mineria 2

download mineria 2

of 5

description

accidentes

Transcript of mineria 2

Causas de un accidente de trabajo en minera31 julio, 2013porSeguridad Minera0 ComentariosSabemos que un accidente no ocurre por el azar o el destino. Se trata de una sucesin de errores u omisiones que a veces desencadena una lamentable tragedia. No existe una receta para evitar los accidentes laborales, pero s debemos considerar algunas premisas.En primer lugar, cambiar de paradigmas o esquemas mentales, de acuerdo a ellos pensamos que la responsabilidad de prevenir accidentes o dar inducciones de seguridad no es de uno mismo, sino del departamento respectivo.Es peligroso si este paradigma se fosiliza en muestra mente, porque nos convertimos en personas dogmticas que no aceptamos nada que no coincida con nuestro esquema.Por ejemplo, en alguna ocasin, una unidad minera brindaba un respirador de media cara sencillo con 2 cartuchos para gases cidos y un pre-filtro de tela para capturar el polvo del ambiente.Mensualmente se reemplazan cuatro cartuchos a los 800 mineros. Pero la mina no tena gases cidos, slo generaba monxido de carbono y gases nitrosos, y ambos no eran filtrables por los cartuchos.A un promedio de US$ 3 el par de cartuchos, se malgastaba entonces US$ 4800 por mes en un solo implemento que no daba proteccin alguna al trabajador. Esto nos indica que la magnitud del cambio depender de la gravedad de la situacin y de la disposicin de cambio de los interesados.Se deben analizar los procesos, pues a lo mejor el proceso est bien pero lo que no funciona es la manera en cmo se aplica.En segundo lugar, un elemento fundamental, esaprender del pasado. Epcteto(60 a 120 AC), nos deca:Cada vez que le ocurra un accidente, no olvide reflexionar sobre las posibilidades que tiene de sacarle provecho a la circunstancia. La historia nos demuestra que tenemos que esperar que la desgracia toque la puerta y recin cuando es alguien cercano a nosotros, mas an si es joven con un futuro por delante, es afectado por estos hechos, nos acordamos de la seguridad. En esa circunstancia pensamos en su importancia y que si se hubiesen tomado medidas no hubiese ocurrido.En tercer lugar, la falta de compromiso y liderazgo influye ampliamente en la ocurrencia de accidentes.Por ejemplo, en un accidente leve, cuando solicitamos una breve informe de lo acontecido al supervisor encargado; nos indica que no saba nada y solo reporta que al final del turno el trabajador pidi permiso para ir al tpico porque se haba golpeado la mano. No pregunt como sucedi el hecho, cules fueron suscausasy qu podra hacer paraevitar su repeticin. Esto nos demuestra qu tan comprometidos estamos con la seguridad y es el crudo reflejo de nuestra realidad.En cuarto lugar, debemos cambiar una actitud reactiva. La pasividad se retroalimenta al interior del personal causando un letargo organizacional. Esto puede estar ocurriendo en nuestras empresas, de la cual todos somos miembros y responsables por su accionar. En resumen, podemos decir que un accidente es una falla de la gestin, es un sntoma de que algo no est bien, y que si seguimos haciendo siempre lo mismo no esperemos lograr resultados diferentes de los que siempre hemos logrado.El Departamento de Seguridad e Higiene Minera o Industrial tiene como Misin contribuir al fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas y al mejoramiento de la calidad de vida del personal.Si prevenimos prdidas (lesiones personales, daos a equipos e instalaciones, defectos de calidad, derroches)con conviccin, lograremos que la empresa sea ms productiva y por consiguiente ms competitiva en el mercado global.Estamos seguros que este mensaje lograr la reflexin de cada uno de nosotros y motivar a tomar una actitud proactiva hacia la misin propuesta.En una reunin organizada por el ISEM sobre la problemtica de los accidentes fatales en la minera peruana se concluy que las principales causas observadas fueron:En Sistema de Gestin de SeguridadExisten problemas cuando el sistema no se cumple, est implementado de forma inadecuada, o es deficiente. Esto se debe a cuatro factores.1. Resistencia al cambio a todo nivel, principalmente de los actores ejecutores del mismo (jefes de rea y supervisores).. Falta de difusin de los objetivos y beneficios que se esperan alcanzar.. Falta de un proceso de sensibilizacin previo a iniciar la estrategia de implementacin.. Paradigmas propios de cada trabajador. Sistema no adecuado a la realidad de cada empresa minera(sistemas enlatados). No se realiz un anlisis e inventario riguroso de los aspectos crticos a implementar (identificacin de peligros y evaluacin de riesgos, aplicar Pareto; identificar el 20% de peligros que pueden causar el 80% de prdidas).. Mejorar el clima organizacional: la comunicacin entre reas, eliminar las islas.. Establecer mecanismos para la participacin del personal:reporte de incidentes, buzones de sugerencias, etc. Compromiso no sostenible.. Es fundamental el liderazgo visible y visionario de la alta gerencia.. No dar concesiones y no ser complaciente.. Evitar enfrentar la produccin con la seguridad; siempre se puede llegar a un punto de equilibrio. No se priorizan los recursos: la seguridad requiere inversin.. Es fundamental optimizar los costos.. Contar con un apoyo logstico oportuno.En Procedimientos y Estndares de TrabajoLas principales razones del incumplimiento de los procedimientos y estndares son:1. Lasupervisinno da el ejemplo, ni ejerce control y da concesiones.2. Existe una motivacin inadecuada (sueldos bajos, discriminacin que sufren los trabajadores de contratas, problemas personales, etc.)3. La capacitacin y entrenamiento es deficiente.. La capacitacin no corresponde a las necesidades reales: peligros identificados y riesgos evaluados; perfil de puestos de trabajos y competencias buscadas. Alta rotacin del personal contratista, especialmente el no calificado; esto origina una escasa identificacin con la unidad minera, conocimientos y habilidades. No se adecuan a la prctica diaria o no tienen una secuencia lgica de pasos. Fueron elaborados sin la participacin de los trabajadores. Existe una resistencia al cambio, siempre se hecho lo mismo y nunca se ha requerido de documento alguno para realizar el trabajo. Existen barreras originadas por nuestros paradigmas personales que no se resolvieron en el momento oportuno.Finalmente, algunos lineamientos que pueden ayudar a revertir esta situacin y convertir a la minera peruana, lder a nivel mundial no slo en ratios de produccin, sino tambin enindicadores de seguridad:1. Iniciar una capacitacin temprana en aspectos de seguridad, comenzando desde los colegios fiscalizados a cargo de las empresas mineras, por ejemplo, y continuando en las facultades afines de las universidades y centros educacin tcnica. Lo ideal es que en el currculo de cada curso de especialidad se toquen temas relacionados a la seguridad.2. La participacin y compromiso visible de todos los actores involucrados en el quehacer minero (representantes del Estado, ejecutivos de las empresas, supervisores y trabajadores). Cada uno debe cumplir su rol y responsabilidades.3. Mantener un clima organizacional que permita la proactividad, la retroalimentacin y elreconocimiento al personal.4. Establecer indicadores de gestin de la seguridad preventivos (ratios de incidentes, capacitacin, cumplimiento del reglamento de seguridad minera, etc.)5. Iniciar procesos de certificacin de trabajadores (trabajador minero, operadores de equipos, manipuladores de explosivos, enmaderadores, etc.)6. Iniciar procesos de estandarizacin en operaciones mineras corporativas o gremiales (cdigo de colores,equipos de proteccin personal, etc.)7. Incluir en los programas de seguridad y capacitacin el manejo de la resistencia al cambio y aspectos conductuales.8. Utilizar en forma permanente las herramientas bsicas de gestin de riesgos (identificacin de peligros y evaluacin de riesgos, inventario de tareas riesgosas,inspecciones, auditorias internas, etc.)9. Redefinir el proceso de fiscalizacin minera de forma que realmente evalu el nivel de gestin de seguridad de la empresa minera y sus contratistas.Por Ing. Fernando Altamirano Escobar, CIP 57659, paraRevista Seguridad MineraVota por esta entrada