Milton Santos

5
Milton Santos.(1996) De la totalidad al lugar .Oikos-tau. Barcelona. Primera parte La formación social 1. Sociedad y espacio: la formación social como teoría y como método 2. El estado-nación como espacio, totalidad y método Segunda parte: Espacio geográfico y urbanización 3. La división social del trabajo como una nueva pista para el estudio de la organización espacial en los países subdesarrollados 4. La nueva tercerización: notas metodológicas 5. Las ciudades locales en el tercer mundo 6. Los dos circuitos de la economía urbana y sus implicaciones espaciales Tercera parte: Globalización y medio técnico-científico 7. Medio técnico científico y urbanización: tendencias y perspectivas 8. El retorno del territorio 9. Los espacios de la globalización 10. El lugar: encontrando el futuro 11. Razón global, razón local. Los espacios de la racionalidad. ---------------------------------------------------------------------- 1. Sociedad y espacio: la formación social como teoría y como método 17 El papel del espacio en relación a la sociedad fue minimizado por la geografía, al considerarlo como teatro de las acciones humanas, al considerar las cosas ya cristalizadas. La geografía se interesó más por la forma de las cosas que por su formación, las dinámicas sociales que crean y transforman las formas. Para aprehender la realidad debe intervenir la Historia. Para interpretar el espacio humano como hecho histórico, la historia de la sociedad mundial junto a la historia local sirve como fundamento a la comprensión de la realidad espacial y permite su transformación al servicio del hombre. La Historia se escribe en el espacio. El espacio es, en sí mismo, social. 18 La categoría Formación económica y social (FES) es más adecuada para contribuir a una teoría válida del espacio. Formación económica y social: refiere a la evolución diferencial de las sociedades, en su marco propio y en relación con las fuerzas externas de donde proviene más frecuentemente el impulso. La base de la explicación es la producción ( trabajo del hombre para transformar el espacio con el cual el grupo se confronta , según leyes históricamente determinadas) La categoría que propone es FES y espacial: incluir la categoría espacio. De otro modo conduce a una interpretación dualista de las relaciones Hombre- naturaleza. Naturaleza y espacio son sinónimos, si se considera a

Transcript of Milton Santos

Page 1: Milton Santos

Milton Santos.(1996) De la totalidad al lugar .Oikos-tau. Barcelona.

Primera parte La formación social

1. Sociedad y espacio: la formación social como teoría y como método2. El estado-nación como espacio, totalidad y método

Segunda parte: Espacio geográfico y urbanización

3. La división social del trabajo como una nueva pista para el estudio de la organización espacial en los países subdesarrollados

4. La nueva tercerización: notas metodológicas5. Las ciudades locales en el tercer mundo6. Los dos circuitos de la economía urbana y sus implicaciones espaciales

Tercera parte: Globalización y medio técnico-científico

7. Medio técnico científico y urbanización: tendencias y perspectivas8. El retorno del territorio9. Los espacios de la globalización10. El lugar: encontrando el futuro11. Razón global, razón local. Los espacios de la racionalidad.

----------------------------------------------------------------------

1. Sociedad y espacio: la formación social como teoría y como método

17 El papel del espacio en relación a la sociedad fue minimizado por la geografía, al considerarlo como teatro de las acciones humanas, al considerar las cosas ya cristalizadas. La geografía se interesó más por la forma de las cosas que por su formación, las dinámicas sociales que crean y transforman las formas. Para aprehender la realidad debe intervenir la Historia. Para interpretar el espacio humano como hecho histórico, la historia de la sociedad mundial junto a la historia local sirve como fundamento a la comprensión de la realidad espacial y permite su transformación al servicio del hombre. La Historia se escribe en el espacio. El espacio es, en sí mismo, social.18 La categoría Formación económica y social (FES) es más adecuada para contribuir a una teoría válida del espacio.Formación económica y social:

refiere a la evolución diferencial de las sociedades, en su marco propio y en relación con las fuerzas externas de donde proviene más frecuentemente el impulso.

La base de la explicación es la producción ( trabajo del hombre para transformar el espacio con el cual el grupo se confronta , según leyes históricamente determinadas)

La categoría que propone es FES y espacial: incluir la categoría espacio. De otro modo conduce a una interpretación dualista de las relaciones Hombre- naturaleza. Naturaleza y espacio son sinónimos, si se considera a la naturaleza como naturaleza transformada, la Segunda naturaleza según la denominación de Marx.

Sugiere una nueva dimensión, una alternativa a la concepción de espacio que supere las fronteras de lo ecológico y abarque toda la problemática social.

19 Según Sereni (1974) Expresa la unidad y totalidad de las diversas esferas de la vida social: económica, social política, cultural. De allí la continuidad y discontinuidad de su desarrollo histórico. Es preciso relacionar los datos estructurales con una producción determinada, lo que explica que todo modelo de FES es un modelo fundado sobre la totalidad estructurada, supone el estudio histórico de las sociedades.

El concepto no refiere a la “sociedad en general”, sino a una sociedad dada 20 Para Althusser (1965) su papel permite “la determinación específica ( para un modo de producción

definido) de las variaciones de la existencia histórica determinada “. Para Bujarín (1921) encontramos tipos

Page 2: Milton Santos

históricos definidos de sociedades. No hay “sociedad en general” sino que una sociedad existe bajo un aspecto histórico determinado. Es la diferencia entre Sistema social y FES.

El estudio de las FES permite el conocimiento de una sociedad en su totalidad y en sus partes, percibido en un momento dado de su evolución. El estudio genético permite reconocer, a partir de su filiación, las similitudes entre FE y S, pero además es preciso definir la especificidad de cada formación, lo que la distingue de las otras y , en su interior, la aprehensión de lo particular como una visión del todo, como el todo reproducido en una de sus partes.

La sociedad no tiene funciones permanentes y su nivel de fuerzas productivas varía, así como las formas de propiedad, de relaciones sociales. Son etapas de un proceso. Las FES se comprenden en el marco de un movimiento totalizador, en el cual todos sus elementos son variables que interactúan y evolucionan juntos, sometidos a la ley del todo. La sociedad evoluciona sistemáticamente.

21 La noción de FES como etapa de un proceso histórico es uno de los elementos claves de su caracterización. Marx privilegia el desarrollo histórico y sus etapas en la interpretación de las sociedades. Así se plantea el problema de las transiciones y de las crisis, como problema mayor del materialismo histórico y la práctica política.

DISTINCIÓN ENTRE MODO DE PRODUCCION Y FORMACION SOCIALModo de producción:

Es el “género” cuyas formaciones sociales serían las “especies”. Sería únicamente una posibilidad de realización y la FES sería la posibilidad realizada 22 La FES es una noción indisociable de lo concreto, representado por una sociedad históricamente

determinada. Definirla es producir una definición sintética de la naturaleza exacta de la diversidad y de la naturaleza específica de las relaciones económicas y sociales que caracterizan a una sociedad en una época determinada. ( exigencia de concreticidad). La FES es “un objeto real que existe independientemente de su conocimiento, que se define a través de su conocimiento (Althusser,1965)

Los procesos que ,juntos, forman el modo de producción: producción propiamente dicha, circulación, distribución y consumo

INTERDEPENDENCIA DE LAS TRES CATEGORÍASModo de producción, FS y espacio son interdependientes:

los procesos que forman el modo de producción son histórica y espacialmente determinados en un movimiento de conjunto, a través de una FS

la FS: comprende una estructura productiva y una estructura técnica; estructura técnico-productiva expresada

geográficamente por la distribución de la actividad de producción. Contiene el complejo de las diferentes formas técnicas y organizacionales del proceso productivo, que

corresponden a las diversas relaciones de producción existentes Se concibe en referencia al espacio

Los lugares:o Las diferencias entre lugares son resultado de la organización espacial de los modos de producción

particulares.o El “valor” de cada uno depende de niveles cuantitativos y cualitativos del modo de producción y de la

manera como se combinano 23 La organización local de la sociedad y del espacio reproduce el orden internacional

Los modos de producción (MoP):o Se vuelven concretos sobre una base territorial históricamente determinada. Así las formas espaciales son

un lenguaje de los modos de producción; en su determinación geográfica, los MoP son selectivos, reforzando la especificidad de los lugares.

Las localizaciones de la población, de las actividades y de las cosas en el espacio se explican por la FS propiamente dicha, es decir por:

o Las necesidades “externas”: las del MoP “puro”

Page 3: Milton Santos

o Las necesidades “internas”, representadas por la estructura de todas las demandas y la estructura de clasesEl MOP “actual”, en plena existencia, se lo llama puro

o se expresa por la lucha, interacción entre : lo nuevo, que domina, busca imponerse por todas partes, sin realizarlo completamente lo viejo, el modo de producción anterior, más o menos penetrado por las formas sociales y las técnicas

que corresponden al MOP nuevo. Por eso la historia espacial es selectiva: antes del actual período tecnológico, vastas porciones del

espacio pudieron escapar al dominio, directo o indirecto, del MOP dominante, o fueron alcanzados por destellos de determinaciones limitadas.

Las relaciones entre espacio y FS son de otro orden: se forjan en un espacio particular (no en uno general),al igual que los MOPs. Los MOPs escriben la Historia en el tiempo, las FS en el espacio.Cada forma geográfica, tomada individualmente, es representativa de un MOP o uno de sus momentos. La historia de los MOPs es la historia de la sucesión de las formas creadas a su servicio. La historia de la FS 24 es la de la superposición de formas creadas por la sucesión de MOP, de su complejidad sobre su “territorio espacial”.El MOP es una forma particular de organización del proceso de producción destinada a actuar sobre la naturaleza y obtener los elementos necesarios a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.Para Córdova (1974) la FS es esta sociedad y “su” naturaleza; es decir, la porción de la naturaleza de la que extrae su producción. Ambas son indivisibles. Said Sha (1973): la FS es al mismo tiempo una totalidad concreta y abstracta. MOP y FS deben ser pensados teóricamente al mismo tiempo. El MOP es la unidad, la FES es la especificidad, pero no hay movimiento de unificación que no reproduzca al mismo tiempo las especificidades sobre bases nuevas. La FS, totalidad abstracta, se realiza en la totalidad concreta por una metamorfosis, donde el espacio juega un papel primordial.EL PAPEL DE LAS FORMASSi se parte del punto de vista de las determinaciones específicas que vuelven concreta la sociedad, esas determinaciones se vuelven mera potencia. Se vuelven realidad por el espacio y en el tiempo.25 Los atributos de un lugar son debidos a la naturaleza, ambos destinados a cambiar. Es preciso considerar también los atributos no naturales que están destinados a permanecer y que transforman el trabajo del hombre en una especie de atributo natural de un lugar.El lugar tiene, en cada momento histórico, una significación particular, ya que la realización práctica de uno de los momentos de la producción supone un lugar propio, diferente para cada proceso o parte del proceso. La localización de las fracciones de la totalidad social, en un sitio y momento dados dependen de las necesidades concretas de realización de la FS como de las características propias del sitio. El uso productivo de un segmento del espacio en un momento es función de las condiciones existentes en el momento inicial. El espacio no es un simple telón de fondo, inerte y neutro.Cada combinación de formas espaciales y de técnicas correspondientes constituye el atributo productivo de un espacio, su virtualidad y su limitación. La función de la forma espacial depende de la redistribución, en cada momento histórico, sobre el espacio total, de la totalidad de las funciones que una FS está llamada a realizar. Esta redistribución y relocalización debe tanto a las herencias, sobre todo el espacio organizado, como a lo actual, al presente representado por la acción del modo de producción o de uno de sus momentos.El movimiento del espacio, su evolución, es al mismo tiempo efecto y condición del movimiento de una sociedad global. Si no pueden crear formas nuevas o renovar las antiguas, las determinaciones sociales tienen que adaptarse. Son las formas que atribuyen al contenido nuevo probable, aun abstracto, la posibilidad de volverse contenido nuevo y real.El valor actual de los objetos geográficos en el interior de la FES es dado como 26 forma-contenido, dado por el MOP tal como se realiza en y por la FS