Miguel Ugalde Azpiazu

download Miguel Ugalde Azpiazu

of 6

Transcript of Miguel Ugalde Azpiazu

  • 7/30/2019 Miguel Ugalde Azpiazu

    1/6

    Tercer Concurso"Filosofiahoy.com"

    (Curso 2012-2013).

    La Globalizacin

    FINALISTA

    Nombre: Miguel Ugalde AzpiazuColegio: Colegio El Redn

    Ciudad: Pamplona (Espaa)

    Profesor: Mario Silar

  • 7/30/2019 Miguel Ugalde Azpiazu

    2/6

    GLOBALIZACIN Y HUMANISMO

    Mucho es lo que se ha escrito hasta la fecha sobre la globalizacin, especialmente, sobre los

    efectos que sta ha generado en el ser humano.En este caso, y de la mano de tres prrafos de las propias escrituras, querra hacer una

    aproximacin personal a esta problemtica de actualidad, desde el punto de vista de las tres

    virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad, para lo cual en primer lugar debemos

    definir precisamente qu entendemos por Globalizacin.

    Joseph E. Stiglitz economista y pensador norteamericano, premio Nobel de Economa

    2001 y severo crtico de la deshumanizacin de la globalizacin econmica escribe: "El

    fenmeno de la globalizacin es la integracin ms estrecha de los pases y los pueblos del

    mundo, producida por la enorme reduccin de los costos de transporte y comunicacin, y el

    desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales,

    conocimientos y, en menor grado, personas a travs de las fronteras" (El malestar en la

    globalizacin. Traduccin de Carlos Rodrguez Braun. Madrid: Taurus, 2002). En qu

    medida esta integracin vuelve obsoletos, o ms bien al contrario, devuelve renovada

    vigencia al mensaje de los evangelios?

    Globalizacin y Fe

    El mundo, tal como hoy lo conocemos, divido, parcial, pleno de intereses locales muchas

    veces enfrentados, es una creacin del hombre, ya que la creacin carece de fronteras y as

    lo reconoce en el Gnesis y lo vuelve a sealar Jesucristo en el testimonio recogido por el

    evangelista: Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creacin

    (Marcos 16:15-20)

    La concepcin cristiana del mundo es de unidad en la diversidad, haciendo del mundo ensu conjunto, objeto de la redencin. Parece una novedad la rpida traslacin de los valores

    occidentaleseconmicos como el libre mercado, sociales como la democracia o morales

    como los derechos humanos por todo el mundo, llevndolos hasta nuestras fronteras

    cercanas en Oriente Prximo o a los confines del planeta en China o el Sudeste Asitico. El

    propio Cardenal Ratzinger, hoy Benedicto XVI, afirma en la alocucin que tiene lugar en la

  • 7/30/2019 Miguel Ugalde Azpiazu

    3/6

    Academia Catlica de Baviera en 1979Europa: una herencia que obliga a los cristianos

    la paradoja que supone el que se critique al cristianismo pero que, sin embargo, muchos de

    los valores esenciales del cristianismo son los que han permanecido en la cultura occidental

    exportndose y globalizndose posteriormente al resto del mundo.

    Siendo esto cierto, ya que durante dcadas y en algunos casos siglos, muchas regiones han

    estado aisladas entre s, el acto redentor, teniendo su centro y accin en una zona remota,

    nace ya con proyeccin universal. La peticin de extender la Buena Nueva por el mundo es

    el mandato que el Seor hace a los suyos hace ya dos milenios.

    El impacto de sta es justamente el germen de nuestra actual globalizacin. Los valores que

    hoy transmitimos como el libre mercado, la libertad de trnsito de las personas, la fusin de

    actividades a nivel global, son prcticas comunes para estos humildes evangelistas,

    rescatados para el mundo por nuestro Seor, los cuales sin embargo nos sirven de modelode vida desde el verdadero modelo de fe.

    La contracara de esta globalizacin es el impacto de la misma sobre la persona y uno de sus

    pilares bsicos: el modelo familiar. El modelo natural, centro de nuestros valores, se ha

    ido trastocando. La televisin e internet globalizados cobran protagonismo, dividindola y

    hacindola permeable a la idea de que otros tipos de unin, sin pretender juzgarlas, sean

    errneamente tambin llamadas familia. ste es, evidentemente, un mal uso de la red

    mundial globalizada, resultando en consecuencia, co-responsable de dicho deterioro, contra

    lo cual la Iglesia Catlica con su magisterio, por Universal - Globalizada - se erige como el

    mayor exponente de su defensa.

    La Globalizacin como oportunidad para la Esperanza

    Una de las mayores ventajas que nos aporta la globalizacin es el conocimiento y la

    proximidad como oportunidad de transmisin de la buena nueva y la esperanza.

    Es Juan (3:16) quien recoge el testimonio del Salvador, Porque de tal manera am Dios al

    mundo, que ha dado a su Hijo unignito, para que todo aquel que en l cree, no se pierda,

    mas tenga vida eterna, como nueva expresin de la globalidad del mensaje de salvacin,

    fuente de toda esperanza.

  • 7/30/2019 Miguel Ugalde Azpiazu

    4/6

    Los medios de comunicacin, son capaces hoy da de transmitir hasta los confines del

    mundo toda la informacin que se considere necesaria u oportuna. La correcta utilizacin

    de los mismos puede ser la oportunidad que necesitamos para llegar a todo aqul que est

    sumido en la desesperanza de la soledad, el aislamiento en medio del mundo, la

    persecucin por parte de los poderosos, las vctimas de sistemas perversos que penalizan la

    libertad o descapitalizan los valores del hombre, haciendo de aqul que los abrace, vctimas

    de su oprobio y odio exacerbado.

    De hecho, Ignacio Ramonet, espaol radicado en Pars y director de Le Monde

    Diplomatique en su obra La tirana de la comunicacin, un brillante texto destinado a

    iluminar la relacin entre el poder y los medios de comunicacin, afirma que la situacin

    internacional de los mecanismos operativos con los que trabajan los medios de

    comunicacin global estaban sojuzgando el pensamiento y la libertad. En sus conclusionesafirmaba que la televisin, convertida en el medio informativo ms persuasor, con el apoyo

    de la informtica y de la telefona, requiere una vigilancia poltica que evite abusos y

    excesos que amenazan la vida democrtica de los pases desarrollados, o bien, todo lo

    contrario, controlado y dirigido por gente de bien, puede ser motor de desarrollo espiritual

    del mundo entero. (Extrado de un comentario de Bernab Sarabia en Tribuna

    Internacional, mayo de 2005)

    La globalizacin de la Caridad

    No hay duda de que el fenmeno de la globalizacin suele asociarse a lo econmico y al

    mundo de las comunicacin, lo que se traduce en un estrecho acercamiento a un modelo

    nico interrelacionado de economa mundializada. El semanario prestigioso ingls, The

    Economist, propone que ser el gran motor para que se logre el enriquecimiento de

    todos. Pero, cada da se ve con ms claridad que el fenmeno est afectando y

    configurando el futuro inmediato a nivel planetario no solamente en la economa sino en

    todas las reas de la vida de la sociedad humana.

    Evidentemente, a quienes ms ha beneficiado la globalizacin de los mercados ha sido al

    conjunto de los poderes econmicos, mientras que a la poblacin en general, sus efectos

    han sido solo parciales y relativamente locales. En zonas muy deprimidas y de bajo poder

  • 7/30/2019 Miguel Ugalde Azpiazu

    5/6

    adquisitivo, como China, India o Mxico, la globalizacin se tradujo en creacin de empleo

    y salida del campo hacia la ciudad, mientras que en Europa o los Estados Unidos, se

    produjo un proceso de desindustrializacin y destruccin de puestos de trabajo cuyos

    efectos estn hacindose visibles en la actualidad.

    Resulta interesante recordar el texto de Lucas (10,25-37) en que nos describe la actitud del

    buen samaritano que evoca la parbola de Nuestro Salvador. Aqu vemos una vez ms

    cmo en el relato, y a una escala que lo hace comprensible a los testigos de la poca, se

    hace referencia a que la caridad no debe conocer de fronteras ni de nacionalidades y ser

    capaz de llegar a todos y cada uno de los que nos rodean, en trminos actuales, a todo el

    globo.

    Las catstrofes mundiales, las hambrunas generalizadas, la miseria crnica, la pobreza de

    pueblos tiranizados y esclavizados por gobiernos indignos, son hoy fcilmente conocidas yconocibles, estando por tanto a nuestro alcance el trabajar para que esto cambie, desde

    nuestra labor diaria.

    El conocimiento de estas circunstancias ha dado lugar a la creacin de docenas de

    organizaciones sin nimos de lucro cuyo nico fin es hacer llegar a cualquier lugar del

    mundo la generosidad de la caridad desinteresada, brindndonos a cada uno de nosotros la

    oportunidad de colaborar en lo grande, participando de estos programas de ayuda, pero

    tambin en lo pequeo, con nuestras aportaciones a organizaciones de cuya integridad

    sobran pruebas, Critas, rdenes Misioneras, Medicus Mundi, etc.

    En definitiva, a modo de sntesis, podemos afirmar que estas virtudes y valores que

    acabamos de glosarla Fe, la Esperanza y la Caridad, han sido fuente de inspiracin y

    motor de la humanidad desde todos los tiempos, siendo el Acto de Redencin una suerte de

    relanzamiento de los mismos con la mira puesta en el mundo entero y no slo con los que

    tuvieron contacto prximo con ste.

    La globalizacin debe entenderse pues no ya como un acto de acercamiento, contacto,

    intercambio o comunicacin de mayor alcance o intensidad, sino como una oportunidad,

    como una herramienta que contribuya al alcance mundial de su fin ltimo: la elevacin del

    ser humano como criatura hecha a imagen y semejanza de Dios.

    En nuestras manos est pues su buen aprovechamiento y utilizacin. Entre otros, podramos

    mencionar como mejor y ms reciente ejemplo, el nuevo perfil de twitter del Papa

  • 7/30/2019 Miguel Ugalde Azpiazu

    6/6

    @Pontifex que ha resultado trending topic (el tweet ms comentado en la red) el da de su

    puesta en marcha. Jams ha estado tan a nuestro alcance el llegar a todos con el gran

    mensaje de fe, de esperanza y de caridad cristiana. De nosotros depende