.” Inter-American

Dialogue. Marzo 2005.

Migraciones y remesas en América Latina y el Caribe: Los flujos intrarregionales y las determinantes macroeconómicas

97SP/Di No. 4 - 06

Schifferes, Steve. “Haiti: An economic basket-case.” BBC News Online, <http://news.bbc.co.uk/1/hi/business/3522155.stm>. Marzo 1, 2004. Solimano, Andrés. “Workers Remittances to the Andean Region: Mechanisms,

Costs and Development Impact.” Documento preparado para el Fondo Multilateral de Inversiones del BID. Conferencia sobre Remesas y Desarrollo. Mayo 2003, Quito, Ecuador.

Stefoni Espinoza, Carolina. Inmigración peruana en Chile: Una oportunidad para

la integración. Santiago de Chile: FLACSO, 2002.