Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - INTRODUCCIÓN · 2016-11-15 · 1 INTRODUCCIÓN El...

65
1 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Colaborativo para el Carbono Forestal (FCPF) dentro del marco de la Estrategia Nacional REDD+ planificaron la ejecución de una consultoría que permita realizar un análisis financiero y técnico REDD+ de aquellas iniciativas en las cuales socios estratégicos son potenciales para integrarse a dicha estrategia. En ese contexto, se ha identificado a las reservas naturales privadas (RNP) como potenciales socias estratégicas para las medidas y actividades REDD+, y debido a que estas reservas están agremiadas en la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, el análisis se hace directamente en el contexto de dicha Asociación. En tal sentido, el presente trabajo se orienta a evaluar el potencial de medidas / actividades REDD+ en áreas protegidas de propiedad privada que están adscritas a la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG). Para efectos de éste trabajo, se consideraron las 105 reservas naturales privadas y fincas de manejo sostenible socias de la ARNPG que cuentan con información específica para este análisis, de las cuales 59 están declaradas ante CONAP y 46 no lo están, de estas últimas algunas están en proceso y otras en la membresía de fincas de manejo sostenible. Además, cabe mencionar que dentro de estas 105 RNP socias, tres corresponden a reservas naturales comunitarias, de las cuales dos están ya declaradas ante CONAP. La ARNPG tiene una cobertura nacional, ya que como país se conservan importantes recursos naturales y gran diversidad biológica. Para lograr mayor impacto en la conformación de corredores biológicos, las unidades de objeto de trabajo son los Nodos. La ARNPG tiene conformados 13 nodos, en los cuales existen en total 20,365 hectáreas con cobertura forestal de 43,709 hectáreas que conforman las fincas, éstas se encuentran manejadas bajo el concepto de reservas naturales privadas (RNP), cada una ubicada en un territorio determinado por condiciones sociales, económicas y ambientales que pueden determinar la posibilidad de ser consideradas como potenciales contribuciones a la reducción de emisiones de carbono. Dentro de este contexto se ha realizado el análisis de factibilidad / viabilidad técnica y financiera de las áreas protegidas privadas, que se presenta a continuación.

Transcript of Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: - INTRODUCCIÓN · 2016-11-15 · 1 INTRODUCCIÓN El...

1

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y Fondo Colaborativo para el Carbono Forestal (FCPF) dentro del marco

de la Estrategia Nacional REDD+ planificaron la ejecución de una consultoría que permita

realizar un análisis financiero y técnico REDD+ de aquellas iniciativas en las cuales socios

estratégicos son potenciales para integrarse a dicha estrategia. En ese contexto, se ha

identificado a las reservas naturales privadas (RNP) como potenciales socias estratégicas

para las medidas y actividades REDD+, y debido a que estas reservas están agremiadas en

la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, el análisis se hace

directamente en el contexto de dicha Asociación.

En tal sentido, el presente trabajo se orienta a evaluar el potencial de medidas /

actividades REDD+ en áreas protegidas de propiedad privada que están adscritas a la

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG).

Para efectos de éste trabajo, se consideraron las 105 reservas naturales privadas y fincas

de manejo sostenible socias de la ARNPG que cuentan con información específica para

este análisis, de las cuales 59 están declaradas ante CONAP y 46 no lo están, de estas

últimas algunas están en proceso y otras en la membresía de fincas de manejo sostenible.

Además, cabe mencionar que dentro de estas 105 RNP socias, tres corresponden a

reservas naturales comunitarias, de las cuales dos están ya declaradas ante CONAP.

La ARNPG tiene una cobertura nacional, ya que como país se conservan importantes

recursos naturales y gran diversidad biológica. Para lograr mayor impacto en la

conformación de corredores biológicos, las unidades de objeto de trabajo son los Nodos.

La ARNPG tiene conformados 13 nodos, en los cuales existen en total 20,365 hectáreas

con cobertura forestal de 43,709 hectáreas que conforman las fincas, éstas se encuentran

manejadas bajo el concepto de reservas naturales privadas (RNP), cada una ubicada en un

territorio determinado por condiciones sociales, económicas y ambientales que pueden

determinar la posibilidad de ser consideradas como potenciales contribuciones a la

reducción de emisiones de carbono.

Dentro de este contexto se ha realizado el análisis de factibilidad / viabilidad técnica y

financiera de las áreas protegidas privadas, que se presenta a continuación.

2

I. ANTECEDENTES

Con el respaldo de las Naciones Unidas, en 2008 se creó el Fondo Colaborativo para el

Carbono Forestal (FCPF por las siglas en inglés, Forest Carbon Partnership Facility), como

una alternativa de financiamiento para países interesados en financiar actividades

preparatorias y desarrollar condiciones mínimas para reducir y monitorear la disminución

de “Gases de Efecto Invernadero (GEI)” en el sector forestal, y con ello poder acceder a

incentivos económicos. El Banco Mundial (BM) fue seleccionado para actuar como

fiduciario y secretaría del FCPF.

Para poder acceder al fondo preparatorio del FCPF, los países deben presentar propuestas

al BM utilizando el formato conocido como Propuesta de Preparación para la Reducción

de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques -REDD+ (R-PP por las

siglas en inglés, Readiness Preparation Proposal). Dicha propuesta debe identificar los

factores de deforestación en su contexto nacional y describir las actividades propuestas

para formular políticas y sistemas necesarios a fin de abordarlos, adoptar estrategias

nacionales de REDD+, determinar los niveles de emisión de referencia, diseñar sistemas de

seguimiento, presentar informes de verificación, y establecer mecanismos nacionales de

gestión de REDD+, incluidas las salvaguardas adecuadas. Las actividades de preparación

deben incluir un alto grado de consulta con la sociedad civil, las organizaciones de pueblos

indígenas y demás partes interesadas.

En este marco, el Gobierno de Guatemala (GdeG) presentó una propuesta que fue

aprobada por el Comité de Participantes del FCPF y que por lo tanto es financiada por

dicho fondo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha establecido un convenio de

transferencia con el BM, en virtud del cual el Banco es uno de los socios implementadores

del FCPF. Así, el BID proporciona el apoyo técnico necesario para facilitar el acceso a los

recursos del FCPF a países que elijan al BID como su socio ejecutor. A petición del

Gobierno de Guatemala, el BID desempeña el rol de entidad implementadora de los

recursos asignados al país.

Guatemala enfrenta tres desafíos para poder acceder a los incentivos económicos del

carbono forestal. Primero, no contaba con un sistema institucionalizado de consultas, sin

embargo, con el apoyo técnico del BID y de otras entidades y organizaciones, se ha

avanzado en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Se establecieron

mecanismos nacionales de coordinación multisectorial como el Grupo de Coordinación

Interinstitucional (GCI), Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC) y

comisiones de trabajo; participación de unas 4,000 partes interesadas en reuniones de

trabajo, talleres nacionales y otros para la fase preparatoria; promoción de la

3

transverzalización del enfoque de género; proceso nacional de consulta y participación (en

el 2016 se elaborará la metodología, sistematización y consulta en al menos 5 territorios

donde se implementen medidas REDD+).

El segundo desafío tiene que ver con la falta de una estrategia integral consensuada y

aprobada por los diferentes grupos y actores vinculados a la reducción de la deforestación

en el país. En ese sentido, se está trabajando en el fortalecimiento de instrumentos

económicos de la Ley Forestal, así como el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(SIGAP); existe un Grupo Asesor que está preparando la propuesta de mecanismo de

distribución de beneficios; y están en proceso de contratación: el mecanismo de atención

a reclamos, evaluación estratégica social y ambiental y marco de gestión social y

ambiental; y evaluación sobre el uso de la tierra, entre otras.

Por último, Guatemala no cuenta con un escenario nacional de referencia para cambios en

los niveles de emisiones de GEI. Sin este escenario, Guatemala no podrá acceder a futuros

incentivos económicos derivados de iniciativas de financiamiento REDD+. Las agencias

nacionales encargadas de preparar estos escenarios son el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), los cuales no cuentan con la

capacidad técnica y financiera suficiente. Para ello, el Grupo Interinstitucional de Mapeo

de Bosque y otros usos de la tierra (GIMBUT) está trabajando en escenarios de referencia

de emisiones; en los cuales se ha avanzado en un 50% en la elaboración de las líneas base

a nivel nacional para las 3 medidas REDD+ (deforestación evitada, degradación evitada e

incremento del stock de carbono).

Asimismo, se ha avanzado en la propuesta de esquema de gobernanza para emisiones,

acordada con el GIMBUT y las unidades de cambio climático institucionales; y se está en el

proceso de contratación de una firma consultora para el diseño del sistema nacional de

monitoreo e información sobre emisiones de GEI, múltiples beneficios, otros impactos,

gestión y salvaguardas para REDD+.

También se está trabajando intensamente con base al marco de política, en la

implementación de actividades que reduzcan emisiones de GEI en el sector forestal y

cambio de uso del suelo, por medio de fondos públicos, fondos privados, fondos de

cooperación internacional (específicamente del Forest Investment Program –FIP).

Es así que en el marco de la cooperación técnica no reembolsable No. ATN/FP-14012 GU

entre el Gobierno de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se ha

planificado la ejecución una consultoría que permita realizar un análisis financiero y

4

técnico REDD+ de aquellas iniciativas en las cuales socios estratégicos son potenciales para

integrarse a la Estrategia REDD+ Nacional. En ese contexto, se ha identificado a las

reservas naturales privadas (RNP) como potenciales socias estratégicas para las medidas y

actividades REDD+, y debido a que estas reservas están agremiadas en la Asociación de

Reservas Naturales Privadas de Guatemala, el análisis se hace directamente en el contexto

de dicha Asociación.

II. OBJETIVOS En consideración a los términos de referencia del “Análisis de Factibilidad Técnica y

Financiera de Iniciativas REDD+ en Áreas Protegidas de Propiedad Privada”, el objetivo

principal de esta consultoría es:

“Evaluar el potencial de medidas/actividades REDD+ en Áreas Protegidas de Propiedad

Privada. El trabajo será enfocado en el marco de la Asociación de Reservas Naturales

Privadas de Guatemala –ARNPG-“.

MARCO DE REFERENCIA

III. RESERVAS NATURALES PRIVADAS 3.1 Las Reservas Naturales Privadas y el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) está formado por 328 áreas

declaradas bajo diferentes categoría de manejo, las cuales cubren 3.440,262.74 hectáreas;

extensión que constituye el 30.65% del territorio nacional1.

La administración y coordinación del SIGAP está a cargo del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) que fue creado a través del Decreto Legislativo 4-89, Ley de Áreas

Protegidas de Guatemala, y en su Artículo 2 (reformado por al Artículo 2 del Decreto 110-

96 del Congreso de la República) crea el SIGAP. El Consejo como tal, se conforma por

representantes de varias instituciones de gobierno y de la sociedad civil organizada.

El CONAP para facilitar la administración del SIGAP y con el fin de mejorar las condiciones

de manejo en algunas áreas propiedad del Estado, se ha apoyado en instituciones

aliadas de gobierno y de la sociedad civil organizada (Organizaciones no gubernamentales

-ONG) para su co-administración, así también existen áreas de propiedad privada que, a

solicitud del propietario, el CONAP avala su inclusión en el SIGAP. En la actualidad las

1Información oficial de CONAP a Enero de 2015

5

áreas pueden declararse en diferentes categorías de manejo que orientan según sus

características y las actividades permitidas en ellas.

Las reservas naturales privadas (RNP) son la categoría de manejo Tipo V de área protegida

en Guatemala2. En ellas se garantiza la conservación, estabilidad o supervivencia de ciertas

especies de plantas y animales, a través de la protección de hábitats críticos, poblaciones

reproductoras y áreas de alimentación o reproducción. Estas reservas cuentan con el

respaldo y reconocimiento pleno del Estado para la protección de la integridad del terreno

y sus recursos.

Las reservas naturales privadas (RNP) son “áreas de propiedad de personas individuales,

jurídicamente particulares o comunitarias, que los propietarios destinan voluntariamente

y por el tiempo que estimen, a la conservación y protección de hábitats para flora y fauna,

así como comunidades bióticas o rasgos del ambiente”.“Las personas individuales o

jurídicas podrán administrar áreas protegidas de su propiedad directamente o por

mandato, cuando cumplan los requisitos establecidos en esta ley, sus reglamentos y

demás disposiciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.”3

Las RNP ofrecen servicios ambientales que se generan a través de la conservación de los

recursos naturales, entre ellos se encuentran: conservación de la biodiversidad,

protección de fuentes de agua, conservación de suelos, prevención de desastres

naturales, mitigación del cambio climático, protección de la belleza escénica o paisaje4.

A julio de 2,015, existían 181 reservas naturales privadas con un área de 65,863.41

hectáreas5, inscritas en CONAP. Según la información del CONAP, para el 2014, del total

RNP registradas solamente 26 de ellas (14%) contaban con un plan maestro aprobado por

CONAP. Esto significa que las RNP cumplen, en su minoría, con el mandato legal de contar

con una herramienta de planificación para su manejo efectivo. Otro factor a considerar es

que estos planes deberían ser actualizados cada cuatro años y en muchos casos, suele

hacerse un Plan Maestro inicial que difícilmente se actualiza. Las principales razones por

las cuales se carece de un Plan Maestro actualizado suelen ser generalmente, por falta de

2Artículo 8 Categorías de manejo del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, Acuerdo Gubernativo

No.759-90 3 Guía para establecer una reserva natural privada. 3ª.Edición. Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Guatemala, Julio de 2007 4 Conservación de tierras privadas en San Marcos. Nodo San Marcos. Trifoliar de ARNPG. Guatemala, agosto

de 2010 5Plan Estratégico Institucional ARNPG 2015-2019. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala.

Diciembre de 2014

6

presupuesto y falta de seguimiento de autoridades correspondientes, lo cual lleva a que

no se cumpla este tipo de documentos.

3.2 Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

Para la descripción de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

(ARNPG) se consideran los enunciados del Plan Estratégico Institucional 2015-20196,

siguientes: “es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, no religiosa y

apolítica, cuyo principal objetivo es contribuir al adecuado manejo de los recursos

naturales de Guatemala a través del concepto de desarrollo sostenible. Su misión es la de

conservar y manejar sosteniblemente la biodiversidad en tierras privadas”.

Fue fundada el 3 de agosto de 1998 por seis propietarios de RNP en su mayoría

cafetaleros, interesados por la conservación de la biodiversidad y en asociarse para la

búsqueda de ese propósito común. Dicho grupo reconocía que muchas fincas cafetaleras

de Guatemala poseen significantes cantidades de bosque natural útiles como reservas de

agua, madera, materiales para construcción, refugio de flora y fauna silvestre, que la

convierten en sitios importantes de ser conservados.

Desde entonces, la organización ha promovido el establecimiento de Reservas Naturales

Privadas. Desde 1995 se inicia la declaratoria de reservas privadas en los departamentos

de Peten e Izabal y Escuintla con 2,862.00 hectáreas. El número de asociados ha ido en

aumento, y a diciembre de 2015, el 56% de propietarios de RNP estaban registrados ante

el CONAP y adscritos a la asociación (59 de 105 socios).

Como se mencionó, la ARNPG se orienta a la conservación y manejo sostenible de la

biodiversidad por medio de las reservas naturales privadas de Guatemala. Dicha

conservación tiene efectos positivos sobre la propia existencia y sostenibilidad de las

reservas y sobre la de otras fincas y comunidades aledañas. Asimismo, la ubicación

geográfica de la mayoría de dichas reservas las convierte en corredores biológicos entre

parques nacionales e internacionales. Los corredores biológicos son áreas de recuperación

que conectan otras áreas boscosas, facilitando la movilidad y colaborando en mantener la

conexión entre los organismos que viven en ellas.

Entre los beneficios que la ARNPG proporciona a sus asociados se encuentran: asistencia

técnica y capacitación, participación e incidencia política y toma de decisiones nacionales

en el tema de conservación y adecuado manejo de los recursos naturales, suministro de 6Plan Estratégico Institucional ARNPG 2015-2019. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala.

Diciembre de 2014

7

materia prima para uso propio o comercialización, opción a incentivos forestales y

representación gremial.

La ARNPG desde sus inicios ha tenido alianzas estratégicas con actores claves: Asociación

Nacional del Café (ANACAFE), The Nature Conservancy (TNC), Conservation International

(CI), Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN), el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP), el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), Ministerio de Ambiente

y Recursos Naturales (MARN), Rainforest Alliance, Asociación Experimental de

Caficultores, Grupo Occidente, Ministerio de Cultura y Deportes, entre otros.

También ha trabajado proyectos conjuntamente con organizaciones nacionales e

internacionales tales como: la Fundación de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos,

Fondo Mundial de Vida Silvestre, Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza, (UICN) la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo

Internacional (USAID), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo

Nacional para la Conservación (FONACON), Corredor Biológico Mesoamericano (CBM),

Mesa Nacional de Aviturismo, entre otros.

La ARNPG también pertenece a la Fundación Mesoamericana de Reservas Naturales

Privadas (FEDMESO) y a la Federación Latinoamericana de Redes de Reservas Naturales

(RENALA). La Asociación ha participado en varios congresos nacionales e internacionales

que benefician la conservación y protección de la biodiversidad, tanto a nivel nacional

como regional.

Por otro lado, la ARNPG diferencia dos tipos de socios: i) Socios con fincas declaradas ante

CONAP, ii) Socios con fincas no declaradas ante CONAP o fincas de manejo sostenible.

Estas últimas son áreas cuyos propietarios han decidido no inscribirlas como un área

protegida reconocida ante CONAP, pero aun así tienen interés en conservar áreas

boscosas y unirse a las acciones de conservación voluntaria. Además, cuenta con otros

tipos de socios, como organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y

comunitarias; establecimientos educativos; profesionales, estudiantes y empresas

nacionales y extranjeras,

Para efectos del presente análisis, se consideraron 105 reservas naturales privadas y fincas

de manejo sostenible socias de la ARNPG que cuentan con información específica (área

total y área con bosque), de las cuales 59 están declaradas ante CONAP y 46 no lo están,

de estas últimas algunas están en proceso y otras en la membresía de fincas de manejo

sostenible. Además, cabe mencionar que dentro de estas 105 RNP socias, tres

8

corresponden a reservas naturales comunitarias, de las cuales dos están ya declaradas

ante CONAP.

3.2.1 Estructura organizativa y funcional La Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) cuenta con una

Asamblea General y Junta Directiva, quienes proporcionan las directrices a seguir a la

Dirección Ejecutiva para alcanzar los objetivos y metas trazadas.

La estructura operativa de la ARNPG cuenta con tres áreas: Legal, Administrativa y

Técnica. El Área Legal se encarga de la “organización, consecución y preparación de

documentos legales necesarios para agilizar los trámites de inscripción de RNP,

aprobación y actualización de Planes Maestros y apoyo en general a los socios con las

problemáticas que puedan tener dentro de las reservas”7.

El Área Administrativa es la responsable de “facilitar la planificación, organización y

control de los recursos (financieros, humanos, materiales) de la ARNG”8.

El Área Técnica opera a través de los Nodos, y ejecuta los programas siguientes:

a. Programa de Educación Ambiental con los subprogramas Club de Herederos de un

Mejor Ambiente, Reciclaje y Extensión Educativa Ambiental; que busca “aumentar el

conocimiento del público acerca de la importancia de las RNP mediante la

concientización en temas ambientales, creando así un ambiente favorable para la

actividades de conservación realizadas por la ARNPG”.

b. Programa de Saneamiento Ambiental y Conservación de Ecosistemas Acuáticos que se

orienta a “determinar la calidad ecológica de los recursos hídricos dentro de las RNP

para poder proponer acciones que permitan un apropiado manejo y uso de los

mismos”.

c. Programa de Monitoreo de Biodiversidad que tiene como meta “monitorear diversos

grupos de flora y fauna, previamente caracterizados, y proponer acciones de

conservación con base en la información documentada a partir de estos estudios”.

7Plan Estratégico Institucional ARNPG 2015-2019. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala.

Diciembre de 2014 8Plan Estratégico Institucional ARNPG 2015-2019. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala.

Diciembre de 2014

9

d. Programa de Producción Sostenible y Manejo Forestal, que se orienta a “promover

sistemas agroforestales que tengan un manejo amigable con el medio ambiente, así

como acciones sostenibles para el manejo de áreas productivas”.

e. Programa de Turismo Sostenible que se dedica a “promover actividades turísticas

sostenibles dentro de las RNP como una alternativa de generación de ingresos dentro

de las mismas”.

f. Programa de Voluntariado que busca conformar un grupo de personas comprometidas

en fortalecer la conservación voluntaria, mediante las actividades de apoyo en

educación ambiental, servicio y extensión”.

A continuación se presenta el organigrama estructural de la Asociación de Reservas

Naturales Privadas de Guatemala.

10

11

3.2.2 Nodos La ARNPG tiene una cobertura nacional, ya que como país se conservan importantes

recursos naturales y gran diversidad biológica. Para lograr mayor impacto en la

conformación de corredores biológicos, las unidades de objeto de trabajo son los Nodos

Regionales.

Los Nodos son “grupos de propietarios unidos con un fin común de conservación y

búsqueda de oportunidades y soluciones mutuas”. Para mayor eficacia y eficiencia

operativa de la ARNPG están agrupados por ubicación geográfica y conformación de un

corredor biológico.

Los nodos de trabajo de la ARNPG, agrupados por regiones son:

a. Nodo Federico Fahsen-Atitlán

b. Nodo Bosque Seco-Sierra de las Minas

c. Nodo Cadena Volcánica Central (CVC)

d. Nodo Metropolitano

e. Nodo Huehuetenango

f. Nodo Izabal

g. Nodo Palajunoj

h. Nodo Petén

i. Nodo San Marcos

j. Nodo Santa Rosa

k. Nodo Trifinio

l. Nodo Verapaces

m. Nodo Manglar

La caracterización de cada nodo se presenta en el Capítulo IV Análisis de Factibilidad

Técnica.

3.2.3 Capacidad técnica y necesidades de fortalecimiento de la ARNPG

La Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) fue creada como una

organización de intereses comunes de los fundadores, el manejo adecuado de los recursos

naturales aplicando el concepto de desarrollo sostenible, por lo que desde su creación

tiene claros y precisos sus objetivos. Asimismo, tiene una estructura organizacional y

funcional práctica y ejecutiva, lo que ha permitido con limitaciones de recursos

financieros, físicos y humanos alcanzar sus objetivos y metas.

12

Cabe señalar, que la ARNPG ha utilizado alianzas estratégicas público privado, nacional e

internacional, para poder cumplir con los planes de trabajo. Por otra parte, por su

eficiencia y eficacia de sus actividades ha logrado obtener la credibilidad y confianza, tanto

de sus asociados como de las organizaciones e instituciones que han participado con ella

en la conservación y manejo de los recursos naturales, y especialmente de la biodiversidad

del país.

La ARNPG cuenta con amplia experiencia trabajando tanto con fondos del Estado, como

con fondos de la cooperación internacionales (PNUD, GEF, FDN, entre otros). Cuenta con

un sistema ordenado y transparente que permite verificar la inversión realizada por cada

proyecto que ejecuta9.

La mayor cantidad de actividades organizadas por la ARNPG para los asociados están

basadas en resultado por desempeño de actividades. Los asociados no reciben incentivos

monetarios, reciben servicios no monetarios como inventarios de flora y fauna,

capacitación técnica y legal, monitoreos por proyecto, fichas técnicas de las reservas,

planes maestros, recursos hídricos, mangle, paradas de buses de bambú, creación de

nodos, generación de información audiovisual informativa. La ARNPG no cuenta con

personal para realizar los monitoreos10.

De acuerdo a lo anterior, se considera que la ARNPG tiene la capacidad técnica para llevar

a cabo el proceso de las medidas/actividades REDD+ en las RNP de Guatemala; sin

embargo, es necesario fortalecerla técnica y administrativamente para aumentar su

eficiencia y eficacia en este complejo proceso REDD+ y de los beneficios por

compensación de reducción de emisiones.

Con el fin de mostrar la capacidad técnica y necesidades de fortalecimiento de la ARNPG

se consideraron algunos enunciados del “Análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas -FODA” realizado dentro del Plan Estratégico Institucional 2015-

2019, siendo los siguientes:

Fortalezas

Las RNP son una categoría de manejo, reconocidas en el SIGAP

Tienen representación en todas las zonas de vida

9 Arreglos institucionales y mecanismos de distribución de beneficios monetarios. Componente 1-A.1

Proyectos Piloto REDD+, Guatecarbón y otros avanzados. Terra Global Capital. Guatemala, marzo de 2015 10

Arreglos institucionales y mecanismos de distribución de beneficios monetarios. Componente 1-A.1 Proyectos Piloto REDD+, Guatecarbón y otros avanzados. Terra Global Capital. Guatemala, marzo de 2015

13

Los socios (propietarios de reservas individuales y comunitarias) están

identificados, con intereses similares y unidos por una misma causa

La ARNPG pertenece a la Red Mesoamericana de Conservación en Tierras Privadas

y Alianza Latinoamericana de Reservas Naturales Voluntarias

La ARNPG tiene liderazgo y es ejemplo de conservación voluntaria a nivel

latinoamericano

Tiene alianzas con entidades nacionales e internacionales

Tiene suscritos convenios interinstitucionales

Cuenta con herramientas orientadas a acciones de conservación

Es una asociación legalmente constituida, con buena organización y comunicación,

y con excelente y comprometido personal

Tiene profesionales y estudiantes voluntarios trabajando dentro de las RNP

Proporciona capacitaciones a personal de las fincas

Trabaja con niños, jóvenes y adultos

Oportunidades

Las RNP tienen potencial de venta de carbono y de obtener otros incentivos

Las RNP son áreas de importancia para mitigar el cambio climático

Cuentan con reservorios de especies nativas

Investigación de nuevos productos y/o bienes naturales de interés

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Ecoturismo

Contactos con potenciales donadores internacionales

Propuestas conjuntas con otras asociaciones, entidades, organizaciones con fines

comunes

Actividades productivas paralelas a actividades de conservación dentro de las RNP

Menor riesgo de invasiones en las propiedades y tierras comunales

Protección y enseñanza al público sobre la flora y fauna

Apoyo de gobiernos locales para incidir en conservación, protección y buen uso de

recursos hídricos, así como para evitar contaminación

Club de Herederos de un Mejor Ambiente

Crecimiento institucional

Alternativa para conservar ecosistemas

Integración mundial de esfuerzos de conservación

Generación de estrategias en temas ambientales

Debilidades

Falta de solidez financiera

14

Falta de financiamiento para apoyo de los nodos

Falta de personal permanente dentro de la ARNPG

Algunas RNP no cuentan con plan de manejo

No existe o insuficiente colaboración de autoridades o entidades

gubernamentales

Falta de continuidad en programas

Insuficiente investigación en las áreas para poder generar mejores propuestas de

manejo y conservación

Se ha descuidado el área técnica y la investigación dentro de las áreas

No se realizan suficientes actividades informativas dentro de las áreas

Falta de concientización e información a los poblados aledaños a las RNP

No se ha aprovechado eficientemente la información y los convenios existentes

Algunos socios no mantienen actualizados sus pagos de membresía

Amenazas

Concepto erróneo de áreas protegidas como tierras ociosas

Socios potenciales que no se unen a la iniciativa de conservación por no

involucrarse con CONAP

La baja en la rentabilidad de las actividades productivas

Falta de reconocimiento local por cuestión de distancia

Necesidades de poblaciones impulsan depredación de recursos naturales

(invasiones, cacería, incendios)

Desastres naturales

Falta de voluntad política en toma decisiones o elaboración de normativas

Algunas legislaciones o normativas adversas a los objetivos de las RNP

FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA

IV. FACTIBILIDAD TÉCNICA

4.1 Potencial de reducción de emisiones en Guatemala

El Proyecto para la elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones

por Deforestación Evitada y Degradación Forestal como Programa Nacional ha abarcado

cinco regiones, las cuales se determinaron con base a criterios biofísicos como altitud,

lluvia, pendiente y zonas de vida, y criterios socioeconómicos relacionados directamente

con los agentes o causas de la deforestación.

15

El enfoque del programa incluye deforestación y degradación evitada, manejo forestal

sostenible e incremento del stock de carbono, especialmente mediante el manejo de

sistemas agroforestales.

Para cada una de las regiones REDD+ se estarán estableciendo escenarios de referencia los

cuales están en función del análisis de los agentes y causas de la deforestación y

degradación de bosques.

Las cinco regiones REDD+ determinadas por el país son: i) Tierras Bajas del Norte, ii)

Sarstún-Motagua, iii) Occidente, iv) Centro-Oriente, y v) Costa Sur; las cuales se

representan en el mapa siguiente.

Mapa 1. Regiones REDD+ nivel Nacional

4.2 Medidas y actividades REDD+ en el marco de la propuesta de ER-PIN de

Guatemala

Dentro de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones para Guatemala (ER-PIN)

se integran actividades y acciones que se enmarcan dentro de las potencialidades,

16

instrumentos legales y de política nacional, así como en los compromisos del país, en

cuanto a contribuir en la reducción de emisiones en el sector forestal nacional. Dentro de

estas actividades y acciones que conforman el ER- PIN están las que a continuación se

presentan.

Actividad 1. Incentivos y mecanismos financieros para mejorar los stocks de carbono

Acciones:

Incentivos o plantaciones voluntarias con especies latifoliadas y coníferas.

Reforestación con sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Mejora del manejo y uso eficiente de la leña.

Alianzas multi-sectoriales para protección y compensación de servicios ambientales.

Regeneración natural.

Actividad 2. Incentivos para la conservación del bosque natural y el manejo forestal

sostenible

Acciones:

Incentivos para conservación y manejo sostenible del bosque natural en tierras

privadas, municipales, estatales y conservación de áreas relacionadas organizaciones

comunitarias y cooperativas.

Actividad 3. Incentivos para poseedores de comunidades locales y población

indígena.

Acciones:

Sistemas agroforestales, conservación y manejo de bosque natural y fomento a

plantaciones forestales para pequeños productores en comunidades locales y

población indígena.

Mejora del manejo y uso eficiente de la leña.

Actividad 4. Fortalecimiento de la gobernanza forestal

Acciones:

Fortalecimiento del control y patrullaje.

Fortalecimiento y mejora de las normas forestales y fiscalización.

Actividad 5. Mejora del manejo forestal

Acciones:

Manejo Forestal sostenible en bosques naturales.

17

Manejo sostenible en plantaciones forestales.

Fortalecimiento de la trazabilidad de productos forestales.

Actividad 6. Fortalecimiento de la competitividad y legalidad forestal orientada al

mercado

Acciones:

Asistencia técnica y transferencia de tecnología a silvicultores y productores forestales.

Desarrollo de clústeres regionales vinculados a la industria forestal.

Desarrollo de cadenas de valor y comercio internacional

4.3 Marco jurídico legal

A nivel mundial se ha reconocido que las actividades humanas provocan aumentos en las

concentraciones de gases de efecto invernadero en el medio atmosférico. Lógicamente

ese incremento da como resultado procesos que provocan anomalías en los gradientes

térmicos en la superficie y en la atmósfera misma, alterando lógicamente los ciclos

biológicos.

Toda esta situación ha sido estudiada y se han tomado medidas a nivel mundial producto

de esto se suscribió la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC) en donde el Estado de Guatemala ratificó por medio del Decreto 15-95 del

Congreso de la República, el 3 de agosto de 1995.

En este sentido, el Estado de Guatemala al ser al ser parte de la CMNUCC tiene por ley el

cumplimiento de las acciones siguientes:

Establecer inventarios nacionales sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y

sobre el nivel de absorción por los sumideros (Artículo 4-1-a)

Formular e implementar programas nacionales y regionales de mitigación del cambio

climático (Artículo 4-1b)

Tomar en cuenta el cambio climático en las políticas sociales, económicas y

ambientales (Artículo 4-1-f)

Promover la conservación y el mejoramiento de sumideros de gases de efecto

invernadero, la investigación científica relacionada con el cambio climático y el

intercambio de información (Artículo 4.1.d y g)

Promover programas de educación y la participación pública (Artículo 6)

Dar cumplimiento a las resoluciones y acuerdos de las conferencias de la partes de la

CMNUCC.

18

En Guatemala, la reforestación del país para la conservación de los bosques ha sido

declarada constitucionalmente de urgencia y de interés nacional

Además de la Constitución Política de la República, Guatemala cuenta con un amplio

marco normativo e institucional para desarrollar REDD+. Dentro de ese marco cabe

mencionar la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del

Congreso de la República y sus reformas; la Ley del Organismo Ejecutivo y reformas que

contienen las funciones de los Ministerios; el Decreto 90-2000 del Congreso de la

República de Guatemala, que crea el MARN; Ley de PROBOSQUE, Decreto 02-2015 del

Congreso de la República, que amplía el acceso al programa de incentivos forestales, Ley

de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República y sus reformas, que crea

el CONAP y establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y la Ley de Incentivos

Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o

Agroforestal (PINPEP), Decreto Número 51-2010 del Congreso de la República.

Por otro lado, Guatemala ha establecido un marco jurídico específico en materia de

cambio climático al emitirse la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad,

la Adaptación Obligatoria antes los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases

de Efecto Invernadero, LMCC (Decreto 7-2013 del Congreso de la República). Con la LMCC

se persigue como fin principal, que el Estado de Guatemala a través del gobierno central,

entidades descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la sociedad civil

organizada y población en general, adopten prácticas que propicien condiciones para

reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar

propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto de las emisiones de

gases de efecto invernadero (Artículo 2).

El objeto de la Ley, es establecer las regulaciones necesarias para prevenir, planificar y

responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del

cambio climático (Artículo 1, LMCC). Con esta Ley se establecen las bases para el mercado

de carbono a nivel nacional, y la realización de actividades y proyectos que generen

certificados de remociones o reducción de emisiones GEI que puedan tener acceso a los

mercados voluntarios y regulados de carbono, así como otros mecanismos bilaterales o

multilaterales de compensación y pago por servicios ambientales.

Para el caso de la reducción de emisiones por cambio del uso de la tierra la LMCC ordena

(Artículo 20) que el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en

coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), ajusten y

19

diseñen conforme a los objetivos y principios de la presente ley, las políticas, estrategias,

programas, planes y proyectos para el desarrollo y aprovechamiento sostenible y la

gestión de los recursos forestales, incluyendo la promoción de servicios ambientales que

reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero y la conservación de los ecosistemas

forestales.

Para el presente caso, la LMCC indica y especifica en la Sección Segunda Mercados de

Carbono, Articulo 22. Proyectos de mercado de carbono. Las actividades y proyectos que

generen certificados de remociones o reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero, podrán tener acceso a los mercados voluntarios y regulados de carbono, así

como a otros mecanismos bilaterales y multilaterales de compensación y pago por

servicios ambientales.

Los derechos, tenencia y negociaciones de unidades de reducción de emisiones de

carbono u otros gases de efecto invernadero, así como los certificados de pertenecerán a

los dueños titulares de los proyectos generadores a que se hace referencia en el párrafo

anterior, los cuales para el efecto deberán inscribirse en el Registro que cree el Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales.

Podrán ser dueños titulares de proyectos las personas individuales o jurídicas y el Estado,

que sean propietarios o poseedores legales de las tierras o bienes en que se realizan los

proyectos.

4.4 Análisis de factibilidad técnica

El presente estudio considera como unidad de análisis los nodos que conforman la

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, los cuales tienen representación

en las 14 zonas de vida de Guatemala.

No obstante para fines de análisis del presente estudio se estableció un grupo de RNP

tomando en cuenta características representativas para cada uno de los nodos, dentro de

estas: extensión total de la finca y bosque de protección, actividad productiva y nivel de

participación del propietario en el proceso de información de la Estrategia Nacional de

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación REDD+, mediante los

talleres realizados en el marco de la presente consultoría.

Lo anterior requirió elaborar un listado y un recorrido para realizar visitas a las RNP,

haciendo el contacto previo con el propietario a efecto de contar con su

acompañamiento. Además del acercamiento in situ se elaboró una serie de preguntas las

20

cuales fueron transmitidas al propietario mediante llamada telefónica. Las RNP visitadas,

los socios contactados y la serie de preguntas se anexan al presente documento (Anexo

9.1)

El objetivo principal de la interacción con los propietarios fue identificar la disposición y

compromiso del mismo al manejo y protección del bosque, determinando los riesgos o

amenazas, asimismo conocer el criterio de sostenibilidad de esta masa forestal ubicada en

la reserva natural.

Con base a lo anterior se pudo hacer inferencia sobre los agentes, situaciones, condiciones

y motivaciones que pueden provocar la deforestación en estas zonas de reservas

naturales.

Es importante indicar, que además de las visitas en campo y las entrevistas con los

propietarios, se hizo una revisión de los expedientes existentes en los archivos de la

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), estos se conforman

por una ficha técnica y el plan de manejo, dicha actividad se realizó con el objetivo de

obtener información que permita sustentar la inferencia sobre los recursos naturales, las

condiciones de manejo, así como información relacionada a actividades que se desarrollan

dentro éstas. Como resultado de ésta revisión se estableció una base de datos, que se

entregó a la ARNPG.

4.4.1 Caracterización de nodos

El área que comprenden las RNP se encuentran agregadas en forma de nodos, éstos a su

vez se han agrupado de acuerdo a la ubicación geográfica, y características sociales,

ambientales y culturales particulares, lo cual constituye una estrategia para hacer más

eficiente su gestión.

El total de nodos conformados es de trece, siendo éstos: Federico Fahsen-Atitlán, Bosque

Seco, Metropolitano, Manglar, Petén, Izabal, Huehuetenango, Cadena Volcánica Central,

Verapaces, San Marcos, Santa Rosa, Trifinio y Palajunoj.

Es importante indicar que en su totalidad cada una de las RNP están asociadas a

actividades productivas, siendo las principales: café bajo sombra o expuesto al sol,

apicultura, producción de plantas ornamentales y ecoturismo (senderismo), entre otros.

Estas actividades productivas son las que generan un proceso de sostenibilidad financiera

y económica al área de bosque para conservación; por el lado financiero, son las

principales entradas de flujo de efectivo de las fincas que dan sostenibilidad y estabilidad

al área boscosa que se conserva. Por el lado económico, son las que generan las

21

principales fuentes de empleo e ingresos a los trabajadores contratados para laborar

dentro de las tareas productivas, y tareas de vigilancia y manejo de las reservas. El aspecto

económico es importante debido que genera actividades que mantienen permanente o

estacionalmente empleada a la población, proveyendo del ingreso necesario para el

sostenimiento familiar; con esto se evita la alteración del ecosistema natural de

conservación mediante depredación en algunos casos de fauna, extracción de leña y

madera e invasiones.

En los trece nodos, existen en total 20,365 hectáreas con cobertura forestal de 43,709

hectáreas que conforman las fincas, éstas manejadas bajo el concepto de reservas

naturales privadas (RNP) declaradas y no declaradas ante CONAP, cada una ubicada en un

territorio determinado por condiciones sociales, económicas y ambientales que pueden

determinar la posibilidad de ser consideradas como potenciales contribuciones a la

reducción de emisiones de carbono.

Cuadro 1. Área total de las RNP socias de ARNPG y el área con bosque por Nodo

NODOS Área total de RNP

(ha) Área con bosque (ha)

1 Federico Fahsen – Atitlán 13,615 6,625

2 Palajunoj 4,558 1,743

3 Santa Rosa 3,386 1,216

4 Cadena Volcánica Central 5,331 2,647

5 Bosque Seco 822 814

6 Metropolitano 1,230 552

7 San Marcos 5,195 1,854

8 Huehuetenango 1,326 153

9 Verapaces 5,195 2,851

10 Trifinio 470 470

11 Manglar 301 301

12 Petén 1,077 357

13 Izabal 1,203 782

Totales 43,709 20,365

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015.

Como se indicó, los 13 nodos se distribuyen en todo el territorio nacional por lo que en

estos se encuentran especies forestales tanto latifoliadas, coníferas y mixtos. En general

estas áreas se encuentran sin ninguna intervención, excepto aquellas en donde se realizan

tareas de manejo, especialmente para el control de incendios forestales y caminamientos

para la actividad de senderismo. A continuación se presenta información de cada nodo

respecto al área total de fincas y de bosque.

22

Nodo Federico Fahsen-Atitlán: Lo constituyen los departamentos de Sololá,

Suchitepéquez y Chimaltenango, y se estima que las RNP incluidas en éste nodo tienen un

área total de 13,615 hectáreas, de las cuales el 49% (6,625 hectáreas) son de bosque, y el

resto del área es utilizada para otras actividades productivas e infraestructura.

Cuadro 2. Nodo Federico Fahsen-Atitlán: Área total y con bosque de las RNP por

departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Federico Fahsen-Atitlán

Sololá 2,249 1,498

Suchitepéquez 8,386 3,820

Chimaltenango 2,980 1,307

Totales 13,615 6,625

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

La actividad productiva predominante en este nodo lo constituye el cultivo de café, el cual

se hace bajo sombra o descubierto. Existen también unidades productivas de miel,

turismo y otros cultivos, especialmente frutales como aguacate y frutas tropicales.

Generalmente los propietarios contratan personal temporal para desarrollar labores en la

producción de café, quienes son reclutados por “planilleros” en otros departamentos,

especialmente de Quiché. También existen trabajadores contratados permanentemente,

que en su mayoría son originarios de las comunidades colindantes a la finca y en otros

viven dentro del territorio de la finca.

En el área de conservación se pueden encontrar especies de animales como ardillas,

armados, coche de monte, conejo, cotuza, coyote, gato de monte, mapache, micoleón,

mono araña, ocelote, perico ligero, pizote, puerco espín, puma, tacuazín, tepezcuintle,

tigrillo, venado, zorrillo, zorro. Entre las principales aves se encuentran gavilán, aguililla

pajuil, pavo de cacho, paloma, perdiz cariblanca, perico verde centroamericano, periquito

barrado, loros, búho lechuza, entre otros.

Entre las principales especies de flora se puede encontrar acacia, aguacate, aguacatillo,

amate, anona, ceiba, canelillo, capulín, cedrillo, cedro, cedro blanco, cerezo, chalum,

chaperno, ciprés común, conoj, copalché macho, duraznillo, encino, laurel, madre cacao,

madrón, mano de león, mango, matapalo, matasano, mundani, naranjillo, quina, roble,

santamaría, sauco, orquídeas, entre otros.

Nodo Palajunoj: Lo constituyen los departamentos de Retalhuleu y Quetzaltenango, y se

estima que las RNP incluidas en este nodo tienen un área total de 4,558 hectáreas, de las

cuales el 38% (1,743 hectáreas) son de bosque.

23

Cuadro 3. Nodo Palajunoj: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Palajunoj Retalhuleu 1,684 182

Quetzaltenango 2,874 1,561

Totales 4,558 1,743

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

La actividad productiva predominante en este nodo es el cultivo de café, el cual se hace

bajo sombra. Existen otras actividades productivas, como el cultivo de hule, plantas

ornamentales, banano y ganadería; algunas de las fincas que conforman este nodo

también cultivan macadamia y plantas medicinales.

Los empleados para las labores en las fincas, en su mayoría son temporales; aunque

también existen trabajadores contratados permanentemente, que son originarios de las

comunidades vecinas a las fincas o viven en comunidades dentro de la finca.

En el área de conservación se encuentran especies de fauna, como armado, coche de

monte, conejo, cotuza, gato de monte, mapache, micoleón, ocelote, pizote, tacuacín,

tepezcuintle, venado, aguililla, búho, colibrí, correcaminos, ardilla, gallareta, entre otras.

Entre las especies de flora se encuentran acacia, aguacate, aguacatillo, amate, araucaria,

ceiba, casuarina, cedrillo, cedro, cerezo, ciprés, conacaste, macho, cushin, encino,

guarumo, liquidambar, madre cacao, madrón, magnolia, mano de león, mango, matapalo,

níspero de monte, palo blanco, palo de jiote, pino, pito, plumillo, bejucos, orquídeas,

limón persa, aguacate, naranja.

Nodo Santa Rosa: Lo constituyen los departamentos de Santa Rosa y Escuintla, y se

estiman que las RNP incluidas tienen un área total de 3,386 hectáreas, de las cuales el

36% (1,216 hectáreas) son de bosque.

Cuadro 4. Nodo Santa Rosa: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Santa Rosa Santa Rosa 2,335 1,090

Santa Rosa / Escuintla*

1,051 126

Totales 3,386 1,216

*Existen RNP que están ubicadas entre los 2 departamentos FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

24

La actividad productiva predominante en este nodo lo constituye el cultivo de café,

existen otras actividades como ganadería y el cultivo de cacao. En este nodo se ubica la

finca Santa Isabel, la cual está produciendo y manufacturando café bajo el enfoque de

agricultura orgánica sostenible. Los empleados para las labores en la finca en su mayoría

son temporales; existen trabajadores contratados permanentemente, que son originarios

de las comunidades vecinas a las fincas o viven en comunidades dentro de la finca.

En el área de bosque se encuentran las especies siguientes: garrobo, armado, cotuza,

tacuazin, cutete, cordorniz, cenzontle, guarda barranco, cheje granjero, loro, cascabel,

cantil, barbaamarilla, coral, cantil cola de hueso, mazacuata. Asimismo, se puede observar

la existencia de especies de flora, tales como albaricoque, amate, castaño, cojón,

chaperno, chico, guarumo, jiote, jocote, palo blanco, hule, pimiento, sunsillo, tambor,

tempisquillo, ujushte, zarza hueca, entre otros.

Nodo Cadena Volcánica Central: Lo constituyen los departamentos de Chimaltenango,

Escuintla y Sacatepéquez, y se estima que las RNP ubicadas en este nodo tienen un área

total de 5,331 hectáreas, de las cuales el 50% (2,647 hectáreas) son de bosque.

Cuadro 5. Nodo Cadena Volcánica Central: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Cadena Volcánica Central

Chimaltenango 1,549 559

Escuintla 1,655 423

Sacatepéquez 2,128 1,655

Totales 5,331 2,647

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

La actividad productiva predominante en este nodo lo constituye el cultivo de café,

además existen otras actividades, entre estas la ganadería, frutales, cultivos de granos

(maíz, trigo, centeno), caña, hule, y hortalizas.

La forma de contratación de los empleados para las labores en las fincas es mediante

tareas agrícolas temporales; además, se da el caso de trabajadores contratados

permanentemente, los cuales son originarios de las comunidades vecinas.

En el área de bosque se encuentran las especies siguientes: venado, mapache, pizote,

puercoespín, conejo, tacuazín, gato de monte, coyote, taltuza, loros cabeza amarilla,

pericas, lechuza, quebrantahuesos, morena, pijije, garrobos, iguanas, culebras, coral, falso

coral, mazacuata, barba amarilla, zumbadora, tamagás. También se encuentran las

especies de fauna, como pino, encino, roble, ciprés, izote, palma, duraznillo, zapotillo,

25

mano de León, aliso, almendro, escobo, aguacatillo, orquídeas, laurel, matilisguate, cedro,

palo blanco, palo negro, caoba, volador, cenícero, amate, ceiba, corozo, chichique.

Nodo Bosque Seco: Lo constituyen los departamentos de El Progreso y Zacapa, y se

estima que las RNP incluidas en este nodo tienen un área total de 822 hectáreas, de las

cuales el 99% (814 hectáreas) son de bosque.

Cuadro 6. Nodo Bosque Seco: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Bosque Seco El Progreso 519 519

Zacapa 303 295

Totales 822 814

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

La actividad productiva predominante en este nodo lo constituye el cultivo de café;

además existen otras actividades, como ganadería. La mano de obra contratada es

temporal, ésta depende de la época de corte de café. Existen trabajadores contratados

permanentemente, en menor cantidad.

En las RNP del nodo Bosque Seco, se encuentran algunas especies de animales silvestres

como mapache, tacuazín, ardilla, ratón de campo, margay, tepezcuintle, pizote, paloma,

entre otros.

Además, se encuentran especies de flora como tabacón, liquidámbar, helecho, malanga,

begonia, capulín, campana, helecho arborescente, mimosa, tefrosia, encino, gladiola,

clavel, trébol, pino, frambruesa silvestre, duraznillo, selaginela, florifundia, espinosa, cinco

negritos, chico de montaña, aguacatillo, cuje, pepeto, cedro, chucté, naranja, tashiste,

roble, cushín, orquídeas, bromelias, aguacate, entre otras.

Nodo Metropolitano: Está constituido por RNP ubicadas en el departamento de

Guatemala, y se estima que tienen 1,230 has de área total, de las cuales el 45% (552 ha)

están con cobertura boscosa.

Cuadro 7. Nodo Metropolitano: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Metropolitano Guatemala 1,230 552

Totales 1,230 552

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

26

La actividad productiva predominante en este nodo lo constituye el cultivo de café. La

mano de obra contratada es temporal, durante la época de corte de café.

En el área de bosque se encuentran las especies de fauna, siguientes: tordos, jilguero,

quetzalito, tordo, clarinero, carpintero, tacuazín, cotuza, ardilla, armadillo, murciélagos,

rana verde, falso coral, entre otros. También se encuentran las especies de fauna, como

amate, palo jiote, guarumo, ébano, guayaba, ciprés, pacaya, durazno, aguacate,

macadamia, níspero, cujes, cedro, pino, naranja, limón persa, guachipilin, chichicaste, aves

de paraíso, izote, orquídeas, gallitos entre otros.

Nodo San Marcos: Este lo constituye únicamente el departamento de San Marcos,

estimándose que las RNP de este nodo tienen un área total de 5,195 hectáreas, de las

cuales el 36% (1,854 hectáreas) son de bosque.

Cuadro 8. Nodo San Marcos: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

San Marcos San Marcos 5,195 1,854

Totales 5,195 1,854

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

La principal actividad productiva en las fincas de este nodo es el cultivo de café. Existen

otras actividades como la apicultura, hule y frutales. La mano de obra empleada en estas

unidades productivas y especialmente en el cultivo de café son temporales y como en

otras fincas únicamente durante la época de cosecha.

La fauna y flora que se encuentran en las RNP del nodo, son venados, tigrillos, jabalí,

gorrión, pajuil, loros, andasolo, ardilla, coche de monte, puerco espín, gato de monte,

mapache, murciélago, pizote, tacuazín, tepezcuintle, y reptiles como bejuquillo, cantil,

coral, chichigua, mazacuate, zumbadora. También se encuentran aves como búho,

cenzontle, corcha, chacha, chocoyo, gavilán, golondrina, gorrión, guardabarranco, lechuza,

loro, pájaro carpintero, paloma, zanate, urraca, zopilote, entre otros.

Nodo Huehuetenango: Este lo constituye únicamente el departamento de

Huehuetenango, se estima un área total de 1,326 hectáreas, de las cuales el 12% (153

hectáreas) son de bosque.

27

Cuadro 9. Nodo Huehuetenango: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Huehuetenango Huehuetenango 1,326 153

Totales 1,326 153

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

La principal actividad productiva en las fincas de este nodo es cultivo de café; además,

existen otras actividades como la apicultura, aguacate y frutales. La mano de obra

empleada en estas unidades productivas y especialmente en el cultivo de café son

temporales y como en otras fincas únicamente durante la época de cosecha.

La fauna y flora que se encuentran en las RNP de este nodo son paloma de castilla,

tortolita, golondrina, carpintero, clarinero, cenzontle, correcaminos, gavilán, chachalacas,

zorrillo, armado, tacuacín, ardillas, mapache, conejo, comadrejas, tepescuintle, zorra gris,

y reptiles como, falso coral, mazacuata, coral, lagartija. Además, pino, aguacatillo, ciprés,

caoba, palo de mora, casuarina, pinabete, eucalipto, gravilea, roble, cedro, palo de jiote,

amate, conacaste, palo de puto, flor de mayo, fresno, aguacatillo colorado, bambú,

guarumo, palo blanco, entre otros.

Nodo Verapaces: Lo constituyen los departamentos de Alta y Baja Verapaz, y se estima

que las RNP ubicadas en este nodo, tienen un área total de 5,195 hectáreas, de las cuales

el 55% (2,851 hectáreas) son de bosque.

Cuadro 10. Nodo Verapaces: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Verapaces Alta Verapaz 3,777 2,531

Baja Verapaz 1,419 320

Totales 5,195 2,851

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

La principal actividad productiva en las fincas de este nodo es el cultivo de café; además,

existen otras actividades como palma africana, apicultura, turismo, frutales y otros

cultivos. La mano de obra empleada en estas unidades productivas y especialmente en el

cultivo de café son temporales, y como en otras fincas únicamente durante la época de

cosecha. Poseen empleados permanentes en menor número.

Respecto a la fauna y flora, las especies que se encuentran son mono aullador, tigrillo,

ocelote, perico ligero, mapache, venado, cabrito, armado, taltuza, mico León, tucán,

colibrí, oropéndola, urraca, lloro, perica, gavilán, chachalaca, garza, iguana, garrobo,

28

tortuga, lagartija, mazacuata, coral, barba amarilla, bejuquillo, sapo, rana, salamandra,

mariposa coleópteros, y otros insectos.

Además se encuentra cedro, sanjuan, santamaría, ramón, cenicero, canchan, rosul, jocote

fraile, cortez, medallón, palo blanco, ichye, palo jiote, plumillo, amate, chalun, cushin,

zapote, ceiba, corozo, anona, tamarindo, manzana de montaña, matapalo, bayal,

lancetillo, coyol, campamac, guano, jocote de mico, bromelias, orquídeas, xate, pacaya,

laurel, entre otras.

Nodo Trifinio: Este nodo cuenta con una RNP de 470 hectáreas, la cual en su totalidad

corresponde a la conservación de bosque. Esta RNP es de suma importancia debido a que

forma parte de un corredor trinacional (Guatemala, El Salvador y Honduras) de

conservación; y está ubicada en el municipio de Esquipulas del departamento de

Chiquimula.

Cuadro 11. Nodo Trifinio: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Trifinio Chiquimula 470 470

Totales 470 470

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015 En esta RNP se encuentran especies de flora como laurel, liquidámbar, encino, roble, pino,

guachipilín, aguacatillo, guarumo, frambuesa, mora, chucte, pimientillo, zapotillo, helecho

gigante, orquídeas, gallitos. Además, las especies de fauna como venado cola blanca,

venado rojo, tigrillo, pizote, coche de monte, tepezcuintle, ardilla, cotuza, armado,

mapache, timbo, ranita de quebrada, pichete, murciélago, micoleón, quetzal, águila,

dragón de collar, torovoz, tucán verde, carpintero, chequeque, guarda barranco, pibi

boreal, salta pared, chorcha, colibrí, zumbador, paloma, chacha, cuanchota, golondrina,

entre otras.

Nodo Manglar: Lo constituyen las RNP ubicadas en los departamentos de Retalhuleu y

Escuintla, y se estima que tienen un área total de 301 hectáreas, de las cuales la totalidad

están con conservación de manglares, distribuidas por departamento de la manera

siguiente:

29

Cuadro 12. Nodo Manglar: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Manglar Retalhuleu 11 11

Escuintla 290 290

Totales 301 301

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

Las especies de flora que se encuentran en este nodo son: mangle colorado, mangle

negro, mangle blanco, tamaríndo, santa maría, chico, cedro, caoba, morro, riñonina,

botoncillo, bejuco de playa, jocote de iguana, espino de vaca, paturro, posol, palo de jiote,

caulote, entre otras.

Las especies de fauna que se encuentran son: venado cola blanca, gato de monte,

yaguarundí, lagarto, tacuazín, mapache, garza, pijije, rana, garrobos, iguana, pato, urraca,

perico, zope, chacha, cheje, mazacuata, lagartija, zumbadora, bejuquillo, sabanera, sapo,

loro, clarinero, pajuil, pato real, pelícano, pato cuervo, ibis blanco, piquirrojo, chirincoca,

gallereta, jacana, caraú, ostrero, chorlito gritón, cigüeñuela. También tortuga casquito,

caimán, tortuga golfina, tortuga baule, y algunos peces como róbalo, malacho de pacífico,

sardina, mugil, analepes, pargo, mojarra, dormilón del pacífico.

Nodo Petén: Agrupa las RNP ubicadas en el departamento de Petén, y se estima que

tienen un área total de 1,077 hectáreas, de las cuales el 33% (357 hectáreas) son de

bosque.

Cuadro 13. Nodo Petén: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Petén Petén 1,077 357

Totales 1,077 357

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015

Las actividades desarrolladas en este nodo, son principalmente de conservación y

ecoturismo.

Las especies de flora que se encuentran en este nodo son: ramón, chicozapote, pimienta,

cedro, guano, escobo, canxán, zapotillo hoja fina, jobillo, guarumo, chaltecoco, cedrillo

hoja fina, malerio, yaxmojén (palo gusano), santa maría, chacaj, chilonché, caoba, chechén

negro, caimito silvestre, pata de vaca, guácimo, palo de pan, copalchi, xate, pucté, entre

otras.

30

Las especies de fauna que se encuentran son: tigrillo, tepezcuintle, ocelote, coche de

monte, venado cola blanca, venado "cabrito", armadillo "hueche", pizote, cotuza, ardilla,

mono aullador, mono araña, micoleón, oso colmenero; también aves como lechuza,

tecolote, tucán real, tucán, loro real, garza, urraca, chachalaca, carpintero, colibrí, trogón,

martín pescador, gavilán caracolero; y entre los réptiles el sapo, rana, lagartija, tortuga,

coral, mazacuata, barba amarilla, chichicúa; y algunos peces como pez blanco y mojarra.

Nodo Izabal: Agrupa a las RNP ubicadas en este departamento, y se estima que tienen un

área de 1,203 hectáreas, de las cuales el 65% (782 hectáreas) son de bosque.

Cuadro 14. Nodo Izabal: Área total y con bosque de las RNP por departamento

Nodo Departamento Área total RNP (ha) Área con bosque

(ha)

Izabal Izabal 1,203 782

Totales 1,203 782

FUENTE: Base de datos de la ARNPG a diciembre de 2015 Las especies de flora que se encuentran en las RNP de este nodo son: pino, aguacatillo,

ciprés, caoba, palo de mora, casuarina, pinabete, eucalipto, gravilea, roble, cedro, palo de

jiote, amate, conacaste, palo de puto, flor de mayo, fresno, bambú, guarumbo, palo

blanco, chicozapote, santa maría, cojón de coche, tucuy, ixcanal, lancetillo, pacaya, xate,

helecho, aráceas, peperomia, begonia, charrales, guamiles, corozo, entre otras.

Las especies de fauna que se encuentran son: paloma de castilla, tortolita, golondrina,

carpintero, clarinero, cenzontle, torcasa, correcaminos, gavilán, chachalacas, zorrillo,

armado, tacuazín, ardilla, mapache, conejo, comadreja, tepezcuintle, zorra gris, osos

colmenero, miquito de oro, puerco espín, falso coral, mazacuata, coral, lagartija, entre

otras.

4.4.2 Potenciales agentes y causas de deforestación en reservas

El análisis de los agentes que pueden provocar la deforestación es clave para determinar

el grado o nivel de riesgo futuro, en este sentido, y en el marco de este análisis se han

considerado las definiciones de agentes y causas siguientes:

Agente: se considera a personas y/o factores que se encuentra en el medio ambiente y

que, por sus características (sociales, económicas, físicas y biológicas), pueden generar

desequilibrios en el entorno natural.

31

Causa: se considera a las situaciones, motivos o impulsos deliberados que se ejercen

en el agente para desarrollar una actividad que puede ser beneficiosa o perjudicial

para el bosque, y que generan un escenario diferente al que naturalmente existía.

Con base a lo anterior, se identificaron los agentes que pueden ejercer presión sobre el

bosque existente en las reservas, uno de estos lo constituyen los agricultores de

subsistencia, y otro agente es el mismo propietario de la finca. A continuación se describe

y caracterizan a los principales agentes, y las potenciales causas que pueden motivar a

producir una amenaza concreta, real y territorial al bosque de conservación.

4.4.2.1 Agricultor de subsistencia

Los agricultores ubicados en comunidades en el área de influencia de algunas de las

reservas naturales privadas son productores de granos básicos, los que generalmente son

arrendantes de tierra o poseen pequeñas parcelas que son de su propiedad; la principal

fuente de ingreso es la venta de su fuerza de trabajo mediante el empleo temporal o

permanente en las labores agrícolas de las fincas por lo que su nivel económico es bajo,

esta situación limita su acceso a bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas

(alimentación, salud, educación y vivienda) provocando que éstos se encuentren en

situación de pobreza o extrema pobreza.

Poseen un nivel educativo bajo y en consecuencia las oportunidades de generar otros

ingresos son limitadas, en general poseen familias con un promedio de cinco a siete

miembros.

Potenciales causas: Los agricultores de subsistencia que viven en comunidades cercanas a

las reservas pueden constituir una amenaza potencial a los bosques, las causas pueden

originarse principalmente por el uso de prácticas agrícolas inadecuadas, siendo los

incendios forestales la mayor amenaza provocada por éstas. Otra situación causal puede

darse debido a la demanda de leña y de otros productos no maderables; ya que el bosque

puede ser visto como un recurso de extracción para proveerse de ingresos económicos,

mediante la venta de estos productos, trascendiendo en este caso el consumo familiar.

Esta es una causa real y territorial que pone en riesgo al bosque y con ello la pérdida de la

biodiversidad local.

No obstante lo anterior, la causa fundamental o estructural va relacionada con el nivel

socioeconómico debido a las limitadas oportunidades o medios de vida sostenibles que

permitan al agricultor desarrollar su actividad principal (agricultura) sin ser el agente

causal del deterioro de los recursos naturales especialmente el bosque.

32

4.4.2.2 Propietario de finca

Es la persona que maneja la finca bajo el enfoque de empresa, posee certeza de la

propiedad, desarrolla agricultura especialmente café y otras actividades que proveen

ingresos para el manejo de las mismas, así como al sostenimiento y control de la reserva

natural.

Posee los medios de producción, los cuales le permiten desarrollar una agricultura y

conservación bajo un plan de manejo y está consciente del valor que representa el área de

reserva por lo que dedica esfuerzo y capital para su conservación.

Las actividades productivas son las que sostienen al área de reserva natural,

especialmente el café (casi un 50% de la propietarios son caficultores); sin embargo, la

caída de los precios del café constituye una amenaza real, la cual puede poner en riesgo

no solo la economía de los propietarios y de los empleados en las fincas, sino además del

proceso de conservación de los bosques y control de las áreas de reserva. Es importante

tomar en cuenta que el café es uno de los grandes commodities del mercado mundial, ya

que más del 80% de la producción es objeto del comercio internacional. La demanda de

este rubro está altamente concentrada por parte de las grandes empresas

comercializadoras de café en el mundo, las cuales exigen ciertos estándares de calidad y

regularidad de la oferta.

Potenciales causas: El propietario de la finca puede ser un potencial agente causal

tomando en consideración de que el sistema de finca que posee y que incluye el área de

reserva o conservación está asociada al cultivo de café y otras actividades productivas; sin

embargo, se considera el café como actividad con mayor peso debido a que del total de

propietarios un 50% aproximadamente se dedican a esta actividad.

En este sentido una potencial causa identificada y que puede ser el detonante de la

deforestación y que está asociada al agente, lo constituyen los precios nacionales e

internacionales del café; es un escenario el cual no posee control ya que corresponde al

acontecimiento de hechos geopolíticos como lo es la caída del precio del petróleo y el

conflicto de medio oriente, la constante devaluación de la moneda del Brasil (mayor

productor de café) y el incremento en su producción.

Se puede considerar como una potencial causa debido a que si las condiciones de

producción y de mercado no son alentadoras; el propietario podría en este caso tomar la

decisión de habilitar nuevas áreas para cultivo bien sea café u otro con mayor intensidad,

también podría darse la situación en que ya no se generen los recursos necesarios para

cubrir los costos requeridos para el manejo y conservación del bosque en las reservas, lo

cual daría como resultado la pérdida del bosque por deforestación.

33

4.4.3 Identificación de medidas/actividades REDD+ factibles de implementar en

reservas naturales privadas

Dado que la actividad principal es evitar la deforestación del área de conservación es

importante tomar en cuenta que son dos agentes los potenciales causantes de la pérdida

del bosque, siendo éstos los agricultores de subsistencia y los propietarios de las fincas, en

ese sentido las actividades deben ir enfocadas a cada uno de éstos; aunque inicialmente

se puede decir que el mercado del café está vinculado al propietario directamente y que

va más allá del control nacional, ya que el café como un bien de mercados a futuro puede

ocasionar pérdidas al productor nacional como consecuencia de la dinámica de la oferta

en el mercado internacional y por otro lado, los agricultores pueden deforestar motivados

por los medios de vida precarios y reducidas opciones de generación de ingresos que

puedan mejorar su economía familiar.

En tal sentido, será necesario incrementar el control y vigilancia en los bosques para evitar

incendios forestales causados por algún tipo de intervención antropogénica, la extracción

ilícita de madera, leña y fauna, y la pérdida de la biodiversidad, desarrollando una

coordinación interinstitucional más efectiva con las instancias que por competencia le

corresponda la vigilancia y la aplicación de la normativa para evitar estas externalidades.

Es importante indicar que por competencia y jurisdicción puede coordinarse con

entidades públicas y privadas, en el tema de control con el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas, Instituto Nacional de Bosques, Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, Policía Nacional Civil, y las municipalidades entre otras, con organizaciones

de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales presentes en el área y

cooperantes.

Asimismo, será necesario generar un proceso de desarrollo local, en donde participen las

RNP en coordinación con las instancias competentes a efecto de generar mecanismos

económicos que permitan a los agricultores de subsistencia identificados como

potenciales agentes causales de deforestación, el acceso a otras actividades productivas

que le generen otros ingresos, y con ello disminuir la eventual presión al bosque.

No obstante lo anterior es importante indicar que dentro de la Estrategia Nacional REDD+

también se contemplan otras medidas y actividades para evitar la degradación de

bosques, así como para incrementar el stock de carbono, tales actividades deben ser

evaluadas en el marco de acción de la ARNPG considerando que la actividad productiva

principal en las fincas es el cultivo de café, y el cual en la mayoría de éstas se desarrolla

bajo sombra, generando así sistemas agroforestales; y en el tema de degradación forestal,

existe potencial para el manejo de la regeneración natural.

34

V. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA

5.1 Identificación de potenciales beneficios

En un futuro y después de las evaluaciones técnicas, la parte interesada (propietarios)

podrá generar beneficios monetarios y no monetarios (carbono y no carbono) como un

efecto de la contribución a la reducción de emisiones por deforestación evitada, una vez

establecidos las contribuciones y el mercado, se podrán generar ingresos económicos por

tonelada de carbono, dicho beneficio será para el propietario y será bajo la modalidad de

pago por resultados, desarrollando para tal efecto un sistema de monitoreo, verificación,

y reporte, un sistema de atención a quejas, así como el mecanismo de distribución de

beneficios.

Los beneficios sociales y económicos están directamente vinculados a las comunidades,

podrán ser iniciativas o mecanismos que permitan implementar otras opciones

productivas que requieran el empleo de mano de obra local, esto permitirá un

mejoramiento en la economía familiar y con ello un proceso estable y sostenible que

aunado al empleo fortalecerá la autogestión comunitaria para el desarrollo.

Ambientalmente se generaran beneficios como la conservación del bosque así como de la

biodiversidad existente dentro de éstos, se dispondrá de una cobertura que dará

estabilidad a los suelos especialmente en aquellas regiones con pendientes pronunciadas

evitando deslizamientos y en zonas de recarga hídrica se asegurara la captación y

producción de agua.

Es importante agregar que los beneficios no monetarios también podrán orientarse a los

socios propietarios, tomando en cuenta que por el lado de la compensación por

reducción, no todos los propietarios podrán generar resultados; sin embargo, se podrán

beneficiar a través de programas y proyectos que vayan orientados a la protección y

manejo de las reservas, así como a identificar otros mecanismos y/o actividades que

coadyuven a la conservación y protección del bosque.

5.2 Mecanismo de distribución de beneficios

El tema de generación y distribución de beneficios es importante mencionarlo debido a

que responde al mecanismo de como los beneficios monetarios y no monetarios se

distribuyen entre las partes interesadas, a este respecto se ha realizado un estudio de

35

caso11 en donde se propone un mecanismo, el cual responde en primer lugar al marco

jurídico legal de la tenencia o propiedad de la tierra, en este caso de las reservas que

conforman los nodos, y en segundo a la ARNPG como la entidad técnica administrativa

encargada de monitorear, verificar y operar el mecanismo de distribución de beneficios.

Es importante resaltar que la generación y distribución de beneficios es un tema que debe

ser considerado con base a la capacidad técnica institucional que se posee en la ARPNG,

ya que como se ha indicado éstos beneficios no sólo serán financieros sino que pueden ser

beneficios no monetarios. Por el lado de los beneficios financieros (efectivo), será la

ARNPG como Dirección Ejecutiva (unidad ejecutora) que percibirá y administrará los pagos

por la contribución total o global de las áreas en REDD+, y asegurará los costos por el

manejo y la protección del bosque de las reservas.

Cabe mencionar, que los pagos por contribución a la reducción de emisiones, mediante

resultados también requerirá del establecimiento dentro de ARNPG de un mecanismo de

monitoreo y verificación, que determine dentro de las partes interesadas los beneficiarios

directos en efectivo (de acuerdo a los resultados), así como, a través de esta misma

instancia establecer estratégicamente los beneficios no monetarios que serán distribuidos

mediante un consenso institucional avalado por una planificación de mediano y largo

plazo.

Los beneficios generados bajo el enfoque de pago por resultados deberán ser ingresados

directamente a la entidad institucional y administrativa, en este caso la unidad ejecutora

de ARNPG, ya sean originados de los mercados voluntarios o del Programa Nacional

REDD+, para ello será necesario realizar los arreglos institucionales a efecto de cumplir

con los requisitos técnico y legales para el cumplimiento de los acuerdos que en su

momento se determinen.

A continuación se presenta un resumen de potenciales beneficios monetarios y no

monetarios.

11

Arreglos institucionales y mecanismos de distribución de beneficios monetarios. Componente 1-A.1 Proyectos Piloto REDD+, Guatecarbón y otros avanzados. Terra Global Capital. Guatemala, marzo de 2015

36

Cuadro 15. Potenciales beneficios monetarios y no monetarios

BENEFICIOS INCREMENTO DE BENEFICIOS

Beneficios monetarios (propietarios)

Compensación por reducción de emisiones

Por lo menos 20% de incremento en los ingresos actuales. Valoración del bosque

Beneficios no monetarios (sociales y económicos)

Empleo de mano de obra local (fuentes de empleo)

Diversificación de actividades productivas en comunidades del área de influencia de fincas. Acceso a otras fuentes de empleo, educación, salud y vivienda (satisfactores primarios)

Beneficios no monetarios (ambientales)

Conservación de bosques Conservación de la masa forestal actual. Incremento de la cobertura forestal

Conservación de la biodiversidad Protección de especies (flora y fauna)

Estabilidad de suelos Cobertura y disminución en la pérdida del suelo

Manejo de zonas de recarga hídrica Conservación y protección de las fuentes de agua

5.3 Identificación de potenciales costos

Los costos asociados a las actividades de conservación en las reservas implicaran los

costos operativos y de mantenimiento de las mismas, y las cuales dependerán del nivel o

grado de manejo y control, asimismo aquellos recursos invertidos por el propietario en

acciones que vayan encaminadas dentro de área de la finca, a mejorar los sistemas de

producción con el objetivo de aumentar la productividad, sumando además el uso de

mano de obra local.

En lo institucional (administrativo-técnico), se requerirá de una instancia que permita la

administración de los recursos y el seguimiento y evaluación de las acciones planificadas

en las fincas relacionadas con la conservación y manejo de las reservas, siendo esta

entidad la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, estos costos

implicaran las actividades técnicas y administrativas que facilitaran la operación de las

mismas.

Con base en la información consultada y la revisión de los planes de manejo de las RNP,

así como a datos obtenidos en las entrevistas con los propietarios, se estimaron los

37

principales costos recurrentes requeridos para la implementación de las actividades

REDD+ en el área de conservación de las fincas.

Se identificaron tres categorías de costos: i) los costos de operación, los cuales se

estimaron a partir de la necesidad de proporcionar manejo y control a las áreas de

reservas, básicamente implica la puesta en marcha de un programa de control y manejo

de las áreas; éstas serán ejecutadas en cada una de las reservas que estén dentro de las

actividades REDD+; ii) costos de inversión, considerando que pueden existir amenazas al

área de bosque, estos costos estarán orientados a identificar nuevas opciones o medios de

vida sostenibles a los agricultores de subsistencia en la región, a través de estudios y

proyectos que provean alternativas económicas para la generación de otros ingresos, y

con ello evitar el riesgo de una eventual presión hacia el bosque. Por el lado de los

propietarios, mediante estos costos de inversión identificar aquellas buenas y nuevas

prácticas que se puedan implementar dentro de las actividades productivas actuales a

efecto de generar una producción sostenible; e identificar otras actividades productivas

de acuerdo al potencial de las fincas para ser desarrolladas y con ello contribuir a los

ingresos globales por finca para la conservación y protección del bosque; y iii) costos de

administración, los cuales serán orientados a cubrir las actividades técnicas y

administrativas que se requerirá en el marco de la puesta en marcha de las actividades

REDD+ (mecanismo de monitoreo, verificación y reporte, así como el mecanismo de

distribución de beneficios, entre otros).

A continuación se presenta la identificación y resumen de los costos potenciales a incurrir.

Cuadro 16. Identificación de potenciales costos

COSTOS DE OPERACIÓN (Manejo y control de reservas naturales privadas)

COSTOS DE INVERSIÓN (Mejoramiento de prácticas actuales de producción, otras actividades productivas)

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN –Dirección Ejecutiva/Unidad Ejecutora ARNPG (Fortalecimiento técnico y administrativo)

5.4 Adicionalidad

Implementado el proyecto REDD+ en el área de las RNP se generarán beneficios

adicionales (reales, medibles y de largo plazo), identificados en el Cuadro 15, los cuales

serán contabilizados para los propietarios, así como para las comunidades cercanas o

ubicadas en el área de influencia de las RNP.

38

Estos beneficios se han identificado como potenciales y podrán ser medibles en el

mediano y largo plazo. Es importante indicar que estos beneficios serán el resultado de los

pagos realizados por la contribución a la reducción de emisiones en el área de bosque de

las RNP.

5.5 Cálculo de indicadores de evaluación financiera

La evaluación financiera considera tres escenarios, los cuales fueron analizados en función

de los criterios siguientes:

Escenarios 1 y 3, se definen a partir de las potenciales causas que pudieran ser

provocadas por agricultores de subsistencia en el área de influencia de los nodos y

RNP, entre estas acciones, se ha considerado la deforestación como resultado de una

presión al bosque a través de la extracción ilícita de madera, leña y otros productos no

maderables, así como la ocurrencia de incendios forestales provocados por

inadecuadas prácticas agrícolas. El escenario 1 utiliza como variable independiente el

porcentaje de las contribuciones de la deforestación y degradación de bosques a las

emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, siendo éste el 20%. El

escenario 3 utiliza como variable independiente la tasa de deforestación anual de

1.49%, la cual es a nivel nacional12.

El escenario 2 corresponde a la evaluación del cultivo de café como la actividad

productiva, que por herencia y cultura los propietarios desarrollan. Es importante

indicar que mediante las entrevistas y visitas de campo se estableció la percepción en

cuanto a la importancia del cultivo no solo como medio de vida sino como parte de su

proyecto de vida, de tal forma que durante la crisis de los precios de café algunos

propietarios fueron diversificando la producción, pero siempre mantuvieron el área de

cultivo, por lo tanto es un proceso de producción arraigado y del cual se sienten

identificados. En ese sentido, este escenario es de importancia tomando en cuenta

que ante los ciclos económicos mundiales y las posibles tendencias a la baja de los

precios seria la principal causa de parte de los propietarios a intervenir el bosque para

incrementar áreas de cultivo.

12

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. (2014). Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 y Mapa de cambios en uso de la tierra 2001-2010 para estimación de emisiones de gases efecto invernadero. Documento Informativo. 16 pp.

39

5.5.1 Análisis del Escenario 1

Escenario 1: Considerando la pérdida de bosque por causas atribuibles a las

potenciales externalidades provocadas por agricultores de subsistencia:

Supuestos: Según Stefano Pagiola y Benoît Bosquet del Banco Mundial, la deforestación y

degradación de bosques contribuyen en un 20% del total de emisiones anuales, además

de las pérdidas asociadas al bienestar social, a la biodiversidad, a los servicios ambientales

y al patrimonio cultural.

Con base a lo anterior y para la definición de este escenario se partió del supuesto de

tomar en cuenta el 20%, se está considerando que existe una relación directa entre

deforestación y emisiones, es decir, evitando la deforestación se evitan las emisiones. El

20% es un estimado a nivel global; sin embargo, pudiese ser esa la posibilidad de la

manifestación del riesgo bajo las condiciones y acciones negativas que pudiesen ocasionar

la presencia de poblados o comunidades cercanas y/o colindantes con las reservas

naturales.

Si se tienen 20,365 hectáreas con bosque, el propietario tiene que proteger por lo menos

el 20% del área de bosque de conservación, lo cual representan 4,073 hectáreas en riesgo.

Estos son bosques naturales y de acuerdo a esta categoría pueden contribuir más o menos

250 tC/ha y acumulan 2.5 tC/año durante un periodo promedio de almacenamiento de

100 años (Forest Carbon Partnership Facility. Estimando los Costos de REDD a nivel de

país. Stefano Pagiola and Benoît Bosquet Edición al español: Edgar Maravi. Banco

Mundial).

En términos de costos se consideran los siguientes: costos de operación de manejo y

control de reservas, costos de inversión y costos de administración (fortalecimiento

técnico y administrativo de la Dirección Ejecutiva de ARNPG), lo cual implica los costos por

implementación de REDD+, un sistema de monitoreo, verificación y reporte, y un sistema

de distribución de beneficios. Para las proyecciones de flujos de fondos se considera un

periodo de 15 años y una tasa de descuento del 10%; el período es adecuado para

proyectos forestales y de manejo de recursos naturales, ya que corresponde a un período

mínimo para la recuperación de inversiones; y el 10% se considera como un costo de

oportunidad aceptable, también para éste tipo de actividad económica.

Para la estimación de los ingresos por compensación de reducción de emisiones se

considera el área a incorporar (4,073 ha), así como a la capacidad de almacenamiento de

carbono de un bosque (250 tC/ha). La incorporación de áreas se distribuye

40

proporcionalmente (271.5 ha/año) durante el período de análisis (15 años), hasta

completar la totalidad del área al final del año 15.

Cuadro 17. Escenario 1: Estimación de ingresos por compensación de

reducción de emisiones

AÑOSÁrea agregada

por año (ha)

Contribuciones

anuales

(tC/año/ha)

Contribución

total (tC)

Ingresos por

compensación

de reducción de

emisiones (US$)

1 271.5 250.0 67,883 339,416.67

2 271.5 250.0 67,883 339,416.67

3 271.5 250.0 67,883 339,416.67

4 271.5 250.0 67,883 339,416.67

5 271.5 250.0 67,883 339,416.67

6 271.5 250.0 67,883 339,416.67

7 271.5 250.0 67,883 339,416.67

8 271.5 250.0 67,883 339,416.67

9 271.5 250.0 67,883 339,416.67

10 271.5 250.0 67,883 339,416.67

11 271.5 250.0 67,883 339,416.67

12 271.5 250.0 67,883 339,416.67

13 271.5 250.0 67,883 339,416.67

14 271.5 250.0 67,883 339,416.67

15 271.5 250.0 67,883 339,416.67

Contribución anual por hectárea: toneladas de Carbono (tC) 250

Precio promedio pagado por tonelada de carbono: US$ 5.00

A continuación se presentan los costos estimados para este escenario en donde se

incluyen las inversiones en finca; estas representan gastos orientados a evaluar el

potencial en finca para la implementación de otras actividades productivas o en todo caso

a mejorar las ya existentes. El objetivo es mejorar la producción en forma sostenible y

aumentar la demanda de mano de obra con la finalidad generar más fuentes de empleo.

Los costos de operación que para este caso corresponde a gastos en términos de manejo y

conservación del área de reserva; y los costos administrativos van orientados a fortalecer

técnica y financieramente la Unidad Ejecutiva de la ARNPG, tanto en el manejo técnico y

administrativo de las acciones consideradas dentro de estas iniciativas, así como a la

ejecución financiera en términos de inversiones, como la distribución de beneficios

económicos y no económicos a los propietarios, generados por los resultados mediante la

contribución a la reducción de emisiones.

41

Cuadro 18. Escenario 1: Estimación de costos a incurrir por la implementación de

actividades REDD+ (US$)

Programa para el manejo y control de reservas

Costos de operaciòn (control de extracciòn ílicita

de leña, incendios forestales, invasiones, fuentes

de agua)

ha/año 500.00

Costos de inversión (mejoramiento de prácticas

actuales, otras actividades productivas)

Beneficios no monetarios (Año 1) Global 10,000.00

Costos de administración

Equipos (Año 1) Global 25,000.00

Moniitoreo y verificación (Años 1 - 15) Año 50,000.00

Funcionamiento Unidad Ejecutora (Años 1 - 15) Año 50,000.00

DESCRIPCIÓN Costo UnitarioUnidad de medida

De acuerdo a los supuestos antes planteados, y especialmente si se toman en cuenta que

4,073 hectáreas pudieran estar en riesgo de ser deforestadas en un periodo de 15 años, y

si el área antes indicada fuera incluida en las iniciativas REDD, se generaría un Valor Actual

Neto de US$689,582.10, los cuales serán beneficios adicionales. En este sentido, la

adicionalidad en términos de beneficios monetarios a los propietarios está determinada

por la cantidad antes indicada, la cual también indica la disponibilidad en términos

financieros para la inversión en iniciativas comunitarias no monetarias, pero que pueden

traducirse en nuevas fuentes de empleo, ingresos y acceso a los servicios básicos.

Los valores anteriores son estimados a partir del cálculo del Valor Actual Neto (VAN)13 que

es el indicador que permite establecer a valores presentes cada uno de los flujos anuales

(ingresos y costos) tomando como referente una tasa de actualización, que para el

presente estudio es de 10%, ya que se considera que por ser una iniciativa de largo plazo

sus estimaciones deben ser conservadoras debido a los escenarios financieros en que el

proyecto se pueda desarrollar.

13

Valor Actual Neto (VAN):Se interpreta como el valor de los beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una

inversión al considerar una tasa deactualización. Si se utiliza el VAN como criterio de selección de inversión, un proyecto resulta aceptable en el caso que su valor presente sea igual o mayor que cero.

42

También como resultado de la evaluación se obtuvo una relación Beneficio Costo (B/C)14

del 1.36, esto indica que el escenario evaluado genera ingresos financieros excedentes en

comparación a los costos en 36%.

Cuadro 19. Escenario 1: Indicadores de evaluación financiera

Conceptos VAN B/C

Escenario 1 US$ 689.6 miles 1.36

Análisis de sensibilidad

Disminución de ingresos (10%) US$ 431.4 miles 1.23

Incremento de costos (10%) US$ 500.4 miles 1.24

Para el análisis de sensibilidad se consideran dos variaciones: un incremento del 10% de

los costos, y una disminución del 10% en los ingresos, obteniéndose resultados con

tendencia a disminuir las oportunidades, lo que indica que la implementación de

actividades REDD+ es susceptible a estos cambios.

Es importante hacer mención que en este escenario el costo por conservar una hectárea

anualmente durante el periodo de 15 años es de US$905.11, y en términos de beneficios

de la compensación por reducción de emisiones es US$1,250.00 por una hectárea al año,

lo que indicaría que se estaría obteniendo un beneficio neto de US$344.89 por hectárea.

5.5.2 Análisis del Escenario 2:

Escenario 2: Costo de oportunidad de cultivar café utilizando 20% del área del bosque de

conservación.

Supuestos: El propietario decide incrementar el área del cultivo de café bajo sombra

(sistema agroforestal) motivado por expectativas del mercado internacional; son dos las

posibilidades, la primera que las expectativas en el mediano plazo (como productos de los

ciclos económicos mundiales) muestren una tendencia bajista y en el mejor de los casos

que las expectativas muestren una tendencia alcista.

En el caso de que las expectativas muestren una tendencia bajista, implica para el

productor problemas por el lado de los costos de producción, así como los costos de

14

Relación Beneficio Costo (B/C): Esta relación implica el cálculo del valor actual de los beneficios totales (ingresos totales del proyecto) en comparación a los costos totales,incluyendo inversiones y gastos corrientes. El proyecto se considera aceptable si la relación beneficio costo es mayor que 1.Si ésta es menor que 1, se trataría de un caso en que a la tasa de actualización supuesta, el valor actual de los beneficios sería menor que el de los costos, y entonces implica que no se estaría recuperando la inversión realizada; sería preferible depositar el dinero en una cuenta bancaria al interés supuesto que invertirlo en el proyecto.

43

comercialización, poniéndoles en una situación de riesgo financiero debido a los

compromisos asumidos tanto en capital como en los contratos de venta.

En el otro caso de que las expectativas muestren una tendencia alcista, el productor

puede en cualquier momento decidir el incremento en el área de producción motivado

por los precios en el mercado internacional.

La situación antes indicada en cualquiera de los casos pone en riesgo el área de

conservación, de acuerdo a la ocurrencia de los ciclos económicos mundiales y que

afectan directamente la producción de materias primas como el café, es más probable la

ocurrencia de una tendencia bajista en cuanto a los precios internacionales; tomando en

consideración dicho supuesto es preciso indicar que el riesgo hacia el área de bosque de

conservación es mayor, debido a las obligaciones financieras asumidas por el propietario

en el mediano plazo.

Bajo los supuestos anteriores y extrapolándolos a este caso en particular, es preciso

evaluar el escenario bajo el supuesto de que el propietario motivado por las causas antes

indicadas decide incrementar el área de café en un 20% del área de bosque de

conservación, en este sentido, el objetivo es analizar el costo de oportunidad de la

producción de café y su comercialización a efecto de compararlos con los costos y

beneficios que se generan mediante la contribución en la reducción de emisiones

carbono.

En este contexto, los parámetros para la construcción del escenario cuantitativo de

análisis serán:

El incremento del área de producción de café en un 20% de las áreas del bosque de

conservación, es de 4,073 hectáreas (271.5 ha/año).

El costo de producción por una hectárea de café bajo sombra.

El precio por un quintal de café en oro.

Un periodo de análisis de 15 años y una tasa de actualización del 10%.

Respecto a los costos de producción se estimaron tomando en cuenta que el área antes

indicada (4,073 hectáreas), bajo la modalidad de cultivo bajo sombra, y la estructura es la

siguiente:

44

Cuadro 20. Escenario 2: Costos a incurrir por la implementación de actividades de café

(US$)

Costos de operación (manejo y control

de reservas)

Mano de obra ha 1,000.00

Depreciación maquinaria y equipo ha 80.00

Insumos ha 350.00

Costos indirectos ha 450.00

Costos Totales 1,880.00

FUENTE: Cá lculos con base a información proporcionada por ANACAFE /Banco de Guatemala

DESCRIPCIÓN Costo UnitarioUnidad de medida

Asimismo, los ingresos por concepto de ventas se estimaron tomando en consideración un

promedio de precios esperados y un rendimiento promedio de 17 quintales por hectárea,

proyectado a un periodo de 15 años.

Cuadro 21. Escenario 2: Estimaciones de ingresos por ventas de café (US$)

AÑOSÁrea agregada

por año (ha)Producción (qq)

Precio promedio

(US$/qq)

Ingresos por

venta de café

(US$)

1 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

2 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

3 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

4 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

5 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

6 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

7 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

8 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

9 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

10 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

11 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

12 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

13 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

14 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

15 271.5 4,616.1 120.00 553,928.00

Producción promedio (qq/ha) 17

45

De acuerdo al flujo de fondos construido para realizar la evaluación financiera a un

periodo de 15 años y una tasa de actualización de 10%, los resultados son los siguientes:

Cuadro 22. Escenario 2: Indicadores de evaluación financiera

Conceptos VAN B/C

Escenario 2 US$ 330.4 miles 1.09

Análisis de sensibilidad

Disminución de ingresos (10%) US$ (90.9) miles 0.98

Incremento de costos (10%) US$ (57.8) miles 0.99

Los resultados de la evaluación financiera para este escenario y tomando en consideración

los supuestos indicados, indican que si se generan excedentes financieros, lo cual hace

rentable este cultivo ante las condiciones establecidas, pero es muy sensible a los cambios

en ingresos y costos.

5.5.3 Análisis del Escenario 3

Escenario 3: Considerando la pérdida de bosque por causas atribuibles a las potenciales

externalidades provocadas por agricultores de subsistencia y utilizando la tasa nacional

de deforestación anual:

Supuestos: Como se mencionó, para este análisis se considera la tasa nacional de

deforestación del 1.49% anual15. Esta tasa definió el escenario en función de que esta

será la intensidad y frecuencia con que los bosques de las reservas serán deforestados por

las causas relacionadas al riesgo de que se manifiesten las condiciones y acciones

negativas que pudiesen ocasionar la presencia de poblados o comunidades cercanas y/o

colindantes con las reservas naturales.

Si se tienen 20,365 hectáreas con bosque que el propietario tiene que proteger. Estos son

bosques naturales y de acuerdo a esta categoría pueden contribuir más o menos 250

tC/ha y acumulan 2.5 tC/año durante un periodo promedio de almacenamiento de 100

años (Forest Carbon Partnership Facility. Estimando los Costos de REDD a nivel de país.

Stefano Pagiola and Benoît Bosquet, Edición al español: Edgar Maravi. Banco Mundial).

15

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. (2014). Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 y Mapa de cambios en uso de la tierra 2001-2010 para estimación de emisiones de gases efecto invernadero. Documento Informativo. 16 pp.

46

Cuadro 23. Escenario 3: Estimación de ingresos por compensación de reducción de

emisiones

AÑOS

Área

deforestada

(ha)

Contribuciones

anuales

(tC/año/ha)

Contribución

total (tC)

Ingresos por

compensación

de reducción de

emisiones (US$)

1 302.8 250.0 75,707 378,532.82

2 298.3 250.0 74,581 372,904.06

3 293.9 250.0 73,472 367,359.00

4 289.5 250.0 72,379 361,896.40

5 285.2 250.0 71,303 356,515.02

6 281.0 250.0 70,243 351,213.67

7 276.8 250.0 69,198 345,991.14

8 272.7 250.0 68,169 340,846.28

9 268.6 250.0 67,156 335,777.91

10 264.6 250.0 66,157 330,784.92

11 260.7 250.0 65,173 325,866.17

12 256.8 250.0 64,204 321,020.56

13 253.0 250.0 63,249 316,247.00

14 249.2 250.0 62,309 311,544.43

15 245.5 250.0 61,382 306,911.78

Contribución anual por hectárea: toneladas de Carbono (tC) 250

Precio promedio pagado por tonelada de carbono: US$ 5.00

tC = Tonelada de Carbono

En términos de costos se consideran los siguientes: costos de operación de manejo y

control de reservas, costos de inversión y costos de administración (fortalecimiento

técnico y administrativo de la ARNPG), lo cual implica los costos por implementación de

REDD+, un sistema de monitoreo, verificación y reporte, y un sistema de distribución de

beneficios. Para las proyecciones de flujos de fondos se considera un periodo de 15 años y

una tasa de descuento del 10%.

Para la estimación de los ingresos por compensación de reducción de emisiones se

considera la incorporación de áreas deforestadas a un ritmo de 1.49% anual, durante el

periodo de 15 años, la capacidad de estos bosques de contribuir es de 250 tC/ha/año.

Financieramente este escenario indica que la incorporación del área es escalonada, de tal

manera que al final del año 15 se tendrían 4,098.7 hectáreas con deforestación evitada.

47

Cuadro 24. Escenario 3: Estimación de costos a incurrir por la implementación de

actividades REDD+ (US$)

Programa para el manejo y control de reservas

Costos de operaciòn (control de extracciòn ílicita de leña,

incendios forestales, invasiones, fuentes de agua)ha/año 500.00

Costos de inversión (mejoramiento de prácticas actuales,

otras actividades productivas)

Beneficios no monetarios (Año 1) Global 10,000.00

Costos de administración

Equipos (Año 1) Global 25,000.00

Moniitoreo y verificación (Años 1 - 15) Año 50,000.00

Funcionamiento Unidad Ejecutora (Años 1 - 15) Año 50,000.00

Unidad de

medidaDESCRIPCIÓN Costo Unitario

Los resultados obtenidos por el análisis de indicadores de evaluación financiera son los

siguientes:

Cuadro 25. Escenario 3: Indicadores de evaluación financiera

Conceptos VAN B/C

Escenario 1 US$ 739.7 miles 1.38

Análisis de sensibilidad

Disminución de ingresos (10%) US$ 473.2 miles 1.25

Incremento de costos (10%) US$ 547.2 miles 1.26

De acuerdo a los resultados, los tres escenarios son factibles financieramente, como se

observa en el cuadro siguiente:

48

Cuadro 26. Comparación de los indicadores de evaluación financiera de los Escenarios 1, 2 y 3

Indicadores Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Valor Actual Neto (VAN) US$689.6 miles US$330.4 miles US$739.7 miles

Relación Beneficio Costo (B/C) 1.36 1.09 1.38

Análisis de sensibilidad

Disminución de ingresos (10%)

Valor Actual Neto (VAN) US$431.4 miles US$ (90.9) miles US$473.2 miles

Relación Beneficio Costo (B/C) 1.23 0.98 1.25

Aumento de costos (10%)

Valor Actual Neto (VAN) US$500.4 miles US$(57.8) miles US$547.2 miles

Relación Beneficio Costo (B/C) 1.24 0.99 1.26

No obstante que los tres escenarios son factibles financieramente, es importante indicar

que:

Los escenarios 1 y 3 además de generar beneficios financieros, permitirá además

continuar con las acciones de conservación y protección del bosque, contribuyendo

además con la reducción de emisiones de carbono; otro beneficio será también el

desarrollo de otras iniciativas como beneficios no carbono (no monetarios) que

permitirán contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de los poblados

asentados dentro y en el área de influencia de los nodos y reservas.

El escenario 2 genera rentabilidad como resultado de la producción y venta de café,

sin embargo y considerando el uso de un área que actualmente corresponde a

conservación ese rendimiento financiero tendrá costos implícitos aun no valorados y

cuantificados, como la pérdida del bosque, de la biodiversidad y de los servicios

ambientales como áreas de recarga hídrica; esto indica que tanto el VAN y B/C

representan un alto costo de oportunidad, el cual está vinculado a la conservación del

bosque y biodiversidad de las reservas. Además, esta actividad productiva es muy

susceptible a cambios en los ingresos y costos.

49

VI. CONCLUSIONES

Factibilidad técnica:

Con base a la información generada a partir de los talleres de socialización, visitas de

campo, entrevistas con propietarios y consultas de los expedientes de las Reservas, la

iniciativa REDD+ para este caso, es factible tomando en cuenta que existen

condiciones que lo permiten, siendo estas el área boscosa que en su conjunto suman

20,365 hectáreas, así como la existencia de amenazas al bosque por potenciales

acciones antropogénicas como incendios forestales provocados, extracción ilícita de

leña, madera y fauna, invasiones y cambios de uso del suelo .

La percepción de los propietarios es positiva hacia la iniciativa REDD+, situación que

puede viabilizar la posibilidad de ingresar como una propuesta integral considerando

el área total de bosque de los nodos, y no como reservas individuales.

Existe una estructura técnica y administrativa con capacidad institucional y de

confianza de sus asociados (la ARNPG), que constituye una instancia mediante la cual

se puede operar la iniciativa REDD+, ya bien sea a través del Programa Nacional REDD+

o dentro del mercado voluntario para la reducción de emisiones.

Factibilidad financiera:

El proyecto bajo los escenarios y supuestos planteados es financieramente factible. El

valor actual neto y relación beneficio costo del escenario 1 es mayor que los

indicadores del escenario 2, lo que significa mayor rendimiento financiero con la

iniciativa REDD+ que producir café. Para las estimaciones se consideraron los

parámetros siguientes: la contribución anual por hectárea de 250 tC, y el precio de

venta por tC de US$5.00, el cual es conservador, y debe negociarse con los

compradores.

Los escenarios financieros evaluados y su comparación permitieron inferir

preliminarmente que el costo de oportunidad entre la compensación por reducción

de emisiones y el cambio de uso del suelo por café es de 1.6; esto indica que

financieramente se obtienen 1.6 veces mayores ingresos por compensación de

reducción de emisiones que por el cambio de uso del suelo.

50

VII. RECOMENDACIONES

Desarrollar a nivel de detalle la iniciativa REDD+ para las Reservas Naturales Privadas

de Guatemala, haciendo las estimaciones técnicas, sociales, económicas y

ambientales que aporten mayores criterios para la toma de decisiones en la

conformación de bloques de nodos o reservas que sean atractivas financieramente

para el propietario, y con ello se asegure la conservación como una de las actividades

principales en las fincas.

Considerar la pertinencia y posibilidad de evaluar la implementación de las otras

actividades REDD+ (degradación de bosques e incremento del stock de carbono), con

base al potencial de las RNP, especialmente los sistemas agroforestales que pudiesen

implementarse en éstas.

51

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG). 2010.

Conservación de tierras privadas en San Marcos. Nodo San Marcos. Trifoliar.

Guatemala.

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG). 2014. Plan

Estratégico Institucional ARNPG 2015-2019. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. 1990. Acuerdo Gubernativo No.759-90

Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. 1989. Decreto No. 4-89 Ley de Áreas

Protegidas. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 2007. Guía para establecer una

reserva natural privada. 3ª.Edición. Guatemala.

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GIMBOT).

2014. Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 y Mapa de cambios en uso de la

tierra 2001-2010 para estimación de emisiones de gases efecto invernadero.

Documento Informativo. 16 pp. Guatemala.

Mejía Caniz, Luis A. 2014. Producto 4 “Análisis de pre factibilidad del Proyecto

carbono REDD de la Ecorregión Lachuá. Rainforest Alliance. Guatemala.

Stefano P. y Bosquet B. 2010. Estimando los costos de REDD a nivel de país. Forest

Carbon Partnership Facility. Edición al español por Edgar Maravi. Banco Mundial.

27p.

Terra Global Capital. 2015. Arreglos institucionales y mecanismos de distribución

de beneficios monetarios. Componente 1-A.1 Proyectos Piloto REDD+,

Guatecarbón y otros avanzados. Guatemala.

52

IX. ANEXOS ANEXO 9.1 Personas entrevistadas y guía de entrevistas

Nombre de entrevistado Nombre de RNP Ubicación de RNP Caracterización de RNP

1 Andrew Burge Los Tarrales, La Chusita y

El Vesuvio

Patulul, Suchitepéquez Nodo Federico Fahsen-

Atitlán

Altitud: de 1,476 a 2,296 msnm 154 ha de bosque de conservación (PINFOR) 17 ha de reforestación (PINFOR) 3 caballerías de café, bajo sombra, producción 4,000 qq en oro; 189.70 ha de sistema agroforestal de café con especies mixtas Ecoturismo: Hostal y senderos para observar biodiversidad No tiene amenazas antropogénicas, únicamente la sostenibilidad es la producción de café y ecoturismo

2 Andrés Fahsen Santo Tomás Pachuj San Lucas Tolimán, Sololá

Nodo Federico Fahsen-Atitlán

Área de bosque de conservación: 299.11 ha con certificación de Rainforest Alliance Café: 56.77 ha, producción 1,000 qq en oro, capacidad de beneficio 300 qq/día Planilla: permanente 14 personas y 8 temporales Posee planta de tratamiento de agua para aguas mieles del beneficio Amenazas: pequeños parcelarios que provocan incendios y presión sobre el bosque

3 Martin Keller Santa Isabel Pueblo Nuevo Viñas, Santa

Rosa Nodo Santa Rosa

Área total: 1,170 ha; área de bosque: 475 ha; café 15 caballerías (675 ha) Café bajo sombra, certificado por Rainforest Alliance Agricultura orgánica y enfoque de sostenibilidad, Composteras (20 toneladas), usando estiércol, pulpa y lombrices Producción de pelibuey Existen riesgos como invasiones e incendios, extracción ilícita, desempleo y falta de educación

53

4 Luz de Mackenney Australia El Tumbador, San Marcos

Nodo San Marcos

Área total: 675 ha; 225 ha bajo PINFOR; 292.5 ha café bajo sombra; 33.75 ha de nuez de macadamia Inicialmente tenía 120 empleados, actualmente 50 empleados Producción: 20,000 qq café en uva Existe una comunidad dentro de la finca (unas 2,000 personas) Amenazas de invasiones y extracciones del bosque

5 Lorena Castillo Nitun 1 San Andrés, Petén

Nodo Petén

Área de conservación: 3.23 ha, posee área de restauración y reforestación Ecoturismo y conservación de bosque Amenazas: incendios y extracción ilícita de leña

6 Mario Gálvez Los Laureles Nuevo San Carlos,

Retalhuleu Nodo Palajunoj

Área total: 53 ha, el 80% tiene bosque, y 9.5 ha está bajo PINFOR Otras actividades productivas: mora, aguacate, brócoli Tiene 5 trabajadores permanentes Amenazas: incendios y extracción de leña

7 Vreni Elizabeth Glinz Chirijuyú

Tecpán Guatemala, Chimaltenango

Nodo Cadena Volcánica Central

Área total: 3.5 caballerías (157.5 ha); área de bosque 147 ha Actividades: Turismo (senderismo, posada) Trabajadores viven en comunidades aledañas Amenazas: extracción ilícita de leña, incendios, deslaves

8 Esther Eskenasy Ponce El Capuchino San Cristóbal Verapaz, Alta

Verapaz Nodo Verapaces

Área total: 60 manzanas, de las cuales 36 mz son bosque y 22 mz de café No tiene plan de manejo Amenazas: colinda con 2 comunidades, extracción ilícita de leña, incendios, caza y desempleo

9 Wolfang Rodríguez El Escorpión / Cementos

Progreso Sanarate, El Progreso

Nodo Bosque Seco

Área total: 6,000 ha; área de bosque: 600 ha de conservación Otras actividades: Fábrica de cemento

54

10 Felipe Guzmán Buenos Aires El Asintal, Retalhuleu

Nodo Palajunoj

Área total: 82 ha; área de bosque: 6 ha de conservación Actividades: café (1,300 qq/año pergamino), hule (2,400 qq/año); certificación Rainforest Alliance 12 trabajadores permanentes Amenazas: caza, extracción ilícita de leña, bajos precios de café y hule

55

Guía de entrevista a asociados

1. ¿Participó en los talleres que se impartieron en la ARNPG sobre los proyectos

REDD+?

2. ¿Cuál es el área total de la RNP o finca?

3. ¿Cuál es el área de bosque para conservación?

4. ¿Qué actividades productivas se realizan en la finca?

5. ¿Existe un plan de manejo de la RNP, o un inventario forestal?

6. ¿Tiene aplicación a incentivos forestales –PINFOR? Si tiene, ¿cuántas hectáreas

están bajo PINFOR (por conservación, degradación o voluntaria)?

En función de las actividades productivas, preguntar sobre lo siguiente:

7. ¿Cuántos trabajadores emplea en las actividades que requiere el bosque de

conservación?

8. ¿Cuántos trabajadores emplea en las otras actividades productivas de la finca?

9. ¿Los trabajadores viven en la finca?

10. ¿Existen comunidades aledañas a la finca?

11. ¿Los empleados son originarios de estas comunidades?

12. ¿Qué riesgos existen en el área, que puedan afectar al bosque de

conservación? (por la presencia de poblados aledaños a la finca)

13. ¿Qué otros riesgos cree que pueden haber y que pongan en peligro su bosque

de conservación?

14. Finalmente, ¿está interesado en participar en proyectos REDD+, los cuales

pretenden contribuir a la reducción de emisiones de carbono a través del

bosque?

56

ANEXO 9.2 Mapas

Localización de Reservas en Cobertura Forestal

Localización de Reservas en Regiones REDD

Localización de Reservas en Zonas de Vida

Localización de nodos

57

58

59

60

61

TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE INICIATIVAS REDD+

62

VISITAS DE CAMPO A RNP

RNP TARRALES

63

RNP SANTO TOMÁS PACHUJ

64

RNP SANTA ISABEL

65