Mineria cerrejon y condición wayuu social/etnica

download Mineria cerrejon y condición wayuu social/etnica

of 6

Transcript of Mineria cerrejon y condición wayuu social/etnica

  • 7/31/2019 Mineria cerrejon y condicin wayuu social/etnica

    1/6

  • 7/31/2019 Mineria cerrejon y condicin wayuu social/etnica

    2/6

    a su vez se encuentra inmerso en el inmenso Ocano Atlntico. Los

    departamentos que la conforman son: Guajira, Magdalena, Cesar, Atlntico, Bolvar,Sucre y Crdoba.

    Esta regin tiene una riqueza inimaginable en cuanto a recursos naturales (fauna

    y flora), renovables (las mareas y el viento) y no renovables (el carbn y la sal),y aspectos culturales como la presencia de comunidades indgenas y laconservacin de su lenguaje, costumbres, ritos y creencias.

    La Costa Atlntica cuenta con abundantes recursos naturales para su desarrollo

    econmicoy social. Entre los recursos naturales no renovables la Costa tiene

    aproximadamente las dos quintas partes de las reservas probadas de carbn existentes

    en el pas.1

    Gracias a la riqueza sobretodo terrenal de esta regin y gran oportunidad de

    mercado a partir de estos recursos, hablando especficamente del recurso no

    renovable "carbn" surgi "El Cerrejn Minera Responsable". Compaa que actualmentese encarga de las operaciones mineras de exportacin de carbn a cielo abierto

    ms grandes del mundo, la cual integra la exploracin, extraccin, transporte,embarque y exportacin de carbn de diversas calidades; y cuya actividad

    productiva se concentra en la Guiajira. Y es reconocido en el mercado

    internacional del carbn trmico y en Colombia como el productor y exportadorde clase mundial ms eficiente y confiable

    Por el lado cultural, los Wayu son una comunidad de gente indgena que vive en

    la pennsula de La Guajira, tanto de Colombia como de Venezuela, comunidad

    que a pesar de la globalizacin, la constante evolucin, los cambios del entornoy presin social han sido consecuentes con sus tradiciones gracias a su

    pensamiento arraigado y posicin firme, conservando as su lenguaje, vestuarios,ritos, bailes y celebraciones.

    La Wayuu es una cultura rica por donde se le mire: costumbres, tradiciones y mitos

    conforman la base. El wayunaiki es la lengua oficial y hasta los muertos, que entierran

    dos veces, cuentan para estos trabajadores incansables.2

    Pero qu pasa cuando estas dos "entidades" intentan halar cada una para su

    lado buscando su crecimiento, su seguridad, su estabilidad, su bienestar y

    empiezan a competir en este caso por la espacialidad de la regin dado quecada una tiene prioridades diferentes las cuales son alternas entre s, y que el

    bienestar de una implica el estancamiento de la otra y la proyeccin ycrecimiento de una significa afeccin total para la otra.

    1http://old.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carcol/122.htm

    2http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5289190

    http://www.cerrejon.com/site/Default.aspx?tabid=79http://www.cerrejon.com/site/Default.aspx?tabid=79
  • 7/31/2019 Mineria cerrejon y condicin wayuu social/etnica

    3/6

    Qu prioridad tiene el pas al respecto, ser que el estado tomar partido en

    este caso, qu pesa ms ... aos de tradicin y perdurabilidad de una culturanica y caracterstica de la Regin Caribe o el lucro de una empresa extranjeraque explota nuestra tierra y se aprovecha de nuestros recursos.

    Al parecer tener un par de certificados como la Acreditacin NTC-ISO 17025 por elIdeam, ISO 14001 (Gestin Ambiental),OHSAS 18001 (Salud Ocupacional y Seguridad)

    entre otros; publicar y ostentar ser conocido por sus programas sociales y ambientales,de trabajar estrechamente con el Gobierno colombiano y con entes nacionales e

    internacionales para promover y acelerar el desarrollo sostenibley equitativo de La

    Guajira y de su gente; hace que esta compaa "Cerrejn" quiera proyectarse sin importar

    lo que esto implica y busque llevar a cabo sus ideales a como d lugar.

    El Cerrejn gener mltiples y variados impactos sociales, culturales, econmicos,

    territoriales y polticos en las comunidades indgenas wayuu, pero principalmente cre un

    nuevo orden social y, en este sentido, un espacio relacional. Esto es, un espacio social,

    poltico-jurdico y cultural en donde se configuraron campos de representaciones y dediscursos y, tambin, se definieron y afinaron prcticas de intermediacin y de

    negociacin3

    Los conflictos entre indgenas y compaas mineras nunca han terminado, a pesarde los "esfuerzos" de las compaas por internar capturar o convencer de alguna

    forma la voluntad de los Wayu. Entre las principales ofertas han estado la

    promesa de empleo, el aumento de las regalas y el mejoramiento de losservicios pblicos, promesas publicitarias que nunca se han cumplido, ya que deser ciertas la comunidad no se encontrara en la situacin en que est.

    Situacin que se basa en que los Wayu padecen los efectos de la mina conbrotes en la piel, sordera, deficiencia alimentaria, restriccin al libredesplazamiento, sus casas estn hechas de desechos de la mina.

    La mayora de las comunidades del sur de la guajira en mediaciones del Cerrejn, no

    tenemos tierra ya ni para que pasten los chivos que nos quedan, menos para cultivar, y

    lo poco que cultivamos lo consumimos con carbonilla y como si fuera poco, ya no

    podemos visitar a nuestros muertos porque hasta los cementerios estn profanados en

    medio de las tierras del Cerrejn4

    Adems de esto cabe anotar, subrayar y enfatizar en que ahora el Cerrejn en

    busca de prosperidad y proyeccin pretende desviar 26 Km el nico ro de losWayuu, el "Ro Ranchera" ro que los mantiene vivos, que les da poco para

    subsistir pero algo les da; con el fin de poder duplicar su produccin anual en

    3http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/7975/7471

    4http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI

    http://www.cerrejon.com/site/Default.aspx?tabid=80http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/7975/7471http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/7975/7471http://www.cerrejon.com/site/Default.aspx?tabid=80
  • 7/31/2019 Mineria cerrejon y condicin wayuu social/etnica

    4/6

    un margen de 20 aos, a partir de la explotacin de una mina de carbn que se

    esconde bajo el lecho del ro.

    Veintisis Kilmetros! pero eso no es todo el da 28 de marzo de 2012

    funcionarios del Cerrejn advirtieron que de llevarse a cabo el desviamiento del

    ro, ste se secar en verano y adems que posiblemente construyan un embalseen el ro Palomino (Barrancas), pero que no es una situacin tan grave, que 500millones de toneladas de carbn bajo el ro generarn regalas. Pero como creer

    esto si en 30 aos de explotacin del mineral, las regalas del departamento le

    han servido para nada a la comunidad, en la cual ha permanecido la mala

    educacin, la deficiente atencin hospitalaria por ende los bajos niveles de salud.

    Y no son quejas sin fundamentos, - Qu otorgarn empleo? "De los 10.000

    empleados del complejo, 4.700 son guajiros y slo el 1% es indgena" -Qumejorar la calidad de vida? "Hay proporciones econmicas que muestran el

    vnculo real entre la mina y la regin: la inversin en compensaciones sociales a

    las comunidades Wayu entre 1982 y 2002 ha sido cercana a cinco millones dedlares, lo que representa la produccin de carbn de dos das y medio"5

    Por qu cambiaramos nuestro nico ro a cambio de regalas? Vicenta Siosi Pino

    Como plasma Vicenta Siosi Pino6su preocupacin por lo que podra suceder sise desva el ro Ranchera en La Guajira en una carta dirigida al presidente Juan

    Manuel Santos en la que solicita se impida el proyecto a cargo del Cerrejn. La

    comunidad vive del Rio, de la pesca, de la caza de cangrejos azules para vendersus muelas, de la cria de chivos, toman barro y agua del ro para fabricarladrillos destinados a la construccin de viviendas citadinas

    Las gentes viven de pescar en el ro con atarrayas artesanales.. Las mujeres recogen

    cerezas, mamoncillos, coas silvestres y las venden por las calles de Riohacha Al ro

    vamos a baarnos. Es una diversin exultante. All se encuentran los jvenes, se

    enamoran, fundan lazos de amistad. Las mams lavan ropa y los pequeitos aprenden a

    nadar. Con el barro de las orillas las nias fabrican juguetes: muecas, tacitas, platicos

    que secan al sol. Los wayuu no tenemos teatro, salas de cine, rueda de Chicago,

    montaa rusa, ni parque interactivo, solo tenemos el ro Ranchera preado de mitos,

    leyendas, relatos y encantos.7

    Como es de suponer, el desvo del Ro Ranchera tiene efectos no slo sobre la

    poblacin aunque es la que reclama y evidencia su inconformismo, sino sobre lafauna y la flora. Los llamados por los Way animales de noche, que son los

    que se conocen como salvajes, seran arriados por medio de explosiones sonoras

    5http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-352210-guajira-despresada

    6Mujer Way del clan Apshana y escritora que estudi periodismo en la Universidad de la Sabana y que ha

    ganado varios concursos de cuento infantil.7

    http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI

    http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-352210-guajira-despresadahttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-352210-guajira-despresada
  • 7/31/2019 Mineria cerrejon y condicin wayuu social/etnica

    5/6

    hacia determinadas reas, segn los planes ambientales de la compaa. Y los

    animales de da, es decir los domsticos, correran la misma suerte de lascomunidades que deben ser desplazadas.

    Seor Presidente, por favor no permita que la empresa extranjera Cerrejn destruya el

    acufero que mantiene el Ranchera y seque la nica fuente de agua que poseemos.Vicenta Siosi Pino8

    Falta esperar en qu momento, se logra una conciliacin que beneficie ambaspartes y logre un equilibrio entre actividad econmica a partir de recursos y

    bienestar y perdurabilidad cultural. Esperar si es posible resolver "los conflictosentre indgenas y compaas mineras nunca han terminado".

    8 http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI

    http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI
  • 7/31/2019 Mineria cerrejon y condicin wayuu social/etnica

    6/6

    Bibliografa:

    http://old.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carcol/122.htm

    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5289190http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/7975/7471

    http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI

    http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-352210-guajira-despresada

    http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI

    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/7975/7471http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-352210-guajira-despresadahttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-352210-guajira-despresadahttp://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUIhttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/7975/7471