Migraña

68
Migraña de Oliver Sacks Resumen de Xavier Noria [email protected]

description

Revista de ciencias sociales

Transcript of Migraña

  • Migraade Oliver Sacks

    Resumen de Xavier [email protected]

  • Parte I:la experiencia de la

    migraa

  • El dolor de cabeza

    Etimolgicamente la palabra migraa supone la existencia de dolor de cabeza, pero el dolor de cabeza no es un sntoma exclusivo, ni siquiera es un rasgo obligado de los ataques de esta dolencia.

  • Tipos de migraa

    En la migraa comn se padecen sntomas migraosos agrupados en torno a un sntoma principal, el dolor de cabeza.

    Cuando otros componentes distintos del dolor de cabeza dominan el cuadro hablamos de equivalentes de la migraa.

  • Hay un tipo de ataque especialmente agudo y dramtico, el aura migraosa. Cuando ste se produce hablamos de migraa clsica.

    Otras variantes son la neuralgia de migraa y las migraas hemipljicas u oftalmopljicas.

    Las pseudomigraas son lesiones orgnicas que remedan la migraa autntica.

  • secuencia

    La migraa comprende cuatro fases:

    Una primera fase anticipa el ataque.

    Se padece la migraa propiamente.

    El ataque resuelve.

    Se despierta, se resurje.

  • Migraa comn

  • sntomas

    Los sntomas principales de la migraa comn son el dolor de cabeza y las nuseas.

    Existen adicionalmente una gran variedad de sntomas, en ocasiones incluso entre distintos ataques del mismo paciente.

    Suele acompaar un sentimiento general de malestar difcil de describir.

  • El dolor de cabeza

    Existen muchas localizaciones, calidades, e intensidades, aunque suele ser lateral en su comienzo.

    Al principio existe un latido sincronizado con la pulsacin arterial en algunos casos, pero suele tornarse dolor continuo al poco tiempo.

    Lo normal es que dure entre 8 y 24 horas, pero puede en casos extremos llegar a una semana.

  • nuseas

    Nusea se emplea tanto en sentido literal como figurado, alejamiento de la comida, de todo, acompaado de introversin.

    En ocasiones el vmito pone fin a la migraa, pero frecuentemente no hace sino agravar el dolor de cabeza.

    Suele haber salivacin, o reflujo de contenidos gstricos amargos (pirosis).

  • Manifestacin facial

    A uno de cada diez pacientes el rostro se les ve oscuro y colorado, padecen migraa roja.

    Pero lo ms normal es palidecer, en cuyo caso hablamos de migraa blanca. Los ojos aparecen pequeos, hundidos, y ojerosos.

    Suele producirse enrojecimiento de los vasos de los globos oculares, que se ven hmedos.

  • sntomas NASALES

    Una cuarta parte de los pacientes sufre algn tipo de congestin.

    En ocasiones el comienzo de la migraa se ve acompaado de abundante secrecin catarral.

    Puede llegar a confundirse con un resfriado.

  • sntomas abdominales

    Se dan en una dcima parte de los pacientes.

    En algunos, dolor intenso en la parte superior del abdomen que irradia hacia la espalda.

    Ms frecuentemente se trata de un dolor en la parte inferior derecha, similar al de un clico.

    Cuando estos sntomas son predominantes hablamos de migraa abdominal.

  • letargo y somnolencia

    Las migraas comunes fuertes se caracterizan por cierto grado de apata y deseo de reposo.

    Todas las clases de migraa tienen tendencia a manifestarse durante el sueo.

    Suelen provocar somnolencia, un breve sueo de profundidad inusual suele interrumpirlas.

  • mareo, vrtigos

    El vrtigo autntico suele ser excepcional, pero con frecuencia pueden observarse variantes ms atenuadas, mareo, inestabilidad.

    Se debe a reacciones autnomas al dolor y a la nusea, colapso vasomotor, prdida de lquido, debilidad muscular, etc.

  • fiebre

    Algunos pacientes se sienten febriles. A veces la fiebre est presente, pero no siempre.

    En cualquier caso los sntomas, enrojecimiento del rostro, sensaciones alternas de fro y calor, suelen ser de gran intensidad.

  • otros sntomas

    Excitacin sensorial difusa, cuaquier estmulo sensorial puede volverse insoportable, especialmente fotofobia y fonofobia.

    Cambio de humor, de tamao de las pupilas, alteraciones del ritmo cardaco, dolor en las palmas de las manos, encanecimiento, cada del cabello, ..., la lista de sntomas posibles es infinita.

  • constelaciones

    Los sntomas que hemos enumerado hasta ahora no son independientes, sino que tienden tpicamente a manifestarse en grupos, dependiendo del tipo de migraa.

  • anticipacin

    Existen sntomas previos, imperceptibles a veces, como retencin urinaria, irritabilidad, hambre, hiperactividad, insomnio, euforia, vigilancia, angustia, ....

  • resolucin

    En su curso natural se agota por s misma y finaliza con el sueo.

    (Lisis) Dismunicin gradual del sufrimiento acompaada de secreciones fisiolgicas.

    (Crisis) Un ascenso sbito de actividad fsica o mental liquida el ataque en minutos. Algunos pacientes cuya migraa resuelve as pueden interrumpirla o evitarla a voluntad.

  • el final

    Una vez se ha producido la resolucin los pacientes acostumbran a tener una sensacin de despetar, de resurgimiento. Son habituales sensaciones de euforia y de tonificacin.

    Esta fase es menos evidente despus de ataques con vmitos, diarrea, y prdida de lquidos, despus de los cuales el paciente necesita un periodo de convalencencia.

  • especulacin

    Segn el autor la regulacin neural puede pensarse como un sistema dinmico en el sentido formal. El control de la salud, dice, podra estar basado en el caos.

    Como las migraas suelen estar precedidas de inestabilidad, desequilibrio, perturbacin, el autor especula sobre su interpretacin como atractor extrao.

  • equivalentes de la migraa

  • definicin

    Como se ha visto, en general hay multitud de sntomas presentes en las migraas, que son un fenmeno compuesto.

    El trmino equivalente de la migraa se usa cuando el dolor de cabeza es un sntoma subsidiario, o est completamente ausente del cuadro.

  • vmitos cclicos

    Cuando el sntoma principal de la migraa es la nusea hablamos de ataques biliares.

    Estos ataques pueden perdurar durante toda la vida, o pueden sufrir una transicin gradual o sbita hacia la migraa comn.

  • migraa abdominal

    En estas el factor dominante es el dolor epigstrico continuo y de gran intensidad, acompaado de una variedad de sntomas autnomos.

    Estas migraas pueden derivar en migraas comunes o clsicas con el tiempo.

  • Otras migraas

    Se dan diarreas peridicas, episodios febriles peridicos, dolor en el pecho, estados agudos de irritacin o depresin breves, etc.

    Estos ataques pueden constituir equivalentes de migraas, aunque su diagnstico como tales puede ser ms difcil.

  • El aura de migraa y la migraa Clsica

  • Algo misteriosa

    Son inusuales las buenas descripciones del aura de migraa.

    Hay ciertos pacientes que no soportan pensar o hablar de sus ataques, y siempre se refieren a ellos con horror, aunque el motivo no es el dolor que experimentan.

    Si el aura no fuera seguida de dolor y otros sntomas sera difcil vincularla a la migraa.

  • Manifestaciones

    Alucinaciones sensoriales, intensos estados afectivos, dficits y trastornos del lenguaje y la ideacin, dislocaciones en la percepcin espacio-temporal, gran variedad de estados onricos, delirantes y de trance.

  • estructura

    El aura de migraa posee una secuencia.

    Hay fases de excitacin y de inhibicin.

    Suele durar de veinte a treinta minutos.

    Los sntomas del aura de migraa son centrales y cerebrales, mientras que en la migraa comn son principalmente perifricos y vegetativos.

  • testimonio

    Testimonio de un psicoanalista que padece auras con escotomas negativos dos o tres veces al ao desde la infancia (Caso 90):Estoy con un paciente al que conozco muy bien, sentado frente a mi escritorio, y le estoy mirando. De pronto me doy cuenta de que algo va mal, aunque no puedo decir qu es. Es la sensacin de algo fundamentalmente mal, algo imposible y contrario al orden natural.Sbitamente me doy cuenta: falta una parte de la cara del paciente, una parte de la nariz, de las mejillas, o de su oreja izquierda. Pese a que sigo escuchando y hablando, mi mirada parece transfigurarse, no puedo mover la cabeza, y una sensacin de horror, de imposibilidad, se instala en m. La desaparicin contina, por lo general hasta que desaparece la mitad de la cara, y junto con ella, la mitad de la habitacin. En cierto modo, me siento paralizado y petrificado. Jams se me ocurre que algo le sucede a mi visin, sino que siento que algo increble le sucede al mundo. Tampoco se me ocurre mover la cabeza o los ojos para comprobar la existencia de lo que parece faltar. Nunca pienso que estoy teniendo una migraa, pese a haber tenido la experiencia docenas de veces anteriormente...No es que sienta exactamente que algo falta, pero caigo en una ridcula duda obsesiva. Me parece haber perdido la idea de una cara; me olvido del aspecto que tienen las caras, algo le pasa a mi imaginacin, mi memoria, mi pensamiento...

    No es que la mitad del mundo desaparezca de modo misterioso, sino que dudo que alguna vez haya existido. Parece haber una especie de agujero en mi memoria y en mi mente, un agujero en el mundo; no puedo imaginarme qu hay en el agujero. Hay y no hay un agujero, mi mente est absolutamente confundida. Tengo la sensacin de que mi cuerpo, de que los cuerpos, son inestables, que pueden separarse y perder una parte, un ojo, un miembro... amputacin, que algo vital ha desaparecido, pero que ha desaparecido sin dejar huella, que ha desaparecido junto con el lugar que antes ocupaba. Es el sentimiento espantoso de la nada.Despus de un rato (quiza sea un minuto o dos, pero me parece una eternidad) me doy cuenta de que algo le ocurre a mi vista, de que es un trastorno natural y fisiolgico de mi visin, y no es un trastorno grotesco y sobrenatural del mundo. Me doy cuenta de que estoy sufriendo una aura de migraa, y me invade un inmenso alivio...Pero el saber esto no corrige la percepcin... Persiste cierto espanto, y el temor de que el escotoma pudiera durar siempre... Slo con el restablecimiento total del campo visual se disipa el sentimiento de pnico, y de que algo va mal...Nunca he experimentado este tipo de temor, excepto con los escotomas de migraa.

  • la migraa clsica

    Por lo general a una aura de migraa le sigue la migraa clsica, aunque algunos pacientes pueden tener en ocasiones auras sin migraas.

    La migraa clsica tiene el mismo repertorio de sntomas que la migraa comn, pero suele ser ms compacta y termina bruscamente, con un retorno sbito a la funcin normal.

  • El dolor de cabeza sobreviene cuando el aura est a punto de concluir, y alcanza enseguida su intensidad culminante.

    Ello no impide, no obstante, que puedan surgir nuevas auras una vez el dolor de cabeza se haya establecido.

  • La neuralgia de migraa y otras

  • neuralgia de migraa

    Surge un dolor agudo en la regin temporal y el ojo de un lado, o, con menos frecuencia, en el odo, detrs de l, o en la mejilla y la nariz.

    En vez de sentarse o tumbarse, como hacen la mayora de pacientes de migraa, los que sufren neuralgia de migraa tienden a pasearse de un lado a otro de un modo furioso, aprentndose el ojo afectado y gruendo.

  • otros sntomas

    El dolor suele venir acompaado de otros sntomas.

    Por ejemplo, el ojo afectado aparece inyectado en sangre y lagrimeante, y hay un bloqueo o catarro nasal del mismo lado.

    Los ataques pueden ser de tan slo un par de minutos, y es raro que excedan las dos horas.

  • dolor de cabeza en racimo

    La neuralgia de migraa es tambin conocida como dolor de cabeza en racimo.

    El nombre viene de que en muchos pacientes aperece en agrupaciones compactas de ataques que duran varias semanas.

    El racimo puede desaperecer gradualmente, pero suele hacerlo sbitamente.

  • migraa hemipljica

    Las migraas hemipljicas son migraas clsicas con sntomas neurlgicos transitorios, en los que se aprecia una verdadera hemipleja motriz, que puede durar horas o das.

  • migraa oftalmopljica

    Es bastante rara, la mayora de los pacientes han experimentado muchas migraas clsicas o comunes, y algunos de estos ataques ha presentado sntomas oftalmopljicos.

    La remisin de estos dficits puede durar varios das, y la participacin en repetidos ataques es siempre unilateral.

  • parte II:el acontecer de la

    migraa

  • hay o no causas?

    Muchos pacientes consideran que sus migraas se producen espontneamente y sin causa.

    Debemos aceptar, no obstante, que todos los ataques de migraa tienen determinantes reales y que pueden descubrirse.

  • incidencia global

    Algunos estudios tratan de medir la incidencia de la migraa en la poblacin, pero las cifras oscilan del 5% al 22%, no se conoce bien.

    Se dice que la migraa clsica es padecida por menos de un 1% de la poblacin general.

    La neuralgia de migraa es ms rara, y las formas hemipljicas y oftalmopljicas son todava ms escasas.

  • por edades

    La migraa clsica suele sobrevenir en la juventud o en la primera poca de la vida adulta.

    El desencadenamiento en la edad media es ms frecuente en la migraa comn.

    La neuralgia de migraa tiende a aparecer en etapas tardas de la vida.

  • periodicidad

    Las migraas clsicas y el dolor de cabeza en racimo son caractersticamente peridicas.

    La migraa comn y los equivalentes de migraa suelen aparecer de manera irregular, son ms dependendientes de circunstancias externas o emocionales del paciente.

  • factores provocantes

  • factores provocantes

    No existen en general circunstacias que causen migraas, pero existen algunos factores que pueden favorecerlas, pueden llegar a provocarlas, a inducirlas, si bien no necesariamente.

    Las migraas peridicas no se ven afectadas por estos factores, slo las circunstanciales.

  • migraas activantes

    Son migraas que se dan en circunstancias que activan, despiertan o molestan al organismo.

    Luz, ruido, olores, inclemencias del tiempo, la excitacin, la emocin violenta, el dolor somtico, la accin de ciertas drogas, ...

  • migraas de hundimiento

    Desencadenadas en circunstancias de agotamiento, postracin, sedacin, reposo, etc.

    Comidas suculentas o ayuno, tiempo caluroso, fiebre, movimiento pasivo (columpiarse, ir en autobs, hacer surf, ...), agotamiento, privacin del sueo, etc.

  • Algunas se dan despus del suceso, despus de un examen, un cumpleaos, un xito en los negocios, unas vacaciones, etc.

    Un importante modelo recurrente son las migraas de fin de semana, durante el periodo de hundimiento de una semana agitada.

    Algunas se dan mientras el paciente duerme.

  • Se produce un escotoma centelleante inmediato a causa de una luz que parpadea con cierta frecuencia, estmulos visuales de determinado tipo, o ciertas imgenes visuales y recuerdos.

    La precisin numrica de la sincronizacin con el estmulo parpadeante sugieren la existencia de una resonancia con el sistema nervioso.

    migraa de resonancia

  • campo visual

    As como hemos visto migraas producidas por patrones en el tiempo, existen otras que se desencadenan por simetras extraas o asimetras en el espacio.

  • migraas y comida

    Los malestares del estmago acostumbran a estar asociados a las migraas pero raramente son su causa.

    Algunos pacientes manifiestan serias reacciones a la comida china debido al uso de glutamato monosdico para realzar sabores.

    Otros son sensibles al queso fuerte, debido a las aminas, en especial a la tiramina.

  • menstruacin

    Algunas mujeres sufren migraas comunes durante la menstruacin adems de otros ataques. Algunas las sufren durante los perodos menstruales exclusivamente.

    Esta relacin es ms infrecuente en las migraas clsicas.

    La neuralgia de migraa es rara en la mujer, y cuando se produce sigue su propio ciclo.

  • alergias

    Existe una creencia popular segn la cual algunas migraas son reacciones alrgicas, pero no hay ninguna evidencia cientfica que soporte tal cosa.

  • migraa situacional

  • un tercer tipo

    Existe un tercer grupo de pacientes, numeroso, cuyas migraas no son peridicas ni parecen vinculadas a ninguna circunstancia.

    Este grupo sufre ataques repetidos sin remisin por ninguna causa inmediatamente aparente.

    Pueden llegar a sufrir hasta cinco ataques semanales durante aos.

  • hiptesis

    Los pacientes que sufren este tipo de migraas reaccionan a situaciones de vida crnicamente difciles, intolerables, o incluso temibles.

    En ellos se observan o infieren poderosas tendencias y necesidades emocionales.

    Por ello, estas migraas parecen ser de carcter psicosomtico.

  • parte iii:la base de la migraa

  • tres enfoques

    Explicamos la migraa desde tres enfoques:

    Neurofisiolgico: Vista como un proceso o suceso del sistema nervioso.

    Reflexolgico: Vista como una reaccin.

    Psicolgico: Vista como una experiencia, con sentimientos y valores simblicos.

  • origen de la migraa

    Est claro que la migraa se origina en el sistema nervioso central, que es un mecanismo electroqumico alimentado por la sangre.

    Histricamente se han postulado mecanismos vasculares, qumicos y elctricos como causantes esenciales de la migraa, pero ningn anlisis resulta concluyente.

  • el dolor de cabeza

    Sin duda el dolor de cabeza de migraas se debe a la dilatacin de arterias extracraneales y la activacin de factores locales.

  • El resto de la tercera parte no lo resumopor ser demasiado tcnico y detallado.

  • parte iv:aproximaciones

    teraputicas a la migraa

  • medicamentos

    No existe ningn medicamento que cure la migraa ni lo habr.

    Existen para los ataques, para la dilatacin de las arterias extracraneales, responsable del dolor de cabeza, para disminuir el dolor, las nuseas y otros sntomas, y relajantes.

    Algunos medicamentos especficos para un sntoma alivian otros por simpata.

  • medidas simples

    Salvo en ataques leves el reposo es necesario, y buscado por el paciente.

    En la mayora de los ataques la cafena, la aspirina, la oscuridad y el silencio ayudan a hacerlos ms soportables.

  • parte V:la migraa como

    universal

  • En esta ltima parte se realiza unrecorrido histrico de las alucinaciones

    en el aura de migraa, no me ha interesado.