MINDFULNINGLACIENCIADELATRANSFORMACIONINTERIOR

download MINDFULNINGLACIENCIADELATRANSFORMACIONINTERIOR

of 142

description

Libro para encontrar la paz interior

Transcript of MINDFULNINGLACIENCIADELATRANSFORMACIONINTERIOR

  • La Ciencia de la Transformacin Interior

    Javier Carbonell

  • Indice

  • Prologo

    Agradecimientos MI experiencia personal PARTE 1 : INICIACIN AL MINDFULNING1. Introduccin2. Que es el Mindfulning3. En que consiste el Mindfulning4. Mindfulning y el cerebro5. Mindfulning y la actividad profesional6- Evidencias Cientficas del Mindfulning PARTE 2 : LOS OCHO PASOS EN EL MINDFULNINGLos ocho pasos en el Mindfulning: Auto-observacin,Atencin,Aceptacin,Actitud,Autenticidad,Actualizacin ,Altruismo y Autorrealizacin. 1 Paso: La Auto-observacin1. El Enganche2. Las Seis fortalezas interiores 2 Paso: La Atencin Plena (Aqu y Ahora)1. El Modo Hacer y el Modo Ser2. La Paradoja de la Atencin Plena3. Atencin Consciente a los pensamientos4. Atencin Consciente a las emociones5. Permanecer en la Consciencia 3 Paso: La Aceptacin incondicional 1. Dolor y Sufrimiento2. Huir, Angustiarse y Rendirse3. La Aceptacin incondicional de uno mismo 4 Paso: Actitud Positiva profunda1. La actitud positiva2. La paciencia como actitud3. Asumir la responsabilidad 5 Paso: La Actualizacin del potencial interior

  • 1. La actualizacin del potencial 2. La accin sobre el inconsciente3. La autoexpresin afectiva 6 Paso: La Autenticidad (Ser uno mismo)1. El Personaje2. El poder transformador del miedo3. El dolor como maestro4. Gratificacin versus placer 7 Paso : El Altruismo (Ayuda a los dems)1. El sentido de la vida 2. La Gratitud y el Perdn: Fuentes de Felicidad verdadera3. Ley de Causa y Efecto 8 Paso: La Autorrealizacin personal 1. El Tiempo Psicolgico PARTE 3 : HERRAMIENTAS PARA EMPEZAR A PRACTICAR MINDFULNING. A) Conexin Mente y Cuerpo1. Traer la respiracin al momento presente.2. Tcnica de la respiracin alterna3. Equilibrio entre cuerpo y mente4. Body Scan o Barrido del cuerpo 5. Movimientos Conscientes6. Recomendaciones previas 7. Ejercicios de Movimientos Consciente B) La Meditacin 1. Qu es la Meditacin 2. Meditar para vivir conscientemente el momento presente 3. La Postura para meditar 4. Sentado en una silla 5. Sentado de rodillas sobre el suelo 6. Sentado con las piernas cruzadas

  • 7. Tipos de Meditacin: Vipasana, Tonglen y Caminando8. Meditacin Vipasana 9. Meditacin Tonglen 10. Meditacin Caminando C) Manejar pensamientos y emociones 1. Algunas imgenes tiles2. Ejercicio prctico de descripcin de pensamientos3. Ejercicio prctico de etiquetado de pensamientos4. El valor del pensamiento dirigido5. El Mtodo de La Respuesta Interior6. Elabora tu Registro Mindfulning7. Escribe un diario8. Escribe un ABC9. Conclusiones de este libro

  • Prologo Este libro guarda relacin con el despertar interior.Si tal vez te has preguntadoalguna vez como hacerlo, este libro te servir de gua. En el momento actual, muchas personas anhelan ese despertar interior y al mismotiempo ayudar a otros igualmente a conseguirlo. En este libro, descubrirs que elMindfulning no es solamente un nuevo mtodo ms de la larga lista existente, sinoque nos proporciona la frescura de un nuevo enfoque en el mbito de latransformacin interior, como nunca ha llegado a mostrarse, es decir con unatremenda sencillez expositiva adems de un claro conjunto de herramientas bienestructuradas, tanto conceptuales como de aplicacin prctica. Este libro contiene instrucciones claras sobre como despertar mediante elMindfulning, que no son otras que afrontar con valor y determinacin nuestrosmiedos y todo aquello que rechazamos dentro de nosotros mismos. Mindfulning no es posible traducido al espaol, a diferencia del Mindfulness quesignifica Atencin Plena. Quizs este nombre, podra traducirse hipotticamentecomo Atendiendo Plenamente en clara referencia a la vida, como si cada momentode la vida fuera nico e irrepetible y aprendiramos a poner el cien por cien denuestra atencin y de nuestra conciencia en el aqu y ahora.

  • Este es en realidad el nico despertar posible, pues solo en el momento presentetenemos nuestro corazn y nuestra compasin al servicio real del mundo y de todaslas personas. No podemos olvidar que poner al servicio de los dems todo nuestropotencial, es el nico camino posible para lograr la felicidad, pues sin la felicidadajena no es posible la felicidad propia.Podramos afirmar que el concepto deMindfulning es mucho ms amplio como ciencia y que el Mindfulness representa unosolo de los ocho pasos que componen el Mindfulning, estando por tanto incluido enel mismo. El libro se estructura en tres partes claramente separadas , pero complementariasentre si. En la primera parte, se hace una breve introduccin al Mindfulning,explicando que es y en que consiste. En la segunda parte, hablaremos sobre los ocho pasos en el Mindfulning, pues son eleje central de este enfoque metodolgico. En la tercera parte, hablaremos sobre las herramientas prcticas en el Mindfulning,tales como la conexin Mente-Cuerpo y la Meditacin entre otras. Lejos de entrar en controversias sobre si el Mindfulning es mejor que el Mindfulnesso viceversa , es importante destacar que en primer lugar no compiten, pues ambosenfoques son diferentes, puesto que en el primero se propone un mtodo con unaestructura de ocho pasos, mientras que en el Mindfulness se orienta principalmente aldesarrollo de la Atencin Plena. No obstante, son perfectamente complementarios,pues en el segundo paso del Mindfulning, se practica Mindfulness,pero no solo sequeda ah, sino que propone recorrer una camino mucho ms largo, completo yprofundo. Podemos concluir que el Mindfulness es esencial para el desarrollo y crecimientopersonal pero incompleto, mientras que el Mindfulning tiene una visin mucho msamplia e integradora del desarrollo personal. Espero que el lector encuentre en la lectura del presente libro, las respuestas quequizs haya estado buscando durante mucho tiempo y que estas le ayuden a que seproduzca una autentica transformacin interior en su vida.

  • Agradecimientos Quiero agradecer especialmente a mi mujer Raquel la existencia de este libro, puessi su cario,amor, paciencia, apoyo, comprensin, consejos y nimos nunca hubieravisto la luz esta obra. Quiero dar las gracias a mis hijos, mi madre y mi hermana, pues siempre estn deverdad para cuando los necesito y representan un importante pilar emocional en mivida.

  • Tambin quiero dar las gracias a todos mis pacientes, que son sin duda alguna fuentediaria de inspiracin y la motivacin real de este manuscrito, que no es ms quedarle un formato escrito y estructurado a las enseanzas que a diario les imparto. Por ltimo me gustara tambin agradecer a todos aquellos personas que hancontribuido a que se confeccione este libro, tales como correctores, diseadores yotros profesionales, pues sin ellos tampoco hubiera sido posible su publicacin.

  • Mi experiencia personal

    Me gustara comenzar este libro, narrando de manera breve , mi experiencia personaly los motivos por los cuales he sentido la necesidad de escribir este libro.

    Hace ms de treinta aos, me inici en el mundo de las drogas. Desde luego que nofue porque tuviera ningn trauma ,ni porque viniera de ninguna familia marginal odesestructurada y/o con problemas, ni porque recibiera malos tratos, ni siquieraporque hubiera pasado nada grave en mi vida.

    Simplemente era un chico introvertido, inseguro,carente de autoestima y muytemeroso de la vida, lo que me hacia sufrir enormemente y me hacia sentirmeinteriormente incapaz de afrontar adecuadamente muchas circunstancia de mi vida, loque a pesar de todo no me impidi en absoluto hacer una vida aparentemente normal,entendiendo dicha normalidad como relacionarme fluidamente con los de ms, teneramigos, pareja, estudiar, hacer deporte, etc

    Por otra parte y de manera casi contrapuesta, como si de una doble vida se tratara, almismo tiempo y en plena adolescencia, entre en contacto con el mundo del yoga y dela meditacin del que senta una gran atraccin, pero se quedaba claramente relegadoa un segundo plano pues mi vida pareca tener ya una destino muy predeterminado,que con el tiempo he comprendido el porque.

    Fue quizs ese temor a vivir y sobre todo a ser yo mismo, lo que probablemente meempujo a tener nuevas experiencias con las drogas.

    Mi primer contacto con las drogas fue increble , pues descubr una experienciaintensa y que me libraba de las barreras de mi yo y de todos mis temores,permitindome sentir y expresar algo maravilloso dentro de mi. Quizs durante untiempo fue as, hasta que poco a poco se desvaneca esa maravillosa experiencia,dejando paso a otra experiencia llena de angustia y desesperacin, mucho peor queantes de empezar a consumir drogas. Fue de manera progresiva y silenciosa, pero sinduda firme, al cabo de varios aos consumiendo, cuando descubr que era realmenteun drogadicto, algo a lo que me haba estado negando durante mucho tiempo y que apesar de la evidencia, quera seguir sin aceptarlo.

    No se pude explicar con palabras lo que es la adiccin,pues es un deseo tanincontrolable, unido a una desesperacin tan profunda y una tremenda angustiainterior, que afortunadamente solo los que la hayamos vivido podemos dar fe de estaterrible experiencia.

    La adiccin tiene adems otra caracterstica inconfundible que es la permanencia,

  • pues en muchas de las experiencias traumticas que la vida puede deparar acualquier persona, sabemos que hay un principio y un fin y que por muy dolorosa quehaya sido sido dicha experiencia, sabemos que dicha experiencia ya se ha terminadoo pronto se terminar.

    Sin embargo con la adiccin, no solo no se ha terminado, sino que an a sabiendasde lo terrible que va a ser lo que vas a volver a experimentar, sigues desendolo yparece que nunca tiene un final.

    Sufrir la enfermedad de la adiccin es probablemente una de las experienciasemocionales ms intensas, dolorosas y desgarradoras que puede sufrir un serhumano, que se prolonga durante aos y que deja una profunda huella en tu interior.

    Es por ello , que en este libro hablo del dolor, en concreto del dolor emocional y porsupuesto del dolor fsico as como del miedo, pues sin duda es algo que conozco muyde cerca y que he llegado a vivir muy a fondo.

    Este manual surge ya muchos aos despus de haber salido de este infierno,utilizando para conseguirlo todas aquellas tcnicas de yoga y meditacin que habaaprendido aos atrs y que en esos momentos me salvaron la vida, pero es quizsahora cuando puedo comprender con una mayor perspectiva y con absoluta claridadmi experiencia con las drogas y mi experiencia con el dolor emocional y el miedo enla vida y sobre todo el porqu de dicho sufrimiento.

    Este libro no esta solamente escrito para las personas que hayan sufrido una adiccino quizs que la estn ahora sufriendo, sino para todos sus familiares y en generalpara cualquier persona que sufra y que quiera vivir en plenitud el resto de su vida,utilizando un nuevo enfoque para transformar el dolor en sabidura y plenitud.

    Es por tanto un manual practico y no un compendio terico de tcnicas y sobre todoes experiencial, entendiendo como tal que todo lo que aqu expongo lo he vivido enmi experiencia personal. Este manual puede hacer que seas capaz de transformarcompletamente tu vida, utilizando tu dolor y tu miedo como fuente de sabidura yplenitud trascendiendo as el sufrimiento definitivamente.

    Querido lector, te deseo de todo corazn que este manual pueda ayudarte a salir delas circunstancias en las que actualmente te encuentras y puedas arrojar un poco deluz y paz a tu vida.

  • PARTE I:

  • INICIACIN AL MINDFULNING

  • SOLO UNA MENTE DESPIERTA Y CLARA,PUEDE APRECIAR LAVERDADERA NATURALEZA DE LAS COSAS.

    LIBERA TU MENTE DE LA ATADURA DE LOS JUICIOS Y PODRS APRECIAR CON

    ABSOLUTA NITIDEZ LA REALIDAD DE LA VIDA.

  • 1. Introduccin

    Este libro te acompaar a lo largo de los prximos captulos para que aprendas atransformar el estrs, la ansiedad, el dolor emocional y sobre todo el miedo, graciasal enfoque del Mindfulning. Este libro tiene como propsito ensearte a manejartanto la ansiedad y el dolor como el estrs que a menudo surge a raz de lascircunstancias difciles de la vida diaria. Trabajaremos usando un enfoquemultifactico.

    Gracias a este libro tendrs a tu alcance un conjunto de herramientas y recursos quepodrs aplicar de inmediato a tu vida. El enfoque es la prctica del Mindfulning - osea la ciencia de la transformacin interior que iremos explorando captulo acaptulo.

    Esto nos permitir ir desarrollando:

    - Una conciencia ms plena de nosotros mismos,

    - Mejorar nuestras relaciones con las personas,

    - Lo que nos lleva a una vida ms creativa, incluso cuando convivimos con el doloro la ansiedad crnica.

    Por tanto, el Mindfulning sirve para el manejo del estrs, el dolor emocional y laangustia crnica basada en la Transformacin Interior.

    Con el Mindfulning aprenders a distinguir entre:

    - El Dolor: por ejemplo, el dolor fsico, dolor emocional,miedo o las circunstanciasestresantes. Te ayudaremos a encontrar maneras de detectarlos y convivir con ellos.

    - El Sufrimiento: Todas nuestras reacciones habituales ante estas experienciasdifciles como son la tensin fsica, la ansiedad o pensar de forma negativa. Teayudaremos a reducir, o incluso superar, este nivel de sufrimiento, de modo quemejore tu calidad de vida, a veces de forma significativa.

    La manera principal en que hars esto es aprendiendo a estar ATENTO a tu vida enel momento presente, incluso si incluye dificultades, de modo que puedas tener mslibertad de eleccin acerca de cmo responder ante las cosas.

    Tambin aprenders a ver diferentes aspectos de tu experiencia como partes de unaconciencia ms amplia. De esta forma conseguirs tener a tu alcance la posibilidadde vivir con ms ecuanimidad y estabilidad emocional.

  • Adems podrs recurrir a varias herramientas relacionadas con la meditacin paraaliviar el sufrimiento asociado con el dolor y la ansiedad cualquiera que sea.

    Con cada capitulo aprenders una nueva estrategia y acercamiento a ti mismo dentrode un enfoque clido y amigable.

    El dolor y la angustia son sensaciones desagradables ante los que normalmentereaccionamos, causando as todo un conjunto de problemas aadidos y un estrsfsico y emocional. Puede que no podamos hacer nada con respecto a la sensacindesagradable subyacente, pero podemos aprender a disminuir y/o superar este cicloreactivo.

    Esto significa que con el tiempo aprendamos a manejar nuestra respuesta alsufrimiento que experimentamos. Los mismos principios se pueden aplicar a la fatigay al estrs.

    Y para superar estas barreras nos serviremos de:

    Los ocho pasos en Mindfulning

    La conciencia de la respiracin

    Ejercicios fsicos suaves

    La meditacin

    El mtodo de La Respuesta Interior

    LLevar un diario

    Llevar un registro diario y un ABC

    Aprender a vivir a un ritmo que maximice nuestras posibilidades y aplicarla atencin consciente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.

    Lo nico que necesitas para practicar Mindfulning, es un inters y compromiso deinvolucrarte completamente con esta ciencia, practicando durante unos minutos al dalos mtodos que aqu se exponen.

    Puede que sea demasiada informacin.Pero en definitiva solo un fuerte compromisocon la practica de lo que vas a aprender, te permitir hallar las respuestas definitivas

  • a tus problemas.

    2. Que es el Mindfulning

    Como anteriormente ya habamos indicado, el Mindfulning, podra definirse como laciencia de la Transformacin Interior. Adems, el Mindfulning es un enfoque dedesarrollo personal ,en el que aprendemos a transformar el dolor emocional enconciencia plena y por tanto en plenitud. El dolor emocional se manifiesta a travsde la ansiedad, la depresin, la rabia, la culpa , la vergenza y la frustracinprincipalmente y a travs de otras tantas emociones que se derivan de estas, talescomo el miedo, la ira, los celos, angustia, etc

    El proceso de transformacin , se produce mediante la atencin consciente al dolor,buscando su comprensin y aceptacin y cambiando nuestra actitud ante el mismo, loque nos transformara en personas ms autenticas y humanas.

    Adems en el Mindfulning, tomamos conciencia de las distintas facetas de nuestra

  • experiencia en el momento presente. Podemos aprender a ser conscientes de:

    Cmo nos movemos,

    Cmo nos sentimos (tanto fsica como emocionalmente)

    Cmo respondemos o reaccionamos ante cada momento de la vida.

    Esta cualidad de conciencia es la base de toda vida creativa ya que nos permite serAutnticos,honestos, pragmticos, despiertos, valientes y vivir con un sentidoprofundo de iniciativa personal.

    Normalmente solemos prestar atencin a las actividades del momento slo con unapequea parte de nosotros mismos mientras la mente y los pensamientos estn en otracosa completamente. Vivimos en el modo Piloto Automtico ocupndonos denuestras cosas(nuestros pensamientos automticos) con muy poca conciencia de losdetalles de nuestra experiencia del momento ni siquiera de las intenciones quemotivan nuestras acciones.

    Cultivando la atencin consciente podemos aprender a tener mucha mssensibilidad para el proceso de reaccin casi permanente que experimentamos enrespuesta a todo lo que nos afecta en la vida. Podemos hacernos conscientes de lastensiones opuestas que crean nuestros impulsos de evitar las cosas que no nos gustany de prolongar las experiencias que nos proporcionan placer.

    Puede que esto sea especialmente fuerte en el caso de las personas que viven condolor o angustia y es probable que sea una reaccin automtica incluso ciega:amoldamos y cambiamos lo que hacemos para intentar evitar las sensacionesdesagradables sin ser realmente honestos ni siquiera conscientes con lo que estocurriendo.

    En consecuencia no dejamos de aadir sufrimiento, que en definitiva es resistencia, alas sensaciones desagradables del dolor,miedo o ansiedad, lo que acaba reduciendonuestra calidad de vida global.

    La mayora de las personas tambin tienen el hbito muy arraigado de recubrir suexperiencia con una sucesin de puntos de vista opiniones y juicios. Esto ocurre casial mismo tiempo que los acontecimientos en s, lo que les dificulta mucho encontraralgn sentido de espacio o iniciativa mientras se encuentran rebotando entre unareaccin y otra. Con la atencin consciente podemos cambiar esto.

  • Podemos ensearnos a desarrollar una conciencia exacta en cada momento de loque es nuestra experiencia en realidad, en vez de encerrarnos en estos hbitosreactivos de pensamiento distorsionado acerca de nuestra experiencia. Esto nospermite tener algo como un espacio en el que disponemos de posibilidades enormesde eleccin que tenemos en la vida.

    Conforme vamos poco a poco desenmaraando todas las capas y velos que hemoselaborado en reaccin a nuestras sensaciones de dolor, podemos aprender a estarcon nuestra experiencia en el momento presente de una manera honesta y sencilla. Yesto nos da la oportunidad de interponer un momento de eleccin antes de caer en latupida red de las reacciones automticas.

    Es posible que haya cosas que no podamos cambiar como el dolor o la angustia. Noobstante, podemos darnos cuenta de cmo reaccionamos o respondemos a todo loque nos ocurre y por tanto desarrollar estrategias para cambiar la relacin quetenemos con nuestras circunstancias.

    Mediante el Mindfulning podemos aprender a transformar cualquier momento en elque nos sintamos una vctima de las circunstancias, en un momento de honestidad,iniciativa y confianza.

    Adems a travs del Mindfulning aprendemos a distinguir entre el tieso psicolgicoy el tiempo real. El tiempo psicolgico se compone de pasado y futuro y solamentese encuentra en nuestros pensamientos. Cuando pienso en el pasado puedo sentirtristeza, aoranza,culpa y eso me produce un tremendo sufrimiento. Cuando pienso enel futuro me produce ansiedad, miedo ,preocupacin o la esperanza de lograr algo yeso tambin me produce un tremendo sufrimiento. Solo cuando estoy en el tiemporeal, es decir en el Aqui y Ahora es cuando siendo esa plenitud interior que solo elmomento presente puede darme.

    Pero antes, de llegar a alcanzar estos objetivos tendremos que atravesar los ochopasos que nos ayudarn a asentar las bases del Mindfulning.

    3. En que consiste el Mindfulning

    El Mindfulning es una nueva ciencia de la transformacin interior , que consiste endesarrollar ocho pasos de manera secuencial, es decir que es necesario desarrollar

  • el paso previo antes de poder pasar al siguiente paso y para ello es necesariomantener el orden descrito, para que sea realmente efectivo.

    Estos ocho pasos son: 1- Auto-observacin, 2- Atencin, 3- Aceptacin,4-Actitud,5- Actualizacin,6-Autenticidad, 7- Altruismo y8- Autorrealizacin. Esta estructura, lejos de ser rgida e inflexible, lo que permite es una sencillezmetodologa que aporta claridad a quien se inicia en su prctica y adems con laposibilidad de obtener mucha ms eficacia que si fueran simplemente conceptosindependientes entre si.

    El hecho de formar un conjunto metodolgico, le aporta un valor diferencial parapercibir los resultados experimentales.

    La base cientfica de esta ciencia, procede de la validacin del proceso terapeuticoaplicado a nmeros pacientes con trastornos mentales y patologa dual(Coexistenciade un trastorno mental y un trastorno adictivo).

    Podemos deducir que el haber sido probado con xito en este tipo de pacientes,puede ser empleado igualmente para el resto de personas (con patologa mental o sinella) con resultados altamente positivos. En la medida que esta nueva ciencia avanza,se podrn publicar los increbles resultados que produce en la vida de las personas,pero como toda nueva ciencia necesita tiempos para su validacin.

    En la segunda parte de este libro, describiremos con ms detalle, cuales son los ochopasos a seguir en el proceso del Mindfulning y en la tercera y ltima parte, lasherramientas necesarias para poder lograr dichos objetivos de transformacininterior.

  • 4- El Mindfulning y el Cerebro

    Segn las recientes investigaciones aportadas por la Neurociencia, el cerebrodispone de un sistema de manejo y procesamiento de la informacin, que logra laresolucin a las situaciones cotidianas o inesperadas de la vida de la persona,logrando un estado ptimo de salud mental. es decir que ante cualquier circunstanciaadversa o conflictiva que nos ocurre , nuestro cerebro tiene la capacidad de manejardicha situacin, procesndola hasta conseguir que desaparezcan las emocionesnegativas asociadas a la situacin, logrando que ese suceso nos sirva de aprendizajey sea integrador para ser utilizado en el futuro.

    Por tanto, nuestros hemisferios cerebrales estn en constante SINCRONIA,intercambindose la informacin que ambos poseen, logrando as un estado de saludmental y emocional. Podemos decir que dispone de manera natural de un sistema deautocuracin constante.

    No obstante, debido a un trauma, a una situacin inesperada que nos impactaemocionalmente y nos desequilibra, nuestro cerebro puede tambin desequilibrarse,perder la sincrona natural, quedando este hecho doloroso o traumtico , atrapado enel hemisferio derecho, con la imagen, los sonidos,las creencias negativas queproducen ese hecho, sin poder acceder a los recurso, a la experiencia que reside enel hemisferio izquierdo,no pudiendo procesar de esta manera la informacindebidamente.

    Nuestro cerebro no encuentra los recursos necesarios para superar la situacin. Alquedar este malestar atrapado en el hemisferio derecho y quedndose sin losrecursos del hemisferio izquierdo, la persona se ve atrapada en la angustia, laincredulidad y el dolor emocional, sintiendo as: Ansiedad, depresin, rabia, culpa,vergenza y frustracin, as como todas las dems emociones asociadas a estasanteriormente descritas.

    Tambin se producen sntomas fsicos tales como tensin muscular en hombros ycuello, presin en el pecho, nudo en el estomago, etc..como consecuencia de ladetonacin de un recuerdo traumtico no procesado o procesado de una maneradisfuncional o parcial.

    A travs del Mindfulning, podemos superar todos estos trauma y volver a encontrar

  • el equilibrio y la salud emocional, procesando toda la informacin que se encuentraestancada en el hemisferio derecho en las redes neuronales. Este proceso se realizamediante la Plasticidad Neuronal que indica que los cambios en nuestrasexperiencias se correlacionan con cambios en nuestros circuitos neuronales, siemprey cuando ESTEMOS TOTALMENTE ATENTOS Y CONSCIENTES A DICHASEXPERIENCIAS.

    Esto significa que podemos crear nuevas neuronas a lo largo de nuestra vida a travsdel desarrollo de la atencin consciente y crear nuevas red neuronales mediante elcambio de creencias negativas a creencias positivas y con el uso permanente de lameditacin, como arma fundamental para desarrollar dichas redes.

    De hecho, se ha comprobado cientficamente, que el hemisferio izquierdo sedesarrolla mucho ms con la meditacin, que es donde se encuentrafundamentalmente las creencias positivas, el bienestar emocional y la felicidad

    De esta manera, pondremos en funcionamiento nuestro propio sistema deAutocuracin natural, mediante la sincronizacin cerebral y sobre todo mejorarnuestro hemisferio izquierdo, hacindonos personas mucho ms equilibradas yfelices..

    5- El Mindfulning y la Actividad profesional

    Con frecuencia en la gran mayora de los enfoques de desarrollo y crecimientointerior, se pasa por alto este proceso de transformacin respecto al trabajo. Quizsse menciona algn aspecto relevante, pero en realidad no se le suele prestar muchaatencin y sin embargo la actividad profesional representa una parte importante denuestra tiempo y por tanto de nuestra vida.

  • Adems las relaciones personales que se generan en el trabajo, suelen ser fuente deconflictos y a por otra parte, los ingresos derivados de nuestra actividad parecen noser nunca suficientes, generando en nosotros la percepcin de vivir en la escasezeconmica o en el permanente sacrificio para mantener determinado nivel deingresos, independientemente de tener un trabajo por cuenta ajena o de disponer deun negocio o de una actividad profesional propia. Es por ello que vamos a dedicar este capitulo a utilizar el Mindfulning como unaherramienta que nos ayude a mejorar y a transformar radicalmente nuestra relacincon el trabajo y de esta manera, mejorar nuestros ingresos, pues es vital en todoproceso de cambio y transformacin interior generar riqueza y tener una relacinsaludable con el dinero y con el trabajo, sirvindonos de esta manera en palanca detransformacin. Empezaremos aclarando que los problemas econmicos, son siempre problemasmentales y de creencias errneas.Si queremos cambiar nuestra situacin econmica,tendremos que en primar lugar nuestras creencias negativas y errneas. Posteriormente utilizaremos un termino fundamental para cualquier actividadprofesional, que es el de la Creacin de Valor. Dicho termino, hace referencia alvalor realmente creado y aportado por nosotros en nuestra actividad y a la sociedaden general. Este enfoque puede verse muy claramente cuando disponemos de un negocio oactividad profesional independiente y no conseguimos generar abundanciaeconmica. Pensamos que son las causas externas, tales como la crisis econmica oque el sector especfico de actividad al que nos dedicamos esta muy mal, pero larazn real no esa , sino que se esconde detrs de nuestros pensamientos y creenciasms profundas, que son los que nos limitan a generar riqueza y abundancia. Por tanto lo fundamental a destacar es que somos nosotros mismos quienes nosestamos continuamente saboteando e impidiendo que podamos generar riqueza y esebienestar econmico y profesional. En segundo lugar es que para Crear valor, tenemos que aprender a Agregarvalor a aquella actividad a la que nos dediquemos. La razn es que normalmente laescasez surge de un valor percibido bajo, lo que implica que la percepcin de quienutiliza nuestro producto/servicio es que es caro o quizs desproporcionado.Esta percepcin implica un claro detrimento del precio al que el cliente estadispuesto a pagar y por tanto implica un escasez o merma significativa en nuestros

  • ingresos y por tanto no generacin de riqueza. Si consiguiramos que la percepcin de valor fuera alta, entonces elproducto/servicio se percibir como barato o razonable, lo que inmediatamentesupondr una mejora en nuestros ingresos pues tendremos un mayor volumen deproductos o servicios vendidos. No podemos olvidar que valor y el precio no es lomismo y que un valor alto realmente percibido , implicar un precio ms alto y unmayor volumen y por tanto mayor riqueza. Entonces, la pregunta lgica es como agregar valor y as conseguir esa mejorasignificativa en los ingresos , de la que estamos hablando. La respuesta es que atravs de cuanto pasos claramente estructurados se puede conseguir. Estos pasosson: 1- Definir la PROPUESTA DE VALOR Esta definicin implica asociar poderosamente nuestra actividad profesional a unapropuesta (Producto/Servicio) con un elemento o emocin positiva, como: Salud,Belleza,Bienestar,Tranquilidad,Confianza,Satisfacin,Elegancia,xito,Esperanza,etc.Ejemplo un Psicologo aporta Bienestar y Esperanza y no solo servicios de terapia. 2- Disear un Plan para CREAR VALOR Debe de ser un plan minucioso y detallado. En este caso, lo importante es el: - Como, cuando, donde y a quien agrego este valor creado, etc. Adems tenemos

    que ser capaces de que los usuarios de este producto/servicio perciban este valorde manera efectiva y real y que no solo sea un concepto creado y percibido pornosotros.

    3- Ejecutar el plan de CREAR VALOR Aplicamos para ello las tres reglas bsicas de la creacin de valor que son: - Ayudar, Agradecer y Apreciar. Esto significa que si aplico estas tres reglas a mi actividad, es decir ayudo a losdems a crear valor, agradezco el valor recibido a todos los involucrados en mi

  • actividad para que pueda crear valor y aprecio todo el valor recibido, entoncesestar creando valor real. En resumen,podemos decir que si el valor percibido un usuario es superior al valoresperado, entonces creo valor. Si es igual ni creo ni destruyo y solo en caso de queel valor percibido sea inferior al esperado, es cuando se destruye valor. Dicho deotra manera, el valor de un bien o servicio, depende de sus expectativas futuras. Si el usuario de ese producto/servicio que ofrecemos, agradece y aprecia el valoraportado por nosotros, entonces habremos realmente creado valor y por tantoriqueza. 4- Aportar parte de ese VALOR CREADO Este es un punto vital, pues si no aporto a la sociedad de manera altruista parte deese valor que he recibido, no crear valor en el futuro y por tanto no generarriqueza.No podemos olvidad las tres reglas bsicas y que por tanto si quiero recibirvalor, tendr que ser capaz de ayudar a otros a crearlo y ademas agradecerlo yapreciarlo y no hay mejor manera de hacerlo que a travs del altruismo. Como conclusin, Crear Valor es Crear Riqueza y por tanto el dinero aparece comoconsecuencia de la riqueza. En lugar de vivir un conflicto con el dinero, hay queestablecer una relacin armoniosa y fluida con el mismo y para ello el mejor caminoes el de la creacin de valor y riqueza. Como se puede apreciar, los problemas con el dinero son siempre consecuencia deun estado mental negativo, es decir de creencias errneas y negativas. A travs deesta va de la creacin de valor podemos cambiar esta consigna, transformndola enfuente de plenitud interior.

  • 6- Evidencias Cientficas del Mindfulning Partiendo del reciente Informe Europeo sobre Salud Mental, documento querecoge las polticas y acciones en materia de Salud Mental que deben dirigir lasacciones de los distintos gobiernos europeos en materia de salud pblica -consideramos que los diferentes tipos de salud y de bienestar se encuentran en elcentro de la calidad de vida de las personas y la sociedad. Y la prevencin,deteccin precoz e intervencin de los diferentes tipos de problemas palian,considerablemente, sus consecuencias personales, econmicas y sociales. Desde hace tres dcadas la Atencin Consciente se viene aplicando con xito comomedio teraputico para diferentes problemas psicolgicos en diferentes contextos. Elinters exponencial por esta tcnica, que hunde sus races en las tradicionesmilenarias, se ha desarrollado adems en mltiples contextos de salud, como anteshemos expresado. Y ha dado lugar al desarrollo de programas formativos en las msprestigiosas universidades a nivel mundial, como: Massachusetts, Harvard, UCLA,Berkeley, San Diego, Oxford, Bangor, Freiburg y un largo etctera. El tardo desarrollo de la Atencin Plena o Consciente en Espaa ha sido la causa dela falta de formaciones especficas en el entorno universitario. La demanda crecientede cursos de calidad entre los profesionales espaoles por un lado y la enormeevolucin de la Atencin Plena en el mundo anglosajn por otro, son argumentosslidos para la aparicin de libros especializados. Dado que la Atencin Plena es una tcnica multidisciplinar con muchos campos deaplicacin, la poblacin a quien va dirigido este libro es muy amplia. El perfil msnumeroso son profesionales relacionados con la salud tanto en contextos

  • sociosanitarios, como empresariales y educativos, y que quieran utilizar la tcnicacomo herramienta teraputica o coadyuvante, tanto para los pacientes como para supropio contexto profesional. Otro gran grupo de lectores interesados soninvestigadores del campo de las ciencias cognitivas. Pero, en cualquiera de los casos, se parte del desarrollo personal -en el aqu y en elahora- por medio de la prctica experiencial. Habitualmente, se considera que laescritura, la lectura y la aritmtica son pilares bsicos de la educacin, peroinvestigadores en el campo de las Neurociencias y la educacin sugieren aadir unnuevo pilar bsico a la educacin: la funcin reflexiva,el auto-conocimiento y laempata que se desarrolla con las tcnicas que incrementan la atencin consciente.

    Mindfulning y Aprendizaje

    La atencin juega un papel fundamental en el aprendizaje. El entrenamientoconsciente de la atencin a travs del Mindfulning podra ser una estrategia paraconseguir un aumento de la concentracin en el alumnado. La dispersin en laatencin, lo que se denomina "multitarea", es la causa de un pobre y mecnicoaprendizaje. En un estudio del 2006 demostraron cmo la atencin dirigida a unasola tarea aumentaba la capacidad de entendimiento de la misma y la habilidad deutilizar la informacin aprendida para utilizarla en nuevas situaciones.

    En un clsico estudio de 2005 se encontr que las regiones cerebrales relacionadascon la atencin, la interocepcin y el procesamiento sensitivo, incluyendo el cortexprefrontal y la nsula, eran ms gruesas en personas que practicaban meditacin conrespecto de las personas del grupo de control. Adems, el grosor en estas regionesestaba correlacionado con los aos de prctica de meditacin.

    Tambin resulta importante resaltar los estudios que sugieren que la prctica delMindfulning resulta efectiva para el tratamiento del trastorno por dficit de atencincon hiperactividad. Segn un reciente estudio del 2012, las personas que practicanmeditacin tienen ms pliegues, es decir, mayor grado de accin en la cortezacerebral, lo que hace que sus cerebros procesen la informacin ms rpidamente que

  • los cerebros de los individuos que no meditan. En el 2009, aqu en Espaa,utilizando una escala denominada "Escala de Atencin Plena en el mbito Escolar",se encontr una clara correlacin entre los valores de la misma con el xito escolar.

    Hoy en da se cuentan con los suficientes estudios como para afirmar con rotundidadque la prctica del Mindfulning tiene un claro impacto en la regulacin de laansiedad percibida, la hiperactividad y un incremento del rendimiento acadmico.

    Los programas basados en la Atencin Plena pueden ser una herramienta paraincrementar la capacidad de modulacin emocional y el distrs entre los alumnosuniversitarios y de bachillerato, ambos sometidos a una alta exigencia acadmica.

    Hasta hace unos aos la pedagoga estaba orientada a la adquisicin de capacidadescomo el razonamiento lgico, el anlisis cuantitativo y el manejo de tecnologas. Sinembargo, en aras de la creacin de ciudadanos ms competentes y comprometidoscon la sociedad, en estos momentos resulta inminente ampliar las competencias deleducador haca reas que se pueden aglutinar bajo el paraguas del desarrollopersonal.

    Los rasgos y capacidades de la creatividad incluyen la habilidad perceptual, lafacilidad de ideas, la apertura a la experiencia y la flexibilidad emocional. Al seruna capacidad fundamental para el desempeo de muchas profesiones actuales, losinvestigadores tienen mucho inters en averiguar los factores que incrementan lacreatividad.

    Posibilidades en la educacin

    La Meditacin se est empleando como instrumento para el incremento de lacreatividad y el aprendizaje.Pudiera ser que un estado de relajacin fuera elverdadero detonante de la creatividad, pero en 1982 un estudio compar los efectossobre la creatividad de la meditacin y la relajacin, siendo los resultados positivosen el grupo de meditadores.

    Otro pilar bsico del desarrollo en la educacin debera ser las relacionesinterpersonales. En Mindfulning se desarrollan prcticas especficamente paraincrementar las habilidades sociales.

  • La plena sintona con las emociones y pensamientos propios crea tambin sintonacon los otros, as como una mayor capacidad de empata y altrusmo.

    El Mindfulning no slo fomenta la prctica para incrementar los estados positivosinterpersonales, sino que a travs de su enfoque da una perspectiva diferente de laresolucin de conflictos, ya que a partir del trabajo realizado en los entrenamientosMindfulning se incrementa el sentimiento de cercana y pertenencia y elcomportamiento positivo interpersonal para los climas de aprendizaje saludables.

    En una muestra de 75 estudiantes que expresaron tener ansiedad y sntomas dedepresin, se observ que el entrenamiento en relajacin y Mindfulning hacadescender los sntomas de la ansiedad y la depresin, pero slo el entrenamiento enMindfulning puntuaba significativamente en las cualidades de relacin interpersonal.

    En un experimento del 2008 en Wisconsin, evaluaron la actividad cerebral utilizandoimgenes de resonancia magntica funcional (fMRI) mientras que los practicantes;novatos y veteranos, realizaban ejercicios de meditacin.

    Los sujetos de investigacin fueron sometidos a sonidos emocionales y neutrales.Durante la meditacin, la activacin en la nsula fue mayor en los expertos encomparacin con los meditadores novicios durante la emisin de sonidos negativos.Los resultados del estudio apoyan el papel del circuito lmbico en la modulacin dela emocin -que es un componente clave de la empata y la compasin- y apunta aque la meditacin a largo plazo pueden sensibilizar a este circuito lmbico.

    Las aplicaciones del Mindfulning en la educacin son muy amplias, ya que suprctica afecta a los dominios cognitivos, emocionales e interpersonales. Lainvestigacin aqu revisada sugiere que la meditacin puede tener un impactopositivo en el rendimiento acadmico, el bienestar psicolgico y la experienciainterpersonal de los estudiantes.

  • PARTE 2 :

    LOS OCHO PASOS EN EL

  • MINDFULNING

  • LA CIENCIA DE LA TRANSFORMACIN INTERIOR , ES UN SENDERO LLENO DE

    OBSTACULOS Y TRAMPAS.

    NO OBSTANTE, EL QUE PERSEVERA, RECOGER EL FRUTO DE SU

    DETERMINACIN, PUES ENCONTRARA AL FINAL DEL CAMINO TODO AQUELLO QUE SIEMPRE HA ESTADO ANHELANDO.

  • Los ocho pasos del Mindfulning 1- Auto-observacin,2- Atencin ,3- Aceptacin,4- Actitud,5- Actualizacin,6-Autenticidad,7- Altruismo y 8- Autorrealizacin Como describamos en la primera parte de este libro,el Mindfulning es la ciencia dela transformacin interior, que se desarrolla a travs de ocho pasos claramentediferenciados y secuenciales, lo que implica que no es posible pasar al pasosiguiente sin haber consolidado el paso previo. Tambin es importante destacar quelos ocho pasos forman un todo, por lo que cada una de ellos de manera independienteno puede considerarse como Mindfulning.Veamos ahora, una descripcin de cada uno de los ocho pasos que se desarrollan entodo proceso de Mindfulning. Debes saber que el Mindfulning tiene muchasdimensiones diferentes y el proceso de los ocho pasos es una manera de explorar ypracticar algunas de estos planos.

    Practicar Mindfulning no tiene que ver con alcanzar un estado donde jams vas aexperimentar dificultades ni dolor. No se trata pues de escaparse de la vida ni deevitar experiencias, sino que consiste en aprender a incluir toda tu experienciadentro de una perspectiva ms amplia con ecuanimidad y con profundidad.

    Practicar este proceso de los ocho pasos nos permite tener una sensacin de espacioalrededor de nuestra experiencia lo que nos posibilita darnos cuenta de queposiblemente no podamos quitarnos de encima las experiencias difciles o

  • desagradables inmediatamente, pero s que podemos al menos elegir como responderante ellas.

    Ser consciente es importante porque muchas veces la gente piensa que vivir biensignifica conseguir siempre lo que quieren. Sin embargo, no es siempre posibleconseguir lo que uno desea, por mucho que se empeen ciertos libros de autoayuda.Por este motivo, medir tu felicidad y tu xito en funcin de este errneo principiopuede resultar muy angustioso.

    Una actitud ms sabia sera la de elegir como responder ante cualquier cosa que lavida te ponga enfrente tanto si lo quieres como si no. Se podra decir que la esenciadel enfoque del Mindfulning es abrazar toda la vida y no solamente las partesagradables o placenteras. La vida tal vez no se vuelva ms agradable en un sentidosuperficial pero s tendr mucha ms satisfaccin y plenitud porque estasaprendiendo a vivir desde una perspectiva fuerte y estable de valor, amabilidad ydignidad.

    No obstante, hasta cierto punto comenzars a usar tu capacidad de eleccin desde elprincipio cuando comiences a tomar conciencia de tu experiencia en el momentopresente.

    Y una vez que hayas desarrollado cierta capacidad y te hayas empezado a acercar alo desagradable nuevamente estars usando tu capacidad de elegir. De hecho, tanpronto como tomes conciencia de tu experiencia, empezars a tener mayor eleccin ymayor libertad. Por eso que hablamos de la eleccin.

    Hemos puesto el altruismo como sptimo y penltimo paso de la secuencia, porquees ms fcil tener opciones donde elegir la ayuda desinteresada a los dems,conforme comienzas a desarrollar los seis primeros pasos, desarrollando as unaperspectiva ms amplia de eleccin altruista de la vida.

    Es decir, tienes un mayor sentido de espacio interior como si tuvieras ms superficiepara moverte, mayor campo de amplitud y por supuesto mayor perspectiva.

    No podemos olvidar que estamos ntimamente conectados con todos, no solo con laspersonas ms cercanas y/o queridas. En la medida en que te abres al mundo, sientesesa conexin con los dems.

    Se trata en definitiva, de desarrollar:

    UNA TRANSFORMACION INTERIOR QUE TE HAGA CONECTAR MEJORCON EL MUNDO.

  • 1 Paso: La Auto-observacin El primer paso es el de la Auto-observacin que es la voluntad y la prctica deobservar todo aquello que emerge en nuestra experiencia, sin juzgarlo.Habitualmente,hacer esto nos resulta difcil, pues tenemos tendencia a intentardeshacernos de las experiencias desagradables y a ir en busca de las agradables yplacenteras.

    Lo primero es conectar con la presencia del Yo Soy, es decir con la identidadautentica de uno mismo. Luego escucha sin juzgar la Voz interior de pensador quees nuestro dialogo interior. Sigue observando al pensador desde el Yo soy ydescubre que tu no eres ese pensador y que adems este pensador se ha apoderadode ti.

    De esta manera descubrirs con la auto-observacion un yp profundo detrs delpensador, que puede conducirte al final de pensamiento compulsivo.

    La grandeza de la Auto-observacin es que no requiere que experimentemos nadadistinto de lo que ya experimentamos. Mirar con imparcialidad hace que tantonuestro potencial interior como nuestra confusin, se hagan visibles a nuestrainteligencia innata.

    De este modo, la histrica lucha que mantenemos con nuestra mente, se transformapara convertirse en la base misma del camino de la transformacin.La Auto-observacin ,es por tanto, el punto de partida de muchas tradiciones y enfoques decambio interior y desarrollo personal.

    Comencemos con el primer aspecto de la Auto-observacin, que es el enganche:

    1.1- El Enganche

    Podramos decir que El Enganche bien sea fsico o emocional , se compone de dos

  • elementos diferenciados pero unidos entre si que son: EL DESEO y LA URGENCIA.Existen muchas cosas que deseamos, pero que al no incurrir en una urgencia, puedenesperar, lo que hace que muchas veces el deseo remita. Pero cuando deseo yurgencia se manifiestan juntos es entonces cuando se produce el enganche.

    Por ejemplo cuando nos pica una parte del cuerpo, al rascarse, El Enganche seriaal mismo tiempo el intenso picor que por una parte que me provoca El deseo derascarme y por otra la Urgencia tambin de rascarme.

    Este enganche se puede constatar tambin con el deseo y la urgencia de fumar esecigarrillo, de comer de mas, de beber un trago ms,de conocer a esa persona o dehacer lo que sea que constituyese nuestra adiccin.As que, urgencia, es la otrapalabra que junto al deseo, forman el enganche como un elemento.

    Adems tenemos otros ejemplos cotidiano de enganche, como cuando alguien te diceuna palabra brusca y entonces algo en ti se tensa, eso es el enganche. Inmediatamentecomienza a producirse un descenso de t autoestima, o la culpabilizacin del otro, ola ira, generando un malestar en ti mismo. Y si padeces de una adiccin muy intensa,vas directamente a satisfacer el objeto de dicha adiccin para cubrir ese sentimientodesagradable que emergi cuando la persona dijo aquella palabra brusca. Se trata deque esa palabra brusca te toma y te engancha. Alguna otra podra no afectarte,pero aqu estamos hablando de aquella que toca justo en ese espacio herido, en esallaga emocional, eso es un Enganche. Alguien te critica o critica tu trabajo, tuapariencia, tus hijos y aparece tu enganche emergiendo siempre.

    En otra situacin totalmente diferente,imagina que casualmente alguien que te atraese sienta junto a tu lado y cuando te das cuenta ya estas enganchado.O por ejemplo entu trabajo, siempre que se te acerca esa persona en la que te habas fijado ydescubres as mismo el enganche.Si logras captarlo a ese nivel ,es tremendamenterevelador. Tiene ese sabor particular en la boca, ese olor especial. Cuandocomienzas a descubrirlo, sientes que eso te ha estado ocurriendo siempre y enmuchas y diversas situaciones.

    Sin embargo mayora de las veces no captamos esto. En primer lugar no captamoseste enganche en absoluto, hasta que escuchamos algo al respecto y comenzamos a

  • ser conscientes de ello, aunque lo hayamos percibido anteriormente. Pero tambin enla mayora de las veces ya nos estamos rascando.El hecho de rascarse, ya es partedel enganche, aunque ya hayamos avanzado en el movimiento. Todo es parte de unareaccin en cadena que comienza con un tenso estrechamiento cuando te dicen algo,o cuando te dicen ese algo.

    Lo realmente interesante es que muy rpidamente comienzas a notarlo en otros. Estsen una conversacin de trabajo con alguien. Su rostro est de alguna manera abiertoy est escuchando, y le dices algo (no estas muy seguro exactamente de que es, oquizs si, no tiene porque tratarse de algo brusco ni de nada en especial) peroadviertes que sus ojos se nublan y su mandbula se tensa. O simplemente puedessentirlo, sabiendo que has tocado algn punto en esa persona. Ests viendo suenganche, y quizs ellos pueden no haberlo captado nada en absoluto.

    Existe una especie de inteligencia bsica que tenemos todos. Si eres realmente listo,y no estas tan atrapado en tu propio enganche, crearas espacio a la situacin, porqueya sabes que ellos ya estn enganchados. Puedes verlo, en su mirada, en su lenguajecorporal, aunque quizs no haya aun nada verbal. Y sabes que si intentas dejar claroalgo que necesitas que ocurra en tu trabajo, intentas aclarar algo con tus hijos o contu pareja, nada va resultar porque ellos se estn cerrando. Se estn cerrando porquelamentablemente se quedaron enganchados.

    Es por eso que tenemos que ver al enganche como una oportunidad muy til. Hay unestrechamiento,un deseo, una urgencia y una tendencia tambin. Esa tendencia temuestra que efectivamente tienes un montn de adicciones, que todos las tenemos.Est ese trasfondo esttico de incomodidad, de inquietud o aburrimiento. Entoncescomenzamos a emplear cosas o comportamientos para aliviar esa incomodidad.

    Algo como la comida, o alcohol, o las drogas o el sexo, o el trabajo, o las compras,o lo que sea que hagamos, lo cual moderadamente seria un placer y un disfrute. Dehecho en la moderacin se hace presente un profundo sentido del gusto, de la suerteque significa que eso est presente en tu vida. Pero en cambio esas cosas se vuelvenen contra mediante una conducta adictiva porque nosotros las investimos de poder atravs de la idea de que nos brindarn placer y bienestar, y de que eso resolver laincomodidad que vivimos.

  • Entonces es cuando podemos decir que esta inteligencia bsica interior acta atravs de un deseo fundamental de sanacin, el cual no tiene nada que ver con elapego. S tiene que ver, con el deseo de conectarse y vivir desde tu bondad bsica,desde tu apertura bsica, desde tu bsica ausencia de prejuicios, desde tu bsicaausencia de violencia, desde tu calidez bsica. Desear vivir desde all. Entoncescomienza a emerger una fuerza mayor que el enganche que detiene espontneamentela reaccin en cadena. Esa fuerza especial se llama Renuncia.

    La Renuncia debe ser hecha de alguna manera en la que puedas asociarla a unaaccin clida y bondadosa hacia ti mismo. Esta renuncia debe de ser inteligente,amigable y tierna contigo mismo, porque en caso contrario lo asociaras con ponerteuna camisa de fuerza y por tanto comenzaras a desarrollar una autentica batalla en tuinterior.

    Solamente entonces es cuando la renuncia adquiere este increble valor comoherramienta que me va a permitir desengancharme de todo aquello que me producesufrimiento y me dar un refugio interior y una solidez hasta ahora desconocida enmi.

    Para darle sentido a la renuncia, la encontrars a travs del refugio de lagratificacin, pues es la manera de encontrar esa accin clida y bondadosa hacia timismo.Con la gratificacin, sentirs como que has vuelto a casa despus de un largoviaje y esta vuelta te dar esa paz interior que tanto anhelas.

    1.2- Las seis fortalezas interiores

    Segn el Mindfulning, existen seis fortalezas fundamentales en todas las personas ydichas fortalezas , son las que nos permitirn enfrentarnos a cualquier dificultad oproblema en la vida, con determinacin y valenta. Estas fortalezas se encunaran en todas las personas por igual y por tanto no se tratade adquirirlas de manera externa a nosotros, sino que consiste en actualizarlas desdenuestro potencial interior. Este enfoque es importante, pues el pensar que la vida,cualquier situacin externa u otra persona puede darme dichas fortalezas , hace queviva en el error de tener que adquirir algo externo, cuando yo ya lo poseo todo

  • dentro de mi, pero no soy todava consciente de ello. Estas seis fortalezas son: a) Generosidad, b) Disciplina, c) Paciencia, d) Esfuerzo, e) Concentracin y f)Comprensin. En resumen, no se trata aqu de describir cada una de esta seis fortalezas, pues sonde sobra conocidos por todos nosotros, aunque solo sea en parte. Se trata ms bien de entender que si conseguimos desarrollar estas seis fortalezasinteriores, seremos capaces de afrontar la vida y las dificultades que aparecen en lamisma, de una manera extraordinaria, viendo en dichas dificultades una oportunidadde crecer en lugar de angustiarme. Estas fortalezas son un elemento esencial y complementario al resto de los pasos queestamos describiendo en este y en los siguientes captulos.

    2 Paso: La Atencin PlenaEl segundo paso se denomina Atencin Plena o Mindfulness de las sensacionesreales en cada momento. Ahora te pido que empieces a adquirir la capacidad dedesarrollar este segundo paso que consiste en poner la atencin en lo que realmenteest sucediendo en el momento presente, es decir en el poder transformador del Aquy Ahora.

  • Esto nos ayuda a tomar conciencia de que nuestra experiencia real en el momentopresente muchas veces no es lo que pensamos que era. A menudo sostenemos unaidea de cmo es nuestra experiencia, la cual nos impide tener la experiencia deforma directa.

    A veces cuando simplemente nos detenemos y vemos, sentimos y experimentamosnuestra vida tal y como es podemos encontrarnos con que cambia por s sola, sin quetengamos que hacer nada.

    Tambin nos ayuda a aprender a enfocar nuestra atencin en una sola cosa a la vez ya traer la mente de vuelta cuando se dispersa. Este factor representa una capacidadque necesitaremos tener desarrollada un poco antes de emprender los cinco pasossiguientes del proceso.

    Y digo desarrollar un poco porque aprender a centrarnos en una sola cosa a la veztoma mucho tiempo probablemente para la mayora de nosotros es un proceso deaprendizaje de toda la vida. As que no te agobies ni te tortures.

    A continuacin , veamos algunos aspectos que componen este segundo paso:

    2.1. El Modo Hacer y el Modo SerYa hemos visto que cuando estamos estresados ocurren dos cosas:

    - Tenemos una experiencia directa de estrs, es decir: dolor o experienciaprimaria.

    - Sentimos una serie de reacciones en contra a esta experiencia mediantepensamientos, emociones o juicios es decir: sufrimiento o experienciasecundaria.

    Por estas razones gran parte de nuestra experiencia diaria consiste en resolverproblemas, en analizar nuestras situaciones, o en pensar en cmo arreglarlas, entreotras cosas. A esta actividad mental la llamamos la modalidad del HACER.

    Este modo del HACER puede ser muy til y realmente puede resolver muchosproblemas. Pero tambin puede ser problemtico y contribuir a nuestro sentimientode estrs cuando somos incapaces de resolver un problema de manera inmediata.

    Una vez que nos damos cuenta que no podemos resolver un problema es en estepreciso momento cuando lo mejor es dejarlo hasta que llegue que seamos capaces deresolverlo. Sin embargo, la modalidad del HACER tiende a seguir intentandosolucionar el problema y paradjicamente esto mantiene el curso de nuestro

  • sentimiento de estrs.

    Cuando tenemos un problema de cualquier tipo el modo hacer irrumpe. Digamos quese nos quedan las ruedas de nuestro coche atrapadas en el barro y no podemos salir,sabiendo que adems tenemos prisa en llegar a una importante reunin. Entonces sieres un tipo de persona prctica analizas el problema vas por una piedra o una tablapara salir del barro. O llamas al servicio tcnico de asistencia en carretera para quelo haga. As tenemos el problema resuelto, el modo HACER ha hecho su trabajo.

    El problema es que asumimos que podemos cambiarlo todo utilizando este modoHACER. Toda la industria de la autoayuda asume esta idea: Experimentasansiedad? Est bien, haz algo al respecto y as puedes cambiarte a ti mismo y de estamanera no sentir ms ansiedad.

    Sin embargo, cuando se trata de cambiar un aspecto de nosotros mismos tenemos queabordarlo de una manera distinta. El cambio interno requiere de una mentalidad muydiferente, a esto es a lo que llamamos el modo SER.

    Mientras que el Modo hacer es activo, orientado hacia el resultado y hacia elfuturo el Modo ser es receptivo, abierto y orientado al presente.

    En el ejemplo del coche, no es malo buscar soluciones para HACER, pero s quepodemos cambiar nuestra actitud RINDIENDONOS ante la realidad y aceptndola.No se trata tanto de lo que se haga o no se haga, sino de la manera en que se hace, esdecir, con la RESPUESTA INTERIOR ADECUADA A LA SITUACIN.

    Seguro que has entendido la diferencia, adems es muy importante que la hayasinteriorizado porque sta ser la base de la metodologa que seguiremos en losprximos captulos.

    2. 2. La Paradoja de la Atencin Plena

    En este captulo abordaremos la Paradoja de la Atencin Plena. Qu quiere decireste trmino que a priori suena tan extrao?

    Muy sencillo: En el corazn de la prctica de la atencin plena encontramos unaparadoja: Si quieres ir de "A" a "B" realmente tienes que permanecer en A.

    Por ejemplo, digamos que quieres ir de un estado de ansiedad a uno de calma. Envez de esforzarnos por detener la sensacin de ansiedad y comenzar a sentirnos encalma, lo cual nos hace sentir mayor ansiedad, cuando lo que realmente necesitamos

  • hacer es simplemente permanecer en la ansiedad y sentir a fondo dicha ansiedad,explorando las sensaciones y sintiendo curiosidad por cuestiones tales como En quparte del cuerpo se sienten? Qu se siente en realidad? Todo esto sin hacer juicios ysin rechazar la ansiedad.

    Pero tengamos cuidado, pues A la ansiedad en este caso, es la experiencia deldolor emocional y los pensamientos, juicios, anlisis , no son ms que misresistencias a dicho dolor, o expresado de otra manera, mi sufrimiento.

    Por tanto, A es la experiencia directa o dolor emocional en la que sentimos laansiedad. En cuanto dejamos de resistirnos a ella, en cuanto dejamos de intentaralejarla, de dejar de tratar de no experimentarla y en su lugar le permitimos sersimplemente tal cual es, permaneciendo y rindindonos ante su dolor, entonces con eltiempo encontramos que la ansiedad disminuye y se calma.

    Es cierto que esto puede tomar mucho tiempo. Sin embargo, en la prctica delMindfulning no hay soluciones rpidas. Mientras tanto con paciencia podemossoportar nuestra ansiedad o cualquier otro dolor emocional, aceptando que esta es lamanera como las cosas son en un momento determinado.

    2.3. Atencin Consciente a los pensamientos

    Cuando la gente empieza a practicar la ATENCIN PLENA por primera vez, una delas cosas que primero notan es la cantidad de pensamientos que acompaan todo loque hacen.

    Se dan cuenta de que al parecer la mente nunca deja de pensar y algunas personashasta suponen que la prctica de la atencin plena o meditacin les est haciendopensar ms de lo que hacan antes de empezar con la prctica. Esto hecho es muypoco probable.

    Existen ms posibilidades de que una persona haya estado pensando constantemente,pero la diferencia es que ahora se dan cuenta de ello. Aunque estamos pensandocontinuamente, lo solemos notar nicamente de vez en cuando como si del zumbidode una lavadora se tratara, que sigue ah como ruido de fondo y que slo se hacenotar cuando se pone ms fuerte a la hora de centrifugar.

    Un error muy extendido acerca de la meditacin es que se trata de intentar dejar lamente en blanco o vaciarla. Esto es misin imposible y tampoco es el objetivo de lameditacin. No intentamos rechazar los pensamientos, ni tampoco blindarse de

  • alguna forma ante ellos para calmar la mente. Simplemente intentamos ser conscientede cualquier cosa que ocurra en el momento presente, incluyendo los pensamientos.Intentamos hacerles sitio observndolos como pensamientos y dejndolos pasar.

    Puesto de otra manera, en la prctica de la atencin plena intentamos observarnuestros pensamientos en vez de identificarnos con ellos. Normalmente cuando surgeun pensamiento, solemos tomarlo al pie de la letra. Tendemos a creer lo que nos estdiciendo y luego vemos el mundo desde la ptica de este pensamiento.

    Por ejemplo, puede ocurrir que durante el recorrido del cuerpo pienses no lo puedohacer ms vale que lo deje. Si no tienes cuidado creers lo que te dices en esepensamiento y abandonaras, pero si tienes suficiente atencin consciente como paranotar que este no es ms que un pensamiento luego puedes dejarlo estar y seguir conel recorrido.

    Es importante recordar que los pensamientos no son hechos, incluso cuando dicenque lo son. Por supuesto no es que todo lo que pensamos sea mentira, solo que notodo lo que pensamos es cierto, ni nos ayuda- y la atencin consciente nos ayuda anotar los pensamientos sin tomarlos forzosamente al pie de la letra, sin Crerteloso Identificarte con ellos.

    Esta capacidad de percibir nuestros pensamientos sin creerlos se hace ms o menosdifcil segn el tipo de pensamiento. Algunos pensamientos son bastantesintrascendentes y por tanto no vienen con una carga emocional fuerte: por ejemploQu como hoy? Es bastante fcil notar un pensamiento as y luego soltarlo.

    Hay otros pensamientos que aunque siguen siendo bastante insignificantes parecenms urgentes por ejemplo hace bastante tiempo que no hablo con Ana, deberallamarla ahora. A veces es bastante difcil resistirnos a llamar a Ana ahora mismo,aun cuando por ejemplo hayamos decidido meditar durante media hora.

    Tendemos a identificarnos con los pensamientos as como si se tratara de hechosTengo que llamar a Ana ahora cuando en realidad podramos llamarla en otromomento. Algunos pensamientos vienen con una fuerte carga emocional y puederesultar muy difcil simplemente observarlos como tal. Podra ser un pensamientocomo lo que me dijo mi jefe ayer no fue justo, tengo que dejarle las cosas bienclaras.

    Muchas veces creerse los pensamientos es bastante inocuo y no vamos a hacer daoni a nosotros ni a nadie ms si dejamos de meditar para llamar a Ana ahora mismo,aunque lo pudiramos hacer en otro momento.

  • Sin embargo, algunos de nuestros pensamientos nos pueden causar un sufrimientoinnecesario si los creemos. Por ejemplo, puede que surja el pensamiento Tengotantas cosas que hacer en el trabajo, no voy a poder con ello. Posiblemente esto nosea verdad, pero si nos lo creemos podemos llegar a sentirnos agobiados eimpotentes. O bien puede que estemos intentando hacer algo difcil y que nos surja elpensamiento. Esto es demasiado difcil y no puedo hacerlo de nuevo, es posibleque no sea verdad, pero si lo creemos puede que abandonemos la tarea. Lo quepuede hacer surgir otro pensamiento: No valgo para nada (definitivamente falso)lo que, fcilmente, puede llevar a sentimientos de depresin.

    2.4. Atencin consciente de las emociones

    Es muy frecuente asociar la palabra atencin con la mente, es decir: pensar que esalgo que tiene lugar solo en la cabeza. Aunque esto sigue siendo un aspecto de laatencin consciente, sin embargo las apariencias engaan.

    Muchos de nosotros solemos vivir en la cabeza, o sea que pensamos mucho,analizamos y juzgamos.Esta actividad mental nos aleja de nuestra experiencia tal ycomo realmente la vivimos. Es por eso que es importante ser consciente del cuerpo,experimentando de forma directa lo que sentimos fsicamente y habitando el cuerpoen lugar de experimentarlo como si de un mero apndice de la cabeza se tratara.

    Adems de las sensaciones fsicas que sentimos en el cuerpo (calor y fro, tensin yrelajacin, sensaciones agradables y desagradables) tambin tenemos lo que sepodran llamar sensaciones interiores: emociones, estados de nimo, impulsos.

    Algunas son agradables y otras desagradables, y otras se hallan entre los dosextremos. La prctica de la atencin plena incluye tomar ms conciencia de todasestas emociones:

    las agradables,

    las desagradables

    y las intermedias.

    Las experimentamos plenamente sin actuar necesariamente en consecuencia.

    Las emociones son el reflejo de la mente en el cuerpo.En caso de dudar entre mente yemocin: La mente siempre miente y la emocin refleja la realidad de lo que sientesy de tu estado mental en ese momento, aunque ests plenamente equivocado.

  • Si no puedes observar tus pensamientos (cabeza), entonces observa tusemociones(cuerpo). Descubre que en realidad t no eres la emocin, sino ELOBSERVADOR O LA PRESENCIA que mira las emociones. Para descubrir alobservador pregntate Que esta pasando dentro de mi en este momento? y solamenteobserva.

    Debido al hecho de que muchas veces no somos conscientes se nuestras emociones,un aspecto importante de la atencin consciente es abrirnos a nuestra experienciacualquiera que sea incluso si es desagradable.

    Aunque esto significa entrar ms de lleno en nuestra experiencia, la cualidad deaceptacin y de crear espacio que caracteriza la atencin consciente tambinsignifica que podemos ser menos propensos a sentirnos abrumados por esasemociones.

    Esto implica que podemos experimentarlas sin actuar necesariamente enconsecuencia. Es posible, por ejemplo, que t te sientas muy enfadado por algo queha hecho un compaero de trabajo o familiar y que quieras expresarle tu enfado.

    Sin embargo, tambin es posible que seas consciente de que expresar tu enfadopuede que no sea la mejor manera de encarar la situacin (en realidad muyprobablemente empeorara las cosas). Un aspecto de la prctica de la atencin plenaes el poder experimentar emociones difciles, as sin actuar necesariamente enconsecuencia.

    A medida que practiques tal vez descubras algo importante: tienes elecciones deRespuesta Interior a la hora de responder ante las emociones y que no tienes quereaccionar cada vez que algo te afecte. En vez de reaccionar como siempre lo harsinteriormente con conciencia, eleccin y libertad.

    2.5. Permanecer en la Consciencia

    Ahora vamos a desarrollar el concepto de consciencia plena.Qu es esto? Elcamino de la CONSCIENCIA, es quedarnos con nuestra experiencia tal y cmo es,sin engancharnos en las reacciones mentales, emocionales y fsicas que rpidamentellegan a dominar la mente.

    Permaneciendo en contacto con la verdadera experiencia corporal en un sentido msinmediato y directo, tenemos la posibilidad de:

    - Investigarla o Indagarla,

  • - Explorar su carcter y textura,

    - Y tener una experiencia directa de que esto no es una cosa sino ms bien unconjunto de sensaciones que cambian constantemente.

    Esta cosa que hemos llegado a identificar como desagradable est, de hecho sujeta aun proceso continuo de surgir y desaparecer, y paralelamente existen sensacionesagradables.

    Practicando de esta manera es posible descubrir con el tiempo un sentido de calma ysosiego que no depende de evadir, resistir, o sentirse resentido con las sensacionesdesagradables. Tampoco consiste en aferrarse desesperadamente a las que sonagradables en un estado de avidez compulsiva. En cambio somos capaces de dejarque todo tipo de sensaciones surjan y desaparezcan en cada momento con una actitudde apertura y ecuanimidad.

    Evidentemente, el camino de la consciencia plena est muy relacionado consentimientos adversos como pueden ser el dolor y el sufrimiento. Sobre elloshablaremos en el prximo captulo.

  • 3 Paso: La Aceptacin incondicional

    El tercer paso es el que llamamos Aceptacin: Acercarnos a lo desagradable ya lo difcil y aceptar incondicionalmente el dolor emocional que nos produce.

    Este paso consiste en acercarse a lo desagradable o difcil, lo que significa permitirque cualquier cosa que actualmente percibimos como difcil o dolorosa simplementedebe de estar aceptada. Y aceptada con una actitud suave, tierna, amable y sinjuicios. La clave es Aceptacin y Rendicin al momento presente.

    Los aspectos que aparecen en este tercer paso son:

    3.1. Dolor y SufrimientoLa finalidad de Mindfulning es percibir y enfrentarse al dolor y al sufrimiento de otramanera: prestando atencin y siendo conscientes. Pero para ello tendremos queconocer qu es el dolor y qu es el sufrimiento.

    Debes saber que la experiencia del dolor o la angustia normalmente parecen msbien slidas y densas. De hecho puede dividirse en dos elementos bastantediferenciados:

    Primero tenemos las sensaciones desagradables y emocionales en el cuerpoen un momento dado: a estas las llamamos dolor.

    Por otro lado, estn las innumerables manifestaciones derechazo/resistencia a estas sensaciones que surgen a nivel fsico, mental yemocional a las que llamamos sufrimiento.

    Esta diferenciacin nos brinda una clave para vivir bien con el dolor crnico,porque nos demuestra cmo podemos hacer cambio en nuestra manera derelacionarnos con nuestra experiencia.

    Cuando aprendes a separar en tu conciencia las sensaciones, sin ms, en el cuerpo,diferencindolas de todas las capas de resistencia que tambin estn puedesaprender:

    Tanto a aceptar el dolor primario,

    Como a reducir o incluso superar el sufrimiento que es la resistencia.

  • Sin esta conciencia resulta muy fcil terminar centrndote en la capa o nivelequivocado a la hora de trabajar con tu condicin. Si el dolor es un hecho inevitablede tu vida y tratas de sobreponerte a hacer desaparecer las sensaciones inherentes atu condicin te ests garantizando de antemano el fracaso.

    Por otro lado si aceptas de forma pasiva el sufrimiento, tambin experimentarasafliccin y estrs innecesarios. En cambio si puedes diferenciar los dos niveles delsufrimiento e identificar los hbitos de resistencia/rechazo que causan el sufrimientosecundario puedes aprender a cambiar estos hbitos y reducir este aspecto de tusufrimiento a veces de forma dramtica. Puedes encontrar de manera natural uncamino que te lleve a poder volver a vivir con creatividad y con un mayor controlsobre tu vida.

    La clave a este cambio es prestar atencin al total de tu experiencia en vez dedistraerte de ella, incluso si esta experiencia incluye dolor u otras sensacionesdesagradables. Conforme llegas a poder percibir tus experiencias con ms exactitudy detalle, gradualmente podrs ir destejiendo el complejo tapiz de tus sensacionesdesagradables y la resistencia o rechazo.

    A esta consciencia que se desarrolla la llamamos Atencin Plena o Mindfulning ymuchas de las tcnicas de este modelo son herramientas que nos ayudan a desarrollarms atencin consciente.

    Estos mtodos pueden ayudarte a crearte ms espacio dentro de la mente y el corazny poco a poco ir recuperando tu vida. No ser un proceso sin obstculos y muchasveces resurgirn la resistencia y el rechazo. Pero con conciencia y con prctica, loshbitos irn perdiendo fuerza con el tiempo y ser ms fcil interrumpir el ciclo detensin, reaccin y sufrimiento y dejarte descansar nuevamente en una percepcinms plena de amabilidad conciencia y libre albedro en el momento presente.

    3.2. Huir, Angustiarse y Rendirse

    Como ya hemos dicho anteriormente el sufrimiento consiste bsicamente en nuestraresistencia y aversin al dolor y hay muchas maneras que vivimos en nuestraexperiencia cotidiana esta resistencia.

    A grandes rasgos podemos agrupar estos patrones en dos tendencias aparentementeopuestas entre s:

    - HUIR,

  • - Y ANGUSTIARSE.

    Probablemente encontraras que tu propia receta individual de estrategias de evasinencaja dentro de una de las dos cosas en momentos diferentes.

    - Huir: Las Evasiones y resistencias obvias

    Cuando estamos huyendo de algo que no nos gusta podemos sentirnos condesasosiego, frgiles e impelidos, como si no pudiramos parar. Quedamosatrapados en hbitos contraproducentes de un tipo u otro mientras intentamos huir deldolor, Existen a su vez tres manera principales de huir, que son:

    a) Racionalizacin

    b) Compensacin

    c) Protesta

    En la Racionalizacin, se buscan criterios en apariencia sensatos que solamentesirven para justificar nuestra huida de la situacin. Conseguimos probablementeconvencer a los dems con nuestros argumentos, pero ante nosotros mismos laverdad aflorar tarde o temprano.

    En la Compensacin, la forma de huir es la descrita como por ejemplo abusando dealcohol, tabaco, drogas, compras obsesivas, chocolate, trabajo compulsivo, deporte,sexo compulsivo, o dormir en exceso.

    Probablemente puedes aadir unos ms por tu cuenta, cada vez que las sensacionesdesagradables comienzan a colarse nuevamente en nuestra experiencia, echamosmano de forma desesperada a la droga de nuestra eleccin. As que antes de darnoscuenta nos encontramos dando vueltas otra vez, como Ratoncillos en la ruedacompulsiva de evasin, ansiedad e incluso angustia.

    En la tercera, la Protesta, estamos quejndonos continuamente para de esta manerahuir de la realidad que no aceptamos. Se parece a la Racionalizacin, en que es unamanera de huir justificada y pasiva en muchas ocasiones, pero en lugar de utilizarrazonamientos utilizamos enfados, protestas y quejas continuas.

  • - Angustiarse: Obsesionarse y sentirse Angustiado En cambio podemos sentirnos preocupados y agobiados por nuestra condicin.Perdemos perspectivas y sentimos que nos estamos ahogando en las sensacionesdesagradables como si ellas fueran lo nico en nuestra experiencia. Podemostambin sentirnos exhaustos, deprimidos y tener dificultades para sobrellevar nuestravida. A primera vista, estar agobiados y dominados por nuestra condicin es unamanifestacin REACTIVA obvia de la resistencia al dolor. Sin embargo, si lopensamos ms podemos ver que estas tendencias siguen siendo expresiones deaversin o sea, el deseo que nuestra experiencia sea diferente de cmo es en unmomento dado.

    La mayora de las personas que viven con problemas de ansiedad crnica van de unextremo a otro entre estas dos tendencias. Huimos de las sensaciones desagradables,persiguiendo febrilmente estrategias de evasin para ahuyentarlos.

    Podemos seguir as por un tiempo, pero claro que este tipo de comportamiento nospasa factura: cansa mucho y al final nuestra capacidad de seguir huyendo llega a unpunto muerto: Nuestras defensas hacen agua, nos sentimos exhaustos y lassensaciones desagradables vuelven con fuerza a abrirse paso en nuestra concienciamuchas veces con una desgarradora intensidad.

    Ahora la tendencia es de pasar al otro extremo y desplomarnos con una sensacinangustiosa de no poder ms. Conforme las sensaciones desagradables llegan adominar nuestra experiencia es probable que perdamos perspectiva y nos olvidamosde que hay alguna otra cosa en nuestra vida aparte de ellas.

    De esta forma podemos:

    - Oscilar entre estas dos tendencias durante un tiempo prolongado en un ciclolargo con extremos muy marcados;

    - O, por otro lado, puede que experimentemos estos dos polos de una formamenos extrema dentro de ciclos ms cortos que se suceden varias veces alda u incluso de momento en momento.

    - Rendirse Interiormente: Aceptar la realidad y ver si es posible cambiarla.

  • Y llegados a uno de estos dos puntos tenemos que alcanzar la rendicin interior.Normalmente el termino de Rendicin, parece que hace referencia a derrota o afracaso, pero en el contexto del Mindfulning, Rendicin interior es sinnimo deAceptacin y dependiendo de la situacin incluso de Cambio positivo.

    Rendirse es un gesto interno y no externo, que consiste en no luchar y aceptar lasemociones internas que me produce la vida, por muy desagradables o incomodas quesean.Es decir no hay que confundir la Situacin de Vida con las emociones quedicha situacin me producen. Cuando hablamos de Rendicin, hablamos del hechode rendirse interiormente ante dichas emociones, especialmente el miedo, lo que noimplica que en mi Accin Correcta trate de modificar o cambiar los aspectos de lasituacin de vida, siempre y cuando ello sea posible. En caso de no poder acotarla ocambiarla, existe tambin la opcin de apartarse o retirarse.

    Por tanto las opciones de la Rendicin Interior son:

    1- Aceptar: En esta opcin dejas de oponer resistencia interna ante la situacin ydejas de pretender cambiarla o huir de la misma.

    2- Cambiar: Aqu se plantean las diferentes alternativas creativas ante la situacinque pueden aparecer si se tiene una mente abierta y clara.

    3- Retirarse: Es dejar la situacin tal como esta y apartarse, para evitar que nos sigaprovocando ms conflictos. Aqu no hay una huida, sino una profunda reflexinmadura que nos indica que en algunos casos es la mejor opcin.

    En los siguientes captulos veremos cmo podemos abordar el dolor y el sufrimientoy qu herramientas utilizar para superarlo.

    3.3. La Aceptacin incondicional de uno mismo La baja autoestima y la alta autoestima son las dos caras de una misma moneda: la deconfundir la conducta con la vala del ser humano. La persona con alta autoestima noes muy diferente que la persona con baja autoestima, lo que los diferencia es que unoutiliza Auto-valoraciones positivas y el otro negativas en funcin de sus conductas,es decir se juzga a si mismo en funcin de sus conductas. As cuando una persona se evala a s misma como buena o mala en funcin de lo

  • que hace est cometiendo el error de la generalizacin. Soy el mejor o Soy undesastre. La utilizacin del verbo SER ,es una generalizacin y por tanto un error deprecisin del lenguaje, ya que cuando decimos que somos una cosa, obviamos que nosomos solo una cosa sino mltiples cosas y no solo un conjunto de conductas y quepor tanto podemos cambiar. Por tanto lo adecuado es decirse a uno mismo YOSOY , pues engloba la esencia de tu propia identidad. El verbo ser nos define estticamente, y eso implica que no podemos definirnos poruna conducta o aspecto concreto, dado la multiplicidad de conductas y aspectos queadoptamos, pero siempre desde el origen del YO SOY. No podemos valorar una persona en funcin de su conducta, ya que categorizarlacomo buena o mala significa que siempre acta bien o mal y eso no es cierto, yaunque actuara bien hasta el momento no podramos predecir si la prxima vez lohara bien o no. No somos buenas o malas personas sino personas que hacen cosasbuenas y malas, pero no podemos juzgar la esencia de la persona. Somos seres humanos, y como falibles que somos, hay veces que actuamos mejor queotras pero eso no significa que seamos peores o mejores personas. La vala del serhumano no puede ser descrita a partir de una conducta determinada. La compasin yel amor incondicional a uno mismo, es la clave de la aceptacin. Tenemos mltiples conductas, como profesional, padre, hijo, amante, y no podemosjuzgarnos en funcin de una conducta ni aunque esta fuera muy importante paranosotros. Tanto la alta autoestima como la baja autoestima es causa de mucho doloremocional: ansiedad, depresin, rabia, etc... Confundir la conducta con la vala delser humano es fuente de muchas falsas necesidades y exigencias del tipo Tengo queconseguir este objetivo, o de lo contrario ser un fracasado; Necesito tener pareja,y si no la tengo querr decir que soy un solitario; Ella tendra que ser msconsiderada y darme lo que quiero, sino es una mala persona. En lugar de autoestima ,es mejor trabajar la aceptacin incondicional ilimitada deuno mismo, de los otros y de la vida. Aceptarse y amarse incondicionalmente unomismo y a los dems, es aceptar aquellas conductas o aspectos de nosotros mismos yde los otros que no nos gustan e incluso nos desagradan. Aceptamos y amamosincondicionalmente la vida tal y como realmente es en lugar de exigir que seadiferente a como es. Aceptamos que simplemente somos.

  • Aceptacin no es resignacin, abandono, sino que por el contrario es intentarcambiar a aquello que se puede cambiar y aceptar aquello que no se puede cambiar,y no juzgarse a s mismo ni a los dems en funcin de la conducta, ni de lascircunstancias que nos ocurren en la vida. El lenguaje de la aceptacin es diferente y la emocin consecuentemente tambin.Nos decimos es preferible lograr este objetivo que me he propuesto, pero si no lologro eso ser una frustracin y probablemente me sentir incmodo y molesto porello ,pero no deprimido o rabioso. Quizs no sea la persona con ms xito del mundopero ello no me hace peor persona. Puedo aprender de mi error o mejorar mihabilidad, y pueda que tenga otros xitos en el futuro. No por ello te haces unapersona intil, sino una persona con una conducta menos exigente. La persona con estos dilogos internos, cambiando las exigencias por sanaspreferencias y no juzgndose ni a s mismo ni a los dems, se sentir sanamentefrustrado y algo quizs molesto por ello, pero no deprimido. El ser humano no puedecontrolar los acontecimientos pero s la manera de vivirlos. Uno se crea su propiodestino emocional. En resumen somos responsables no de lo que nos ocurre en la vida, pero si de comolo interpretamos y de como lo vivimos. En la medida de que seamos capaces de aceptarnos y amarnos incondicionalmente anosotros mismos y a los dems, siendo mucho menos exigentes, puede que sintamosen determinados momentos cierto grado de frustracin pero no de sufrimientoemocional y esto sin duda contribuye a que estamos ms en paz con nosotros ysintiendo ms compasin con el mundo que nos rodea.

    4 Paso: La Actitud positiva profunda

  • E l cuarto paso es La Actitud. Esta se refiere a la actitud que podras tener porejemplo ante un nio que acaba de herirse, el impulso natural sera el de acercarte yabrazarlo. No eres capaz de quitarle el dolor en ese momento pero tu coraznresponde con un sentido inmediato de querer cuidarlo en su afliccin y abrazarlo conternura.

    Ests acercndote hacia lo desagradable y de esta manera te ayudas a tener unsentido ms preciso de cualquier dolor que est presente en cada momento.

    Esta actitud tambin nos ayuda a superar nuestra tendencia natural de rechazar eldolor, aspecto que ya tratamos cuando hablbamos de dolor primario y que es lamanera principal con la que creamos el sufrimiento.

    4.1- La Actitud Positiva

    Todas las respuestas que estamos teniendo ahora, sino estamos muy despiertos,inevitablemente son respuestas que hemos aprendido muy anteriormente. Y esto es elpasado que est viviendo en nosotros. No somos nosotros que estamos viviendo elpresente. O sea, el pasado est funcionando de una manera mecnica.

    Si yo no estoy presente aqu, viendo lo que pasa y determinando mi respuesta,Entonces quin est viviendo en este momento?.

    La persona esta funcionando con todas sus pretensiones, pero est funcionandoexactamente como una mquina, y claro, funcionar como una mquinainconscientemente, es lo ms opuesto al Mindfulning, que requiere una plena lucidez,una plena conciencia de todo lo que est pasando.

    Slo en brevsimos momentos estamos realmente consciente, y por eso nuestra vidaest funcionando en un crculo prcticamente cerrado y se estn repitiendo lasmismas situaciones: siempre me enfadan las mismas cosas o siempre ocurren lasmismas cosas que me enfadan.

    Nuestra vida est hecha de una serie de hbitos, que si no estoy realmente despiertover que lo nico que tiene sentido es que, en cada instante, sea cual sea la situacin,yo responda con lo mejor de m mismo.

    En lugar de seguir funcionando mecnicamente, este cuarto paso de la actitud,implica que sea yo quin est creando la respuesta, no porque la situacin me laprovoque, sino porque yo la estoy creando por m mismo, porque decido vivir en elacto el potencial que soy, creando por m mismo la respuesta, crendola por lo que

  • yo soy potencialmente,actualizado por eleccin propia, no porque el otro me lo pidao la situacin lo justifique.

    Es empezar a tomar en propia mano la propia vida en lo que depende de m, y lo quedepende de m son mis propias respuestas. No dependen de m las situaciones, ni losestmulos. Pero s que dependen de m, y totalmente de m, si estoy despierto, misrespuestas a las situaciones, sean las que sean. Pero esto slo es posible cuando yoestoy muy despierto. Por esto es tan importante el paso de la atencin plena, porqueme permite estar ms all de esos mecanismos que estn funcionandoautomticamente.

    Somos un potencial que la vida nos empuja a actualizar y que, en la medida en quecumplimos esta demanda y actualizamos nuestro potencial nos desarrollamosobjetiva y subjetivamente.

    Esta actitud (actitud positiva) est basada en la intuicin de que yo soy, yo soy en s,esencialmente, intrnsecamente y por lo tanto mi vida tiene como sentido el actualizaresto en cada instante de mi existencia.

    Lo digo porque estamos acostumbrados a vivir todo esto como algo, como unatributo, y no se trata de ningn atributo, sino de mi misma substancia, mi mismanaturaleza.

    Mi potencial es el foco inmediato de inteligencia, el foco profundo de donde surgetoda la capacidad de sentir y el foco profundo de potencia de donde surge el aspectode energa, fuerza, voluntad, y esto es lo que soy aparte de toda idea.

    Gran parte del trabajo, por lo menos en una larga trayectoria, consistir en llegar aser de un modo experimental ese potencial directamente, inmediatamente, no desdeun yo. El nico yo es esa realidad, el alma es lo que soy, si queremos llamar alma aestos focos de inteligencia, energa y afectividad; no la tengo, la soy.

    Y es que si reflexionamos bien, entre tener y ser en ese sentido de facultades, ya hayaqu todo un cambio a hacer.

    En qu consiste como ejercicio:

    La actitud autntica positiva: por la cual yo me obligo a vivir ms y ms lo que YoSoy (un potencial) en toda situacin. Es decir, encarnar el potencial positivo. Estoes vivir instalado en el yo experiencia y hacer que ese yo experiencia funcione ms yms, que crezca.

  • El yo experiencia es mi realidad, el yo experiencia me est desarrollando una nocininmediata de realidad y de plenitud y, por lo tanto, me va neutralizando mi tendenciaa evadirme hacia un yo ideal.

    En cada situacin movilizar el mximo posible de mi energa, inteligencia y miafectividad. Es una actitud activa y despierta, para ir contra hbitos, inercias,automatismos.

    La respuesta interior ptima es siempre aquella que moviliza en m el mximo de mienerga interior, de mi afectividad interior y de mi inteligencia.

    La actitud positiva: No se trata de una actitud activista.Se trata de vivir en contactointeriormente con nuestras cualidades centrales positivas.

    Esta conexin no depende de ningn hecho exterior.Se trata de que interiormente unose mantenga todo lo activo y despierto (atento) que sea posible y exteriormente quela respuesta dada adopte la forma que se considere ms adecuada.

    Se trata de aprender a crear respuestas nuevas, por exigencia de autenticidad, porqueyo soy realmente yo mismo, en la medida en que vivo ms las cualidades base que yosoy.

    Obligarme a mantenerme en contacto con estas tres cualidades bsicas que formanparte inherente de mi ser.Nada puede sustituir este acto de presencia.

    Otro aspecto que compone este cuarto paso es la paciencia, como actitudfundamental ante la vida.

    4.2- La paciencia como actitud

    No es nada fcil saber cmo actuar cuando el enfado se apodera de nosotros.Sinembargo si observamos con detenimiento,podemos apreciar que siempre surge de lasexigencias desproporcionadas a los dems que se manifiestan en frases tales como:"Deberas de...", "Tendras que...." , "Lo que tienes que hacer es..." etc.

    Si la paciencia como actitud es el antdoto contra el enfado, es bueno que nosconcentremos en estudiar la misma y conocer a fondo lo que es y lo que no es lapaciencia, con el fin de poder discriminar las situaciones en las que el enfado seapodera de nosotros y saber como utilizar correctamente el antdoto adecuado.

    Para empezar, hay que darse cuenta de la relacin de la paciencia con el bienestarinterior. Cuando nos domina el enfado y en cierta medida esto se puede aplicar a

  • cualquier estado emocional alterado- hay una poderosa fuerza que nos empuja a ladescargarlo. Es tan incomodo sentir la presin del enfado que deseamos resolver lasituacin cuanto antes mejor.

    Y qu es lo que solemos hacer? Justo lo que aumenta el malestar interior que esproyectar contra los dems ese enfado. Uno se encuentra a s mismo en medio de untorbellino de emociones y se debate con sus palabras o sus acciones para escapardel enfado y el malestar, creando ms enfado y ms malestar.

    En este punto paciencia significa precisamente "Saber pararse y esperar". Eimplica tambin callarse, ya que cualquier cosa que se diga ser agresiva, aunquecontenga frases educadas y correctas en su forma externa. Pensamos que seremoscapaces de disimular con una capa de educacin y buenas palabras nuestrosverdaderos sentimientos, pero el mero tono de nuestras palabras nos delata. Esto eslo que pasa con el enfado: si hablas se te nota.

    El problema ya no es lo que se diga, sino que lo que ests trasmitiendo es una tensinque en el futuro tendr repercusiones en las relaciones personales y profesionales.

    La paciencia como actitud,tiene mucho que ver con la "Atencin Plena" en eseinstante y esperar: no hablar y no hacer nada. Por otra parte esta conducta es tambinuna oportunidad para darse cuenta de manera rotunda del enfado que uno tiene. No setrata de suprimir nada, no es el objetivo de la paciencia. De hecho el tema escomportarse con uno mismo de manera honesta y amable.

    No dedicarse a rumiar los pensamientos discursivos y s querer enterarse del enfadoque uno tiene. Y al mismo tiempo hay que dejar que contine el dilogo interno, en elque culpamo