Miguel Ángel Huamán - "Por un humanismo como utopía solidaria"

download Miguel Ángel Huamán - "Por un humanismo como utopía solidaria"

of 9

Transcript of Miguel Ángel Huamán - "Por un humanismo como utopía solidaria"

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    1/9

    POR UN HUMANISMO COMO UTOPA SOLIDARIA1

    Miguel ngel HUAMNUniversidad de San Marcos

    El maestro y poeta Marco Martos, Decano de nuestra Facultad de Letras y CienciasHumanas, doctor en Letras y destacado escritor de prestigio nacional e internacional, mepide que asuma el discurso de apertura del Ao Acadmico 20! Mi primera reacci"nes decir que no, pero de inmediato una idea me asalta y, de la mano de ella, acepto el#onroso encargo!

    $in duda, es un reto grande y un riesgo considera%le el proponer una re&le'i"n ante unacomunidad de #om%res de letras, muc#os de los cuales poseen mayor e'periencia ysa%idur(a que uno! )or otro lado, como #a a&irmado el maestro *(ctor Li Carrillo, +el

    pro&esor uniersitario constituye una personalidad comple-a./Li Carrillo 2001, 34,especialmente si es de Letras5 eso quiere decir que, cuando se trata de decir algo

    co#erente e importante para la gente, cada uno se considera, independientemente de susmritos, en capacidad de #acer uso de la pala%ra! El ie-o )ierre 6ourdieu lo dice deotra manera

    +Lo propio de la &acultad de letras y ciencias #umanas reside en que las relaciones entrelos di&erentes principios de -erarqui7aci"n est8n all( m8s equili%radas!/94por un lado,participa del campo cient(&ico, y por lo tanto de la l"gica de la inestigaci"n y delcampo intelectual/94, y por el otro,/94 es el lugar de poderes propiamente socialesque, con las mismas credenciales que la de los pro&esores de derec#o y medicina,participa de las estructuras m8s &undamentales del orden social./6ourdieu 2001, 004

    En otras pala%ras, los #om%res de letras dis&rutamos de una do%le condici"n podemosdestacar por nuestro tra%a-o cient(&ico como inestigadores y, al mismo tiempo, pornuestro prestigio como escritores o por nuestro uso del lengua-e! Eso signi&ica quecuando se trata de dar un discurso en un acto acadmico &ormal y protocolar, siempre#a%r8 un colega que piense +:y por qu yo no, en lugar de este;.! Este rasgo peculiarde con&ian7a en s( mismo, no de petulancia, es lo que el maestro Li Carrillo e'presa conesta &rase ama%le de +personalidad comple-a.! Como en, se puede ser agudo sinnecesidad de ser &rancs, y tam%in, por supuesto, se puede ser comple-o y pro&undo, ala e7, siendo sanmarquino!

    $in pretender ser ni lo uno ni lo otro, pero s( como sanmarquino por ocaci"n, #e

    aceptado a%rir el ao acadmico 20, no por a&8n de &iguraci"n ni petulancia, sino porun simple motio considero que en estos tiempos de do%le crisis, de la educaci"n y del#umanismo, es indispensa%le conersar al respecto y, para ariar, me corresponde a m(,otra e7, proponer el di8logo! Espero, en esta ocasi"n, con mayor 'ito, se perci%a quela intenci"n de mis pala%ras es una e'#ortaci"n a dialogar y participar, tal e7 con laana ilusi"n de conertir este ao en el del de%ate, del conersatorio, de la re&le'i"nintensa so%re el deenir de nuestra especialidad, en la era emergente de la culturain&orm8tica y digital, que #a desesta%ili7ado la cultura letrada y la &ormaci"n ilustrada!

    1 Apndice I del libro La Formacin Humanista: Fundamentos y desafos. Lima:

    Fondo Editorial Universidad Cientfica del !r" #$1#.

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    2/9

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    3/9

    que #an escrito so%re el tema, por lo que sus pala%ras resultan antecedentes aliosospara esta initaci"n al di8logo so%re nuestra la%or como #om%res de letras!

    Hace m8s de medio siglo, en 3, con ocasi"n de la inauguraci"n de losDepartamentos de Filolog(a Cl8sica, LingG(stica Americana y Filolog(a om8nica, el

    Dr! Fernando ola Mendo7a, Director del nstituto de Filolog(a de la Facultad de Letrasde la Iniersidad Mayor de $an Marcos disert" so%re +La &unci"n #uman(stica de laIniersidad., discurso que &ue pu%licado ese mismo ao /ola 34!Este alioso documento nos permite reconstruir la perspectia asumida por nuestrainstituci"n para de&inir y ordenar las diersas actiidades reali7adas por sus integrantesen su la%or &ormatia! La lectura del te'to permite precisar los criterios empleados paraesta%lecer los diersos registros que constituyen la tarea #umanista! A partir de ello

    podemos proceder a una reisi"n cr(tica que nos permita comprender cu8les de esas&unciones siguen igentes y son desempeadas en la actualidad!ola entiende que entre las &unciones de la uniersidad est8n el crear tcnicos y

    pro&esionales, el inestigar, di&undir la cultura, cola%orar en la soluci"n a los pro%lemas

    nacionales y +&ormar al #om%re. de con&ormidad con un ideal de #umanidad! A este serintelectual y moral, que egresar8 de las aulas, se le de%e &omentar, alentar, desarrollar,dar nacimiento cualidades que de&inen un arquetipo de ser #umano! :Cu8les son estascualidades; Menciona arias que reisaremos a continuaci"n!La inteligencia y la actitud cient(&ica es la primera condici"n, la misma que semani&iesta en +claridad en las ideas y concepciones5 la co#erencia l"gica en laargumentaci"n5 la emisi"n de -uicios que se &undamentan en la isi"n integral delasunto5 la discriminaci"n entre lo esencial y lo accesorio5 la -usta aloraci"n de lascircunstancias.! Como e'presi"n importante de la inteligencia y apare-ado a ella est8 el+esp(ritu cient(&ico., pues entiende que de%e cultiarse la actitud del #om%re de ciencia,cuya +o%seraci"n minuciosa de los #ec#os, el atenerse y su%ordinarse a ellos5 la

    %?squeda de la precisi"n, el no contentarse con las apro'imaciones5 la prudencia ylentitud en las a&irmaciones, el considerar toda opini"n como proisoria, que de%e serrecti&icada, precisada y me-orada5 el sa%er descartar, en el momento de emitir un -uicio,los motios de orden a&ectia, emocional o pasional, que con&unden la ra7"n e impidenllegar a una lograda o%-etiidad. /ola 3, B4 de%e #acerse #a%itual y constante en laactitud de todo #om%re!Asimismo, a&irma la igencia de la m8'ima legada por lo griegos +con"cete a timismo. y entiende que este sa%er no de%e limitarse al de los propios sentimientos y

    pensamientos5 +pues de%e tam%in %uscarse al mismo tiempo un ampliaci"n cada e7mayor del dominio sometido a la ida consciente, ampliaci"n ganada al mundo de los

    impulsos y tendencias inconscientes, para no de-arse arrastrar por &uer7as que en unoe'isten, pero que uno desconoce o no perci%e./B4! Finalmente, la importancia deldominio de los sentimientos, por lo que considera indispensa%le el +desarrollo de lasensi%ilidad art(stica, es decir, la capacidad para apreciar la o%ra de arte y go7ar ydeleitarse con ella./B4!La e'posici"n de ola permite apreciar el ideal de #om%re que propugna%a nuestra&acultad a mediados del siglo pasado, que se de&in(a por +la presencia de un ansiaconstante de progreso, la &irme oluntad de ir siempre m8s le-os, el no satis&acersenunca con el resultado o%tenido, el considerar todo punto de llegada como inicio de unnueo recorrido, la inquietud y la pasi"n de la superaci"n personal./4!:Cu8ntas de estas caracter(sticas est8n presentes #oy en d(a en nuestra comunidad

    acadmica; :Cu8les de las cualidades mencionadas &orman parte constitutia de nuestrotra%a-o &ormatio cotidiano; :En qu medida #emos mantenido, modi&icado o

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    4/9

    a%andonado el #ori7onte de la actiidad #uman(stica que enar%olaron nuestrosmaestros; :Ju idea del #om%re de letras y la importancia de su la%or se asum(a;El maestro os usso Delgado, en un pequeo pero alioso li%ro pu%licado en 2,nos recorda%a que +el #om%re es su posi%ilidad. y que nuestra concepci"n de#umanidad para ser igente de%e +e'cluir todo lo e'cluyente.! Desde la perspectia de

    este pensador sanmarquino +el conocimiento del #om%re que es el conocimiento denosotros mismos nos llea a la realidad de nuestra #umanidad./3B4especto a la importancia de la la%or &ormatia desarrollada en la uniersidad &ue muyclaro en sealar

    +$i el sa%er es ante todo sa%er del #om%re, y por l se alcan7a y e'presa la m8'imaintimidad #umana, en la &unci"n de sa%er que asignamos a la Iniersidad y que s"locumplir(an en su m8s pro&undo sentido las #umanidades, se cumple la &unci"n&ormatia! El sa%er m8'imo, que es el sa%er de s(, se identi&ica con la &ormaci"n del#om%re que no puede ser otra sino la de la #umanidad del #om%re!./334

    Aparentemente, entre mediados del siglo einte, cuando los maestros ola y ussoe'presa%an estas conicciones, #asta el presente, la uniersidad y la &acultad #an iido

    muc#as trans&ormaciones, que no necesariamente #an logrado materiali7ar lasintenciones que las motiaron! Me #a tocado iir, como estudiante y pro&esor, ariosprocesos de restructuraci"n, reorgani7aci"n o democrati7aci"n, como pre&ieranllamarlos, cuya ?nica caracter(stica com?n consiste en #a%er impuesto modi&icaciones

    para que todo siga igual!Con el o%-etio de moderni7ar la estructura de la uniersidad para que stacontri%uyese, a su e7, a la moderni7aci"n de la sociedad y del Estado, a inicios de lossetenta se impuso el departamentalismo y los estudios generales, llamado ciclo %8sico!Al empe7ar la dcada siguiente, la reestructuraci"n acord" retornar al rgimen&acultatio, conencidos de que los estudios pro&esionales en las &acultades de%er(anestar orientados #acia la &ormaci"n de pro&esionales identi&icados con los pro%lemas que

    a&ectan al pa(s!$in em%argo, el curr(culum &le'i%le y el sistema de crditos, acusados de &omentar elindiidualismo, la parcelaci"n del conocimiento y de separar la inestigaci"n de laensean7a #an so%reiido, como nuestra Ley Iniersitaria igente, a las enmiendas,adendas, modi&icaciones, suspensiones o simplemente interpretaciones de sucesiascomisiones, gestiones y pol(ticas acadmico>administratias de las ?ltimas casi tresdcadas! La parado-a radica en que, las %uenas intenciones de los que promoieron estossucesios cam%ios, en lugar de adaptar la instituci"n a las nueas necesidades de lasociedad #an terminado por adoptar el modelo de sociedad imperante para losrequerimientos de la uniersidad!As(, lo que aparentemente naci" para incentiar la especiali7aci"n y la inestigaci"n #a

    terminado conertido en una cada e7 m8s o%sesia pulsi"n por o%tener ingresosgenerados por recursos propios! El centro preuniersitario, los procesos de admisi"n

    para pre y post grado, se #an conertido en las actiidades que capturan el intersmayoritario de la uniersidad, cuya imagen m8s conocida para la po%laci"n #aterminado por ser la de serir de escenario para mega eentos musicales! La crisis de la&ormaci"n #umanista y de la educaci"n uniersitaria se eidencia en la disoluci"n denuestra tradici"n y cultura acadmica, al asumir nuestra comunidad uniersitaria el&etic#ismo de la mercanc(a, el indiidualismo consumista y la competencia ena-enantedel mercado! La crisis que iimos los #om%res de letras responde al #ec#o de #a%era%dicado &rente a la emergente cultura del espect8culo y la con&rontaci"n, que a#ora#egem"nica domina incluso nuestro espacio cotidiano!

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    5/9

    En 10, en el diagn"stico #ec#o por la Comisi"n de eestructuraci"n presidida porKilson e8tegui, se descri%(a la organi7aci"n acadmica y administratia de $anMarcos como una +&ederaci"n de pequeas uniersidades que se agrupa%an en elConse-o Iniersitario representadas %8sicamente por sus decanos., con lo que se alud(aa la carencia a%soluta de coordinaci"n y di8logo entre las distintas &acultades! Desde esa

    le-ana &ec#a #asta la actualidad, con la e'cusa de la so%reiencia o la trampa %iol"gica,ante los sucesios impulsos de adecuaci"n a los ciclos de e'pansi"n capitalista, que&inalmente nos #an lleado a la glo%ali7aci"n, #emos ido perdiendo paulatinamente losla7os de solidaridad y de comunidad sin que se #ayan encontrado otros nueos!

    El samarquino de esta era digital, docente, estudiante o tra%a-ador, est8 solo yatomi7ado! Aparentemente es li%re, pero como dir(a Eric# Fromm>, tiene miedo a esali%ertad! *ie el d(a a d(a, preocupado de o%tener los ingresos para su &amilia o deresoler las carencias de su &amilia o grupo, encandilado por un modo de ida que loinduce permanentemente al consumo y a go7ar de los ?ltimos aparatos tecnol"gicos, as(que cumple su la%or, &unci"n o tarea aceleradamente, para ir a otro centro de tra%a-o o

    actiidad que en un &uturo incierto le permita, tal e7, tener su&iciente dinero para #acerlo que suea y de-ar de la%orar!

    Este es el rostro de la crisis con-unta de la educaci"n uniersitaria y de la &ormaci"n#umanista, que conierte a cada &acultad, a cada escuela, a cada docente de unaespecialidad, a cada alumno de un carrera, en un 8tomo aislado y en&rentado al otro,totalmente a-eno a cualquier intento de di8logo, consenso o ad#esi"n solidaria,desinteresada y li%re! $alo que se atraiese por un periodo electoral o se trate demoili7arnos en de&ensa de nuestros derec#os a seguir como estamos! Irge recuperar ladimensi"n de la pala%ra, la conersaci"n, la preocupaci"n por lo que #acemoseducatiamente, por lo que sucede en el plano del sa%er en otras disciplinas, por lo que

    podemos acordar para que nuestra actiidad marc#e m8s integrada, #acia o%-etios nosreducidos a nuestros particulares deseos o necesidades! + si despus de tantas pala%ras,no so%reie la pala%ra., como #a escrito nuestro Csar *alle-o!El maestro *(ctor Li Carrillo &ue uno de los que m8s re&le'ion" so%re la crisis de la&ormaci"n #umanista, que l perci%(a desde su particular perspectia relacionada con laensean7a de la &iloso&(a! utrido de la e'periencia de la uniersidad alemana,considera%a que era necesario recuperar en la pr8ctica +lo que se #a cedido en ladoctrina rea&irmando los principios de la tradici"n mientras se o%edece a los dictados dela renoaci"n./Li Carrillo 2001, 04!

    )recursoramente, en un curso dictado en el nstituto a?l )orras 6arrenec#ea en

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    6/9

    ra7"n reside en la signi&icaci"n misma de la pala%ra teor(a! eor(a quiere decir engriego isi"n! De esta acepci"n primitia se derian todas las otras, todas las que #a idoadquiriendo en el curso del tiempo./3

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    7/9

    o e'istir; Estamos en esta actiidad no para lograr ser los que m8s sa%emos oconocemos, sino para conseguir ser me-ores seres #umanos, personal y colectiamente!In so%er%io, pat8n y petulante #umanista que o%tenga alg?n reconocimiento seguir8siendo un so%er%io, pat8n y petulante premiado!

    El erdadero rostro de nuestro #umanismo es el que practicamos y no el quepredicamos! En la uniersidad Decana de Amrica, muc#os nom%res #an %rillado por sugran calidad #umana, que los #ace so%reiir en el tiempo, puesto que todo

    pensamiento, por m8s l?cido que sea, terminar8 caducando! La grande7a de nuestraFacultad de Letras y Ciencias Humanas radica en que #a co%i-ado a e'traordinariosseres #umanos, cuya generosidad, sencille7, entrega y solidaridad compiten con enta-acon sus l?cidas contri%uciones al conocimiento y a la cultura nacional! Luis Fernando*idal, Francisco Carrillo Espe-o, Antonio Corne-o )olar y uan A%ugattas, por citarsolo algunos, son un claro e-emplo de lo e'presado!

    A prop"sito del ?ltimo de los mencionados, #a pasado un poco m8s de un lustro de la

    desaparici"n &(sica de nuestro querido y recordado maestro y amigo, uan A%ugattas!)ocos como l tan consciente de los graes pro%lemas de la educaci"n superior y de lanecesidad de proponer una nuea mirada en torno a la actiidad de los #om%res deletras! oda su ida &ue la a&irmaci"n l?cida de un nueo #umanismo, encarnado no s"loen su pro&unda sa%idur(a sino, so%re todo, en la gran calidad #umana que supo mostrar

    por donde anduo, con la sencille7 y la #umildad que lo caracteri7a%a!

    =racias a su s"lida &ormaci"n intelectual, comprend(a la importancia de un #ori7ontesim%"lico como el &ormulado por las ciencias #umanas, para el logro de una me-orcalidad de ida para la po%laci"n, porque asum(a que +el #umanismo se #a dado#ist"ricamente ligado al proyecto moderno, tal proyecto es el ?nico que #a generado un#umanismo radical./1

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    8/9

    so%re nuestra actiidad &ormatia! Cele%rar y renoar los ne'os con los alores#umanos que nos identi&ican, por los que estamos dispuestos a sacri&icarnos y en los queeducamos a los -"enes, con la con&ian7a de que es posi%le construir con-untamente un#ori7onte donde la calidad de ida no est reida con la solidaridad, la -usticia y la

    %elle7a!

    En tal sentido, propongo que cada una de las escuelas de nuestra &acultad, asumarotatiamente en &orma oluntaria, a tras de un docente elegido democr8ticamente, laresponsa%ilidad del discurso de inauguraci"n o de clausura de cada semestre! De esemodo, propiciaremos el di8logo entre los integrantes de nuestras especialidades,recuperaremos la memoria ia de nuestros antecesores y retomaremos la posi%ilidad deun #umanismo solidario entre nosotros! Dic#as interenciones de%er(an ser pu%licadas ydi&undidas como documento de tra%a-o y lectura, con la e'#ortaci"n para que seincorporen a diersas asignaturas, para su de%ate y enriquecimiento!

    Asimismo, sugiero a los centros de estudiantes que, so%re la %ase de estas

    interenciones, initen a los diersos grupos, moimientos o asociaciones docentes,para que una e7 al mes, comenten, e'pongan sus propuestas al respecto o &ormulen lascontri%uciones que consideren necesarias para este relan7amiento de la actiidad y&ormaci"n #umanista en nuestra &acultad, en la uniersidad y la cultura nacional! o

    puede ser que s"lo en periodos de campaa electoral apare7can, cuando so%re los graespro%lemas de la pr8ctica #umanista #ay, como dir(a *alle-o, +muc#(simo que #acer.!

    )ara &inali7ar, quisiera inocar a los -"enes y a los esp(ritus li%res que #a%itan entrenosotros, para que desec#en la irresponsa%ilidad y la actitud autocomplaciente que #aconquistado los cora7ones, y compartan conmigo el sueo de er el resurgimiento del#umanismo solidario y dialogante en nuestra &acultad, utop(a real y tangi%le queimponga una cultura del respeto y la conersaci"n respetuosa! La educaci"nuniersitaria requiere que enar%olemos con nueos argumentos &rente a la sociedad lanecesidad de la actitud cr(tica, la imaginaci"n creadora y la tica de la solidaridad paraque el pa(s pueda integrarse, apostar por la pa7 y aan7ar #acia un desarrollo sosteni%le!

    al e7 muc#os piensen que lo e'puesto, m8s all8 de mis %uenas intenciones, solo es unsueo, que tiene escaso margen de reali7aci"n! )erm(tanme concluir, retomando las

    pala%ras de os Mar(a Arguedas, cuya m8gica contundencia constituye, sin duda, unacontundente contra argumentaci"n

    +o contestes que no ale! M8s grande que mi &uer7a en miles de aos aprendida5 de losm?sculos de mi cuello en miles de meses, miles de aos &ortalecidos es la ida, la eternaida m(a, el mundo que no descansa, que crea sin &atiga5 que pare y &orma como eltiempo, sin in y sin precipicio!.Arguedas 1B4

  • 8/13/2019 Miguel ngel Huamn - "Por un humanismo como utopa solidaria"

    9/9

    R!RNCIAS

    A6I=AA$, uan2003 Indagaciones filosficas sobre nuestro futuro! Lima, Fondo

    Editorial IM$M O Inesco!

    2003 a La bsqueda de una alternativa civilizatoria! P&icina deCoordinaci"n Iniersitaria O Ministerio de Educaci"n!

    A$E$, Manuel1< Theoria de la lectura. Para una crtica paradjica!

    Madrid, Hiperi"n!

    FPMM, Eric#200 l humanismo como utopa real! 6arcelona, )aid"s!

    =I$, Miguel y )epi )AQ /eds!4

    200 l futuro de las humanidades! las humanidades del futuro! Lima,)onti&icia Iniersidad Cat"lica!

    L CALLP, *(ctor2001 La ense"anza de la filosofa! Lima, Iniersidad nca =arcilaso de

    la *ega!

    I$$P DEL=ADP, os2 #obre la paz $ el hombre! Lima, minera!

    PLA MEDPRA, Fernando3 La funcin humanstica de la universidad! Lima, IM$M!