MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL … · lastre definida para el Pacífico...

109
Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino 1 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACÍFICO Fuente: www.repositorio.educacionsuperior.gob.ec HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PROTECCIÓN MEDIO MARINO Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico -CCCP Área de Protección al Medio Marino – APROMM San Andrés de Tumaco (Colombia), Diciembre de 2015

Transcript of MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL … · lastre definida para el Pacífico...

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

1

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACÍFICO

Fuente: www.repositorio.educacionsuperior.gob.ec

HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PROTECCIÓN MEDIO MARINO

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico -CCCP

Área de Protección al Medio Marino – APROMM

San Andrés de Tumaco (Colombia), Diciembre de 2015

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

2

HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PROTECCIÓN MEDIO MARINO

Jenny L. Parada1, Christian Bermudez Rivas2, Claudia I. Payan Bastidas3, Fredy A. Castrillon Valencia4.

1Microbióloga. Protección del Medio Marino. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (DIMAR – CCCP). Vía El Morro, Capitanía de Puerto, Tumaco, Nariño, Colombia. [email protected]

2Biologo. Protección del Medio Marino. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (DIMAR – CCCP). Vía El Morro, Capitanía de Puerto, Tumaco, Nariño, Colombia. [email protected]

3Bacterióloga Esp. Microbiología Industrial. Protección del Medio Marino. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (DIMAR –CCCP). Vía El Morro, Capitanía de Puerto, Tumaco, Nariño, Colombia [email protected] 4Biologo Esp. Ecosistemas. Protección del Medio Marino. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (DIMAR –CCCP). Vía El Morro, Capitanía de Puerto, Tumaco, Nariño, Colombia [email protected] Citar esta obra como: Parada, J.L., et al. 2015. Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino, 2015. Dirección General Marítima – Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico. Tumaco, Colombia.

RESUMEN

Desde el 2007 Colombia ha sido designada por la OMI para ser país líder del proyecto Global

“Construyendo Asociaciones para Asistir a los Países en Vías de Desarrollo a Reducir la

Transferencia de Organismos Acuáticos Dañinos en Agua de Lastre de los Buques”, en la Cuenca

del Pacífico Sudeste más Argentina (CPPS+Argentina), para implementar medidas de gestión

adecuadas que eviten el riesgo de nuevas introducciones de especies bioinvasoras en las regiones

costeras a nivel mundial. El presente trabajo se basó en la implementación de herramientas que

permitan la construcción y mejoren las capacidades como país para la protección del medio

marino, lo cual permita exigir a los buques que arriban a los puertos colombianos, una gestión

adecuada del agua que deslastran en nuestro país, estableciendo control sobre la gestión del agua

de lastre a través de la resolución 477 de 2012. Para lograr lo anterior, se ejecutaron las siguientes

acciones: la designación de zonas para intercambio del agua de lastre; la actualización de la línea

base biológica portuaria (reconocimiento biológico portuario); y la evaluación de riesgo de los

puertos por introducción de especies, obteniendo como resultado: 1. Una zona de recambio de

lastre definida para el Pacífico colombiano, bajo los estándares de la directriz D-14 de la OMI; 2. La

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

3

evaluación del riesgo de introducción de especies para el puerto de Tumaco y Buenaventura; y 3.

Un listado actualizado de las organismos sésiles presentes en el puerto de Tumaco.

PALABRAS CLAVES: Aguas de lastre, zonas de recambio, evaluación del riesgo, reconocimiento biológico portuario, protección medio marino.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

4

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9

2 METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 12

2.1 DESIGNACIÓN DE ZONAS DE RECAMBIO ..................................................................................................... 12

2.1.1 Área de estudio ........................................................................................................................... 12 2.1.1.1 Identificación ..................................................................................................................................... 13 2.1.1.2 Evaluación ......................................................................................................................................... 13 2.1.1.3 Designación ....................................................................................................................................... 18

2.1.2 Construcción de la base de datos geográfica ............................................................................. 18

2.2 CÁLCULO DEL RIESGO POR INTRODUCCIÓN DE ESPECIES ................................................................................ 19

2.2.1 Área de estudio ........................................................................................................................... 19

2.2.2 Coeficiente de Riesgo C1 y C2 ..................................................................................................... 22

2.2.3 Coeficientes de riesgo C3 y C4 .................................................................................................... 25

2.3 RECONOCIMIENTO BIOLÓGICO PORTUARIO DE REFERENCIA ........................................................................... 27

2.3.1 Descripción de las estructuras muestreadas .............................................................................. 30 2.3.1.1 Muelle de la sociedad portuaria ........................................................................................................ 30 2.3.1.2 Muelle de Guardacostas .................................................................................................................... 31 2.3.1.3 Boyas del canal de acceso al muelle .................................................................................................. 32 2.3.1.4 Terminal Multiboyas de Ecopetrol .................................................................................................... 32

2.3.2 Toma de muestras ...................................................................................................................... 33

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................................... 35

3.1 DESIGNACIÓN DE ZONAS DE RECAMBIO ..................................................................................................... 35

3.1.1 Resultado de las encuestas ......................................................................................................... 35

3.1.2 Construcción de la base de datos geográfica ............................................................................. 36 3.1.2.1 Físicas ................................................................................................................................................ 36 3.1.2.2 Químicas ............................................................................................................................................ 36 3.1.2.3 Recursos antrópicos .......................................................................................................................... 39

3.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INTRODUCCIÓN DE ESPECIES ........................................................................... 43

3.2.1 Tumaco ....................................................................................................................................... 43 3.2.1.1 Coeficiente de riesgo C1 .................................................................................................................... 44 3.2.1.2 Coeficiente de riesgo C2 .................................................................................................................... 45 3.2.1.3 Coeficiente de riesgo C3 .................................................................................................................... 46 3.2.1.4 Coeficiente de riesgo C4 .................................................................................................................... 48

3.2.2 Buenaventura ............................................................................................................................. 55 3.2.2.1 Coeficiente de riesgo C1 .................................................................................................................... 55 3.2.2.2 Coeficiente de riesgo C2 .................................................................................................................... 55 3.2.2.3 Coeficiente de riesgo C3 .................................................................................................................... 59 3.2.2.4 Coeficiente de riesgo C4 .................................................................................................................... 62

3.3 RECONOCIMIENTO BIOLÓGICO PORTUARIO DE TUMACO-NARIÑO: ORGANISMOS SÉSILES E INCRUSTANTES EN LAS

ESTRUCTURAS PORTUARIAS ................................................................................................................................. 63

3.3.1 Equinodermata ........................................................................................................................... 65

3.3.2 Polychaeta .................................................................................................................................. 68

3.3.3 Malacostraca .............................................................................................................................. 71

3.3.4 Gastropoda ................................................................................................................................. 75

3.3.5 Bivalvos ....................................................................................................................................... 77

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

5

3.3.6 Maxillopoda ................................................................................................................................ 82

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 87

5 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 89

6 ANEXOS ............................................................................................................................................. 91

6.1 ANEXO 1 .......................................................................................................................................... 91

6.1.1 ESPECIES INVASORAS POR PAIS DEL PUERTO DE ORIGEN – BUQUES QUE ARRIBARON A

TUMACO DURANTE EL 2015 .................................................................................................................... 91

.................................................................................................................................................................. 95

.................................................................................................................................................................. 96

.................................................................................................................................................................. 97

.................................................................................................................................................................. 98

.................................................................................................................................................................. 99

6.1.2 ESPECIES INVASORAS POR PAIS DEL PUERTO DE ORIGEN – BUQUES QUE ARRIBARON A

BUENAVENTURA DURANTE EL 2015. ..................................................................................................... 100

6.2 ANEXO 2. ENCUESTA REALIZADA A PROFESIONALES EXPERTOS EN CADA UNO DE LOS CRITERIOS ........................ 105

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

6

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. CUENCA DEL PACÍFICO COLOMBIANO – ÁREA DE ESTUDIO PARA LA DESIGNACIÓN DE ZONAS DE RECAMBIO ............... 12

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS VARIABLES Y LOS CRITERIOS PARA DESIGNAR LAS ZONAS DE RECAMBIO DE AGUAS DE LASTRE EN EL

PACÍFICO COLOMBIANO. ................................................................................................................................ 16

FIGURA 3. EJEMPLO ENCUESTA REALIZADA PARA LA PRIORIZACIÓN DE CRITERIOS O VARIABLES. ............................................. 18

FIGURA 4. RUTAS DE TRÁFICO MARÍTIMO 2013-2014. FUENTE: HTTP://WWW.MARINETRAFFIC.COM/ES. ............................ 19

FIGURA 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUERTO DE TUMACO ........................................................................................ 20

FIGURA 6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA BAHÍA DE BUENAVENTURA ...................................................................................... 20

FIGURA 7. FORMATO DE NOTIFICACIÓN DE AGUAS DE LASTRE. ANEXO “A” RESOLUCIÓN 477/2012 .................................... 23

FIGURA 8. EJEMPLO CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE RIESGO C1 Y C2 ........................................................................... 24

FIGURA 9. ESQUEMA PARA LA DETERMINACIÓN DEL C1, SEGÚN LA EVALUACIÓN ESTÁNDAR DE LA OMI ................................. 24

FIGURA 10. ESQUEMA PARA LA DETERMINACIÓN DEL C2, SEGÚN LA EVALUACIÓN ESTÁNDAR DE LA OMI ............................... 25

FIGURA 11. ESQUEMA PARA LA DETERMINACIÓN DEL C3, SEGÚN ESTÁNDAR DE LA OMI ..................................................... 25

FIGURA 12. ESQUEMA PARA LA DETERMINACIÓN DEL C4, SEGÚN EL ESTÁNDAR OMI ......................................................... 27

FIGURA 13. EJEMPLOS DE LOS DIFERENTES NIVELES QUE PUEDE TENER UN RECONOCIMIENTO BIOLÓGICO PORTUARIO DE

REFERENCIA ................................................................................................................................................. 28

FIGURA 14. ÁREA DE MUESTREO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA PORTUARIA DEL PUERTO DE TUMACO –

NARIÑO. ..................................................................................................................................................... 30

FIGURA 15. MUELLE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA DE TUMACO – NARIÑO. ....................................................................... 31

FIGURA 16. MUELLE DE GUARDACOSTAS DE TUMACO – NARIÑO. ................................................................................... 31

FIGURA 17. BOYA 19 DEL CANAL DE ACCESO A PUERTO DE TUMACO – NARIÑO. ................................................................ 32

FIGURA 18. BOYAS DEL TERMINAL MULTIBOYAS DE ECOPETROL TUMACO – NARIÑO. ......................................................... 33

FIGURA 19. CINTA MÉTRICA QUE SE USÓ PARA LA MEDIDA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COLONIAS EN CAMPO. ......................... 33

FIGURA 20. MANIOBRA DE BUCEO EN LAS BOYAS DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE TUMACO, PARA REALIZAR LAS COLECTAS DE

ORGANISMOS INCRUSTANTES. ......................................................................................................................... 34

FIGURA 21. APROXIMACIÓN A LAS ESTRUCTURAS DEL MUELLE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA DE TUMACO – NARIÑO. ................. 34

FIGURA 22. CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO. .......................................................... 35

FIGURA 23. VARIABLES FÍSICAS DE LA CUENCA DEL PACÍFICO COLOMBIANO. A). BATIMETRÍA B). DENSIDAD Y C). TEMPERATURA.

................................................................................................................................................................. 37

FIGURA 24. VARIABLES QUÍMICAS DE LA CUENCA DEL PACÍFICO COLOMBIANO. A). SALINIDAD B). PH, C). OXÍGENO DISUELTO. .. 38

FIGURA 25. DISTRIBUCIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA CUENCA DEL PACÍFICO COLOMBIANO. A). NO3 B). NO2 C). SIO3 D). PO4 Y

E). NH4. ..................................................................................................................................................... 39

FIGURA 26. RECURSOS ANTRÓPICOS EN LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA. A). PESCA BLANCA B). ÁREAS PROTEGIDAS C).

TRANSITO MARÍTIMO D). PESCA DE ATÚN Y E). ZONA ESPECIAL DE PESCA ARTESANAL. ............................................... 40

FIGURA 27. RECURSOS ANTRÓPICOS DE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA. A). PESCA DE CAMARÓN PROFUNDO B). PESCA DE

CAMARÓN SOMERO Y C). RUTAS DE PESCA......................................................................................................... 40

FIGURA 28. VARIABLES PRIORIZADAS CON EL MÉTODO DE AHP, CON LAS CUALES SE SELECCIONÓ LA ZONA DE RECAMBIO DE AGUAS

DE LASTRE EN LA CUENCA DEL PACÍFICO COLOMBIANO. ......................................................................................... 41

FIGURA 29. FRANJA DE 200 MILLAS COSTERAS RECOMENDADA EN LA REGLA B-4 DEL CONVENIO SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA DE

LASTRE, LA CUAL DIVIDE LA CUENCA EN UNA ZONA DE ALTO Y OTRA ZONA DE BAJO RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR ESPECIES

INVASORAS. ................................................................................................................................................. 42

FIGURA 30. ZONA DESIGNADA DE CAMBIO DE AGUAS DE LASTRE PARA LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA. ............................. 43

FIGURA 31. PORCENTAJE DE DESCARGA DE AGUAS DE LASTRE POR PAÍS DE ORIGEN. ........................................................... 43

FIGURA 32. VOLUMEN DE AGUA DE LASTRE DESCARGADO EN TUMACO POR PUERTO DE ORIGEN DURANTE EL 2015. ................ 44

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

7

FIGURA 33. LOCALIZACIÓN E IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS PUERTOS DE ORIGEN CON RESPECTO A LA FRECUENCIA DE DESCARGA

DE TANQUES (C1), EN EL PUERTO DE TUMACO, 2015. ......................................................................................... 50

FIGURA 34. LOCALIZACIÓN E IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS PUERTOS DE ORIGEN CON RESPECTO AL VOLUMEN DE DESCARGA DE

TANQUES EN EL PUERTO DE TUMACO, 2015. ..................................................................................................... 51

FIGURA 35. COEFICIENTE 3 (C3) DE SIMILARIDAD AMBIENTAL CON RESPECTO A LOS PUERTOS DE ORIGEN Y EL PUERTO DE TUMACO,

2015. ........................................................................................................................................................ 52

FIGURA 36. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ENTRE EL PUERTO DE TUMACO Y LOS PUERTOS DE ORIGEN,

2015 (BUENAVENTURA, SAN JOSÉ, TALARA, LA PAMPILLA Y LOS ÁNGELES). ........................................................... 53

FIGURA 37. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ENTRE EL PUERTO DE TUMACO Y LOS PUERTOS DE ORIGEN,

2015 (SAN DIEGO, LONG BEACH, SAN FRANCISCO CALIFORNIA, BALBOA Y MARTINEZ). ............................................ 54

FIGURA 38. VOLUMEN DE AGUA DESCARGADA EN BUENAVENTURA POR PAÍS DE ORIGEN, 2015. .......................................... 57

FIGURA 39. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES-SIMILARIDAD AMBIENTAL ENTRE EL PUERTO DE BUENAVENTURA (COLOMBIA)

Y LOS PUERTOS DE ORIGEN QUE ARRIBARON DURANTE 2015 ................................................................................. 61

FIGURA 40. ESPÉCIMEN DE AMPHIURA SP. ................................................................................................................. 65

FIGURA 41. ESPÉCIMEN DE ARBACIA SP. .................................................................................................................... 66

FIGURA 42. ESPÉCIMEN DE NEOAMPHICYCLUS SP. ....................................................................................................... 67

FIGURA 43. ESPECÍMEN DE PHASCOLOSOMA SP. ......................................................................................................... 68

FIGURA 44. ESPECIMEN DE ANTILLESOMA SP. ............................................................................................................. 69

FIGURA 45. ESPECÍMEN DE NAMALYCASTIS SP. ........................................................................................................... 70

FIGURA 46. ESPECÍMEN MACHO DE ETISUS SP. VISTA VENTRAL. ...................................................................................... 71

FIGURA 47. ESPECÍMEN MACHO DE ETISUS SP. VISTA DORSAL. ....................................................................................... 71

FIGURA 48. ESPECÍMEN MACHO DE ATERGATIS SP. VISTA VENTRAL. ................................................................................ 72

FIGURA 49. ESPECÍMEN MACHO DE ATERGATIS SP. VISTA DORSAL. ................................................................................. 72

FIGURA 50. ESPÉCIMEN DE ACANTHONYX SP. VISTA VENTRAL. ...................................................................................... 73

FIGURA 51. ESPÉCIMEN DE ACANTHONYX SP. VISTA DORSAL. ....................................................................................... 73

FIGURA 52. ESPÉCIMEN DE HEMIGRAPSUS SP. VISTA VENTRAL. ...................................................................................... 74

FIGURA 53. ESPÉCIMEN DE HEMIGRAPSUS SP. VISTA DORSAL. ....................................................................................... 74

FIGURA 54. ESPÉCIMEN DE CREPIDULA STRIOLATA. ...................................................................................................... 75

FIGURA 55. ESPÉCIMEN DE BOSTRYCAPULUS ACULEATUS. VISTA VENTRAL. ....................................................................... 75

FIGURA 56. ESPÉCIMEN DE BOSTRYCAPULUS ACULEATUS. VISTA DORSAL. ......................................................................... 76

FIGURA 57. ESPÉCIMEN DE AUSTROLITTORINA SP. VISTA DORSAL. .................................................................................. 76

FIGURA 58. ESPÉCIMEN DE AUSTROLITTORINA SP. VISTA VENTRAL. ................................................................................ 77

FIGURA 59. ESPÉCIMEN DE BARBATIA SP. VISTA VENTRAL. ............................................................................................ 77

FIGURA 60. ESPÉCIMEN DE ANADARA SIMILIS. VISTA VENTRAL....................................................................................... 78

FIGURA 61. ESPÉCIMEN DE ISOGNOMON JANUS. VISTA DORSAL. .................................................................................... 79

FIGURA 62. ESPÉCIMEN DE LUTRARIA SP. VISTA DORSAL. .............................................................................................. 79

FIGURA 63. ESPECÍMENES DE BRACHIDONTES SP. ....................................................................................................... 80

FIGURA 64. ESPECÍMENES DE PHLYCTIDERMA SP ..................................................................................................... 81

FIGURA 65. ESPECÍMENES DE PTERIA STERNA. .......................................................................................................... 81

FIGURA 66. ESPECÍMENES DE SACCOSTREA AFF. PALMULA. ...................................................................................... 82

FIGURA 67. ESPECÍMENES DE BALANUS SP................................................................................................................. 82

FIGURA 68. ESPECÍMENES DE MEGABALANUS CF. COCCOPOMA. .................................................................................... 83

FIGURA 69. ESPECÍMENES DE EURAPHIA SP. .............................................................................................................. 84

FIGURA 70. ESPECÍMENES DE CHTHAMALUS CF. ANGUSTITERGUM. ................................................................................ 84

FIGURA 71. ESPECÍMENES DE LEPAS ANATIFERA.......................................................................................................... 85

FIGURA 72. ESPECÍMEN DE TETRACLITA SP. ................................................................................................................ 85

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

8

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. VARIABLES AMBIENTALES EMPLEADAS PARA EL CÁLCULO DEL C3 – SIMILARIDAD AMBIENTAL ................................... 26

TABLA 2. LISTA DE PUERTOS DE ORIGEN IDENTIFICADOS PARA EL PUERTO DE TUMACO, MOSTRANDO PROPORCIONES DE DESCARGA

DE TANQUES DE LASTRE (C1), VOLÚMENES (C2) Y SIMILARIDAD AMBIENTAL (C3), 2015. .......................................... 44

TABLA 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE PEARSON EMPLEANDO EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS ................. 47

TABLA 4. RIESGO DE ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES SEGÚN EL TIPO DE AGUA DE ORIGEN ..................................................... 48

TABLA 5. ESPECIES INVASORAS POR PAÍS DE PUERTO DE ORIGEN – INFORMACIÓN OBTENIDA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS

MUNDIAL DE ESPECIES INVASORAS. HTTP://WWW.ISSG.ORG/DATABASE/WELCOME/ ............................................... 49

TABLA 6. RELACIÓN ARRIBO DE BUQUES INTERNACIONALES A BUENAVENTURA, VOLUMEN DE AGUA DE LASTRE (AL) DESCARGADO,

TANQUES DESCARGADOS POR PUERTO DE ORIGEN, 2015. ..................................................................................... 56

TABLA 7. COEFICIENTES DE RIESGO C1, C2 Y C3 PARA EL PUERTO DE BUENAVENTURA, VOLUMEN DE AGUA DE LASTRE DESCARGADO

POR PAÍS DE ORIGEN, NÚMERO DE TANQUES DESCARGADOS - DATOS ARRIBO DE BUQUES 2015. .................................. 58

TABLA 8. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE PEARSON EMPLEANDO EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS PARA EL

PUERTO DE BUENAVENTURA, 2015. ................................................................................................................. 60

TABLA 9. MORFOESPECIES COLECTADAS EN EL RECONOCIMIENTO BIOLÓGICO PORTUARIO DEL PUERTO DE TUMACO. ................. 64

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

9

1 INTRODUCCIÓN

Más del 90% de todo el comercio mundial se realiza a través de los buques. La flota mundial anual

alcanzó un total de 1690 millones de TPM (toneladas de peso muerto) en enero de 2014. Los

graneleros representaron el 42.9% del tonelaje total, seguidos por los petroleros (28.5%) y los

buques portacontenedores (12.8%). (UNCTAD, 2014). Pese a que lo anterior influye en la

economía, este tipo de transporte tiene un impacto ambiental negativo, pues permite la

introducción de especies exóticas a nuevos ambientes, lo cual puede inducir cambios ecológicos

que conducen a la extinción de las especies nativas, provocando de esta manera pérdida en la

biodiversidad y afectando la economía y la salud humana y ambiental.

Una especie exótica es aquella que se halla fuera de su área de distribución natural; es decir, una

especie que ha traspasado límites biogeográficos y coloniza nuevos hábitats (Minam, 2015). La vía

de introducción más importante de las especies marinas invasoras y organismos patógenos es el

transporte marítimo internacional (69%), seguido por la acuicultura (41%), la construcción de

canales (17%), comercio de acuarios (6%) y el comercio de mariscos en vivo (2%) (Molnar J L et al.,

2008). Con lo anterior, se puede decir, que uno de los principales impactos ambientales de las

embarcaciones que llegan a los puertos de todo el mundo, es la introducción de especies exóticas

a través del agua de lastre, los sedimentos y los cascos de los buques, dentro de estas especies

exóticas se incluyen microorganismos patógenos que pueden afectar la salud de la población.

(Joachimsthal, E.L. et al, 2004). El problema es que hay miles de especies acuáticas y sedimentos

en el agua de lastre, lo suficientemente pequeños para ingresar a los tanques de lastre a través del

sistema de bombeo, los cuales son liberados en el puerto de descarga.

Según el Convenio internacional sobre la gestión y manejo del agua de lastre y sedimentos de los

buques de la Organización Marítima Internacional - OMI, el Agua de lastre se define como el agua

con material en suspensión tomada a bordo de un buque para controlar el asiento, escora, calado,

la estabilidad o tensiones de la nave. (Figura 1)

Aunque muchas especies mueren durante los primeros días en los tanques de lastre, los estudios

científicos han demostrado que después de 4 meses, el zooplancton puede sobrevivir y

encontrarse en los tanques de lastre y bajo ciertas condiciones, algunas especies pueden continuar

reproduciéndose (Gollasch y Nehring 2006). Por otro lado, especies de algas, mejillones, cirrípedos

entre otros, son capaces de adherirse a los al cuerpo de los buques y viajar por todo el mundo,

convirtiéndose en el medio de transporte ideal para la transferencia exógena de este tipo de

organismos a nuevos entornos.

La OMI y demás organismos internacionales como el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF)

y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) responsables de proteger el medio ambiente

marino, han adoptado ciertas directrices para el manejo y control del agua de lastre y sedimentos

de los buques (Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los

sedimentos de los buques, 2004) así como también para el control de los sistemas anti-

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

10

incrustantes (Convenio internacional sobre el control de los sistemas anti-incrustantes

perjudiciales para buques, 2001).

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el 2007 Colombia ha sido designada por la OMI para ser

país líder del Proyecto Global “Construyendo Asociaciones para Asistir a los Países en Vías de

Desarrollo a Reducir la Transferencia de Organismos Acuáticos Dañinos en Agua de Lastre de los

Buques”, en adelante proyecto “Asociaciones GLOBALLAST” en la Cuenta del Pacífico Sudeste más

Argentina (CPPS+Argentina), para implementar medidas de gestión adecuadas que eviten el riesgo

de nuevas introducciones de especies bioinvasoras en las regiones costeras a nivel mundial. En

este sentido, es necesario implementar medidas normativas que exijan a los buques que arriban a

los puertos colombianos una gestión adecuada del agua que deslastran en nuestro país. Por esta

razón, la Dirección General Marítima DIMAR a través de la Resolución 477/2012 estableció el

control sobre la gestión del agua de lastre; sin embargo, es necesario algunos artículos de la

resolución para garantizar la implementación adecuada de la misma, siendo necesario entre otras

acciones: 1.) la designación de zonas para intercambio del agua de lastre, 2.) la actualización de la

línea base biológica portuaria y 3.) la evaluación de riesgo de los puertos por introducción de

especies.

1. Para evitar que las especies invasoras entren a los ecosistemas nacionales, se necesita

designar zonas de recambio de estas aguas, que permitan evitar la llegada y el

establecimiento de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas nacionales y que a

su vez no entorpezcan las actividades de transito marítimo.

2. Las actividades encaminadas a determinar los riesgos por la introducción de especies

invasoras en los puertos de origen del agua de lastre se realiza a través de una Evaluación

del Riesgo, la cual es el punto de partida fundamental para cualquier país que contempla

implementar un sistema formal para gestionar la transferencia y la introducción de

organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos en el agua de lastre de los

buques, ya sea bajo directrices del agua de lastre de la OMI existentes (A.868 (20)) o un

nuevo convenio internacional. (Alexandrov, B. et al., 2004). La evaluación del riesgo es un

proceso lógico para determinar la probabilidad y las consecuencias de fenómenos

específicos, como la introducción, el establecimiento o la propagación de organismos

acuáticos perjudiciales y agentes patógenos (Resolución MEPC.162 (56), 2007). Teniendo

en cuenta las monografías del programa Globallast de la OMI, la evaluación del riesgo por

introducción de especies acuáticas invasoras a través del vector aguas de lastre, se lleva a

cabo calculando cuatro coeficientes de riesgo, los cuales determinan, i) frecuencia de

arribo por puerto de origen (C1), ii) frecuencia de descarga en el sitio de demostración

(C2), iii) similitud ambiental puerto a puerto expresada mediante el coeficiente de

correlación C3 y iv) nivel relativo de amenaza (C4) que plantea el estado de las especies

asignadas a una bioregión del puerto de origen.

3. La vigilancia y control de las invasiones por especies exóticas, requiere de un nivel de

información biológica suficiente sobre las áreas circundantes a los puertos para evaluar las

pasadas y presentes introducciones de estas especies, detectar los efectos en los

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

11

ecosistemas y establecer una línea base de información taxonómica para emitir alertas

tempranas en puertos que hagan intercambio comercial con el puerto de estudio (Awad

2014). “De acuerdo con el artículo 6 del Convenio BWM, se anima a los Estados a

emprender una labor de investigación científica y técnica y de vigilancia que incluya la

"observación, la medición, el muestreo, la evaluación y el análisis de la eficacia y las

repercusiones negativas de cualquier tecnología o metodología empleadas, así como de

cualesquiera repercusiones negativas debidas a los organismos y agentes patógenos cuya

transferencia por el agua de lastre de los buques se haya determinado" (Awad 2014). Para

lograr recabar la información biológica portuaria suficiente, las asociaciones Globallast

recomiendan practicar en cada puerto un reconocimiento portuario de referencia que

evalúe la presencia de especies no-indígenas en las áreas aledañas a los puertos, y que

trate de obtener información de su distribución y abundancia. Este tipo de

reconocimientos deber servir como punto de referencia para posteriores evaluaciones y

controles que las autoridades portuarias deben efectuar frente a las posibles invasiones de

especies no-indígenas que pueden ser transportadas en las aguas de lastre y en los cascos

de los buques. Dentro de la convención de aguas de lastre, se adoptó un protocolo

desarrollado por el Australian Centre for Research on Introduced Marines Pest (CRIMP), el

cual se orienta al reconocimiento portuario de manera exhaustiva, y que ha sido aplicado

en otros países piloto como: China, Brasil, India, Irán, Suráfrica y Ucrania.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

12

2 METODOLOGÍA

2.1 Designación de zonas de recambio

2.1.1 Área de estudio

El área para establecimiento de las zonas de recambio de agua de lastre, a la cual estuvo enfocada

esta propuesta metodológica, fue la Cuenca del Pacífico Colombiano, la cual limita al norte con el

mar territorial de Panamá, al sur con el mar territorial de Ecuador, al Este con el continente y el

territorio colombiano, y al oeste con aguas internacionales (Figura 1).

Figura 1. Cuenca del Pacífico colombiano – Área de estudio para la designación de zonas de

recambio

La Cuenca del Pacífico Colombiano tiene aproximadamente una extensión de 78.618 km2 y a

través de esta se mueve un amplio comercio internacional debido a la cercanía que hay con el

canal de Panamá y los puertos de Ecuador, Perú y Chile. Además, el puerto de Buenaventura es

uno de los más importantes del país movilizando 11 millones de toneladas al año.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

13

Dentro de la convención del agua de lastre, la directriz 14 (G14 o D14) es la guía para la

designación de zonas de recambio, para evitar la transmisión de especies invasoras entre puertos.

Esta directriz presenta una serie de criterios que servirán de guía a los estados rectores de puerto

al momento de realizar la selección de zonas de recambio.

Se siguieron tres pasos importantes para llevar a cabo la designación de zonas de recambio, según

la directriz 14 los cuales fueron: identificación, evaluación y designación.

2.1.1.1 Identificación

La identificación de la zona de recambio, depende de la naturaleza del área marítima que rodea al

estado puerto, así se puede definir si es adecuada un área o varias áreas para realizar el

intercambio. Se tuvieron en cuenta los aspectos legales, los recursos importantes y las áreas

protegidas para definir las zonas de recambio, debido a que los aspectos legales deben cubrir las

leyes internacionales para no afectar otros estados, la protección de los recursos se tuvo en

cuenta para no ocasionar deterioros económicos a los estados y las áreas protegidas para no

afectar el medio ambiente.

A parte de los aspectos anteriormente expuestos, se tuvo en cuenta el efecto que la zona de

recambio podría tener sobre la navegación. Para esto, se consideró qué la zona debía estar en las

rutas de navegación ya establecidas, o si no es posible, estar próximas a esta.

2.1.1.2 Evaluación

La evaluación que sugiere la directriz G14 a la zona de recambio de aguas de lastre, es una

evaluación de riesgo, la cual se debe hacer en cualquier proceso de toma de decisiones. Esta

evaluación puede ser cualitativa o cuantitativa, y puede ser un una valiosa ayuda si se lleva a cabo

de una manera sistemática y rigurosa.

Los principios claves que definen la naturaleza y el desempeño de la evaluación del riesgo:

Efectividad: que la evaluación mida el riesgo para dar una medida de protección adecuada.

Transparencia: que el razonamiento y la evidencia que apoyan las acciones recomendadas por la

evaluación de riesgo, y áreas de incertidumbre (con las posibles consecuencias y

recomendaciones), están adecuadamente documentadas y se han hecho asequibles a los

tomadores de decisiones.

Consistencia: que la evaluación del riesgo logre un nivel alto de desempeño, usando metodologías

y procesos comunes.

Exhaustividad: que al total de los valores, incluyendo los económicos, medioambientales, sociales

y culturales, son considerados cuando se evalúan los riesgos y se hacen las recomendaciones.

Manejo del riesgo: escenarios de bajo riesgo pueden existir, pero el riesgo nulo no es obtenible, y

tal riesgo debe ser manejado para determinar un nivel de riesgo aceptable en cada instancia.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

14

Precaución: que las evaluaciones de riesgo incorporen un nivel de precaución cuando se hacen

asunciones y recomendaciones, para reportar incertidumbre, grado de confianza, e información

suficiente. La ausencia de, o la incertidumbre en, cualquier información debería ser considerada

un indicador de riesgo potencial.

Basado en métodos científicamente validos: que el análisis de riesgos está basado en la mejor

información disponible que ha sido colectada y analizada por métodos científicos.

Mejoramiento continuo: todo método de medición del riesgo se debe revisar y actualizar

periódicamente para registrar cualquier mejora a su implementación y entendimiento.

La zona de intercambio de aguas de lastre fue evaluada para asegurar que su designación

minimizará cualquier amenaza de daño al medioambiente, la salud humana, las propiedades y los

recursos, tomando en cuenta pero no limitado a los siguientes criterios:

Oceanográficos: Se definen como las propiedades emergentes del océano tales como el oleaje,

corrientes, profundidad.

Fisicoquímicos: Características físicas y químicas del océano tales como la salinidad, el oxígeno, la

temperatura, los nutrientes.

Recursos importantes: Son recursos que el estado o las comunidades designan para proteger o

explotar las áreas oceánicas y marítimas de país.

Biológicos y ambientales: son criterios que están influenciados por la actividad biológica marina.

Priorización de criterios

Se elaboró una encuesta para priorizar los criterios y variables que tenían como objetivo servir de

base para designar las zonas de recambio de aguas de lastre en el Pacífico colombiano.

La aproximación que se utilizó para hacer la priorización fue la de construir unos criterios, los

cuales están compuestos por variables. El grupo de criterios requiere ser priorizado y luego dentro

de cada criterio se debe hacer una priorización de variables. En la aproximación que se utilizó en

este trabajo, definió como criterios oceanográficos lo que equivale a las características físicas de la

cuenca, y los criterios fisicoquímicos, solo se definieron como químicos.

Cada variable de los criterios fue representada como una capa dentro de un sistema de

información geográfica, en el cual se construyó la cartografía una vez realizada la selección de las

zonas de recambio. Las variables fueron:

Oceanográficos (Físicos): Corrientes, Profundidades, Temperatura, Densidad.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

15

Oceanográficos (Químicos): Salinidad, Nutrientes (PO4, NO2, NO3, SiO3, NH4), Oxígeno y pH.

Recursos antrópicos: Rutas de los buques, Zonas de áreas protegidas, Zonas de pesca.

Biológicos y ambientales: Clorofila a y Ecozonas.

Figura 2. Distribución de las variables y los criterios para designar las zonas de recambio de aguas

de lastre en el Pacífico colombiano.

Definiciones de las variables

Oceanográficos (Físicos)

Corrientes: Movimiento superficial de las aguas marítimas que son influenciadas por el viento.

Profundidades: Las profundidades marítimas medidas en metros bajo el nivel del mar.

Temperatura: Esta es la temperatura superficial del océano medida en grados centígrados.

Densidad: Densidad del agua de mar. Las unidades utilizadas son: σθ (kg m-3)

Oceanográficos (Químicos)

Salinidad: Contenido de Sales inorgánicas disueltas en el agua, dada en unidades prácticas de

salinidad (PSU).

Nutrientes (PO4, NO2, NO3, SiO3, NH4): Sustancias esenciales para el mantenimiento de la

productividad primaria.

Oxígeno disuelto: La cantidad de oxígeno disuelto de la atmósfera en la columna de agua. Las

unidades son mg O2/L.

pH: coeficiente que denota el grado de acidez o basicidad del agua.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

17

Recursos antrópicos

Rutas de los buques: Se tuvieron en cuenta las rutas de los buques que atravesaron la Cuenca

Pacífica Colombiana, entre los años 2013 y 2014.

Zonas de áreas protegidas: áreas protegidas marinas y costeras de la cuenca pacífica colombiana.

Zonas de pesca: Las áreas designadas como zonas de pesca especiales tales como la ZEPA (Zona

Especial de Pesca Artesanal) en el departamento del Chocó.

Biológicos y ambientales

Clorofila a: Producto de la actividad biológica del fito plancton, medida mg/m3

Ecozonas: División de una porción de la tierra, basada en la evolución geológica y los patrones de

distribución de las plantas y los animales.

Método de priorización AHP (Analytic Hierarchy Process).

El Proceso Analítico Jerárquico – AHP, es una técnica de decisión multicriterio que permite

considerar tanto factores objetivos como subjetivos en la elección de la mejor alternativa,

permitiendo la adecuada modelización de problemas con una alta complejidad (Saaty, 1980). El

AHP también puede definirse como un sistema flexible de metodología de análisis de decisión

multicriterio para ayudar a la toma de decisiones complejas, formulando el problema de decisión

de un modo lógico y racional (Martínez, 2007).

No obstante, a través de la implementación del método se obtienen pesos para cada uno de los

criterios que pueden ser usados en las propuestas de evaluación presentadas previamente. Las

etapas fundamentales contempladas en la metodología AHP, se presentan a continuación

(Aragonés, 2010).

Definición del problema de decisión.

Identificación de los criterios y subcriterios.

Representación gráfica de criterios y subcriterios.

Emisión de juicios por parte de los decisores, mediante comparaciones pareadas

propuesta por Saaty (1980), en las cuales se define la importancia relativa de los

elementos de cada criterio y subcriterio.

Determinación de los pesos locales y globales de los criterios y subcriterios.

Identificación de alternativas

Emisión de juicios por parte del decisor sobre las alternativas, mediante comparaciones

pareadas propuesta por Saaty (1980).

Valoración de las alternativas para cada uno de los criterios.

Priorización de las alternativas.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

18

Priorización de los criterios y las variables.

Se crearon parejas de criterios las cuales fueron calificadas por profesionales de acuerdo a su

experticia. En cada pareja se seleccionó uno de los criterios o variables frente al otro, y luego se

realizó una calificación entre 1 y 9, siendo 9 la calificación más elevada (considerada como más

importante) y 1 menos relevante para el presente estudio (Figura 3).

Figura 3. Ejemplo encuesta realizada para la priorización de criterios o variables.

De acuerdo a la metodología AHP, la siguiente fue la interpretación a cada una de las calificaciones

al comparar las dos alternativas:

1 A y B son igualmente importantes.

3 (por ejemplo al costado de A): A es 3 veces más importante que B ó A es moderadamente más

importante que B.

5 (por ejemplo al costado de A): A es 5 veces más importante que B ó A es fuertemente más

importante que B.

7 (por ejemplo al costado de A): A es 7 veces más importante que B ó A es muy fuertemente más

importante que B.

9 (por ejemplo al costado de A): A es 9 veces más importante que B ó A es extremadamente más

importante que B.

2.1.1.3 Designación

Para la designación se tuvo en cuenta la localización y tamaño de la zona que proporcionara el

menor riesgo posible al medio ambiente acuático, la salud, las propiedades y los recursos. Los

límites espaciales de la zona estuvieron de acuerdo a las leyes internacionales y fueron claramente

definidos.

2.1.2 Construcción de la base de datos geográfica

Para cada variable se construyeron capas de información a partir de datos de varias fuentes, en el

sistema de información geográfica ArcGis® 10.2. En el sistema de información geográfica se

procesaron los datos de geometría punto de cada una de las variables y se transformaron a una

capa raster con la herramienta “Point to Raster”. Las características de creación de las capas

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

19

fueron: para la asignación de celda se usó la media y el tamaño de celda fue de 30km/pixel (la

mínima medida posible que permitieron los datos).

Los datos físicos se obtuvieron a partir del crucero ERFEN desde el año 2002 hasta el año 2012 y se

complementaron con los datos del atlas oceanográfico de Colombia 1922 – 2013 (DIMAR 2015).

Los datos de recursos ambientales y económicos se tomaron de información secundaria como el

Sistema de Información Ambiental Marina de Invemar (SIAM), el cual presenta mapas de los

recursos pesqueros del Pacífico. La información de áreas protegidas se obtuvo a partir de las capas

de la IUCN de las áreas protegidas mundiales; las rutas de tráfico marítimo se obtuvieron de la

página web Marine Traffic, de los años 2013 y 2014 (Figura 4).

Figura 4. Rutas de tráfico marítimo 2013-2014. Fuente: http://www.marinetraffic.com/es.

2.2 Cálculo del riesgo por introducción de especies

2.2.1 Área de estudio

La evaluación del riesgo se realizó para el Puerto de Tumaco y Buenaventura, el primero ubicado

en el Departamento de Nariño, Suroccidente Colombiano (Figura 5) sobre las latitudes 1°45'0.00"N

y 2°00'00"N y longitud 78°30'0.00"O; el borde costero comprende el municipio de Tumaco y parte

del municipio de Francisco Pizarro, en los cuales se destacan las poblaciones de Salahonda, Cabo

Manglares y las islas de El Morro, Tumaco y la Viciosa (Dimar, 2012). Presenta profundidades

promedio de 35 a 25 m y se constituye como la mayor entrante del litoral nacional

comprendiendo un área aproximada de 350 Km2 (Tejada, 2002).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

20

El puerto de Buenaventura está situado al occidente de Colombia en el departamento del Valle del

Cauca, sobre la llanura del Pacífico (Figura 6); su posición geográfica es 3°57'08"N y 77°00'51"W,

tiene una profundidad media de 10 m, recibe aguas de los ríos Dagua y Anchicayá. En la bahía se

ubican las poblaciones de Cascajal, la Bocana y Piangüita las cuales presentan la mayor parte de la

población costera (DIMAR-CCCP, 2012).

Figura 5. Ubicación geográfica del puerto de Tumaco

Figura 6. Ubicación geográfica Bahía de Buenaventura

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

21

Se elaboró una base de datos a partir de la información contenida en el Formato de Notificación

de Aguas de Lastre (Figura 7) de los buques internacionales que arribaron al Terminal Multiboyas

de Ecopetrol, a la Sociedad Portuaria Regional de Tumaco y Regional Buenaventura, entre los

meses de enero y noviembre de 2015. Para el cálculo de los coeficientes C1 y C2 se registraron

variables como: número de tanques descargados, cantidad de agua de lastre descargado, días de

almacenamiento desde el recambio del lastre, entre otras. Para establecer la similaridad ambiental

(C3) fue necesario realizar un análisis de correlación entre el puerto receptor y el puerto de origen.

Para Tumaco se analizaron 17 formatos de notificación para un total de 16 puertos de origen de

agua de lastre; para Buenaventura se verificaron 30 formatos para un total de 12 puertos de

origen.

Los coeficientes de riesgo (C1, C2, C3 y C4) empleados en la evaluación del riesgo se analizaron de

forma individual, debido a la falta de información para mejorar el coeficiente C4.

En teoría, con la información obtenida y los coeficientes hallados se debe aplicar la ecuación 1

global del Riesgo Relativo Total:

(1) 𝑅𝑂𝑅 = ( 𝐶1 +(𝐶2 𝑥𝑅1) + 𝐶3 +(𝐶4 𝑥𝑅2) )

4 donde,

C1: Frecuencia de descarga de los tanques de lastre provenientes de un mismo puerto de origen

con relación al total de tanques descargados

C2: Volumen de descarga de agua de lastre proveniente de un mismo puerto de origen con

relación al volumen total descargado.

C3: Similaridad ambiental entre el puerto de origen y el puerto receptor.

C4: Medida del riesgo representado por las especies de riesgo de cada puerto de origen presente

en la bioregión.

R1: Factor de reducción de riesgo relacionado con el tamaño del tanque:

Fuente: GEF/UNDP/IMO. December 2003. GLOBAL BALLAST WATER MANAGEMENT PROGRAMME. BALLAST WATER

RISK ASSESSMENT (Activity 3.1) USER GUIDE (v1.4) for the BWRA Database/GIS System

R2: Factor de reducción del riesgo relacionado con el tiempo de almacenamiento en el tanque:

Fuente: GEF/UNDP/IMO. December 2003. GLOBAL BALLAST WATER MANAGEMENT PROGRAMME. BALLAST WATER

RISK ASSESSMENT (Activity 3.1) USER GUIDE (v1.4) for the BWRA Database/GIS System

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

22

2.2.2 Coeficiente de Riesgo C1 y C2

Teniendo en cuenta la información reportada en el formato notificación de aguas de lastre, se

procedió a calcular los coeficientes C1 y C2 con base en la frecuencia de descarga de agua de lastre

desde un determinado puerto de origen y el volumen deslastrado, respectivamente (Figura 8).

Figura 7. Formato de notificación de Aguas de lastre. Anexo “A” Resolución 477/2012

Figura 8. Ejemplo cálculo de los coeficientes de riesgo C1 y C2

El C1 para los puertos de Tumaco y Buenaventura, se determinó teniendo en cuenta la evaluación

de riesgo estándar de la OMI (Figura 9).

Figura 9. Esquema para la determinación del C1, según la evaluación estándar de la OMI

Fuente: GEF/UNDP/IMO. December 2003. GLOBAL BALLAST WATER MANAGEMENT PROGRAMME. BALLAST WATER

RISK ASSESSMENT (Activity 3.1) USER GUIDE (v1.4) for the BWRA Database/GIS System

El C2 se determinó según los lineamientos de la evaluación de riesgo estándar de la OMI como se

muestra en la Figura 10.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

25

Figura 10. Esquema para la determinación del C2, según la evaluación estándar de la OMI

Fuente: GEF/UNDP/IMO. December 2003. GLOBAL BALLAST WATER MANAGEMENT PROGRAMME. BALLAST WATER

RISK ASSESSMENT (Activity 3.1) USER GUIDE (v1.4) for the BWRA Database/GIS System

2.2.3 Coeficientes de riesgo C3 y C4

Al igual que los coeficientes anteriores, el siguiente es el esquema estándar para determinación de

este coeficiente (Figura 11).

Figura 11. Esquema para la determinación del C3, según estándar de la OMI

Fuente: GEF/UNDP/IMO. December 2003. GLOBAL BALLAST WATER MANAGEMENT PROGRAMME. BALLAST WATER

RISK ASSESSMENT (Activity 3.1) USER GUIDE (v1.4) for the BWRA Database/GIS System

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

26

La similaridad puerto a puerto se realizó a través de un análisis estadístico de algunas variables

ambientales (Tabla 1) que incluyó un análisis de Correlación de Pearson empleando el programa

estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Previo al análisis estadístico, los datos

fueron estandarizados y normalizados debido a que cada una de las variables posee unidades de

medición diferente. Se empleó la ecuación 2 de distribución normal estándar:

(2) 𝒁 =𝒙−𝝁

𝝈 donde,

Z: Variable aleatoria normal estándar

x: Variable que se desea estandarizar

μ: Promedio de las variables

σ: Desviación estándar de las variables

Tabla 1. Variables ambientales empleadas para el cálculo del C3 – Similaridad ambiental

VARIABLES AMBIENTALES CÓDIGO

Tipo de puerto PTYPE

T° media del agua – época más cálida MSUWT

T° media del agua – época más fría MWNWT

T° media del aire – época más cálida MSART

T° media del aire – época más fría MWART

Salinidad media del agua – época húmeda MWSAL

Salinidad media del agua – época seca MDSAL

Finalmente, el coeficiente C4 proporciona una medida de la amenaza relativa de las especies

introducidas en cada puerto de origen, teniendo en cuenta el estado de riesgo de las especies

presentes en la bioregión (Figura 12). El primer paso para la determinación de este coeficiente fue

conocer las especies de riesgo en el país del puerto de origen cuya vía de introducción fue el agua

de lastre según la base de datos consultada. La información fue obtenida a partir de la Base de

Datos Mundial de Especies Invasoras del Grupo de Especialistas de Especies Invasoras disponible

en la página web http://www.issg.org/database/welcome/. La consulta se realizó inicialmente

por puerto de origen arrojando resultados erróneos, por lo que fue necesario buscar las Especies

Invasoras por país (Anexo 1).

La información debe ser comparada con los resultados encontrados en el análisis biológico del

agua de lastre y el levantamiento de la línea base biológica portuaria realizada en 2015 para el

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

27

puerto de Tumaco y de este modo, siguiendo los lineamientos estándar de la OMI se establecerá

el nivel de riesgo.

Figura 12. Esquema para la determinación del C4, según el estándar OMI

Fuente: GEF/UNDP/IMO. December 2003. GLOBAL BALLAST WATER MANAGEMENT PROGRAMME. BALLAST WATER

RISK ASSESSMENT (Activity 3.1) USER GUIDE (v1.4) for the BWRA Database/GIS System

2.3 Reconocimiento biológico portuario de referencia

Dentro de la convención de aguas de lastre, se adoptó un protocolo desarrollado por el Australian

Centre for Research on Introduced Marines Pest (CRIMP), el cual se orienta al reconocimiento

portuario de manera exhaustiva, y que ha sido aplicado en otros países piloto. El protocolo

suministra criterios de proyecto y metodologías para recoger datos de referencia de zonas

portuarias. Además, permite la incorporación de un enfoque específico que asigna una prioridad

adicional a los hábitats relacionados con un grupo conocido de especies. Aparte de determinar las

especies buscadas, también ayuda a determinar la distribución y abundancia de otras especies

introducidas en los puertos. El protocolo recomienda el empleo de un equipo de buceo para la

mayoría de las tareas de recogida de muestras (Hewitt, C.L. & Martin, R.B. 2001).

A pesar de la adopción de estos protocolos, no en todas partes es posible aplicarlo debido a la

disposición de personal y recursos, por esto existen diferentes niveles de información que los

muestreos pueden llevar a cabo (Figura 13).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

28

Figura 13. Ejemplos de los diferentes niveles que puede tener un Reconocimiento Biológico

Portuario de Referencia

Debido a la extensión, costos y disponibilidad de tiempo y personal especializado, los

reconocimientos biológicos portuarios pueden tener como objetivo varios grupos y niveles de

resolución taxonómica, o estar enfocados a unos pocos grupos taxonómicos, con una resolución

taxonómica aceptable (Familia o género), pero prioritarios para la vigilancia ambiental portuaria,

como se cita en el documento “orientaciones sobre los reconocimientos biológicos portuarios de

referencia”: El ámbito de un reconocimiento biológico marino se debe definir en términos de

taxones, gamas de tamaños, especies buscadas y/o de los procedimientos que se utilizarán en el

muestreo, clasificación e identificación: en las decisiones sobre el ámbito se deberían tener en

cuenta el propósito expreso del reconocimiento, la disponibilidad financiera y de los recursos

técnicos, incluidos los conocimientos taxonómicos requeridos y la capacidad de producción de

muestras” (Awad 2014).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

29

De los grupos que se han registrado como especies invasoras transportadas por aguas de lastre,

las especies de macroinvertebrados han sido las que han causado mayor impacto a nivel mundial

(Global Invasive Species Programme GISP 2008). Dentro de este grupo, los organismos

incrustantes han sido de los más importantes en los casos de bioinvasiones, debido a que estos

son capaces de adaptarse rápidamente a nuevas condiciones y son capaces de invadir estructuras

de sustrato duro como son los pilotes, boyas, plataformas, puertos y otras estructuras portuarias

en general (Garcia et al. 2013). Este proceso se conoce como biofouling o bioincrustación y se

presenta como resultado del asentamiento y crecimiento de organismos sedentarios sobre

estructuras artificiales localizadas en ambientes marinos o estuarinos (Venugopalan y Wagh, 1990;

Yan et al., 2009). Se ha sugerido que la secuencia de colonización o sucesión en sustratos

artificiales es similar a la que se presenta en los arrecifes naturales (Bull et al., 1997). Los

organismos bioincrustadores son capaces de trasformar las estructuras portuarias en un

ecosistema con abundancia de organismos, los cuales pueden crear unas condiciones de sustrato y

recursos alimenticios para especies no-indígenas, por esta razón el conocimiento de este tipo de

organismos en las áreas portuarias debe ser prioritario, para evidenciar la presencia de especies

no-indígenas, o para advertir de alguna especie que pueda ser potencialmente invasora de otros

lugares.

Para el puerto de Tumaco y las zonas aledañas, no existe información biológica portuaria de línea

base, ni un inventario local de las especies marinas, esto debido al aislamiento geográfico y a los

pocos estudios que se han realizado en la zona. Debido a las capacidades en cuanto a personal,

recursos y extensión de las estructuras portuarias en el puerto de Tumaco, el presente trabajo se

enfocó en un nivel de reconocimiento resultado de la combinación de los niveles uno y dos

sugeridos en el documento “Orientaciones sobre los reconocimientos biológicos portuarios de

referencia Monografía Globallast – Serie No. 22” (Figura 13).

La costa del puerto de Tumaco y sus alrededores es una costa baja, de fondos arenosos y algunas

zonas con acantilados rocosos. En la isla del Morro, en la parte norte hay una extensión de roca de

aproximadamente 900 metros, con una profundidad máxima de tres metros en marea alta. En

esta área se encuentra la zona de la sociedad portuaria donde están las estructuras del puerto,

como los pilotes y las defensas del muelle comercial; en el área de la capitanía de puerto, se

encuentra el muelle de guardacostas, con varias estructuras sumergidas, y algunos botes y boyas

sin uso (Figura 14).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

30

Figura 14. Área de muestreo para el levantamiento de información biológica portuaria del puerto

de Tumaco – Nariño.

2.3.1 Descripción de las estructuras muestreadas

2.3.1.1 Muelle de la sociedad portuaria

Las estructuras de los muelles de la sociedad portuaria se componen de pilotes cuadrados de

concreto, de unos 50 cm por cada cara. Estos pilotes sustentan una plataforma de concreto donde

se llevan a cabo todas las maniobras de cabotaje. En estas estructuras se pueden encontrar una

diversidad de especies de organismos incrustantes (Figura 15).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

31

Figura 15. Muelle de la sociedad portuaria de Tumaco – Nariño.

2.3.1.2 Muelle de Guardacostas

El muelle de guardacostas está compuesto por una plataforma de roca que lo sostiene desde la

costa hasta la mitad del muelle y luego se sustenta por pilotes de acero de forma cilíndrica de un

metro de diámetro aproximadamente (Figura 16).

Figura 16. Muelle de guardacostas de Tumaco – Nariño.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

32

2.3.1.3 Boyas del canal de acceso al muelle

Las boyas del canal de acceso al muelle están fabricadas en acero, con un diámetro de

aproximadamente dos metros. La parte de flote está anclada al fondo con una cadena de unos 50

cm de diámetro, que varía en profundidad desde los 20 hasta los 12 metros (Figura 17).

Figura 17. Boya 19 del canal de acceso a puerto de Tumaco – Nariño.

2.3.1.4 Terminal Multiboyas de Ecopetrol

El terminal multiboyas hace parte de la infraestructura para el cargue de petróleo en el puerto de

Tumaco, estas estructuras consisten en 10 boyas de cuatro metros de largo por dos metros de

ancho que están flotando lastradas a una cadena de 40 metros aproximadamente. Estas

estructuras están hechas de acero y sobre la superficie sobresalen unos dos metros y medio

(Figura 18).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

33

Figura 18. Boyas del terminal multiboyas de Ecopetrol Tumaco – Nariño.

2.3.2 Toma de muestras

Se realizaron dos muestreos en el año 2015 en los meses de febrero y agosto, en cada una de las

estructuras nombradas anteriormente. Para colectar y contar los individuos se usó un palustre y

un marco de 50x50 cm hecho de cinta métrica (Figura 19). Los individuos se conservaron

provisionalmente en bolsas Ziploc® para luego ser recontados en el laboratorio.

Figura 19. Cinta métrica que se usó para la medida de la distribución de las colonias en campo.

Para acceder a las estructuras se utilizó el buceo como método de aproximación; estos buceos se

realizaron en las cadenas y bajo las boyas del canal de acceso y el terminal de Ecopetrol a

profundidades entre 2 y 8 metros, áreas donde se encontraron la mayoría de los especímenes que

fueron objetivo de la colecta (Figura 20).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

34

Figura 20. Maniobra de buceo en las boyas del canal de acceso al puerto de Tumaco, para realizar

las colectas de organismos incrustantes.

En la parte de los muelles, debido a la contaminación de las aguas del puerto, las muestras se

tomaron empleando un bote para aproximarse a las estructuras y evitar las inmersiones (Figura

21).

Figura 21. Aproximación a las estructuras del muelle de la sociedad portuaria de Tumaco – Nariño.

Para conservar los especímenes se utilizó formaldehido al 5% y se mantuvieron en frascos de

plástico provisionalmente mientras se llevaba a cabo el proceso de identificación. En algunos

grupos, se separaron los especímenes vivos de los muertos para hacer conteos y tener una

proporción entre estos (Figura 22).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

35

Figura 22. Conservación y procesamiento de muestras en el laboratorio.

En algunos casos, donde la corriente de la zona de muestreo no permitió hacer conteos en el sitio,

se tomaron muestras y se llevaron al laboratorio para armar las colonias de organismos y contarlos

de la manera más precisa para reproducir lo que se observó en campo.

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Designación de zonas de recambio

3.1.1 Resultado de las encuestas

La encuesta fue enviada a 20 personas relacionadas con el tema de tráfico marítimo y protección

del medio marino en el Pacífico, así como a funcionarios de las capitanías de puerto del Pacífico.

De estas, solo se recibió respuesta de 12 de los participantes.

Para la priorización de los criterios, los resultados de las encuestas recibidas fueron los siguientes,

en orden descendente:

1. Criterios físicos

2. Recursos antrópicos

3. Criterios químicos

4. Criterios ambientales

Para las variables, la priorización fue la siguiente en orden descendente:

1. Criterios físicos

- Profundidad

- Vientos

- Temperatura

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

36

2. Criterios químicos

- Salinidad

- Nutrientes

- Oxígeno disuelto

- pH

3. Criterios de recursos antrópicos

- Rutas de buques

- Áreas protegidas

- Zonas de pesca

4. Recursos biológicos ambientales

- Ecosistemas marinos

- Ecozonas

- Clorofila-a.

3.1.2 Construcción de la base de datos geográfica

A partir de esta priorización se construyeron las capas de cada una de las variables oceanográficas

que se priorizaron en la encuesta.

3.1.2.1 Físicas

Las variables físicas que se obtuvieron en formato raster fueron: temperatura, batimetría y

densidad del agua (Figura 23).

3.1.2.2 Químicas

Las variables químicas que se obtuvieron en formato raster fueron: Salinidad, oxígeno disuelto, pH

(Figura 24) y nutrientes (SiO3, NO3, NO2, PO4 y NH4) (Figura 34).

Figura 23. Variables físicas de la cuenca del Pacífico colombiano. A). Batimetría B). Densidad y C). Temperatura.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

38

Figura 24. Variables químicas de la cuenca del Pacífico colombiano. A). Salinidad B). pH, C). Oxígeno disuelto.

Figura 25. Distribución de los nutrientes en la cuenca del Pacífico colombiano. A). NO3 B). NO2 C).

SiO3 D). PO4 y E). NH4.

3.1.2.3 Recursos antrópicos

Las variables de recursos importantes que se obtuvieron en formato raster fueron: La pesca

blanca, las áreas protegidas, el transito marino, la pesca de atún, la zona especial de pesca

artesanal (Figura 26), pesca de camarón profundo, pesca de camarón somero y rutas de pesca

(Figura 27).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

40

Figura 26. Recursos antrópicos en la cuenca pacífica colombiana. A). Pesca Blanca B). Áreas

protegidas C). Transito marítimo D). Pesca de Atún y E). Zona especial de pesca artesanal.

Figura 27. Recursos antrópicos de la cuenca pacífica colombiana. A). Pesca de camarón profundo

B). Pesca de camarón somero y C). Rutas de pesca.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

41

En el proceso de priorización, la salinidad, la batimetría, el tránsito de los buques y las áreas

protegidas fueron las variables que definieron la selección de la zona de recambio de aguas de

lastre. Para cada variable, se definieron las magnitudes basadas en la regla B-4 del convenio de

aguas de lastre. Para la salinidad, el límite mínimo fue de 28 PSU, limites por debajo de esta

magnitud se consideran para aguas costeras en la cuenca Pacífica colombiana (Figura 28). Para la

batimetría se escogieron profundidades superiores a los 200m y 200 millas de distancia desde la

línea de costa más cercana, según lo que recomienda la regla B-4 (Figura 29).

Figura 28. Variables priorizadas con el método de AHP, con las cuales se seleccionó la zona de

recambio de aguas de lastre en la cuenca del pacífico colombiano.

Con estos límites para cada variable, se construyó un modelo en ModelBuilder de ArcGis, que

automatizó la selección de las variables con cada uno de los límites anteriores establecidos.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

42

Figura 29. Franja de 200 millas costeras recomendada en la regla B-4 del convenio sobre la gestión

del agua de lastre, la cual divide la cuenca en una zona de alto y otra zona de bajo riesgo de

contaminación por especies invasoras.

Teniendo en cuenta la zona de bajo riesgo de contaminación y el transito marítimo, se designó una

sola área de recambio de aguas que garantiza el cubrimiento de las rutas más transitadas y la

disminución del riesgo de contaminación por especies invasoras (Figura 30).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

43

Figura 30. Zona designada de cambio de aguas de lastre para la cuenca pacífica colombiana.

3.2 Evaluación del riesgo por introducción de especies

3.2.1 Tumaco

Entre los meses de enero y septiembre de 2015, arribaron al puerto de Tumaco 17 buques de

tráfico marítimo internacional, los cuales descargaron un volumen total de 334.224,9m3 de agua

de lastre. El país con mayor aporte de descarga fue Estados Unidos (35%) seguido por Perú (25%)

(Figura 31). Los puertos con el mayor aporte de descarga de agua de lastre correspondieron a Long

Beach y La pampilla con 44.357m3(13.27%) y 44.284m3(13.25%), respectivamente (Figura 32).

Figura 31. Porcentaje de descarga de Aguas de Lastre por país de origen.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

44

Figura 32. Volumen de agua de lastre descargado en Tumaco por puerto de origen durante el

2015.

3.2.1.1 Coeficiente de riesgo C1

Una vez calculado el coeficiente de riesgo C1, se evidenció que el puerto que presenta mayor

probabilidad de riesgo para Tumaco fue Long Beach, seguido por el puerto de La pampilla, con

porcentajes de frecuencia de descarga de 13.4% y 11.8%, respectivamente (Tabla 2).

Tabla 2. Lista de puertos de origen identificados para el puerto de Tumaco, mostrando

proporciones de descarga de tanques de lastre (C1), Volúmenes (C2) y Similaridad ambiental (C3),

2015.

PUERTO DE ORIGEN DEL AGUA DE

LASTRE

VOLUMEN DE AGUA

DESCARGADO

TANQUES DESCARGADOS

C1 C2 C3 R1 R2

SAN JOSE 22155 10 5,3 6,6 0,99 1 1

BUENAVENTURA 1670,3 4 2,1 0,5 0,99 0,6 1

TALARA 3668,7 8 4,3 1,1 0,98 0,8 1

PAMPILLA 44284 22 11,8 13,2 0,89 1 0,8

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

45

LOS ANGELES 20638 12 6,4 6,2 0,89 1 0,8

SAN DIEGO 26244 12 6,4 7,9 0,82 1 1

LONG BEACH 44357 25 13,4 13,3 0,77 1 0,8

SAN FRANCISCO 22831 13 7,0 6,8 0,72 1 1

BALBOA 24174 13 7,0 7,2 0,28 1 1

MARTINEZ 25606 12 6,4 7,7 0,18 1 0,6

MELONES 25106 14 7,5 7,5 N/A* 1 1

TABOGUILLA 22798,3 13 7,0 6,8 N/A* 1 1

PAL/LB/CA 24321 12 6,4 7,3 N/A* 1 0,8

CONCHAN 2209 6 3,2 0,7 N/A* 0,8 0,8

TOTAL 334224,9 187 N/A*: No aplica el C3 para este puerto de origen, debido a la falta

de información en las variables ambientales analizadas.

Se descargaron en total 187 tanques de lastre correspondientes a 16 puertos de origen. Los

valores para el coeficiente C1 estuvieron comprendidos entre 2,1% y 13,4% (Tabla 2),

estableciendo que con relación a la frecuencia de descarga, el menor valor corresponde al Puerto

de Buenaventura (Colombia) el cual supone un riesgo mínimo frente a Long Beach (Estados

Unidos) y La Pampilla (Perú), los cuales representan un riesgo mayor analizando el C1 de forma

individual. En la Figura 33 se observa la frecuencia de descarga de tanques con lastre en el puerto

de Tumaco. Aunque este coeficiente es válido para determinar el nivel de riesgo en el puerto

receptor, es importante analizar y estudiar los demás coeficientes a fin de establecer el nivel real

de riesgo de cada puerto de origen del agua de lastre.

El estudio realizado por Cañon et al. en 2014 para evaluar el riesgo en el puerto de Tumaco,

coincide con el presente estudio al afirmar que el puerto que representa mayor nivel de riesgo

para Tumaco fue Long Beach (USA).

Cuanto mayor sea el número de visitas de un buque que impliquen descarga desde un mismo

puerto de origen, mayor será la probabilidad de éxito en la transmisión y posterior introducción de

al menos una especie no indígena. (GEF/UNDP/IMO. 2003). Es decir, es inevitable que una especie

sea introducida a través del agua de lastre teniendo en cuenta la frecuencia de descarga. Aunque

durante el periodo analizado la frecuencia de arribo fue relativamente baja (16 buques), el riesgo

por introducción de especies es inminente cuando se reciben descargas de aguas de puertos con

especies invasoras conocidas (Anexo 1).

3.2.1.2 Coeficiente de riesgo C2

Según los resultados, se puede deducir que los puertos que suponen mayor riesgo de introducción

de especies invasoras para el puerto de Tumaco con respecto al coeficiente C2, son los mismos

que para el C1, es decir, Long Beach (USA) y La Pampilla (Perú) (Tabla 2). El puerto de origen que

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

46

presentó menor volumen de descarga fue el de Buenaventura seguido por el de Conchan (Figura

32).

El coeficiente C2 asume que existe una relación lineal simple entre la cantidad de agua de lastre

importada desde un puerto de origen y el número de organismos transferidos con esta agua al

puerto receptor (GEF/UNDP/IMO. 2003). Sin embargo, se debe tener en cuenta que la calidad del

agua por lo general se deteriora más rápido en pequeños depósitos comparado con los grandes

tanques, debido a relación de Volumen/Pared del tanque y otros efectos como los cambios

rápidos de temperatura con una mortalidad más alta en los tanques más pequeños. (Clarke, C, et

al., 2004).

Los valores para este coeficiente estuvieron comprendidos entre 0,50% y 13,3%. El menor y mayor

riesgo lo representan los puertos de Buenaventura y Long Beach, respectivamente (Figura 34). Si

se analiza el coeficiente de manera individual se puede afirmar que el puerto con el mayor

volumen de descarga y que por lo tanto representa un nivel de riesgo más alto fue Long Beach en

Estados Unidos, información que concuerda con el estudio realizado por Cañon et al. en 2014,

quienes demostraron que en ese año, dicho puerto fue el de mayor riesgo para el puerto de

Tumaco.

3.2.1.3 Coeficiente de riesgo C3

Por otro lado, teniendo en cuenta las variables ambientales analizadas, los puertos que presentan

mayor similaridad ambiental con el Puerto de Tumaco son San José (Guatemala), Buenaventura

(Colombia), Talara (Perú), La Pampilla (Perú) y Los Ángeles (USA) (Tabla 2, Tabla 3 y Figura 35). El

análisis estadístico de este coeficiente se realizó a través de Correlación de Pearson, empleando el

programa SPSS.

Este coeficiente proporciona una medida indirecta de la supervivencia probable de los organismos

después de su descarga en el puerto receptor, además de su potencial para establecer una nueva

población (GEF/UNDP/IMO. 2003). El C3 permite comparar variables ambientales entre el puerto

de origen del agua de lastre y el puerto receptor y de esta manera definir la posibilidad de que una

especie se establezca o se adapte a las nuevas condiciones ambientalmente similares a las de su

hábitat natural, convirtiéndose en una especie invasora y causando desequilibrio en el nuevo

ecosistema.

El establecimiento de las especies invasoras en un nuevo ambiente, depende de las condiciones

ambientales similares entre el hábitat natural y el nuevo hábitat. Una de las condiciones más

influyentes en el establecimiento de las nuevas especies es la salinidad. (Gollasch* & Leppäkoski,

2007) (Tabla 4). Sin embargo, es de considerar que la temperatura también juega un papel

importante en la supervivencia y establecimiento de estos nuevos organismos en nuevos

ambientes.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

47

Para determinar el C3 en cada puerto de origen, se realizó un análisis de estadístico que

permitiera establecer similaridad ambiental puerto a puerto. Los resultados arrojados por el

programa estadístico SPSS se observan en la Tabla 3. Estos resultados coinciden con el esquema

presentado en la Figura 36 y Figura 37, donde se hace una gráfica de comparación de las variables

ambientales analizadas entre el puerto de Tumaco y cada uno de los puertos de origen. En la

salida gráfica del C3 (Figura 35) y teniendo en cuenta las variables ambientales, se muestran los

puertos con mayor similaridad ambiental los cuales corresponden a Buenaventura y San José, con

valores muy cercanos a 1 (0,99), por lo tanto, si descargan un volumen considerable de aguas de

lastre con especies invasoras, mayor será el riesgo de establecimiento de dichas especies en el

puerto de Tumaco. Aunque el Puerto de Long Beach tiene un coeficiente de similaridad de 0,77, la

salinidad de estos puertos es muy similar (Figura 37) lo que podría permitir el establecimiento de

cualquier especie invasora. Según la Base de Datos Mundial de Especies Invasoras, este puerto

tiene documentadas algunas especies que se consideran riesgosas para los puertos que reciben

sus aguas.

El estudio previo realizado por Cañon et al., en 2014 muestra una similaridad mayor (0,90) entre el

puerto de Long Beach y Tumaco, considerándolo como uno de los más riesgosos, sin embargo, es

de aclarar que las variable ambientales estudiadas en ambos casos fueron diferentes.

Tabla 3. Resultados del análisis de correlación de Pearson empleando el programa estadístico SPSS

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

48

Tabla 4. Riesgo de establecimiento de especies según el tipo de agua de origen

3.2.1.4 Coeficiente de riesgo C4

Como avance para el cálculo del C4, fueron consultadas diferentes bases de datos las cuales

reportan para Colombia tres especies invasoras, cuya vía de introducción fue el agua de lastre

(ANEXO 1).

Para el cálculo del C4, las especies invasoras documentadas, deben compararse con las especies

encontradas para el puerto de Tumaco. Dependiendo del número de especies invasoras

encontradas, se establece un puntaje teniendo en cuenta las bioregiones marinas y de este modo

establecer el nivel de riesgo.

Para este coeficiente debe emplearse la ecuación 3 para:

(3) 𝐶4 =(𝑁𝐼𝑆 + [𝑃𝑒𝑟𝑗𝑢𝑑𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜𝑠 𝑥 𝑤1]+ [𝑝𝑒𝑟𝑗𝑢𝑑𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑥 𝑤2])

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑖𝑜𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛 donde,

NIS: Especies no indígenas o no autóctonas

W1: Valor de ponderación predeterminado para las especies sospechosas. El valor asignado por

defecto para la Evaluación de Riesgo Estándar en 3

W2: Valor de ponderación predeterminado para las especies perjudiciales conocidas mediante

bases de datos o estudios científicos. El valor asignado por defecto para la Evaluación de Riesgo

Estándar es10.

Como avance, el grupo de investigación del Cccp creó una matriz de especies invasoras por país

del puerto de origen del agua de lastre (Anexo 1). En la Tabla 5, se suministra un resumen de la

información extraída de la base de datos de especies invasoras. Claramente se observa que el país

con mayor número de especies invasoras documentadas es Estados Unidos, infiriendo que es un

país de riesgo para el puerto de Tumaco, teniendo en cuenta además, que fue el país con mayor

porcentaje de descarga en el presente estudio.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

49

Tabla 5. Especies invasoras por país de puerto de origen – Información obtenida a partir de la Base

de Datos Mundial de Especies Invasoras. http://www.issg.org/database/welcome/

PAIS DE ORIGEN DEL

AGUA DE LASTRE

ESPECIES NO INDIGENAS/NO

AUTÓCTONAS ESPECIES SOSPECHOSAS ESPECIES RIESGOSAS*

COSTA RICA 2 1 1

GUATEMALA 0 0 0

COLOMBIA 3 1 2

ESTADOS UNIDOS 32 1 31

PANAMA 3 0 3

PERU 0 0 0

*Especies conocidas como riesgosas documentadas a través de bases de datos mundiales conocidas.

Figura 33. Localización e importancia relativa de los puertos de origen con respecto a la frecuencia de descarga de tanques (C1), en el puerto de

Tumaco, 2015.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

51

Figura 34. Localización e importancia relativa de los puertos de origen con respecto al volumen de descarga de tanques en el puerto de Tumaco,

2015.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

52

Figura 35. Coeficiente 3 (C3) de Similaridad Ambiental con respecto a los puertos de origen y el puerto de Tumaco, 2015.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

53

Figura 36. Análisis de correlación de las variables ambientales entre el Puerto de Tumaco y los puertos de origen, 2015 (Buenaventura, San José,

Talara, La Pampilla y Los Ángeles).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

54

Figura 37. Análisis de correlación de las variables ambientales entre el Puerto de Tumaco y los puertos de origen, 2015 (San Diego, Long Beach,

San Francisco California, Balboa y Martinez).

3.2.2 Buenaventura

Durante el 2015 fue descargado en total un volumen de 132.294m3 de agua de lastre,

correspondiente a la descarga de 184 tanques provenientes de 30 puertos de origen diferentes (12

países) (Tabla 6). El país con mayor frecuencia de tanques descargados así como el mayor volumen

de agua de lastre descargada, en orden descendente: Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Perú y

Estados Unidos (Figura 38).

3.2.2.1 Coeficiente de riesgo C1

Los valores para el coeficiente C1 estuvieron comprendidos entre 1% y 19,6% (Tabla 6); el menor

valor corresponde al Puerto de Nagoya (Japón) con dos tanques de lastre descargados durante el

año 2015 en el puerto de Buenaventura y supone un riesgo mínimo. El mayor C1 registrado en el

presente estudio fue para el puerto de Manta (Ecuador) y Puerto Caldera (Costa Rica), cada uno

con porcentajes de 19,56% y 18,47%, respectivamente. Estos dos puertos presentaron el mayor

número de tanques descargados durante el 2015, con 36 tanques provenientes de Ecuador y 34 de

Costa Rica, evidenciando que el puerto que representa mayor probabilidad de riesgo para

Buenaventura, según el resultado del cálculo del C1, fue Ecuador con un valor de 19.56% del total

de los tanques deslastrados, seguido por Costa Rica (18.47%) y Guatemala y Perú (ambos con

13.58%) (Tabla 6).

Cabe mencionar, que el riesgo que representa un puerto de origen para un puerto receptor

depende de la sumatoria de los coeficientes (aunque se podrían analizar individualmente pero no

obtendríamos un resultado estandarizado o real de riesgo). Por lo tanto, para determinar si un

puerto de origen es riesgoso para Buenaventura, se deben tener en cuenta también los volúmenes

de agua de lastre descargados, así como la similaridad ambiental encontrada y las especies

invasoras registradas.

3.2.2.2 Coeficiente de riesgo C2

Así mismo, para el coeficiente C2 se registró el mismo orden de riesgo mencionado en el ítem

3.2.2.1, esta vez con respecto al volumen de agua de lastre descargado. El puerto que descargó

mayor volumen de agua de lastre fue Manta (Ecuador) con un volumen descargado durante el

2015 de 31.648 m3 de agua de lastre correspondiente al 23,9% (C2) del volumen total deslastrado;

seguido de Costa Rica, USA y Perú (17,5%, 13,7% y 13,38%, respectivamente).

Los resultados del C1 y el C2 asumen que, teniendo en cuenta el número total de tanques

descargados y el volumen de agua de lastre descargada en Buenaventura, el puerto de origen que

representa mayor riesgo para nuestro puerto estudio es Manta (Ecuador) seguido de Puerto

Caldera (Costa Rica) (Figura 38).

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

56

Entre mayor sea el volumen de agua de lastre descargado proveniente de un mismo puerto de

origen, mayor será la probabilidad de introducción de especies invasoras o no autóctonas (relación

lineal simple).

El puerto que presentó menor C2 fue Nagoya (Japón) con un valor para el C2 de 0,65%.

Tabla 6. Relación arribo de buques internacionales a Buenaventura, volumen de agua de lastre

(AL) descargado, tanques descargados por puerto de origen, 2015.

Nombre buque Puerto de Origen/País Volumen AL descargado en

puerto /m3

# tanques descargados

FPMC 23 Nagoya, Japón 360 1

MV SPAR MIRA Guayaquil, Ecuador 14689,5 17

WARRIOR Quetzal, Guatemala 15154 18

MICHAEL A Balboa, Panamá 974 7

ZHENHUA 11 Los Ángeles, USA 6000 8

SONGA OPAL Manta, Ecuador 2655,39 5

NORDIC LYNX Houston, USA 1665 4

FPMC 24 Nagoya, Japón 500 1

CENTURY EMERALD Puerto Caldera, Costa Rica 2550,1 7

PINE 4 Manzanillo, México 2520 7

ORIENT TOKIO La libertad, Ecuador 11766,7 9

ARVIKA Caldera, Costa Rica 525 1

PENSILVANIA Callao, Perú 2699 17

BUSAN STAR Vancouver, Canadá 4010 4

KRISTIN KNUTSEN Manta, Ecuador 2536 5

ORIENT DEFENDER Callao, Perú 603,5 2

NORDIC STOCKHOLM Arica, Chile 1762,13 3

ONEGO PIONEER Puerto Quetzal, Guatemala 561 1

M/V BETULA ARROW Puerto Quetzal, Guatemala 620 1

JOSCO TAICANG Caldera, Costa Rica 15372 7

DINKELDIEP Puerto Quetzal, Guatemala 199,6 3

SIDER MOMPOX Caldera, Costa Rica 4733 19

OCEAN MERCURY New Orleans, USA 10465,3 7

MV ROJAREK NAREE Buenaventura, Colombia 7926,1 7

BALSA 83 Puerto Quetzal, Guatemala 386,61 2

GOOD LUCK 1 Callao, Perú 14401 6

THORCO ALLIANCE Golfo de guinea, África 879,7 7

SWANSEA Vancouver, Canadá 1239 2

HANJIN MARINE Manzanillo, México 4240 4

FRANCOISE GILOT Rodman, Panamá 300 2

132293,63 184

Figura 38. Volumen de agua descargada en Buenaventura por país de origen, 2015.

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Costa Rica

Peru

Ecuador

Japón

Guatemala

Canada

Pánama

USA

Mexico

Chile

Colombia

Africa

Costa Rica Peru Ecuador Japón Guatemala Canada Pánama USA Mexico Chile Colombia Africa

Volumen AL m3 23180,1 17703,5 31647,59 860 16921,21 5249 1274 18130,3 6760 1762,13 7926,1 879,7

Tabla 7. Coeficientes de riesgo C1, C2 y C3 para el puerto de Buenaventura, volumen de agua de

lastre descargado por país de origen, número de tanques descargados - Datos arribo de buques

2015.

Nombre buque Puerto de origen/País

Volumen AL

descargado en puerto

/m3

# tanques descargados

C1 C2 C3

ARVIKA, JOSCO TAICANG, SIDER

MOMPOX, CENTURY EMERALD

Caldera, Costa Rica

23180,1 34 18,47826 17,52171 0,979078

PENSILVANIA, ORIENT DEFENDER, GOOD LUCK

1

Callao, Perú 17703,5 25 13,58696 13,38197 0,932018

SONGA OPAL, KRISTIN KNUTSEN, MV SPAR

MIRA, ORIENT TOKIO

Manta, Ecuador

31647,59 36 19,56522 23,92223 0,927329

FPMC 23, FPMC 24 Nagoya, Japón 860 2 1,086957 0,650069 0,746133

WARRIOR, ONEGO PIONEER, BETULA

ARROW, DINKELDIEP, BALSA 83

Puerto Quetzal,

Guatemala

16921,21 25 13,58696 12,79065 0,994098

BUSAN STAR, SWANSEA Vancouver, Canadá

5249 6 3,26087 3,967689 0,398827

MICHAEL A, FRANCOISE GILOT

Balboa, Panamá

1274 9 4,891304 0,963009 0,359439

ZHENHUA 11, OCEAN MERCURY, NORDIC LYNX

Los Ángeles, USA

18130,3 19 10,32609 13,70459 0,449017

PINE 4, HANJIN MARINE Manzanillo, México

6760 11 5,978261 5,109845 S/D*

NORDIC STOCKHOLM Arica, Chile 1762,13 3 1,630435 1,331984 0,883578

MV ROJAREK NAREE Buenaventura, Colombia

7926,1 7 3,804348 5,991294 1

THORCO ALLIANCE Golfo de guinea, África

879,7 7 3,804348 0,66496 0,978023

132293,63 184

*S/D. Sin datos ambientales

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

59

3.2.2.3 Coeficiente de riesgo C3

El análisis de componentes principales (ACP) es una técnica utilizada para reducir la

dimensionalidad de un conjunto de datos. Técnicamente, el ACP construye una transformación

lineal que escoge un nuevo sistema de coordenadas para el conjunto original de datos, en el cual

la mayor varianza del conjunto de datos es capturada en el primer eje (llamado el Primer

Componente Principal); la segunda varianza más grande es el segundo eje, y así sucesivamente.

Para generar esta transformación lineal debe construirse primero la matriz de covarianza o matriz

de coeficientes de correlación. La transformación que lleva de las antiguas coordenadas a las

coordenadas de la nueva base es precisamente la transformación lineal necesaria para reducir la

dimensionalidad de datos. Además las coordenadas en la nueva base dan la composición en

factores subyacentes de los datos iniciales (Jolliffe, I.T., 2002).

Una de las ventajas de ACP para reducir la dimensionalidad de un grupo de datos, es que retiene

aquellas características del conjunto de datos que contribuyen más a su varianza, manteniendo un

orden de bajo nivel de los componentes principales e ignorando los de alto nivel. El objetivo es

que esos componentes de bajo orden a veces contienen el "más importante" aspecto de esa

información.

De acuerdo con lo anterior, se procedió a aplicar el ACP al conjunto de valores medios

normalizados de 06 parámetros evaluados, durante época seca y húmeda (cálida y fría), con el fin

de plantear algunas inferencias. El resultado del análisis permitió agrupar el 85,73% de la

variabilidad del set de datos en los dos componentes principales, de los cuales el primer

componente concentró 66,25% de la variación y el segundo componente el 19,48%. Los puertos

de origen ubicados en los países de Guatemala, Costa Rica, Perú y Ecuador presentaron una

correlación positiva cercana a 1, mientras que los puertos ubicados en países como Canadá, USA y

Panamá presentaron correlaciones por debajo de los 0,5 puntos. (Figura 39, Tabla 8).

Por otro lado, teniendo en cuenta las variables ambientales analizadas, los puertos que presentan

mayor similaridad ambiental con el Puerto de Buenaventura en orden descendente, por país:

Guatemala, Costa Rica, Perú y Ecuador (Tabla 8, Figura 39).

Así mismo, en la Tabla 8 se muestra la similaridad ambiental de los puertos de origen comparados

con el puerto de buenaventura según la correlación de Pearson.

Como se mencionó anteriormente, el C3 permite calcular que tan probable es el establecimiento

de una nueva especie en un puerto receptor, con base en la similaridad ambiental con el puerto de

origen. En teoría, entre mayor sea la similaridad ambiental de los puertos de estudio, mayor

podría ser la posibilidad de establecimiento y adaptación de una especie no indígena.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

60

Tabla 8. Resultados del análisis de correlación de Pearson empleando el programa estadístico SPSS

para el puerto de Buenaventura, 2015.

Correlación entre vectores de

valores

Buenaventura

Japón 0,75

Ecuador 0,92

Panamá 0,35

USA 0,44

Perú 0,93

Canadá 0,39

Chile 0,88

Costa Rica 0,97

Guatemala 0,99

El cálculo del C3 se realizó teniendo en cuenta las variables ambientales encontradas en las

diferentes bases de datos, por lo que en la Tabla 8 y en la Figura 39, no se registra la totalidad de

los países de los puertos de origen.

Figura 39. Análisis de componentes principales-Similaridad ambiental entre el puerto de Buenaventura (Colombia) y los puertos de origen que

arribaron durante 2015

Tipo_Puerto TAg_EC

TAi_EC

Tai_EF

SAL_EH

SAL_ES

Colombia

Japón

Ecuador

Panamá

USA

Perú

Canadá

Chile

Costa_Rica

Guatemala

-30 -20 -10 10 20 30 40 50

Component 1

-20

-16

-12

-8

-4

4

8

12

16C

om

ponen

t 2

Por otro lado, teniendo en cuenta el resultado de los coeficientes C1, C2 y C3, se puede asumir

que el puerto que representa mayor riesgo de introducción de especies invasoras al puerto de

Buenaventura, fue Puerto Caldera (Costa Rica), al presentar valores altos en los tres coeficientes

mencionados. Ecuador, es el segundo país que representa riesgo para el puerto de Buenaventura,

al presentar los C1 y C2 más altos del presente estudio y cuya similaridad ambiental (C3) es

considerablemente significativa con un valor del 0,92.

Es de analizar que así un puerto de origen sea similar ambientalmente con el puerto receptor, es

necesario verificar la cantidad de tanques deslastrados en el puerto receptor así como el volumen,

a fin de establecer el riesgo real que representa un puerto de origen.

Los valores menores en cuanto a similaridad ambiental se registraron en los puertos de Panamá,

USA y Canadá (Tabla 8), cuyos coeficientes C1 y C2 fueron significativamente bajos (Tabla 6).

El puerto de Buenaventura fue receptor de aguas de lastre de países como Japón, Canadá,

Panamá, México, Chile y África, sin embargo los volúmenes y la frecuencia de descarga de tanques

de lastre fue insignificante (Figura 38). Aunque los resultados de los coeficientes C1, C2 y C3 no

fueron significativos para estos países, en el Anexo 1 por ejemplo, se muestran las especies

invasoras identificadas en Canadá, con un total de 13 especies que fueron introducidas en nuevos

hábitats a través del agua de lastre, por lo tanto, constituye una alarma para nuestros puertos en

caso de recibir volúmenes y deslastre de tanques significativos.

Para las aguas provenientes de los puertos ubicados en Costa Rica, el número de especies

registradas como invasoras en este país fueron 2 según la base de datos consultada, y una de esas

especies corresponde al conocido “Pez León” Pterois volitans, cuyos huevos y larvas pueden ser

transportados a través del agua de lastre y una vez establecidos pueden ocasionar afectaciones

sobre los ecosistemas, la salud humana, reducción de la biodiversidad nativa, entre otras.

3.2.2.4 Coeficiente de riesgo C4

Para el puerto de Buenaventura se realizó una matriz de especies invasoras registradas en cada

país donde se ubican los puertos de origen que deslastraron sus aguas en Buenaventura. Los

resultados se registran en el Anexo 1.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

63

3.3 Reconocimiento biológico portuario de Tumaco-Nariño: Organismos

sésiles e incrustantes en las estructuras portuarias

Las categorías de clasificación con que se trataron cada una de las especies encontradas en la zona

portuaria de Tumaco, se basaron en los criterios establecidos por Carlton (1989) y Falk-Peterson

(2006), los mismos que se han usado en los estudios del Caribe (Cañon, Paez Y Arregoces 2010).

Las especies se clasifican así:

Nativas, indígenas, originales: Organismos presentes dentro de su rango natural de distribución

geográfica.

Endémicos: Especies restringidas a una región o localidad específica.

No Nativas, Exóticas foráneas, introducidas, no-indígenas: Especies presentes fuera de su rango

natural de distribución geográfica, incluyendo cualquier parte del organismo que pueda sobrevivir

y reproducirse.

Introducida: Especies que por movimiento directo o indirecto, con intervención humana, es

llevada desde su rango nativo de introducción a uno fuera de este.

Establecidas: Especies no nativas que presenta una población sustentable en un área donde

previamente no estaban presentes.

Invasivas: Especies exóticas que se han establecido en una nueva área donde previamente no

estaban presentes.

Ampliación de rango: Aumento del área de distribución de un organismo, mediante mecanismos

naturales.

Se colectaron 24 familias y 39 morfoespecies pertenecientes a 8 grupos taxonómicos. Los grupos

más representativos fueron moluscos y crustáceos (Tabla 9).

Basados en esta categorización las especies encontradas fueron clasificadas. A continuación se

describen los grupos y las especies.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

64

Tabla 9. Morfoespecies colectadas en el reconocimiento biológico portuario del puerto de

Tumaco.

Grupo Familia Especie

Asterozoa Amphiuridae Amphiura sp.

Echinoidea Arbaciidae Arbacia sp.

Holothuroidea Cucumariidae Neoamphicyclus sp.

Poliquetos Phascolosomatidea

Phascolosoma sp.

Antillesoma sp.

Nereididae Namalycastis sp.

Malacostraca

Grapsidae Grapsus sp.

Epialtidae Acanthonyx sp.

Varunidae Hemigrapsus sp.

Xanthidae Atergatis sp.

Etisus sp.

Gastropoda

Calyptraeidae

Crepidula striolata

Crepidula sp.

Bostrycapulus aculeatus

Littorinidae Austrolittorina sp.

Planaxidae Planaxis sp.

Vermetidae Vermetus sp.

Bivalvos

Ostreidae Striostrea prismática

Arcidae Barbatia sp.

Anadara sp.

Isognomonidae Isognomon janus

Mactridae Lutraria sp.

Mytilidae

Brachidontes sp1.

Brachidontes sp2.

Brachidontes sp3.

Lithophaga aristata

Pteriidae Pteria sterna

Ungulinidae Phlyctiderma sp.

Maxillopoda

Balanidae

Balanus sp1.

Balanus sp2.

Megabalanus cf. coccopoma

Megabalanus sp.

Balanus sp3.

Chthamalidae

Chthamalus cf. angustitergum

Euraphia sp.

Chthamalus sp1.

Chthamalus sp2

Lepadidae Lepas anatifera

Tetraclitidae Tetraclita cf. panamensis

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

65

3.3.1 Equinodermata

Asterozoa, Amphiuridae

Amphiura sp.

Figura 40. Espécimen de Amphiura sp.

Los miembros de este grupo se caracterizan por tener una simetría radial con ejes de simetría

divergentes. Son las típicas estrellas de mar. Este género de estrellas de mar se encontró en las

estructuras del canal de acceso y en el terminal multiboyas de Ecopetrol.

En las muestras se encontraron 103 individuos por metro cuadrado en las boyas del canal de

acceso y mientras en el terminal multiboyas de Ecopetrol se encontraron 33 individuos por metro

cuadrado.

En el sistema de información marina de Colombia se encuentran registradas cuatro especies: A.

rathbuni, A. planispina, A. cf. Otteri y A. palmeri, además se registran cuatro morfo especies.

No existen registros de especies de este género que tengan alguna categoría de invasoras.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

66

Echinoidea, Arbaciidae

Arbacia sp.

Figura 41. Espécimen de Arbacia sp.

Estos erizos de mar no son abundantes localmente, solo se colectaron 2 especímenes, uno en el

multiboyas y otro en el canal de acceso del puerto. Dentro de las listas de especies invasoras a

nivel mundial, no existen especies de este género registradas como especies invasoras o exóticas.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

67

Holothuroidea, Cucumariidae

Neoamphicyclus sp.

Figura 42. Espécimen de Neoamphicyclus sp.

Este espécimen se encontró en los muelles del puerto y solo se colecto uno. No hay registros de

especies invasoras de este género en ninguno de los listados mundiales.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

68

3.3.2 Polychaeta

Phascolosomatidea

Phascolosoma sp.

Figura 43. Especímen de Phascolosoma sp.

Solo se encontraron cuatro especímenes en las boyas del canal de acceso. No existen registros de

especies invasoras de este género en ningún listado mundial.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

69

Phascolosomatidea

Antillesoma sp.

Figura 44. Especimen de Antillesoma sp.

Este espécimen fue encontrado en las muestras de los muelles, pero no se encontraron en las

estructuras del canal ni en el muelle de multiboyas. No se han registrado especies invasoras de

este género en ningún listado a nivel mundial.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

70

Nereididae

Namalycastis sp.

Figura 45. Especímen de Namalycastis sp.

Este género de poliquetos no registra especies invasoras en ninguno de los listados mundiales, sin

embargo de la familia Nereididae la especie Alitta succinea, es una especie que se ha registrado

como invasora en localidades en el Pacífico Colombiano, como bahía Málaga, Buenaventura y

Bahía Solano.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

71

3.3.3 Malacostraca

Xanthidae

Etisus sp.

Figura 46. Especímen macho de Etisus sp. Vista ventral.

Figura 47. Especímen macho de Etisus sp. Vista dorsal.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

72

En total se colectaron seis individuos por metro cuadrado en las boyas del canal de acceso y dos

individuos por metro cuadrado en el multiboyas. No existen especies invasoras registradas para

este género en Colombia, y a nivel mundial esta especie no está registrada en las listas de

bioinvasores.

Atergatis sp.

Figura 48. Especímen macho de Atergatis sp. Vista ventral.

Figura 49. Especímen macho de Atergatis sp. Vista Dorsal.

No existen especies invasoras de este género a nivel mundial. La abundancia relativa de esta

especie fue de 5 individuos por metro cuadrado en el canal d acceso al puerto y de menos de un

individuo por metro cuadrado en el multiboyas de Ecopetrol.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

73

Epialtidae

Acanthonyx sp.

Figura 50. Espécimen de Acanthonyx sp. Vista ventral.

Figura 51. Espécimen de Acanthonyx sp. Vista Dorsal.

No existen registros de especies invasoras de este género en el mundo. En Colombia hay una

especie registrada Acanthonyx petiverii para el Caribe.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

74

Varunidae

Hemigrapsus sp.

Figura 52. Espécimen de Hemigrapsus sp. Vista Ventral.

Figura 53. Espécimen de Hemigrapsus sp. Vista Dorsal.

En total se colectó un individuo por metro cuadrado en las boyas del canal de acceso. No existen

especies invasoras registradas para este género en Colombia, y a nivel mundial este género

presenta un registro de especie invasora, el cangrejo de costa japonés Hemigrapsus sanguineus.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

75

3.3.4 Gastropoda

Calyptraeidae

Crepidula striolata y Crepidula sp.

Figura 54. Espécimen de Crepidula striolata.

La especie Crepidula striolata, no está registrada como una especie invasora a nivel mundial. Del

género Crepidula, solo la especie Crepidula fornicata. La abundancia relativa de esta especie fue

de 1 individuos por metro cuadrado en el multiboyas de Ecopetrol.

Bostrycapulus aculeatus

Figura 55. Espécimen de Bostrycapulus aculeatus. Vista Ventral.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

76

Figura 56. Espécimen de Bostrycapulus aculeatus. Vista dorsal.

La especie Bostrycapulus aculeatus no está registrada como una especie invasora en ninguna parte

del mundo. Esta especie solo se colectó en las estructuras de los muelles de la sociedad portuaria.

Littorinidae

Austrolittorina sp.

Figura 57. Espécimen de Austrolittorina sp. Vista dorsal.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

77

Figura 58. Espécimen de Austrolittorina sp. Vista Ventral.

No existen registros de especies de este género que sean invasoras a nivel mundial. Solo se

registró la presencia de esta especie en las boyas del canal de acceso.

3.3.5 Bivalvos

Arcidae

Barbatia sp.

Figura 59. Espécimen de Barbatia sp. Vista Ventral.

Para este género, no existen especies invasoras registradas a nivel mundial. La abundancia de esta

especie fue muy baja, y se obtuvieron menos de un individuo por metro cuadrado. Se encontró

distribuida en el multiboyas de Ecopetrol.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

78

Anadara similis

Figura 60. Espécimen de Anadara similis. Vista Ventral.

No existe registro de comportamientos invasores de esta especie; la distribución de esta especie

solo se restringió a los muelles de la sociedad portuaria y al canal de acceso.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

79

Isognomonidae

Isognomon janus

Figura 61. Espécimen de Isognomon janus. Vista Dorsal.

Esta especie no está registrada como invasora a nivel mundial. Se encontraron especímenes vivos

y su abundancia fue de 13 individuos por metro cuadrado en el multiboyas. También se

encontraron individuos muertos en mayor abundancia, 19 individuos por metro cuadrado en el

canal de acceso y 10 individuos por metro cuadrado en el multiboyas.

Mactridae

Lutraria sp.

Figura 62. Espécimen de Lutraria sp. Vista Dorsal.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

80

No existen registros de especies invasoras para este género. Solo se encontraron especímenes en

los muelles de la sociedad portuaria.

Mytilidae

Brachidontes sp. 1, Brachidontes sp. 2 y Brachidontes sp. 3.

Figura 63. Especímenes de Brachidontes sp.

Algunas especies de este género se han registrado como sinónimas para la especie invasora

Musculista senhousia, pero no se han registrado especies del género como invasoras. La

abundancia de las morfo especies de este género no fue muy alta, se registraron 2 individuos por

metro cuadrado en el terminal multiboyas y seis individuos por metro cuadrado en el canal de

acceso.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

81

Ungulinidae

Phlyctiderma sp.

Figura 64. Especímenes de Phlyctiderma sp

No existen especies para este género registradas como especies invasoras. Se registraron dos

especies por metro cuadrado en el canal de acceso y tres especies por metro cuadrado en el

multiboyas de Tumaco.

Pteriidae

Pteria sterna

Figura 65. Especímenes de Pteria sterna.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

82

Esta es una especie productora de perlas con distribución en el Pacífico oriental, desde el golfo de

california hasta el norte de Perú. Esta especie no está registrada como una especie invasora y está

dentro del rango de distribución de la especie. La abundancia de la especie fue relativamente baja,

de 2 individuos por metro cuadrado en el multiboyas y menos de una por metro cuadrado en el

canal de acceso.

Ostreiae

Saccostrea aff. palmula

Figura 66. Especímenes de Saccostrea aff. palmula.

Para este género no existen especies invasoras registradas. Esta especie fue muy escasa en el

muestreo y solo se colectaron en los muelles de la sociedad portuaria.

3.3.6 Maxillopoda

Balanidae

Balanus sp. 1, Balanus sp. 2.

Figura 67. Especímenes de Balanus sp.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

83

Del género Balanus, hay varias especies que han sido registradas como invasoras a nivel mundial,

los casos más conocidos han sido los de las especies B. crenatus, B.rostratus, B.trigonus, B.

balanus. En Colombia se ha registrado a Balanus amphitritae como una especie introducida en el

Caribe y los impactos que ha tenido en el medio ambiente aún son desconocidos. Sin embargo, se

sabe que compite con otras especies nativas por espacio. En este trabajo no se logró identificar la

especie de los especímenes colectados, debido a la complejidad taxonómica que presenta el

grupo, se recomienda continuar con los contactos a expertos para definir la identidad de las

especies que se presentan como morfoespecies. En los sitios de muestreo se encontró una

abundancia de alrededor de siete individuos por metro cuadrado, sobre todo en las boyas que

componen el canal de acceso del puerto.

Megabalanus cf. coccopoma

Figura 68. Especímenes de Megabalanus cf. coccopoma.

Esta especie de balano es de las especies más grandes y conspicuas dentro del grupo de

cirripedios, esta especie es originaria de la costa pacífica suramericana; sin embargo, es conocida

por haberse establecido en otras partes del mundo como Europa y el mar Caribe.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

84

Chthamalidae

Euraphia sp.

Figura 69. Especímenes de Euraphia sp.

No existen especies invasoras registradas de este género. La abundancia de este esta

morfoespecie fue muy baja y solo se encontraron dos individuos en el canal de acceso al puerto.

Chthamalus cf. angustitergum

Figura 70. Especímenes de Chthamalus cf. angustitergum.

Esta especie no está registrada como invasora, sin embargo, se conoce de una especie de este

género que ha sido registrada como invasora en las islas de Hawái. Esta especie no fue muy

abundante y solo se encontraron dos especímenes en el canal de acceso del puerto.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

85

Lepadidae

Lepas anatifera

Figura 71. Especímenes de Lepas anatifera.

Lepas anatifera es una especie común en estructuras marítimas pero además se puede encontrar

en trancos y objetos flotantes en alta mar. Esta especie no está registrada como una especie

invasora a nivel mundial y está dentro de su rango de distribución.

Tetraclitidae

Tetraclita sp.

Figura 72. Especímen de Tetraclita sp.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

86

De este género existe una especie que ha sido registrada como invasora, T. squamosa. Sin

embargo, es probable que este espécimen se trate de T. panamensis la cual no ha sido registrada

como invasora. Esta especie se encontró en rocas cercanas a la costa del muelle de guardacostas.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La anterior propuesta de zonas de recambio se someterá a discusión en el grupo de tarea nacional

de aguas de lastre, para ser socializada y recibir las recomendaciones de la comunidad de asuntos

marítimos y oceanográficos en Colombia. Una vez aprobada la zona propuesta por el grupo de

tarea nacional, se harán las respectivas gestiones para que la zona designada sea socializada

dentro de la autoridad marítima y que esta haga parte de la cartografía náutica nacional.

Según las recomendaciones de la directriz G14 o D-14, es necesario planear una evaluación

periódica a las condiciones oceanográficas de la zona de recambio para asegurar que las

condiciones iniciales de selección no sean alteradas debido a las actividades de recambio de aguas

de lastre de los buques.

Se recomienda unificar los criterios de selección de las zonas de recambio para las dos cuencas

Caribe y Pacífica, para lograr planear una sola forma de control y una sola forma de evaluación de

las zonas de recambio y sus impactos.

Por otro lado, la evaluación del riesgo de introducción de especies a través del agua de lastre de

los buques en el puerto de Tumaco y Buenaventura, se realizó siguiendo los lineamientos de la

OMI determinando los coeficientes de riesgo (C1, C2, C3 y parte del C4); sin embargo, cada

coeficiente se analizó de forma individual, lo anterior no permite establecer el riesgo global de

cada puerto. Los coeficientes más influyentes en dicha evaluación son el C3 y el C4, puesto que

estos determinan la facilidad con la que una especie invasora puede establecerse en un

determinado puerto si hay condiciones ambientalmente similares.

Teniendo en cuenta este estudio y los estudios previos de evaluación del riesgo, se puede inferir

que sin duda alguna, Estados Unidos es el País con mayor flujo de buques hacia el puerto de

Tumaco y por tanto es el país que mayor riesgo puede aportar en la transferencia de organismos

invasores a través del agua de lastre pues este país cuenta con 32 especies invasoras

documentadas en bases de datos mundiales. Sin embargo, es Dimar a través de las capitanías de

puerto, quien debe ejercer total control y realizar revisiones exhaustivas con relación al manejo y

gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques.

Por otro lado, teniendo en cuenta el resultado de los coeficientes C1, C2 y C3, se concluye que el

puerto que representa mayor riesgo de introducción de especies invasoras al puerto de

Buenaventura, fue Puerto Caldera (Costa Rica), al presentar valores altos en los tres coeficientes

mencionados. Ecuador, es el segundo país que representa riesgo para el puerto de Buenaventura,

al presentar los C1 y C2 más altos del presente estudio y cuya similaridad ambiental (C3) es

considerablemente significativa con un valor del 0,92

Existen coincidencias en los estudios previos de evaluación del riesgo, realizado por Cañon et al.,

para el puerto de Tumaco. Sin embargo, se debe considerar la realización de una evaluación de

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

88

riesgo por periodos más prolongados que permitan establecer un riesgo global para cada puerto,

cuyos resultados sean mucho más significativos a fin de tomar decisiones y aportar en los

requisitos de la OMI frente a la gestión de agua de lastre de los buques de tráfico marítimo

internacional.

El estudio piloto realizado por la OMI para evaluar el riesgo en los puertos de Sepetiba (Brasil),

Dalian (China), Mumbai (India), Isla Khark (Irán), Odessa (Ucrania) y Bahía Saldana (Sudáfrica), se

ejecutó por periodos comprendidos entre dos y seis años; en Tumaco se dió inicio a la

implementación de la metodología en 2015 y se realizó por un periodo de aproximadamente ocho

meses. Esta aproximación permite evaluar el riesgo, de contar con un periodo de estudio más

prolongado, los resultados obtenidos tendrían mayor significancia.

Finalmente, de las especies evaluadas, ninguna se registró como especies invasoras, y dados las

abundancias y la distribución, no hay una especie dominante dentro de todas las zonas evaluadas.

Es necesario continuar con el intercambio de información entre los expertos de los diferentes

grupos, debido a que para tener una información mucho más acertada y útil, cada una de las

especies deben tener una identificación precisa para así hacer seguimientos a la historia natural de

cada una y monitorear los tamaños poblacionales.

Hay algunas especies que en la bibliografía se han registrado como especies exóticas en el Pacífico,

como por ejemplo el coral de cristal de nieve, Carijoa riisei, que se sospecha que fue introducido

en la cuenca pacifica en los años 70´s, sin embargo en los lugares de muestreo no se halló la

presencia de esta especie.

Se recomienda ampliar los muestreos a otras zonas de la bahía de Tumaco y Buenaventura para

evaluar otro tipo de ambientes y tener un panorama más amplio donde las especies no indígenas

se puedan adaptar y prosperar, y puedan representar un riesgo de convertirse en invasoras.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

89

5 BIBLIOGRAFIA

Awad, A., Haag, F., Anil, A.C., Abdulla, A. 2014. GEF-UNDP-IMO GloBallast Partnerships

Programme, IOI, CSIR-NIO and IUCN. Guidance on Port Biological Baseline Surveys. GEF-UNDP-IMO

GloBallast Partnerships, Londres (Reino Unido). GloBallast Monograph No. 22.

Báes-Polo, A. (ed) 2013. Manual de métodos de ecosistemas marinos y costeros con mira a

establecer impactos ambientales. Convenio para el fortalecimiento de los métodos de

investigación marina para actividades costa afuera por parte del sector de hidrocarburos. Invemar-

ANH. Santa Marta, D.C.T.H.212p.+Anexos.

Baptiste M.P., Castaño N., Cárdenas D., Gutiérrez F. P., Gil D.L. y Lasso C.A. (eds). 2010. Análisis de

riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p

Cantera kintz, Jaime Ricardo 2011. Colombia pacífico, una visión sobre su biodiversidad marina.

Universidad del Valle, 380p

Cantera kintz, Jaime Ricardo 2011. Estadios de vida vulnerable de organismos marinos de Bahía

Málaga: Guía para su identificación. Universidad del Valle, Cali, 144p

Cañón M., et al. 2010. Informe valoración rápida. Componente técnico para la gestión del agua de

lastre en Colombia. Centro de Investigaciones Oceanográfico e Hidrográficas del Caribe. Cartagena

de Indias, 109

Clarke, C., Hilliard, R., Junqueira, A. de O. R., Neto, A. de C. L., Polglaze J. &Raaymakers, S. 2004.

Ballast Water Risk Assessment, Port of Sepetiba, Federal Republic of Brazil, December 2003: Final

Report. GloBallast Monograph Series No. 14. IMO London

DIMAR – Cccp. 2012. Panorama de la Contaminación marina del Pacifico colombiano 2005-2010.

Serie Publicaciones Especiales Vol. 7. San Andrés de Tumaco: Dirección General Marítima – Centro

de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacifico. Ed. Dimar. 154p

GEF/UNDP/IMO.December 2003.GLOBAL BALLAST WATER MANAGEMENT PROGRAMME. BALLAST

WATER RISK ASSESSMENT (Activity 3.1) USER GUIDE (v1.4) for the BWRA Database/GIS System.

GloBallast. [Internet]. The Problem. GloBallast Partnerships/International Maritime Organization

2008. [Consultado 2015 Agosto 25] Disponible en:

http://globallast.imo.org/index.asp?page=problem.htm&menu=true.

Gollasch y Nehring. [Internet] National checklist for aquatic alien species in Germany. 2006.

[Consultado 2015 Agosto 30] Disponible en:

http://www.aquaticinvasions.net/2006/AI_2006_1_4_Gollasch_Nehring.pdf

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

90

GRACIA C., Adriana et al. INVERTEBRADOS MARINOS ASOCIADOS CON LAS PLATAFORMAS DE GAS

EN LA GUAJIRA (CARIBE COLOMBIANO)*. bol. invemar [online]. 2013, vol.42, n.2, pp. 361-386.

ISSN 0122-9761

Integrated Taxonomic Information System. [Internet]. [Consultado 2015 septiembre 22].

Disponible en: http://www.itis.gov/

International Marine Coatings. [Internet]. [Consultado 2015 agosto 18]. Disponible en:

http://www.international-marine.com/marinehome.aspx

Joachimsthal, E.L. Ivanov V., Tay, J.-H.&Tay S.T.-L. 2004. Bacteriological examination of ballast

water in Singapore Harbour by flow cytometry with FISH. En: Marine Poll Bull. 49 334–343

Jolliffe, I.T., Principal Component Analysis. 2002. Segunda edición. Springer Verlag. New York, 487

p.

MINAM, 2015. Especies exóticas invasoras. Disponible en:

http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/problematica/instrumentos-de-gestion-de-la-

diversidad-biologica/especies-exoticas-invasoras/-2015-07-29

Molnar J L et al., 2008. Assessing the global threat of invasive species to marine

biodiversity.Frontiers in Ecology and the Environment. Ecological Society of America, 6(9): 485-492

Tejada, C., Otero, L., Castro, L., Afanador, F., Devis, A., Lozano, J y A. Fonseca. 2003. Aportes al

entendimiento de la Bahía de Tumaco. Entorno Oceanográfico, costero y de riesgos. Centro

Control Contaminación del Pacífico. Ed. DIMAR. ISBN: 958-33-5222-5. San Andrés de Tumaco, 168

pp

UNCTAD. [Internet] El transporte marítimo 2014. Conferencia de las naciones unidas sobre

comercio y desarrollo (UNCTAD). Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2014. [Consultado 2015

Julio 28]. Disponible en: http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/rmt2014_es.pdf

WoRMS Editorial Board (2015). World Register of Marine Species. Available from

http://www.marinespecies.org at VLIZ. Accessed 2015-10-07

6 ANEXOS

6.1 ANEXO 1

6.1.1 ESPECIES INVASORAS POR PAIS DEL PUERTO DE ORIGEN – BUQUES QUE ARRIBARON A TUMACO DURANTE EL

2015

ESPECIES INVASORAS REGISTRADAS EN LA BASE DE DATOS DE MUNDIAL DE ESPECIES INVASORAS DEL GRUPO DE ESPECIALISTAS DE ESPECIES

INVASORAS. http://www.issg.org/database/welcome/

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

92

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

93

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

94

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

95

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

97

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

98

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

99

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

100

6.1.2 ESPECIES INVASORAS POR PAIS DEL PUERTO DE ORIGEN – BUQUES QUE ARRIBARON A BUENAVENTURA DURANTE EL 2015.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

101

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

102

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

103

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

104

6.2 ANEXO 2. Encuesta realizada a profesionales expertos en cada uno de

los criterios

PRIORIZACIÓN DE CRITERIOS Y VARIABLES PARA LA ESCOGENCIA DE UNA ZONA O

ZONAS DE RECAMBIO DE AGUAS DE LASTRE EN LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA.

De las parejas de criterios y variables que se presentan a continuación, escoja cual criterio cree

que es más importante que el otro para designar zonas de intercambio de aguas de lastre y

califique cuanto es más importante de la siguiente manera:

1 igualmente importantes

3 moderadamente más importante

5 fuertemente más importante

7 muy fuertemente más importante

9 extremadamente más importante

¿Considera usted que se deben incluir otros criterios, y porque?

___________________________________________

¿Si su respuesta es positiva, cuales criterios cree que deberían incluirse?

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

106

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué otras variables de cada criterio cree que debería incluirse?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

107

De las siguientes parejas de nutrientes, marque con una X el nivel de importancia que tiene para

usted cada uno, para designar las zonas de recambio de aguas de lastre en el pacífico colombiano.

Herramientas para la construcción y mejoramiento de las capacidades para la protección medio marino

108

¿Considera usted que se deben incluir otras variables, y porque?

___________________________________________

¿Si su respuesta es positiva, cuales son las variables y en qué criterios cree que deberían incluirse y

porque?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________