Miguel Herrera

5
Materia: Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas del Derecho Profesora: Eliener Chariss Meza Ojeda Alumno: Miguel Angel Herrera Romero C.I N°: V-11.651.538 San Felipe Febrero 2016 Norma Jurídica República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Fermín Toro Barquisimeto Estado Lara Sistema de Educación Semipresencial a Distancia SAIA Sección “D” Presentación en Power Point (Mapa Conceptual) sobre los temas 15, 16 y 17

Transcript of Miguel Herrera

Page 1: Miguel Herrera

Materia: Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas del DerechoProfesora: Eliener Chariss Meza OjedaAlumno: Miguel Angel Herrera RomeroC.I N°: V-11.651.538San Felipe Febrero 2016

Norma Jurídica

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Fermín Toro Barquisimeto Estado LaraSistema de Educación Semipresencial a Distancia SAIA Sección “D”

Presentación en Power Point (Mapa Conceptual) sobre los temas 15, 16 y 17

Page 2: Miguel Herrera

Se dividen en 2 grandes grupos o esferas llamadas normas del ser o

normas del deber ser. Las primeras son las leyes que rigen a la naturaleza.Mientras que las segundas son aquellas que regulan la conducta del hombre.

Clasificación de la norma jurídica 1. Por el sistema a que pertenecen:

• Nacionales. Pertenecen a un estado.• Extranjeras. Pertenecen a otros estados diferentes.• Derecho Uniforme. Normas jurídicas comunes entre 2 o más estados.

2. Por la fuente de donde proceden:• Normas legisladas. Normas creados por el órgano calificado, a través de un proceso regulado.• Normas consuetudinarias. Provienen de la costumbre.• Normas jurisprudenciales. Provienen de la actividad de los tribunales.

3. Por el ámbito de validez de las Normas Jurídicas. • Validez temporal. Se refiere al lapso de tiempo durante el cual la norma estará en vigencia.a) De vigencia indeterminada: no establece fecha para su culminación. Ejemplo: Código Civil, Código Penal, Constitución.b) De vigencia determinada: Cuando se tiene señalado el término de su duración. Ejemplo: la ley habilitante, la ley de inamovilidad laboral.• Validez personal. Están condicionadas por todas las otras normas del sistema jurídico. a) Generales o Abstractas:   Regulan los comportamientos a que se refieren los elementos de su supuesto de hecho.Pueden ser:• De derecho general o Común. Ejemplo: La constitución, Códigos• De derecho especial. Ejemplo: La Lopna, La Ley de Universidades, Etc.b) Individualizadas:  Carecen de generalidad, se refieren a casos concretos. Ejemplo: La Sentencia, Contratos, etc.• Validez material. Es decir por las “materias” que constituye el contenido de las normas.a) Normas de Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones de los particulares entre si y entre estos y el Estado cuando el Estado no hace uso del Ius Imperium.b) Normas de Derecho Público: Normas que regulan las organización  y autoridad del Estado o regulan las relaciones entre estos y los ciudadanos.

Características de la Norma JurídicaGeneralidad: Para algunos doctrinarios como DABIN, “La norma jurídica es general; es decir, está establecida fuera de toda consideración de individuo particular y de caso individual”. Otros, entre ellos RUGGIERO, opina lo contrario, “La generalidad consiste en que dándose los requisitos y supuestos exigidos por la norma, ésta se aplica a todas las relaciones que en ella entran, siendo cuestión indiferente el mayor o menor número de personas o de relaciones que por ella son regidas”.Obligatoriedad: La norma jurídica es obligatoria por imperativa. La norma se justifica por la necesidad de garantizar la seguridad y de buscar la justicia, y la única manera de hacer esto es imponiéndose sobre las voluntades particulares de los integrantes del cuerpo social, imperando sobre ellos. Coercibilidad: Para GENY “A través de la norma se hacen exigibles los obligaciones, y eficaces sus preceptos”.Para conceptualizar de manera práctica, se puede inferir;- Coerción: Presión sobre el libre albedrío de la persona. Toda norma ejerce esa coerción.- Sanción: Consecuencia desfavorable que se deriva del incumplimiento de toda norma.- Coacción: Aplicación forzosa de la sanción, fuerza física externa; la moral y la religión no la tienen.- Coercibilidad: Posibilidad lógica de imponer sanción, es igual, o sinónimo de coactible.Para Kelsen. La coacción es un elemento esencial del derecho, el verdadero elemento esencial, ya que es “el último compas en el ritmo dinámico de las normas”. Bilateralidad: Para OLASO “La norma para poder cumplir o producir el efecto jurídico debe poseer dos ámbitos, si se establecen derechos implican al mismo tiempo obligaciones”.Heteronomía: Para LECLERCQ “Siempre está sometida a un poder; la regla de derecho es susceptible de sanción social y el derecho debe indicar los límites de lo que puede y debe reglamentar la comunidad, limites dentro de los cuales se ejerce legítimamente el poder de coerción”.Exterioridad: Al sujeto obligado pueden preocuparle asuntos de la mas variada índole y ante ellos adoptará posturas de su intima convicción pero al derecho lo que le interesa no son estos problemas interiores, sino el aspecto exterior de la conducta humana, es decir, el resultado de sus actos y la incidencia de ellos en la sociedad.

17.1 La norma jurídica Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Funciones de la Norma Jurídica.Función motivadora: La norma trata de motivar para que se abstengan de violar las condiciones de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en especial ciertos bienes jurídicos. Desplega sus efectos ex post. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.

Page 3: Miguel Herrera

4. Por su eficacia frente a la voluntad de los particulares: • Normas permisivas. Las que toleran alguna cosa o reconocen o declaran un derecho.• Normas taxativas. Que también ha llamado la doctrina normas imperativas o de orden público, aquellas que no pueden ser derogadas por la voluntad de los particulares a los cuales van dirigidas. • Normas perceptivas. • Normas dispositivas o supletorias. Son las que pueden renunciarse por los particulares y que solamente rigen siempre y cuando los sujetos a los cuales van dirigidas no hayan previsto una forma diversa de la establecida en la norma.

5. Por su independencia: • Normas autónomas o primarias. Son las normas de conducta, las normas de comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio. • Normas incompletas o secundarias. Son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones sino atribuir poderes o facultades.

6. Por la determinación de sus elementos: • Normas rígidas o de derecho estricto. Son las que sólo pueden aplicarse a los supuestos que contemplan y no a otros por análogos o parecidos que fueran.• Normas elásticas o de derecho flexible. Son aquellas cuya aplicación puede extenderse a otros casos o supuestos por ellas contemplados, parecidos o análogos porque responden al espíritu de la norma y nada se opone a su aplicación extensiva o analógica, a ambas o, al menos, a la primera.

7. Desde el punto de vista de la sanción:• Normas perfectas (Ieges perfectae). Aquellas que para el caso de violación prescriben la nulidad del acto violatorio.• Normas Imperfectas (Ieges imperfectae). Que serían aquel tipo de normas desprovistas de sanción.• Normas Pluscuamperfectas (Ieges pluscuamperfectae). Cuando, además de traer como sanción la nulidad de lo actuado, prescriben una pena para la persona que incurrió en la violación.

8. Por la importancia de las relaciones que regulan: • Normas de organización. Son aquellas que establecen los órganos de producción y aplicación de las normas• Normas de conducta. Son aquellas que regulan lo que se debe hacer.9. Por sus relaciones con los principios informadores del

Sistema Jurídico • Normas de derecho “Regular” “Normal” o “Común” Son las que aplican de un modo u otro los principios generales de una rama del derecho o de una institución jurídica.• Normas de Derecho “Singular” o excepcional. Se aplican a casos que obedecen a principios antitéticos de los generales del ordenamiento jurídico. Son las que se inspiran en principios contrapuestos a aquellos, respecto de los cuales constituyen excepciones. Encuentran su explicación o razón de ser en la necesidad de proteger los intereses de una de las partes, de los terceros o de posibilitar la constitución de una relación jurídica o el ejercicio de un derecho que, ajustándose a las normas regulares o no, sería dable alcanzar o sería muy difícil.

Page 4: Miguel Herrera

Teoría de la norma jurídicaIHERING.“Lo que caracteriza, según Ihering, una norma jurídica no es su eficacia externa, por parte del pueblo, sino su eficacia interna, por parte del Estado: todas las proposiciones normativas emitidas por el Estado, pero que estuvieran reforzadas por la sanción, no eran para Ihering normas jurídicas y, por tanto, lo que tornaba jurídica una proposición normativa era el hecho de que los jueces tuvieran el deber y el poder de hacerlas respetar".HANS KELSEN.Las normas jurídicas como juicios del deber ser, para referirse a los caracteres genéricamente obligatorios y permitidos. La propiedad diferente es la VALIDEZ, esta es la condición de existencia de una norma jurídica y esta constituye fuerza obligatoria. Un juicio del deber ser depende de quién la formule este autorizado para hacerlo por otra norma que sea válida. Las normas jurídicas son juicios de deber ser que expresan el sentido de un acto de voluntad mientras los órdenes son la expresión de la intención subjetiva de quién las formula. Que un juicio del deber ser sea norma válida depende de quién la formula este autorizado para hacerlo a través de otra norma válida. Las normas son técnicas de motivación social, tratar de inducir a las personas a comportarse de una manera u otra, estás pueden ser: • Directas. Indican directamente la conducta deseada • Indirecta. Las normas establecen sanción para la conducta indeseada.  Según KELSEN Las normas jurídicas son las que prescriben una sanción y tiene un acto coercitivo que esta calificado como es debido. La sanción es consecuencia de una conducta, uno es libre de respetar o no las normas. Un sistema jurídico según KELSEN: Es aquel sistema que contiene sanción, fuerza obligatoria que es coactivo. Un sistema jurídico estaría integrado por tantas normas como sanciones. KELSEN: Como el distingue a las normas jurídicas de las demás normas por el hecho de prescribir sanciones, por lo tanto el sistema jurídico está constituido por normas jurídicas.  JOHN AUSTIN Define las normas jurídicas como mandatos generales formulados por el soberano a sus súbditos. Toda norma es un mandato u orden, o sea, la expresión del deseo de que alguien se comporte de determinada manera y de la intención de causarle daño, si no se conduce de conformidad con el deseo. Distingue a las normas jurídicas de los demás mandatos, en que éstas tienen su origen en la voluntad de un soberano. “Si un hombre determinado es destinatario de un hábito de obediencia de la mayor parte de una sociedad sin que él, a su vez, tenga el hábito de obedecer a un superior, ese hombre es soberano en esa sociedad, y la sociedad (incluido el soberano) es una sociedad política independiente” Todos los Autores comparten que una norma para ser jurídica tiene que pertenecer a un sistema jurídico. 

Las reglas del derecho.Las reglas del Derecho no son creadas por actor jurídico, éstas son formuladas por juristas que interpretan el derecho pero que no actúan como miembros de órganos jurisdiccionales. Para KELSEN: Es un acto de conocimiento, en tanto que la norma jurídica es un acto de voluntad; asimismo, expresa que la regla del Derecho es un juicio hipotético y no un imperativo como si lo es la norma jurídica. En consecuencia, el órgano legislativo o judicial al elaborar una norma jurídica señala una conducta determinada con un imperativo.Tomado en su sentido usual, el resultado de una regla es determinar que algo deba ser el caso, es decir que lo que se vaya hacer se haga de acuerdo con el conjunto de instrucciones que expresa la regla. Si se toma por el contrario, el sentido en que la entiende KELSEN, una regla del derecho es mas bien un enunciado normativo y en consecuencia puede ser verdadero o falso.Según KANT las reglas del derecho son juicios formulados por la ciencia jurídica y que el objeto de de esta ciencia está constituido por normas jurídicas. 

¿KELSEN hace referencia a una formulación lógica y una estructura formal? ¿Qué es esto?De acuerdo al material suministrado en la cátedra podemos concluir que ciertamente la norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.Para Hans Kelsen, la norma jurídica tiene su propia teoría la cual refiere a que la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente forma:

Mandato + sanción= norma jurídicaPara el jurista austriaco Kelsen La norma jurídica son mandamientos y, en cuanto tales, órdenes, imperativos; pero no sólo mandamientos, sino también permisiones y autorizaciones; por lo tanto las normas jurídicas se expresan en un lenguaje, es decir, con palabras y oraciones, pueden aparecer con la forma de enunciados declarativos de ciertos hechos. Por ejemplo la norma según la cual el homicidio debe ser castigado, frecuentemente es formulada por el legislador, declarando que "el Homicidio será castigado con prisión"; la norma que autoriza al jefe de un Estado a celebrar tratados internacionales, suele formularse con la forma: "El jefe del Estado celebra los tratados internacionales." Observamos que no interesa, con todo, la forma lingüística adoptada, sino el sentido del acto que instaura la norma, que produce derecho.

Page 5: Miguel Herrera

Bibliografía Bonnecase. Julien. Tratado de Derecho Elemental Volumen 1 Editorial Harla. México.Código Civil Contreras B. Gustavo. Manual de Derecho Civil I: Personas. Vadell hermanos Editores, Valencia Venezuela.Enciclopedia Jurídica Opus. Tomo VI. Ediciones Libra. Caracas Venezuela.Moros Puentes. Carlos. La Constitución según la Sala Constitucional Tomo III. Editorial Jurídicas Rincón. Venezuela Olaso J. Luis María Introducción al Derecho. Tomo II. Universidad Católica Andrés Bello. Montalbán. La Vega. Caracas

Venezuela.Rondón de Sanso Hildegard. Análisis de la Constitución Venezolana de 1999. Caracas.