MiguelAngel_RomeroSolano_entorno

4
Entorno Familiar, social y cultural de mis alumnos Laboro en el Bachillerato EMSAD “Lázaro Cárdenas” con clave 21EMS0026S, ubicado en la calle Viveros S/N de la localidad de Santiago Acatepec, ubicada en el kilómetro 48 de la carretera federal Tehuacán-Huajuapan, la categoría jurídica de la comunidad es Junta Auxiliar y pertenece al municipio de Caltepec, Estado de Puebla, y a la región Socioeconómica 7 y a la Coordinación Regional de Educación 10 con cabecera en Tehuacán. La institución atiende a jóvenes de diferentes comunidades de la región mixteca poblana y Oaxaqueña, las cuales se encuentran en similares condiciones de marginalidad social, carecen de fuentes de empleo, de medios de comunicación (internet, cobertura de celular) e infraestructura en general (alcantarillado sanitario, alumbrado público, pavimentación, etc.) Una de las principales problemáticas del Bachillerato “Lázaro Cárdenas” es el alto índice de deserción escolar, tan solo durante el presente ciclo escolar 2014-2015 se matricularon 43 estudiantes a primer semestre 25 hombres y 18 mujeres y al final del ciclo escolar solo concluyeron 32 estudiantes, es decir se han registrado 11 deserciones, lo que representa el 25.58%, algunos de los principales causas de esta deserción son: la reprobación, el embarazo no deseado, la desintegración familiar y la migración a los Estados Unidos de América en busca de mayores ingresos para mejorar su nivel de vida, estas causas nos obligan a reflexionar sobre cuáles son las verdaderas expectativas que la educación media superior genera en los jóvenes en edad escolar de esta comunidad rural, tal vez las condiciones de desempleo y falta de oportunidades de nuestro país han puesto en tela de juicio esa vieja premisa que establecía que a mayor nivel de escolaridad mayor era la probabilidad de mejorar nuestra calidad de vida, es probable que las

description

Encontraras las descripción del entorno en la que realizo mi labor educativo y las intervenciones que he hecho en dicho contexto .

Transcript of MiguelAngel_RomeroSolano_entorno

Page 1: MiguelAngel_RomeroSolano_entorno

Entorno Familiar, social y cultural de mis alumnos

Laboro en el Bachillerato EMSAD “Lázaro Cárdenas” con clave 21EMS0026S, ubicado en la calle Viveros S/N de la localidad de Santiago Acatepec, ubicada en el kilómetro 48 de la carretera federal Tehuacán-Huajuapan, la categoría jurídica de la comunidad es Junta Auxiliar y pertenece al municipio de Caltepec, Estado de Puebla, y a la región Socioeconómica 7 y a la Coordinación Regional de Educación 10 con cabecera en Tehuacán. La institución atiende a jóvenes de diferentes comunidades de la región mixteca poblana y Oaxaqueña, las cuales se encuentran en similares condiciones de marginalidad social, carecen de fuentes de empleo, de medios de comunicación (internet, cobertura de celular) e infraestructura en general (alcantarillado sanitario, alumbrado público, pavimentación, etc.)

Una de las principales problemáticas del Bachillerato “Lázaro Cárdenas” es el alto índice de deserción escolar, tan solo durante el presente ciclo escolar 2014-2015 se matricularon 43 estudiantes a primer semestre 25 hombres y 18 mujeres y al final del ciclo escolar solo concluyeron 32 estudiantes, es decir se han registrado 11 deserciones, lo que representa el 25.58%, algunos de los principales causas de esta deserción son: la reprobación, el embarazo no deseado, la desintegración familiar y la migración a los Estados Unidos de América en busca de mayores ingresos para mejorar su nivel de vida, estas causas nos obligan a reflexionar sobre cuáles son las verdaderas expectativas que la educación media superior genera en los jóvenes en edad escolar de esta comunidad rural, tal vez las condiciones de desempleo y falta de oportunidades de nuestro país han puesto en tela de juicio esa vieja premisa que establecía que a mayor nivel de escolaridad mayor era la probabilidad de mejorar nuestra calidad de vida, es probable que las experiencias educativas vividas al interior del plantel educativo estén siendo poco congruentes o emparentadas con la vida real de estas comunidades, pues los Intereses de nuestro jóvenes están centrados en superar la pobreza en la inmediatez, y si bien consideran a la educación como un medio para acceder a mejor calidad de vida, la tentación de iniciarse en la vida laboral y emigrar a los Estados Unidos de América hace que varios de ellos deserten, por lo que requieren de una planeación didáctica pertinente y relevante con mayor significado en su vida y su contexto para contrarrestar esta tendencia.

Una de mis intervenciones en este contexto, es la de implementar la estrategia didáctica de “Comprender la historia, a partir de escribir la historia de mi comunidad”, esta estrategia nace a partir de mi experiencia docente, pues al involucrar a los jóvenes en el quehacer histórico, recopilando información a través de distintas fuentes orales y escritas, así como reconstruyendo episodios de su comunidad y ubicarlos en el contexto y cultura nacional, me he percatado que la comprensión de la importancia y utilidad de la historia ha sido mucho más significativa para mis estudiantes que la simple exposición de

Page 2: MiguelAngel_RomeroSolano_entorno

conceptos. Por otro lado esta estrategia ha dotado de identidad a los jóvenes y ha procurado arraigarlos a su comunidad, a pesar de que la falta de empleo contrarresta su amor a su comunidad.

Algunas de las principales características de mis estudiantes como venimos mencionando es que pertenecen al área rural, a la mixteca baja poblana y a la oaxaqueña, son de escasos recursos económicos, sus principales fuentes de ingresos son el cultivo de temporal y el pastoreo de ganado, así como el subsidio gubernamental, algunos jóvenes están iniciando en el consumo de alcohol, algunos son sexualmente activos, y viven en ambientas familiares desintegrados debido a que alguno de los padres trabaja en alguna ciudad y en ocasiones cuando ambos padres trabajan los jóvenes viven con sus abuelos o sus tíos, sin embargo tienen características beningas son muy nobles y más acostumbrados al trabajo colaborativo.

En cuanto a sus mayores necesidades se encuentran que la distancia de su casa al plantel es alejada para la mayoría, no existen suficiente transporte, no hay lugares para hospedarse en la comunidad, en ocasiones no tienen suficientes recursos para una buena alimentación y definitivamente sin el apoyo gubernamental la mayoría no seguiría estudiando.

Por ello otra de mis intervenciones ha sido a través del programa “Yo no abandono”, en el cual he implementado entre otras estrategias Talleres para padres, en dichos talleres he observado que muchas de las preconcepciones de los padres de familia contribuyen a la deserción escolar, por ejemplo, los padres piensan que si un joven no es “bueno” para el estudio y no lo demuestra es mejor que se ponga a trabajar, algunos opinan que la mujer no es necesario que estudie porque al final se va a casar y se va a dedicar al hogar y no le va a utilizar lo que estudie, opinan también que si ellos como padres tienen menor escolaridad que su hijo ya no lo pueden ayudar, y que para evitar roces con él tratan de dialogar lo menor que se pueda, incluso en ocasiones existen padres de familia que se presentan con su hijo para inscribirlo diciendo “Aquí le dejo a mi hijo, a ver que puede hacer con él, porque en casa ya no obedece”, mi tarea en ese sentido es intentar cambiar estas concepciones, para que los padres comprendan que la terea educativa nos compete a todos, y que ellos deben impulsar y motivar a sus hijos para que terminen sus estudios.

Finalmente otra de mis intervenciones ha sido la de aplicar entrevistas a mis estudiantes para identificar aquellos que se encuentran en riesgo de deserción escolar, en cuyo caso dialogo con sus padres para encontrar soluciones, y solo en casos extremos se canalizan a los jóvenes al sistema DIF municipal.