MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO...

285
1

Transcript of MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO...

Page 1: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

1

Page 2: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

2

Page 3: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

3

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

CONCEPTOS EN MATERIA

TRIBUTARIA Y

FINANCIERA TERRITORIAL

TOMO II

22

Page 4: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

4

Page 5: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

5

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Alberto Carrasquilla Barrera Ministro

Gloria Inés Cortés

Viceministra

María Inés Agudelo Valencia Viceministro Técnico

Elizabeth Cadena Fernández

Secretaria General

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL

Ana Lucía Villa Arcila Directora de Apoyo Fiscal

Luis Fernando Villota Quiñones

Subdirector de Fortalecimiento Institucional Territorial

Néstor Mario Urrea Duque Subdirector de Apoyo al Saneamiento Fiscal Territorial

Edis Amanda Peña Gonzalez

Coordinadora Grupo Sobretasa a la Gasolina

Colaboración.

María Magdalena Botía de Botía Andrés Mauricio Medina Salazar María Alejandra Sarmiento Vallejo Javier Mora González Delia María Bonilla Cortes César Segundo Escobar Pinto Esmeralda Villamil López Antonio Varlanof Vega Medina Hernan Rico Barbosa Luz Alba Mosquera Aguilar Glenda María Quevedo Serrano María Ángela Gómez Dominguez Hector Germán Alvarado Romero Alfredo Felizzola Costa Jairo Mauricio Mendoza Cadena Carlos Alfonso Araujo

Page 6: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

6

Page 7: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

7

INDICE

Presentación………………………………………………………………………………………..……

CAPITULO V

CONCEPTOS EN MATERIA FINANCIERA, PRESUPUESTAL , CONTROL FISCAL Y OTRAS COMPETENCIAS TERRITORIALES

1. Administración Municipal....................................................................................................... 1.1 Asesoría 0420 de 2003; Asociación de Municipios; Gastos de los municipios asociados..... 1.2 Asesoría 0709 de 2003; Alcaldes Municipales; actuación en ausencia del Concejo Municipal................................................................................................................................. 1.3 Asesoría 35195 de 2003; Escisión de Municipios; Obligaciones a cargo del municipio escindido................................................................................................................................ 2. Salarios, prestaciones sociales y otros pagos.................................................................... 2.1 Asesoría 0052 de 2003; Viáticos y Gastos de Transporte; Diputados.................................... 2.2 Asesoría 0053 de 2003; Viáticos e incremento salarial ; Personero Municipal....................... 2.3 Asesoría 0257 de 2003; Decreto 1919 de 2002; Ley 617 de 2000; Prima de vacaciones...... 2.4 Asesoría 0258 de 2003; Decreto 1919 de 2003; Ley 617 de 2000; Prima de vacaciones...... 2.5 Asesoría1037 de 2003; Prima de vacaciones; Auxilio de transporte empleados territoriales 2.6 Asesoría 1155 de 2003; Intereses Cesantía; Incremento salario Alcalde; condonaciones..... 2.7 Asesoría 39457 de 2003; Ley 344 de 1996; Cesantía............................................................. 2.8 Asesoría 40822 de 2003; Régimen de Cesantías; Servidores públicos del sector salud........ 2.10 Asesoría 45720 de 2003; Honorarios Concejales; Incompatibilidad..................................... 2.11 Asesoría 46753 de 2003; Incremento salarial Aplicación Sentencia 1017/03....................... 2.12 Asesoría 48084 de 2003; Decretos de salarios empleados orden territorial......................... 2.13 Asesoría 0302 de 2003; Seguro de vida funcionarios municipales; apertura rubro presupuestal, viáticos............................................................................................................ 2.14 Asesoría 40907 de 2003; Competencia de alcaldes para modificar planta de personal y fijar emolumentos................................................................................................................... 2.15 Asesoría 42500 de 2003; Ley 136 de 1994; capacitación personero.................................... 2.16 Asesoría 44900 de 2003; Personería; Escala salaria............................................................ 3. Ley 617 De 2000 - Saneamiento fiscal................................................................................... 3.1 Asesoría 0409 de 2003; Ley 617 de 2000; Gastos laborales de las personerías................. 3.2 Asesoría 0526 de 2003; Programas de saneamiento Fiscal y Financiero; Prestación servicio de bomberos............................................................................................................... 3.3 Asesoría 0531 de 2003; Ley 617 de 2000; Categorización..................................................... 3.4 Asesoría 0657 de 2003; Ley 617 de 2000; Gastos laborales de las Personerías................... 3.5 Asesoría 0658 de 2003; Ley 617 de 2000; Presupuesto de las Personerías.......................... 3.6 Asesoría 0713 de 2003; Ley 617 de 2000; Presupuesto de las Personerías..........................

11

15 17

26

29

33 35 37 43 45 47 50 59 62 73 75 78

79

82 85 87

89 91

93 95 97 99

104

Page 8: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

8

3.7 Asesoría 0767 de 2003; Ley 617 de 2000; Aplicación artículo 13........................................... 3.8 Asesoría 0787 de 2003; Ley 617 de 2000; Presupuesto de las Personerías.......................... 3.9 Asesoría 0824 de 2003; Racionalización del gasto Público; Ley 617 de 2002..................... 3.10 Asesoría 0886 de 2003; Ley 617 de 2000; Gastos del Concejo Municipal........................... 3.11 Asesoría 0906 de 2003; Gastos Contraloría Departamental; Cuotas de auditaje Empresas Industriales y Comerciales del Estado................................................................................... 3.12 Asesoría 14120 de 2003; Ley 617 de 2003; Gastos Contraloría Municipal.......................... 3.13 Asesoría 14295 de 2003; Ley 617 de 2003; Presupuesto Concejo y Personería, Salario.................................................................................................................................... 3.14 Asesoría 19423 de 2003; Le y 617 de 2000; Cuota de fiscalización entidades descentralizadas del orden municipal................................................................................... 3.15Concepto 0005 de 2003; Ley 617 de 2000; Límite de Gastos de Asambleas departamentales por cambio de categoría............................................................................ 3.16 Asesoría 21944 de 2003; Ley 617 de 2000; Presupuesto; Fondo de empleados................. 3.17 Asesoría 35197 de 2003; Ley 617 de 2000; Dación en pago................................................ 3.18 Asesoría 37295 de 2003; Ley 617 de 2000; Salario del Personero...................................... 3.19 Asesoría 39377 de 2003; Ley 617 de 2000; Financiamiento Programas de Saneamiento Fiscal Financiero................................................................................................................... 3.20 Asesoría 39761 de 2003; Ley 617 de 2000; Utilización recursos destinados para readaptación laboral............................................................................................................. 3.21 Asesoría 43360 de 2003; Ley 617 de 2000; Presupuesto de las personerías..................... 3.22 Asesoría 44111 de 2003; Ley 617 de 2000; Entidad de control; presupuesto para su verificación, procedimiento posterior..................................................................................... 3.23 Asesoría 44526 de 2003; Ley 617 de 2003; Transferencia de recursos del departamento a una empresa en liquidación.............................................................................................. 3.24 Asesoría 46754 de 2003; Ley 617 de 2000; Salarios y honorarios del alcalde; personero y concejales.............................................................................................................................. 3.25 Asesoría 47212 de 2003; Ley 617 de 2000; Aplicación de las reglas de categorización dispuestas en la Ley 136 de 1994......................................................................................... 3.26 Asesoría 48497 de 2003; Ley 617 de 2000; Base de liquidación porcentaje de gasto de funcionamiento del concejo................................................................................................... 3.27 Asesoría 48937 de 2003; Ley 617 de 2000; Límite de gastos para las contralorías departamentales año 2004.................................................................................................... 4. Presupuesto............................................................................................................................. 4.1 Asesoría 0768 de 2003; Presupuesto; personerías............................................................... 4.2 Asesoría 0769 de 2003; Presupuesto Modificaciones presupuestales; entidades descentralizadas..................................................................................................................... 4 3 Asesoría 14694 de 2003; Presupuesto; devolución dineros no comprometidos.................... 4.4 Asesoría 14865 de 2003; Decreto 359 de 1995, aplicación artículo 15.................................. 5. Ley 715 de 2002 - Sistema General de Participaciones...................................................... 5.1 Asesoría 32246 de 2003; Ley 715 de 2002; Pago de gastos de funcionamiento, participación de propósito general, sector agua potable.........................................................

106 109 113 115

117 119

121

122

124 127 130 132

134

136 137

139

142

144

151

154

158

163 165

168 171 173

175

177

Page 9: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

9

5.2 Asesoría 47059 de 2003; Destinación de los recursos ; facultades de los municipios en el sector salud; agua potable y saneamiento básico; cultura y deportes.................................... 6. Ley 358 de 1997- Endeudamiento..... ................................................................................... 6.1 Asesoría 16015 de 2003; Ley 358 de 1997; límites y montos de endeudamiento.................. 6.2 Asesoría 16068 de 2003; Ley 358 de 1997; Cupos de endeudamiento................................. 6.3 Concepto 0007 de 2003; Ley 358 de 1997 y Ley 550 de 1999; Contratación de empréstito para el pago del pasivo pensional de una entidad territorial que ha suscrito un acuerdo de reestructuración. ..................................................................................................................... 64 Asesoría 33239 de 2003; Ley 358 de 1997; destinación de los recursos del crédito público y pignoración de recursos........................................................................................................... 6.5 Concepto 0011 de 2003; Pago de conciliaciones judiciales con recursos del crédito............. 7. Ley 80 de 1993- Contratación................................................................................................. 7.1 Asesoría 0423 de 2003; Ley 80 de 1993; Aplicación a Empresas de Servicios Públicos....... 7.2 Asesoría 0723 de 2003; Contratación ; Procedimiento aplicable en caso de incumplimiento de contrato................................................................................................................................ 7.3 Asesoría 16208 de 2003; Contratación Administrativa; Póliza de cumplimiento..................... 7.4 Asesoría 21947 de 2003; Ley 80 de 1993; Monto contratación servicios personales............ 7.5 Asesoría 22507 de 2003; Contratación Administrativa; Entidades privadas sin ánimo de lucro......................................................................................................................................... 7.6 Asesoría 22709 de 2003; Contratación Administrativa; Manejo de anticipos......................... 7.7 Asesoría 37291 de 2003; Contratación; Decreto 2170 de 2003............................................. 7.8 Asesoría 44113 de 2003; Contratación Administrativa; Convenios interadministrativos con cooperativas............................................................................................................................ 7.9 Asesoría 44824 de 2003; Contratación Administrativa; Cobro coactivo......................... 7.10 Asesoría 44846 de 2003; Contratación administrativa; Facultades....................................... 8. Ley 550 de 1999- reestructuración de pasivos..................................................................... 8.1 Asesoría 17409 de 2003; Ley 550 de 1999; Impuesto predial unificado................................. 8.2 Asesoría 33904 de 2003; Ley 550 de 1999; Pasivos contingentes......................................... 8.3 Asesoría 41704 de 2003; Ley 550 de 1999; Intereses corrientes y moratorios....................... 8.4 Asesoría 43390 de 2003; Ley 550 de 1999; Donación inmuebles.......................................... 8.5 Asesoría 44649 de 2003; Ley 550 de 1999; Viabilidad pago de sentencia judicial................. 9. Control fiscal y otros conceptos financieros........................................................................ 9.1 Asesoría 0714 de 2003; Finanzas territoriales; Control fiscal a la gestión administrativa....... 9.2 Asesoría 17521 de 2003; Cajas de Compensación; Control fiscal.......................................... 9.4 Asesoría 43387 de 2003; Saneamiento contable; Procedimiento........................................... 9.5 Asesoría 43389 de 2003; Constitución de patrimonios autónomos; fondos de pensiones y cesantías................................................................................................................................ 9.6 Asesoría 44902 de 2003; Ley 21 de 1982; Obligatoriedad...................................................... Anexo – Estadísticas Sobretasa a la Gasolina y Sobretasa al ACPM……………………………..

179

185 187 189

192

199 201

203 205

208 212 214

217 219 223

226 230 232

235 237 241 244 248 251

255 257 259 262

265 269 273

Page 10: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

10

Page 11: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

11

PRESENTACIÓN

Page 12: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

12

Page 13: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

13

CAPITULO ÚNICO

CONCEPTOS EN MATERIA

FINANCIERA, PRESUPUESTAL, CONTROL FISCAL Y OTRAS

COMPETENCIAS TERRITORIALES

Page 14: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

14

Page 15: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

15

1. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Page 16: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

16

Page 17: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

17

ASESORIA No. 0420 29 de enero de 2003

Consultante: RAFAEL SUAREZ SUAREZ

Director Ejecutivo Asociación de Municipios Comuneros Socorro, Santander Tema: Asociación de Municipios Subtema: Gastos de los Municipios Asociados.

En oficio radicado bajo 106907 del 28 de noviembre de 2002, manifiesta usted que la asociación de municipios pretende construir un puente que unirá dos de los municipios asociados; agrega que la asociación no cuenta con recursos para efectuar la obra, por lo cual se tiene la intención de celebrar un convenio interadministrativo con el Departamento para que éste aporte 578 millones y la asociación los 280 millones restantes, integrados así: dos municipios que van a ser unidos por el puente aportarán cada uno 100 millones, y los otros dos municipios de la asociación, aportarán, el uno 60 millones y el otro 20 millones, por lo cual consulta:

1. Cómo justificar la inversión de los dos municipios que no se benefician directamente con el puente por cuanto no se va a construir en su jurisdicción, aunque los beneficia porque les acorta distancias para llegar a la central?

2. La asociación legalmente puede receptar los 280 millones para celebrar el convenio con el

departamento?

3. Otros municipios que no se benefician directamente del proyecto pueden aportar bienes y servicios, como por ejemplo, una maquinaria?

4. Estos municipios pueden utilizar los recursos del FAEP, para la construcción del puente? Al respecto es necesario efectuar las siguientes consideraciones: En lo relacionado con sus tres primeros interrogantes, dispone la Ley 136 de 1994:

“ARTICULO 148. ASOCIACION DE MUNICIPIOS: Dos o más municipios de uno o más departamentos podrán asociarse para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de obras públicas.

Page 18: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

18

ARTICULO 149. DEFINICION: Las asociaciones de municipios son entidades administrativas de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes que la conforman; se rige por sus propios estatutos y gozarán para el desarrollo de su objetivo, de los mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas otorgadas por la ley a los municipios. Los actos de las asociaciones son revisables y anulables por la Jurisdicción Contencioso-administrativa. ARTICULO 150. CONFORMACION Y FUNCIONAMIENTO: Las asociaciones para su conformación y funcionamiento se sujetarán a las siguientes reglas: 1. Toda asociación de municipios será siempre voluntaria. Se conformará mediante convenio suscrito por sus alcaldes, previa autorización de los respectivos concejos. 2. En el convenio de conformación se aprobarán sus estatutos, los cuales deberán determinar como mínimo: el nombre, domicilio, dirección de la asociación, entidades que la conforman; objeto, especificando los servicios, obras, funciones que asume, tiempo por el cual se pacta la asociación, órganos de administración, representante legal, procedimiento para reformar los estatutos; modos de resolver las diferencias que ocurran entre los asociados, disolución y liquidación, régimen interno de administración, patrimonio, especificando los aportes de los municipios integrantes y demás bienes que la forman, al igual que las rentas, que les ceden o aportan, total o parcialmente la Nación, los departamentos y otras entidades públicas o privadas; los recursos que cobre por las tarifas de los servicios que preste; las contribuciones que cobre por valorización; los demás bienes que adquiera como persona jurídica; y el producto de los ingresos o aprovechamiento que obtengan por cualquier otro concepto. 3. El convenio con sus estatutos se publicará en un medio de amplia circulación. ARTICULO 151. LIBERTAD DE ASOCIACION: Los municipios asociados podrán formar, a la vez, parte de otras asociaciones que atiendan distintos objetivos. En cambio, los municipios asociados no podrán prestar separadamente los servicios o funciones encomendados a la asociación. ARTICULO 152. AUTONOMIA DE LOS MUNICIPIOS: Los municipios no pierden ni comprometen su autonomía física, política o administrativa por afiliarse o pertenecer a una asociación; sin embargo, todo municipio asociado está obligado a cumplir sus estatutos y demás reglamentos que la asociación le otorgue y a acatar las decisiones que adopten sus directivas para el cabal cumplimiento de sus fines.”

Page 19: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

19

Conforme a los artículos transcritos, en principio, la ley autoriza que los municipios se asocien para el cumplimiento de diferentes fines, entre ellos, el de “construir obras” y el de “colaborar mutuamente en la ejecución de las obras públicas”, por lo cual, eventualmente, cabría la colaboración de los municipios asociados que no se benefician directamente de la obra. No obstante, serán los Estatutos de la respectiva Asociación, los que determinen claramente, las “obras” que se realizarán a través de la asociación, así como los aportes que debe efectuar cada uno de los municipios socios a la asociación, por lo cual, en el caso en consulta, deberá acudirse a los respectivos Estatutos para determinar, si en ellos, se encuentra previsto el aporte de todos los municipios en las obras que pretenda adelantar la asociación, o si por el contrario, trae previsiones restringiendo el aporte únicamente a los municipios directamente beneficiados con la obra. En cualquier caso, no hay que olvidar que las respectivas obligaciones de gasto, fundadas en el contrato de asociación, deben encontrarse apropiadas en los presupuestos de las entidades territoriales, pues de lo contrario no podría efectuarse el gasto. En relación con su cuarto interrogante, referente a la utilización de recursos del FAEP para obras de inversión, dispuso la ley 633 de 2000 en su artículo 133

“ARTICULO 133º. Autorízase, por una sola vez, para que los municipios y departamentos productores de hidrocarburos, dispongan del reintegro de sus derechos en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera de que trata la Ley 209 de 1995, para destinarlo exclusivamente para el pago de deuda vigente a la fecha de la expedición de la presente Ley. El Gobierno dispondrá de los recursos correspondientes al Fondo Nacional de Regalías en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera, para asignarlos a los municipios y departamentos no productores de hidrocarburos, con destinación exclusiva al pago de la deuda causada por la financiación de proyectos y programas de desarrollo. Los recursos que se liberen en virtud del presente artículo, se destinarán en forma exclusiva a inversión y, en ningún caso a gastos de funcionamiento. El gobierno reglamentará la distribución de los recursos a que hace referencia la presente Ley.”

A su vez, el decreto 1939 de 2001, mediante el cual se precisa, dependiendo de la entidad territorial - departamento o municipio - y de su carácter de productor o no de hidrocarburos, la metodología y aplicación de dichos recursos, dispuso en su artículo 3.

“Artículo 3°. Destinación de los recursos del artículo 133 de la Ley 633 de 2000. Los recursos provenientes del Fondo de Ahorro y de Estabilización Petrolera que se distribuyan con base en lo ordenado por el artículo 133 de la Ley 633 de 2000

Page 20: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

20

estarán destinados exclusivamente al pago de la deuda vigente al 29 de diciembre de 2000, causada por la financiación de proyectos y programas de desarrollo. (Se subraya) ....

2. Los departamentos y municipios no productores deberán cubrir las Deudas que tengan a su cargo en el siguiente orden: Deudas con entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, Deudas con la Nación, Deudas con entidades públicas descentralizadas de fomento y desarrollo regional, Deudas por concepto de subsidios reconocidos por empresas distribuidoras de energía eléctrica y finalmente las Deudas con proveedores. Los municipios y departamentos no productores que a 29 de diciembre de 2000, tuvieran deudas con entidades públicas descentralizadas de fomento y desarrollo regional podrán solicitar, dentro del término establecido para la presentación de la documentación completa, la modificación de la prelación establecida en el presente numeral a la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público quien podrá emitir la autorización correspondiente cuando existan circunstancias objetivas que justifiquen dicha modificación. Asimismo, los departamentos y municipios no productores sólo podrán destinar hasta el 15% del cupo asignado a que hace referencia el siguiente numeral al pago de las deudas por conceptos de subsidios reconocidos por empresas distribuidoras de energía eléctrica.”

Posteriormente mediante la ley 710 de 2001 incluyó el pago las deudas por suministro de energía eléctrica, así:

“ARTICULO 23. Considérese, para los efectos de la aplicación del artículo 133 de la Ley 633 de 2000, la deuda por suministro de energía eléctrica, por servicios prestados directamente por los municipios o departamentos productores con derechos en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera y por los municipios y departamentos no productores, en las áreas de salud, educación básica primaria y secundaria, servicio de agua potable y saneamiento básico y alumbrado público. El pago de las deudas a que se refiere el inciso anterior se hará hasta por el monto de las obligaciones vigentes a 29 de diciembre de 2000. Los municipios o departamentos productores con derechos en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera y los municipios y departamentos no productores, tendrán como plazo máximo para la presentación de los documentos que soporten las deudas a que hace referencia este artículo, hasta

Page 21: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

21

el 17 de diciembre de 2001, sujetándose a los demás requisitos y condiciones establecidas en el decreto 1939 de 2001. Los municipios o departamentos productores con derechos en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera y los municipios y departamentos no productores, con el saldo disponible de sus derechos en el FAEP o del cupo asignado como municipio o departamento no productor según lo establecido en los artículos 9 y 10 del Decreto 1939 de 2001, podrán cancelar las deudas a que hace referencia el presente artículo, siempre y cuando hayan dado estricto cumplimiento a las prelaciones establecidas en el numeral 2 de los artículos 7° y 10 del decreto 1939 de 2001, respectivamente.”

Finalmente la ley 715 de 2001 adicionó otro concepto susceptible de financiación con cargo a dichos recursos así:

“Artículo 95. Pagos con recursos del Fondo de Estabilización Petrolera. Los departamentos, distritos y municipios que registraron excedentes en el cupo asignado con los recursos de que trata el inciso segundo del artículo 133 de la Ley 633 de 2000, una vez aplicadas las prelaciones definidas en la ley y en los reglamentos, podrán utilizar dichos recursos para el pago de indemnizaciones, pasivo laboral, pasivo prestacional y deudas de servicios públicos de instituciones de educación, salud, energía y generados en otros proyectos de inversión. Los municipios que no utilizaron la capacidad del cupo para el pago de la deuda señalado en el inciso anterior, podrán acceder a los recursos que le corresponden para financiar proyectos de inversión establecidos en los planes de desarrollo. Cuando el Gobierno Nacional considere pertinente podrá girar los recursos del Fondo de Estabilización Petrolera anticipadamente.”

De las normas transcritas se infiere en primer lugar, que la Ley 633 de 2000, autorizó a las entidades territoriales a solicitar los recursos que les correspondían en el FAEP, exclusivamente para efectos del financiamiento de la deuda vigente a 31 de diciembre de 2002, originada en la financiación de proyectos y programas de desarrollo. Residualmente, la ley autorizó aplicar estos recursos a inversión, una vez cubierta la deuda. La Ley 781 de 2002, expedida el 20 de diciembre, reguló nuevamente el tema, en los siguientes términos:

Page 22: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

22

“Artículo 13. La utilización de los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera, FAEP, autorizados por el artículo 133 de la Ley 633 de 2000, se sujetará a las siguientes reglas: 1. Podrán utilizar el cupo asignado las entidades territoriales productoras y no productoras de hidrocarburos que no lo hubieren hecho en los términos del Decreto 1939 de 2001 o cuando habiéndolo utilizado tengan un remanente o cuando se haya verificado una devolución de los mismos por parte del respectivo acreedor. 2. La cuantía de los recursos utilizables del FAEP por cada entidad territorial es la que le correspondió según la distribución efectuada por el departamento Nacional de Planeación siguiendo la metodología señalada en el Decreto 1939 de 2001. 3. Los recursos de las entidades territoriales productoras y no productoras de hidrocarburos se podrán destinar al pago de las deudas vigentes al momento de expedición de la presente ley, originadas por la compra de energía con destino a los usuarios del servicio, sea que este lo haya proporcionado directamente la entidad territorial o a través de su respectiva entidad descentralizada. 4. Los recursos autorizados por el artículo 133 de la Ley 633 de 2000 podrán ser utilizados por las entidades territoriales al pago de las deudas vigentes al momento de expedición de la presente ley, contratadas con terceros por concepto de energía eléctrica suministrada a establecimientos de salud, educación básica primaria y secundaria, de procesamiento de agua potable y saneamiento básico y para la deuda que se tenga por concepto de alumbrado público. 5. Las entidades territoriales productoras y no productoras de hidrocarburos podrán destinar los recursos autorizados a que se refiere el presente artículo al pago de las deudas vigentes al momento de expedición de la presente ley, a su cargo por concepto de indemnizaciones laborales, pasivo laboral, pasivo prestacional y deudas de servicios públicos diferentes al de energía cuando ellos hubieren sido suministrados a los establecimientos de que trata el numeral 4 anterior del presente artículo. 6. Así mismo podrán destinarse los recursos a que se refiere la presente norma para el pago de las siguientes deudas: a) Deuda adquirida con las Entidades Financieras vigiladas por la Superintendencia Bancaria vigentes a 29 de diciembre de 2000;

Page 23: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

23

b) Deuda con la Nación vigente a 29 de diciembre de 2000; c) Deuda con Institutos de Fomento y Desarrollo Regional vigentes a 29 de diciembre de 2000; d) Deuda por concepto de subsidios reconocidos por empresas distribuidoras de energía, vigente a 29 de diciembre de 2000: e) Deuda con proveedores en los términos definidos en el Decreto 2681 de 1993, vigente a 29 de diciembre de 2000. 7. El saldo de los recursos que resultare después de cancelar la totalidad de las deudas de que tratan los numerales anteriores podrá ser destinado a los proyectos de inversión que determine la entidad territorial correspondiente, para lo cual deberán presentar ante la Comisión Nacional de Regalías lo siguiente: a) Certificación expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público -Dirección General de Crédito Público- en la que conste que existen recursos disponibles conforme a lo aquí establecido; b) Certificación expedida por la dependencia de planeación de la respectiva entidad territorial en la que se establezca que el (los) proyecto (s) a financiar con recursos del FAEP se encuentran incluidos en el respectivo Plan de Desarrollo de la entidad territorial; c) Certificación que para el efecto expida el Departamento Nacional de Planeación en la que conste que el (los) proyecto (s) a financiar con recursos del FAEP se encuentren inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión, BPIN. Parágrafo 1°. Las entidades territoriales determinarán el orden de prelación con que se deban efectuar los pagos a que se refieren los numerales 3 a 6 de la presente disposición, atendiendo el criterio de eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Parágrafo 2°. En el evento en que los recursos disponibles del FAEP a favor de la entidad territorial resulten insuficientes para cubrir el costo de la financiación total del proyecto, la respectiva entidad territorial deberá garantizar la financiación completa del mismo, bien sea con recursos propios o provenientes de otras fuentes de financiación. Para el efecto, deberá acompañar el respectivo certificado de disponibilidad presupuestal que acredite la existencia y compromiso de los respectivos recursos al proyecto. Parágrafo 3°. Si la entidad territorial llegare a tener cupo disponible para financiar con recursos del FAEP proyectos de inversión, y pese a ello no dispusiera de

Page 24: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

24

proyectos de inversión inscritos en el BPIN, procederá a su presentación y agotará en todo caso, el procedimiento establecido para estos fines. Parágrafo 4°. La Comisión Nacional de Regalías reglamentará -antes del 30 de junio de 2003- la forma en que deben ser girados los recursos disponibles en los términos establecidos en el presente artículo.”

De las normas transcritas se concluye: 1. Existe una limitación de los recursos del FAEP que pueden ser utilizados, por las entidades

territoriales, ya que la regla general es la del ahorro; sin embargo, con el fin de ayudar al saneamiento de las entidades territoriales, el legislador, con carácter excepcional, autorizó, por una única vez, entregar parte de los recursos del FAEP, por lo cual, conforme a lo previsto en el numeral 2 del artículo 13 de la Ley 781 de 2001, cada entidad territorial únicamente podrá disponer, tanto para saneamiento de la deuda como para inversión, si le sobra, el monto que le correspondío en la distribución efectuada por el Departamento Administrativo de Planeación Nacional aplicando la metodología del Decreto 1939 de 2001.

2. Los recursos del FAEP que no hayan sido utilizados por las entidades territoriales, a partir

de la vigencia de la Ley 781 de 2002, deberán ser destinados a:

Deudas vigentes al momento de expedición de ley, originadas por la compra de energía con destino a los usuarios del servicio, sea que este lo haya proporcionado directamente la entidad territorial o a través de su respectiva entidad descentralizada.

Deuda contratada con terceros por concepto de energía eléctrica

suministrada a establecimientos de salud; educación básica primaria y secundaria; procesamiento de agua potable y saneamiento básico;

Deuda que se tenga por concepto de alumbrado público.

Deudas vigentes al momento de expedición de la ley, por concepto de

indemnizaciones laborales, pasivo laboral, pasivo prestacional y deudas de servicios públicos diferentes al de energía cuando ellos hubieren sido suministrados a los establecimientos de salud.

Deuda adquirida con las Entidades Financieras vigiladas por la

Superintendencia Bancaria vigentes a 29 de diciembre de 2000;

Deuda con la Nación vigente a 29 de diciembre de 2000;

Deuda con Institutos de Fomento y Desarrollo Regional vigentes a 29 de diciembre de 2000;

Page 25: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

25

Deuda por concepto de subsidios reconocidos por empresas distribuidoras

de energía, vigente a 29 de diciembre de 2000:

Deuda con proveedores en los términos definidos en el Decreto 2681 de 1993, vigente a 29 de diciembre de 2000.

Una vez cancelada la deuda por todos los conceptos enunciados, podrá la entidad territorial, si le sobran recursos, destinarlos a inversión. No obstante, ello será posible, siempre y cuando se dé cumplimiento a lo previsto en el parágrafo 2 del artículo 13 de la Ley 781 de 2002, según el cual, si los recursos sobrantes del FAEP son insuficientes para cubrir el costo de la financiación total del proyecto, la respectiva entidad territorial deberá garantizar la financiación completa del mismo, bien sea con recursos propios o con recursos provenientes de otras fuetes de financiación, acreditando tal hecho con el certificado presupuestal que acredite la existencia del compromiso de los respectivos recursos al proyecto de inversión debidamente inscrito en el Banco de Proyectos de Inversión.

Page 26: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

26

ASESORIA No. 0709 13 de febrero de 2003

Consultante: ALEXANDER GARCÍA MENESES

Alcalde Municipal Despacho del Alcalde Uribe – Meta Tema : Alcaldes Municipales Subtema : Actuación en ausencia del Concejo Municipal

Me permito responder su comunicación radicada en este Despacho por el Director General del Ministerio del Interior el pasado 27 de enero con el número 5438, por medio de la cual informa usted que el concejo municipal no está sesionando debido a que con el argumento de orden público todos sus miembros presentaron renuncia, y por lo tanto no existe acuerdo municipal mediante el cual se haya aprobado el presupuesto para la vigencia 2003. Al respecto usted formula a este Despacho tres preguntas, las cuales se responderán con el alcance previsto en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Pregunta 1: “¿Puede el Alcalde asumir esas funciones que le corresponden al concejo Municipal ante la fuerza mayor que se presenta en nuestro Municipio por ausencia del concejo?”. (sic) Respuesta 1: No, los alcaldes municipales son elegidos, o ante situaciones excepcionales nombrados, para cumplir únicamente con las funciones establecidas en la Constitución y en la Ley. Pregunta 2: “¿Es válido ejecutar de manera legal el presupuesto de esta vigencia que fue aprobada por los concejales elegidos para este período pero que ya no están en funciones y proyectar el presupuesto para el 2003. Insisto con mucho respeto señor Ministro, en su respuesta a nuestra petición a la mayor brevedad con el ánimo de mi parte de actuar en los caminos de la legalidad en mi proceder como Alcalde Municipal.”. Respuesta 2: En cumplimiento de lo establecido en el artículo 109 del Decreto 111 de 1996, “las entidades territoriales al expedir las normas orgánicas de presupuesto deberán seguir las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto, adaptándolas a la organización, normas constitucionales y condiciones de cada entidad territorial. Mientras se expiden estas normas, se aplicará la Ley Orgánica del Presupuesto en lo que fuere pertinente.”. De tal forma que para efectos de la repetición del presupuesto se deberá atender como generalidad lo establecido en los artículos 64, 65 y 66 del Estatuto Orgánico de Presupuesto, en los cuales se lee lo siguiente: “Art. 64.- Si el proyecto de Presupuesto General de la Nación no hubiere sido presentado en los primeros diez días de sesiones ordinarias o no hubiere sido aprobado por el Congreso, el Gobierno Nacional expedirá el decreto de repetición antes del 10 de diciembre de conformidad con lo dispuesto en el artículo 348 de la Constitución Política. Para su expedición el Gobierno podrá reducir

Page 27: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

27

gastos y en consecuencia suprimir o refundir empleos cuando así lo considere necesario teniendo en cuenta los cálculos de rentas e ingresos del año fiscal. En la preparación del decreto de repetición el Gobierno tomará en cuenta: 1. Por presupuesto del año anterior se entiende, el sancionado o adoptado por el Gobierno y liquidado para el año fiscal en curso. 2. Los créditos adicionales debidamente aprobados para el año fiscal en curso. 3. Los traslados de apropiaciones efectuadas al presupuesto para el año fiscal en curso. (Ley 38 de 1989, Art. 51, Ley 179 de 1994, Art. 55, inciso 1).”. “Art. 65.- Según lo dispone el articulo 348 de la Constitución Política, la Dirección General del Presupuesto Nacional hará las estimaciones de las rentas y recursos de capital para el nuevo año fiscal. Si efectuados los ajustes, las rentas y recursos de capital, no alcanzan a cubrir el total de los gastos, podrá el Gobierno, en uso de la facultad constitucional, reducir los gastos y suprimir o refundir empleos hasta la cuantía del cálculo de las rentas y recursos de capital del nuevo año fiscal. El Presupuesto de Inversión se repetirá hasta por su cuantía total, quedando el Gobierno facultado para distribuir el monto de los ingresos calculados, de acuerdo con los requerimientos del Plan Operativo Anual de Inversiones. (Ley 38 de 1989, Art. 52, Ley 179 de 1994, Art. 55 incisos 1 y 18).”. “Art. 66.- Cuando no se incluyan en el decreto de repetición del presupuesto nuevas rentas o recursos de capital que hayan de causarse en el respectivo año fiscal por no figurar en el Presupuesto de cuya repetición se trata, o por figurar en forma diferente, podrán abrirse, con base en ellos, los créditos adicionales. (Ley 38 de 1989, Art. 53, Ley 179 de 1994, Art. 55, inciso 2).”. En conclusión, según las normas transcritas, el presupuesto municipal se puede repetir ante la existencia de dos situaciones: a) que el proyecto de presupuesto no se hubiere presentado en forma oportuna y b) que el proyecto de presupuesto no hubiere sido aprobado por el Concejo Municipal. Ante cualquiera de las situaciones descritas, el Gobierno Municipal deberá expedir un Decreto de repetición antes del 10 de diciembre, teniendo en cuenta que por presupuesto del año anterior se entiende el sancionado o adoptado por el Gobierno y liquidado para el año fiscal en curso, los créditos adicionales debidamente aprobados para el mismo período, y los traslados de apropiaciones efectuadas al presupuesto para el año fiscal en curso. Cuando se repite el presupuesto, es posible que las rentas e ingresos calculados para el año fiscal no alcancen a cubrir los gastos, en cuyo caso el Alcalde podrá reducir o suprimir gastos hasta la cuantía del cálculo de las rentas y recursos de capital del nuevo año fiscal.

Page 28: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

28

En cuanto al presupuesto de inversión, se repite el monto total de dicho presupuesto, pero el gobierno municipal puede distribuir ese monto de ingresos calculados, de acuerdo con los requerimientos del Plan Operativo Anual de Inversión Municipal. Ahora, si existen nuevas rentas o recursos de capital a ser causadas en el respectivo año fiscal, que no se incluyen en el Decreto de repetición (por no figurar en el presupuesto repetido), podrán abrirse los créditos adicionales. Respecto de su tercera pregunta le informo que ésta fue remitida por competencia a la Dirección General de Asuntos Territoriales del Ministerio del Interior.

Page 29: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

29

ASESORIA No 35195 23 de septiembre de 2003

Consultante: PEDRO SEGUNDO PATRON LUNA

Alcalde Municipal Palacio Municipal Coveñas, Sucre Tema: Escisión de Municipios Subtema: Obligaciones a cargo del municipio escindido

Mediante fax radicado bajo el número 56609 del 5 de agosto del año en curso, manifiesta usted que el Municipio fue creado por Decreto 063 del 7 de febrero de 2002 expedido por el Gobernador del departamento, y frente a lo estipulado en el artículo 6 parágrafos 1 y 2 consulta:

1. “¿Puede el Municipio de Coveñas pagar deudas de contratos efectuados antes del 31 de diciembre de 2001? “

2. “¿Puede el Municipio de Coveñas aceptar deudas de hace 5 años y más años originados en

contratos que no pagó el municipio de Santiago de Tolú y que originaron procesos ejecutivos ante Tribunales Administrativos y Juzgados?”

3. “¿Es obligación del Municipio de Coveñas reconocer deudas que no estaban incluidas en las

reservas presupuestales o de caja del municipio de Santiago de Tolú? “

4. “¿Cuáles son las obligaciones contractuales que puede reconocer el municipio de Coveñas a contratistas del municipio de Santiago de Tolú, una vez que el primero se escindió del segundo?”

5. “Existe un inventario de acreencias enviado por Santiago de Tolú a Coveñas, en el cual

relaciona por prestación de servicio de bodegaje y almacenamiento independiente de los contratos por obras; y otras por compra de activos (terrenos), aún cuando el Decreto establece deudas por obras. ¿Puede el municipio de Coveñas recibir este tipo de deudas?

Esta Dirección procede a absolver la consulta formulada, advirtiendo que conforme a lo previsto en el artículo 25 del Código Contencioso administrativo, los conceptos que emite no son obligatorios ni comprometen la voluntad del órgano que los emite. El artículo 16 de la Ley 136 de 1994, establece:

“ARTICULO 16. Contenido de la ordenanza: La ordenanza que cree un municipio deberá, además:

Page 30: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

30

1. Determinar los límites del nuevo municipio. 2. Indicar cual será la cabecera municipal para todos los efectos legales y administrativos y relacionar las fracciones territoriales que lo integran. 3. Determinar la forma como el nuevo municipio debe concurrir al pago de la deuda pública que quede a cargo del municipio o municipios de los cuales se segregan. 4. Apropiar los recursos necesarios que demande el funcionamiento de las oficinas departamentales que se requieran en el nuevo municipio. PARAGRAFO: Una vez entre en funcionamiento el nuevo municipio se procederá a su deslinde, amojonamiento y a la elaboración y publicación del mapa oficial.”

A su vez, el artículo 56 de la Ley 134 de 1994, estipula:

“Artículo 56.- Efectos de consulta. Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria, el órgano correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva. Cuando para ello se requiera de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local, la corporación respectiva deberá expedirla dentro del mismo periodo de sesiones y a más tardar en el periodo siguiente. Si vencido este plazo el Congreso, la asamblea, el Concejo o la junta administradora local, no la expidieren, el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde, o el funcionario respectivo, dentro de los tres meses siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley, ordenanza, acuerdo o resolución local, según el caso. En este caso el plazo para hacer efectiva la decisión popular será de tres meses.”

En desarrollo de las normas transcritas, el Gobernador del Departamento de Sucre expidió el Decreto Ordenanzal N° 063 de febrero 7 de 2001, que en su artículo 6 prevé:

“Artículo Sexto. El municipio de Coveñas asumirá en su totalidad la atención del servicio de la deuda pública originada por las obras ejecutadas o en ejecución de su territorio y que a la fecha aparecen como compromisos financieros del municipio de Santiago de Tolú. Parágrafo 1. El municipio de Coveñas concurrirá en el pago de la deuda pública del municipio de Tolú hasta en un cien por ciento (100%), siempre que ella corresponda a obras ejecutadas en los corregimientos o veredas que lo conforman y que dicha deuda esté vigente.

Page 31: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

31

Parágrafo 2. La contraloría departamental, la Secretaría de Planeación Departamental, el Municipio de Santiago de Tolú y el nuevo municipio de Coveñas, determinarán mediante estudio financiero la cuantía de la deuda de que trata el parágrafo anterior.

Del análisis de la norma transcrita podemos concluir, que en la misma se establecen dos clases de obligaciones para el Municipio de Coveñas:

a) Asumir el 100% del servicio de la deuda pública financiera, siempre y cuando a la fecha de expedición del mencionado Decreto (7 de febrero de 2002) figurara como compromiso financiero (crédito con entidades financieras) del Municipio de Tolú, originado en obras ejecutadas o en ejecución en el Municipio de Coveñas;

b) Asumir el 100% de la deuda con contratistas en el Municipio de Tolú, vigente a la fecha de

expedición del Decreto, por concepto de obras ejecutadas en el territorio del municipio de Coveñas, incluidos los corregimientos y veredas que lo conforman.

Nótese como, la norma del inciso b) se refiere exclusivamente a “obras ejecutadas” lo que implica que la ejecución puedo ocurrir en cualquier tiempo anterior, es decir, que el compromiso se asumió en años anteriores y que el objeto del contrato – la ejecución de una obra - ya se cumplió, incluso antes del 31 de diciembre de 2001, por lo cual, la deuda pudo haberse adquirido con 5 o más años de antelación e incluso puede corresponder a decisiones de juzgados y tribunales, relacionadas con dichas obras. De otra parte, tomando en consideración que el Municipio de Tolú, a la fecha de creación del Municipio de Coveñas se encontraba adelantando un proceso de reestructuración de pasivos, el cual, conforme a lo previsto en la Ley 550 de 1999 tiene como finalidad sanear las finanzas de la respectiva entidad territorial, no se requiere que las obligaciones que se reconocen correspondan únicamente a las relacionadas en las reservas presupuestales, por lo cual, hacen parte de dichas acreencias, todas las obligaciones ciertas a cargo de la entidad, incluidos los pasivos pensionales. Bajo este contexto, todas aquellas obligaciones contractuales originadas en la construcción de obras en el territorio del hoy municipio de Coveñas, incluidas en la relación de pasivos de que trata el artículo 20 de la Ley 550, por los conceptos enunciados en el Decreto Ordenanzal 063/02 y que a la fecha de su expedición se encontraban pendientes de pago, deberán ser asumidas por el Municipio de Coveñas. Por último, el Municipio de Coveñas no está obligado a asumir aquellas obligaciones contractuales originadas en compromisos diferentes a “obras ejecutadas” en su jurisdicción, a menos que tales compromisos se hayan adquirido como parte del contrato de obra.

Page 32: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

32

Page 33: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

33

3. SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS PAGOS

Page 34: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

34

Page 35: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

35

ASESORIA No.052 3 de enero de 2003

Consultante: OSARIO LIVINGSTON BERNARD Diputado

Asamblea Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Providencia, Isla Tema: Viáticos y gastos de transporte

Presenta usted a consideración de la Dirección General de Apoyo Fiscal, la consulta relacionada con el tema indicado, que refiere usted en relación con su situación particular como residente en Providencia Isla desempeñando su labor como Diputado en San Andrés, "...utilizando los servicios de la única empresa aérea que tiene esa ruta..." , consulta que se expresa en los siguientes términos:

"Puede la Asamblea Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina efectuar el pago de viáticos y el costo de los tiquetes aéreos? ".

No sin antes advertir que la opinión de esta Subdirección se enmarca en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo y salvedad hecha de la competencia funcional que sobre el tema tiene el Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP - , con mucho gusto le informo que para el sector oficial del ORDEN NACIONAL, los viáticos sólo pueden reconocerse cuando se originan en una comisión de servicio a cumplirse dentro del territorio nacional o en el exterior. En otras palabras, cuando el trabajador debidamente comisionado tiene que trasladarse a un lugar diferente a su sitio de trabajo, a cumplir una tarea específica del servicio y con el objeto de atender a su manutención, alojamiento y los gastos de transporte que normalmente se generan en dicho desplazamiento. El concepto de los viáticos, como tal, se encuentra en el Decreto 1042 de 1978, artículo 61 y los valores o sumas a que tienen derecho los servidores públicos de acuerdo con su remuneración, se modifican anualmente por el gobierno nacional. En la actualidad y con fundamento en las facultades de la Ley 4ª de 1992, el Decreto 670 de abril 10 de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.770 del 15 de abril de 2002, fija las escalas de VIATICOS para los empleados públicos, norma de la cual vale la pena destacar:

"ARTÍCULO 2o. Los organismos y entidades fijarán el valor de los viáticos según la remuneración mensual del empleado comisionado, la naturaleza de los asuntos que le sean confiados y las condiciones de la comisión, teniendo en cuenta el costo de vida del lugar o sitio donde deba llevarse a cabo la labor, hasta por el valor máximo de las cantidades señaladas en el artículo anterior.

Page 36: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

36

Para determinar el valor de los viáticos se tendrá en cuenta la asignación básica mensual, los gastos de representación y los incrementos de salario por antigüedad.

Dentro del territorio nacional sólo se reconocerán viáticos cuando el comisionado deba permanecer por lo menos un día completo en el lugar de la comisión fuera de su sede habitual de trabajo. (Negrilla y subraya fuera de texto, para resaltar).

Cuando para el cumplimiento de las tareas asignadas no se requiera pernoctar en el lugar de la comisión, sólo se reconocerá el cincuenta por ciento (50%) del valor fijado".

Lo anterior, para señalar que en su caso, no se dan los presupuestos de ley para tener derecho al pago de viáticos, puesto que ellos claramente proceden en el evento de que el servidor público por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar diferente de su sitio habitual de trabajo; en el evento que nos ocupa, la sede de su labor es la misma locación física de la Asamblea Departamental, cuyas instalaciones se encuentran en San Andrés, sin perjuicio de que el lugar de su residencia se encuentre situado en Providencia, Isla. Razonamiento similar se encuentra para el caso de los Congresistas (Senadores y Representantes) quienes no devengan viáticos por razón de los desplazamientos que efectúan entre sus lugares de origen y la ciudad de Bogotá. Ahora bien, como los viáticos se consideran salario, le recuerdo que para los servidores públicos del NIVEL TERRITORIAL, el régimen salarial se fija con relativa autonomía por la respectiva corporación (Consejo o Asamblea), atendiendo a su disponibilidad de recursos, a las prioridades de la entidad territorial y a los límites fijados por la Constitución y la ley en los términos antes descritos. Es del caso advertir que para los efectos de fijar las escalas de remuneración y el régimen salarial, no debe olvidarse que, por imperativo legal ( artículo 3º, Ley 617 de 2000), los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas. En este orden de ideas y siempre y cuando no se sobrepasen los límites de gasto (constitucionales y legales) que ya señalamos, podría usted someter a consideración de la administración central del Departamento, previa aprobación de la Asamblea Departamental, la posibilidad de que le sean otorgados los gastos de transporte en que usted incurre para atender los compromisos y responsabilidades adquiridos por su condición de Diputado.

Page 37: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

37

ASESORIA No.0053 3 de enero de 2003

Consultante: FRANCISCO BASILIO ARTEAGA BENAVIDES

Personero Municipal Mesetas (Meta) Tema: Viáticos e incremento salarial

Me refiero a las consultas planteadas por usted en la comunicación de la referencia, dirigida a la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sobre la viabilidad del pago de viáticos e incrementos salariales, cuyas respuestas, contenidas en la presente comunicación se expresan en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo y sin perjuicio de la competencia funcional que sobre el particular tiene el Departamento Administrativo de la Función Pública. Una vez informa usted sobre la reubicación transitoria en la ciudad de Bogotá del despacho del Personero Municipal de Mesetas (Meta), decisión obligada por razones de orden público, refiere usted en su comunicación:

"PRIMERA PREGUNTA. HECHOS.

Desde que llegué a la capital, he tratado de cumplir con mis funciones, desde luego con muchas limitaciones, por consiguiente he recepcionada (sic) algunas declaraciones en los procesos comisorios , he resuelto derechos de petición, he resuelto algunas investigaciones, he visitado varias entidades con el propósito de instruir los procesos que adelanto, también he realizada (sic) gestiona (sic) en defensa de los derechos humanos de los habitantes de Mesetas, el resto del tiempo lo dedico a actualizar el despacho pues por mas de tres meses no se ha podido laborar, también estoy participando en un diplomado de derecho disciplinario dictado por la Procuraduría General de la Nación. La labor antes desarrollada me ha ocasionado gastos de transportes, alimentación, arriendo, pago de servicios públicos, pues tuve que sacar mi familia a esta ciudad. Pregunta: Es licito que me pague viáticos desde que proferí la Resolución de reubicación de la sede habitual de la personería?

Reiterándole que la opinión de esta Subdirección se enmarca en los términos anteriores, le informo que para el sector oficial del ORDEN NACIONAL, los viáticos sólo pueden reconocerse cuando se originan en una comisión de servicio a cumplirse dentro del territorio nacional o en el exterior. En otras palabras, cuando el trabajador debidamente comisionado tiene que trasladarse a un lugar diferente a su sitio de trabajo, a cumplir una tarea específica del servicio y con el objeto de atender

Page 38: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

38

a su manutención, alojamiento y los gastos de transporte que normalmente se generan en dicho desplazamiento. El concepto de los viáticos, como tal, se encuentra en el Decreto 1042 de 1978, artículo 61 y los valores o sumas a que tienen derecho los servidores públicos de acuerdo con su remuneración, se modifican anualmente por el gobierno nacional. En la actualidad y con fundamento en las facultades de la Ley 4ª de 1992, el Decreto 670 de abril 10 de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.770 del 15 de abril de 2002, fija las escalas de VIATICOS para los empleados públicos, norma de la cual vale la pena destacar: "ARTÍCULO 2o. Los organismos y entidades fijarán el valor de los viáticos según la remuneración mensual del empleado comisionado, la naturaleza de los asuntos que le sean confiados y las condiciones de la comisión, teniendo en cuenta el costo de vida del lugar o sitio donde deba llevarse a cabo la labor, hasta por el valor máximo de las cantidades señaladas en el artículo anterior. Para determinar el valor de los viáticos se tendrá en cuenta la asignación básica mensual, los gastos de representación y los incrementos de salario por antigüedad. Dentro del territorio nacional sólo se reconocerán viáticos cuando el comisionado deba permanecer por lo menos un día completo en el lugar de la comisión fuera de su sede habitual de trabajo. (Negrilla y subraya fuera de texto, para resaltar). Cuando para el cumplimiento de las tareas asignadas no se requiera pernoctar en el lugar de la comisión, sólo se reconocerá el cincuenta por ciento (50%) del valor fijado". Lo anterior, para señalar que en su caso, no se dan los presupuestos de ley para tener derecho al pago de viáticos, puesto que ellos claramente proceden en el evento de que el servidor público por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar diferente de su sitio habitual de trabajo; de hecho, los viáticos permanentes para los servidores públicos del orden nacional se encuentran expresamente prohibidos por el artículo 3º del precitado decreto 670 de 2002. En este orden de ideas y como seguramente es de su conocimiento, tanto las autoridades nacionales como locales han atendido el problema complejo de los servidores públicos víctimas de amenazas, encontrándose que muchos de ellos deben atender sus responsabilidades por fuera del lugar habitual de trabajo, otros lo hacen desde guarniciones militares, algunos se resisten a dejar su localidad y continúan al frente de sus responsabilidades, en fin, es un asunto muy complejo que ocupa el interés del gobierno nacional a cuyo cargo está la dirección de la política en estas materias y por lo tanto, el tema desborda aún mas la competencia funcional de esta Dirección. Nuestro pronunciamiento únicamente puede referirse al hecho de que, como los viáticos se consideran salario y el régimen salarial para los servidores públicos del NIVEL TERRITORIAL se fija con relativa autonomía por la respectiva corporación (Consejo o Asamblea), atendiendo a su disponibilidad de recursos, a las prioridades de la entidad territorial y a los límites fijados por la Constitución y la ley en los términos antes descritos, no sería posible invadir la autonomía relativa de los entes territoriales en este aspecto. Es el caso advertir que para los efectos de fijar las escalas de remuneración y el régimen salarial, ha de tenerse en cuenta por imperativo legal ( artículo 3º, Ley 617 de 2000), que los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con

Page 39: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

39

sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas.

"SEGUNDA PREGUNTA HECHOS:

El gobierno nacional mediante decreto 693 del año 2002, establece el máximo de la Asignación Básica Mensual de los empleados públicos de las entidades territoriales. Según acuerdo municipal, mediante el cual se adopta el sistema de nomenclatura, al personero se lo ubica en nivel ejecutivo, con límite máximo de asignación mensual de $ 3´460.703. Según decreto 694 de la misma fecha el gobierno Nacional establece el limite máximo de los salarios mensuales de los gobernadores y alcaldes y se dictan disposiciones en materia prestacional. En su artículo tercero establece que el salario máximo para el alcalde de los municipios de sexta categoría es de $ 1799.398. PREGUNTA, cual (sic) de las asignaciones me corresponde como personero? Como quiera que por razones de orden público, el concejo municipal se encuentra disperso, no está sesionando no fue posible que me incrementaran el sueldo, por tal razón la alcaldesa como el suscrito estamos devengando el mismo sueldo del año anterior con las consecuencias que ello implica tanto económicas como de desigualdad frente a los funcionarios de las demás entidades territoriales."

De conformidad con la Ley 136 de 1994, artículo 177, referido a los salarios, prestaciones y seguros de los Personeros Municipales, la asignación mensual de éstos será igual al cien por ciento (100%) del salario mensual aprobado por el Concejo para el alcalde. Aquí no hay lugar a confusiones pues la norma es clara y no admite interpretación. En este sentido, el Concejo municipal desborda e incumple la ley al fijarle al Personero un salario mayor del que gana el Alcalde, sin perjuicio de que el Decreto 693 de 2002, al establecer el valor máximo de la asignación mensual básica de los servidores públicos del orden territorial, haya determinado para el nivel ejecutivo un límite que supera el salario del Alcalde, por la sencilla razón de que la diferente categoría y situación fiscal de los municipios implica necesariamente que un Decreto, de suyo general, no pueda referirse uno a uno a todos los municipios del país, cuando es apenas obvio que ese tope o límite es el mayor valor de asignación mensual básica para un determinado nivel de empleo, pero que desde luego, los municipios con ingresos menores, se ajustan a la situación fijando salarios por debajo del tope máximo siendo esta circunstancia perfectamente legal y de suyo, además, elemental. Se reitera, por imperativo legal, el sueldo del personero es igual al 100% de la asignación mensual del alcalde y el Decreto 693 de 2002 se atiende en la medida en que la escala salarial establecida

Page 40: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

40

por la correspondiente corporación pública (Concejo o Asamblea), no puede exceder los límites allí fijados. "TERCERA PREGUNTA

Es lícito o viable que el alcalde se incremente su salario por decreto, con la retroactividad establecida en el decreto, ósea (sic) apartir (sic) del primero de enero del año 2002.

Es viable que el personero haga lo mismo atravez (sic) de resolución. En el evento de no SER VIABLE ninguna de las planteadas, cual (sic) sería (sic) la solución para que no se nos vulnere el derecho a la igualdad salarial?"

No es lícito ni es viable que el Alcalde se incremente su salario por decreto y menos que el personero haga lo mismo a través de un acto administrativo. Si bien es cierto que con fundamento en el artículo 313, numerales 6 y 10 de la Constitución, es al Concejo Municipal al que compete determinar la remuneración del alcalde de su jurisdicción, también lo es que el Gobierno Nacional es el llamado a concretar las condiciones que han de tener en cuenta las autoridades territoriales para el ejercicio de esta atribución. Como lo dijo la Corte Constitucional en Sentencia C-510 de 1999 ".... No puede aceptarse, en este sentido, la afirmación del actor según la cual el propio alcalde es el llamado a fijar su salario, pues principios como la moralidad e imparcialidad en el ejercicio de la función pública (artículo 209 de la Constitución) aconsejan que sea una autoridad distinta al propio funcionario, quien especifique el monto de la remuneración salarial ha percibir. La competencia del alcalde para determinar los emolumentos de los empleos de su dependencia, artículo 315, numeral 7 de la Constitución, no puede interpretarse en el sentido que lo hace el actor, es decir, que sea el propio alcalde el competente para señalar el monto de su emolumento..." Es entonces el gobierno nacional mediante expresa disposición, para el presente año el Decreto 694 del 10 de abril de 2002, " Por el cual se fijan los límites máximos salariales mensuales de los Gobernadores y Alcaldes y se dictan disposiciones en materia prestacional " , que fija las normas que rigen el sistema salarial para los servidores municipales. El mencionado decreto se transcribe en su totalidad a continuación, por considerarlo de especial importancia para la respuesta que ahora se ofrece: "ARTICULO 1º. El monto máximo que podrán autorizar las Asambleas Departamentales y los

Concejos Municipales y Distritales como salario mensual de los Gobernadores y Alcaldes estará constituido por la asignación básica mensual y los gastos de representación y en ningún momento podrá superar el límite máximo salarial mensual, fijado en el presente decreto.

El salario mensual de los Contralores y Personeros Municipales y Distritales no podrá ser superior al cien por ciento (100%) del salario mensual del Gobernador o Alcalde.

ARTICULO 2º. A partir del 1º de enero del año 2002 y atendiendo la categorización

establecida en la ley 617 de 2000, el límite máximo salarial mensual que deberán tener en

Page 41: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

41

cuenta las Asambleas Departamentales para establecer el salario mensual del respectivo gobernador, será:

CATEGORIA LIMITE MAXIMO SALARIAL MENSUAL

ESPECIAL $7,348,662 PRIMERA $6,226,609 SEGUNDA $5,987,124 TERCERA $5,149,565 CUARTA $5,149,565

ARTICULO 3º. A partir del 1º de enero del año 2002 y atendiendo la categorización

establecida en la ley 617 de 2000, el límite máximo salarial mensual que deberán tener en cuenta los Concejos Municipales y Distritales para establecer el salario mensual del respectivo alcalde, será:

CATEGORIA LIMITE MAXIMO SALARIAL MENSUAL

ESPECIAL $7,348,662 PRIMERA $6,226,609 SEGUNDA $4,492,059 TERCERA $3,594,334 CUARTA $2,996,136 QUINTA $2,398,053 SEXTA $1,799,398

ARTICULO 4º. El límite máximo salarial mensual del Alcalde Mayor de Bogotá D.C., será Siete

Millones Trescientos Cuarenta y Ocho Mil Seiscientos sesenta y Dos pesos ($7.348.662). ARTICULO 5º. Créase para los Gobernadores y Alcaldes, como prestación social, una

bonificación de dirección equivalente a tres (3) veces el salario mensual compuesto por la asignación básica más gastos de representación, pagadera en dos contados iguales en fechas treinta (30) de junio y treinta (30) de diciembre del respectivo año.

Esta bonificación no constituye factor para liquidar elementos salariales o prestacionales.

PARAGRAFO. Los Gobernadores y Alcaldes, en caso de no haber laborado el semestre completo, tendrán derecho al pago proporcional de esta bonificación por cada mes cumplido de labor, dentro del respectivo semestre.

ARTICULO 6º. Ninguna autoridad podrá establecer o modificar el régimen salarial establecido

en el presente decreto, en concordancia con lo establecido en los artículos 10 y 12 de la Ley 4ª

Page 42: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

42

de 1992. Cualquier disposición en contrario carecerá de efectos y no creará derechos adquiridos.

ARTICULO 7º. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, tiene efectos

fiscales a partir del 1o. de enero del año 2002 y deroga las normas que le sean contrarias, en especial el decreto 1472 del 19 de julio de 2001".

Page 43: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

43

ASESORIA No. 0257 21 de enero de 2003

Consultante: NUBIA CONSUELO PINEDA BELLO

Secretaria Personería Municipal TAUSA (Cundinamarca) Tema : Consulta Alcance Decreto 1919 de 2002 Subtema: Ley 617 de 2000 - Prima de Vacaciones

En relación con su comunicación del pasado 25 de noviembre de 2002, sobre el tema de la "Prima de vacaciones" , sin perjuicio de la competencia funcional que tiene el Departamento Administrativo de la Función Pública sobre el tema de las prestaciones sociales, en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo y de conformidad con la respuesta que sobre el mismo particular este Despacho ha ofrecido tanto al Tesorero Municipal de Tausa, como a la Personera Municipal del mismo ente territorial, me refiero a su consulta en los siguientes términos: Dice su consulta: "En la actualidad me desempeño como secretaria de la Personería Municipal de Tausa Cundinamarca, cargo que vengo desempeñando desde enero 15 de 1995, a partir del año 1997 mediante el Acuerdo No. 034 de diciembre de 1996 "por medio del cual se expide el presupuesto general de rentas y gastos para la vigencia fiscal de 1997" se presupuestó la prima de vacaciones desde el cual me vienen pagando dicho concepto hasta la actualidad (6 años) previa Resolución expedido por la Personera Municipal...". El artículo 150, numeral 19, inciso final de la actual Constitución Política establece que las funciones dadas al Gobierno Nacional en materia de prestaciones sociales son indelegables en las Corporaciones públicas territoriales y que éstas tampoco podrán arrogárselas. Debe entenderse, entonces, que corresponde única y exclusivamente al Gobierno Nacional fijar el régimen prestacional de los empleados públicos de los entes territoriales, siguiendo, obviamente, los parámetros establecidos por el legislador en la ley general. Lo cierto es que, ni en vigencia de la Constitución de 1886, ni en la Carta actual los Concejos y Asambleas Departamentales han tenido competencia o facultad legal para crear prestaciones sociales y sólo hasta ahora, con la expedición del Decreto 1919 de 2002, se consagra la prestación denominada PRIMA DE VACACIONES, la cual no se encontraba legalmente establecida para los servidores públicos del nivel territorial anteriormente. Hecha la precisión anterior, continuamos con el texto de su comunicación:

Page 44: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

44

"Además teniendo en cuenta el Decreto 1919 del 27 de agosto de 2002, en el cual menciona que es una prestación que tendrán derecho los empleados públicos vinculados o que se vinculen se les podrá reconocer y pagar "Prima de Vacaciones"; como también en su artículo 5 dice "Los derechos adquiridos, considerados como las situaciones jurídicas consolidadas a favor de los empleados públicos y trabajadores oficiales, que para efectos del presente decreto se encienten como aquellas prestaciones sociales causadas, así como las que hayan ingresado al patrimonio del servidor, no podrán ser afectados". El tema de los derechos adquiridos ha sido suficientemente tratado por la jurisprudencia y es claro que la misma expresión no admite equívocos, por cuanto se refiere a DERECHOS, en este caso, a una prestación social adquirida a justo título, situación que no se presenta cuando, por ejemplo, los Concejos Municipales sin facultad legal, ni competencia para hacerlo, crearon prestaciones sociales a favor de los trabajadores y empleados del municipio. En estos casos no puede hablarse precisamente de DERECHOS ADQUIRIDOS. A continuación usted manifiesta: "Por otro lado, la Personería Municipal en el proyecto de presupuesto 2003, y como se ha venido dejando presupuestando (sic) en los anteriores presupuestos, se presupuestó Prima de Vacaciones, respetando los límites establecidos del total de gastos de la Personería Municipal, según la Ley 617 de 2000 (150 smlm)." "El Concejo Municipal en sesiones de aprobación del Presupuesto 2003, me quitaron ese derecho de la prestación Social Prima de Vacaciones; entonces mi pregunta exactamente es ¿El Concejo Municipal me puede quitar esa prestación a la cual considero tengo derecho? O como empleada pública puedo solicitar el pago de la Prima de Vacaciones la cual se me ha venido pagando continuamente una vez causada". Se reitera que por disposición del Decreto 1919 de 2002, el régimen prestacional de los servidores públicos del orden territorial es igual al que la ley consagra para los servidores públicos del nivel nacional, razón por la cual y a partir de la vigencia de dicho Decreto (1º de septiembre de 2002), los servidores del nivel territorial, en este caso, del municipio, que cumplan los requisitos que las normas exigen para el disfrute de la prestación social denominada VACACIONES, tienen derecho al pago de la PRIMA DE VACACIONES, por razón del periodo o tiempo de servicio que cumplan hacia el futuro, cuya iniciación se cuenta a partir de la vigencia citada. En otras palabras, los empleados que cumplen el período correspondiente para tener derecho a vacaciones a partir del 1º de septiembre del año entrante (2003) y sucesivamente, deben recibir la prima en cuestión, precisando que la razón de ser es legal y no por el hecho de que se viniera pagando una prestación social a la que antes del precitado Decreto no se tenía derecho. Ahora bien, lo anterior no implica modificación alguna en relación con la sujeción a los límites de gastos fijados por la Ley 617 de 2000 y por lo tanto, dentro de dicho límite, tendrá que calcularse para el próximo año el valor que corresponda por concepto de prima de vacaciones para quienes con posterioridad al 1º de septiembre del año 2003 cumplan el tiempo de servicio que les da derecho a las vacaciones.

Page 45: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

45

ASESORIA No. 0258 21 de enero de 2003

Consultante: NIDIA JANETH RINCON CORVA

Personera Municipal TAUSA (Cundinamarca) Tema: Consulta Alcance Decreto 1919 de 2002 Subtema: Ley 617 de 2000 - Prima de Vacaciones

En relación con su comunicación del pasado 26 de noviembre de 2002, sobre "Prima de vacaciones de la Personera", sin perjuicio de la competencia funcional que tiene el Departamento Administrativo de la Función Pública sobre el tema de las prestaciones sociales y en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, me permito dar respuesta a sus inquietudes, así: Dice su consulta: " Basada en el Decreto 1919 del 27 de agosto de 2002, es una prestación social a que tendrá derecho los empleados públicos a nivel territorial y la administración Municipal está desconociendo este derecho argumentando que no se puede pagar que no es de obligatorio cumplimiento debido a la Ley 617 de 2000 pero yo entiendo que la Ley rige con ultraactividad (sic) y no con retroactividad y si el Departamento Administrativo de la Función Pública se pronunció en forma expresa basado en el Decreto 1919 es para hacerse exigible a partir de que entra en rigor el Decreto ....// ... De otro lugar el tesorero Municipal, manifiesta que así este presupuestada la prima de vacaciones, no la pagará hasta tanto no esté fundamentada en un acto administrativo....//... Yo como Personera y ordenadora del gasto la dejé presupuestada en el Presupuesto General de Rentas y Gastos para la vigencia de 2003." Es del caso informarle que por disposición del Decreto 1919 de 2002, el régimen prestacional de los servidores públicos del orden territorial es igual al que la ley consagra para los servidores públicos del nivel nacional, razón por la cual y a partir de la vigencia de dicho Decreto (1º de septiembre de 2002), los servidores del nivel territorial, en este caso, del municipio, que cumplan los requisitos que las normas exigen para el disfrute de la prestación social denominada VACACIONES, tienen derecho al pago de la PRIMA DE VACACIONES, por razón del periodo o tiempo de servicio que cumplan hacia el futuro, cuya iniciación se cuenta a partir de la vigencia citada. En otras palabras, los empleados que cumplen el período correspondiente para tener derecho a vacaciones a partir del 1º de septiembre del año entrante (2003) y sucesivamente, deben recibir la prima en cuestión. No de otro modo podría entenderse la norma y porque además es obvio que la disponibilidad presupuestal previa, exigida para toda erogación que comprometa recursos públicos, no existe para la presente vigencia por cuanto las normas anteriores no consagraron esa prima de vacaciones a favor de los empleados territoriales. Ahora bien, lo anterior no implica modificación alguna en relación con la sujeción a los límites de gastos fijados por la Ley 617 de 2000 y por lo tanto, dentro de dicho límite, tendrá que calcularse para el próximo año el valor que corresponda por concepto de

Page 46: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

46

prima de vacaciones para quienes con posterioridad al 1º de septiembre del año 2003 cumplan el tiempo de servicio que les da derecho a las vacaciones. Para mayor ilustración, le recuerdo que la Ley 617 de 2000, estableció en su ARTICULO 10. VALOR MAXIMO DE LOS GASTOS DE LOS CONCEJOS, PERSONERIAS, CONTRALORIAS DISTRITALES Y MUNICIPALES:

"Durante cada vigencia fiscal, los gastos de los concejos no podrán superar el valor correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones autorizado en el artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre destinación.

Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no podrán superar los siguientes límites:

PERSONERIAS

Aportes máximos en la vigencia Porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

CATEGORIA Especial 1.6% Primera 1.7% Segunda 2.2%

Aportes Máximos en la vigencia en Salarios Mínimos legales mensuales

Tercera 350 SMML Cuarta 280 SMML Quinta 190 SMML Sexta 150 SMML

Page 47: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

47

ASESORIA No. 1037 3 de marzo de 2003

Consultante: RAMÓN ELIAS VERGEL LÁZARO

Alcalde Municipal Puerto Santander (Norte de Santander) Tema : Consulta Prima de Vacaciones - Auxilio de transporte empleados Territoriales.

En relación con su comunicación del pasado 19 de febrero de 2003, radicado interno 12651, sobre el tema antes indicado, sin perjuicio de la competencia funcional que tiene el Departamento Administrativo de la Función Pública sobre el tema de las prestaciones sociales, y con el alcance previsto en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, me refiero a su consulta en los siguientes términos: Dice su comunicación: "Por medio del presente me permito solicitarle información en el sentido de conocer si la prima de vacaciones cabe respecto de los empleados territoriales y en segundo lugar, si el auxilio de transporte tiene alcance en aquellos municipio (sic) donde no existen empresas urbanas de transporte ni organizaciones similares de hecho o de derecho". Para responder se considera que: 1. El artículo 150, numeral 19, inciso final de la actual Constitución Política establece que las funciones

dadas al Gobierno Nacional en materia de prestaciones sociales son indelegables en las Corporaciones públicas territoriales y que éstas tampoco podrán arrogárselas. Debe entenderse, entonces, que corresponde única y exclusivamente al Gobierno Nacional fijar el régimen prestacional de los empleados públicos de los entes territoriales, siguiendo, obviamente, los parámetros establecidos por el legislador en la ley general. Lo cierto es que, ni en vigencia de la Constitución de 1886, ni en la Carta actual los Concejos y Asambleas Departamentales han tenido competencia o facultad legal para crear prestaciones sociales y sólo hasta ahora, con la expedición del Decreto 1919 de 2002, que equiparó el régimen prestacional de los servidores públicos del orden territorial al de los del nivel nacional, se consagra la prestación denominada PRIMA DE VACACIONES, la cual no se encontraba legalmente establecida para los servidores públicos del nivel territorial. En consecuencia, como la vigencia del mencionado Decreto se estableció expresamente a partir del 1º de septiembre de 2002, a los servidores públicos que adquieran el derecho a disfrutar de vacaciones remuneradas a partir del 1º de septiembre del presente año (2003), se les debe pagar la prima de vacaciones correspondiente.

A título de información le comentamos que la prima de vacaciones fue creada para los empleados públicos de los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y unidades administrativas especiales del orden nacional por los Decretos Leyes 174 y 230 de 1975; la cuantía de la prima de vacaciones es equivalente a quince (15) días de salario por cada año de servicio y deberá pagarse dentro de los cinco días hábiles anteriores a la fecha señalada para la iniciación del descanso remunerado. Esta prima no se pierde en el caso de que se autorice el pago de vacaciones en dinero y a ella también se tendrá derecho, en forma proporcional, cuando

Page 48: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

48

el servidor público se retire del servicio por causas o motivos diferentes a las de destitución o abandono de cargo. La prima de vacaciones prescribe en los mismos términos del derecho a vacaciones.

2. En relación con el AUXILIO DE TRANSPORTE, creado por la Ley 15 de abril 30 de 1959 "Por la cual

se da el mandato al Estado para intervenir en la Industria del transporte, se decreta el auxilio patronal del transporte, se crea el fondo de transporte urbano y se dictan otras disposiciones", se dijo en su artículo 2º: "Establécese a cargo de los patronos en los Municipios donde las condiciones de transporte así lo requieran, a juicio del Gobierno, el pago de transporte desde el sector de sus residencias hasta el sitio de su trabajo, para todos y cada uno de los trabajadores cuya remuneración no exceda de un mil quinientos pesos. ($ 1.500.00) mensuales. El Gobierno podrá decretar en relación con este juicio las exoneraciones totales o parciales que considere convenientes, así como también podrán graduar su pago por escala de salarios, o numero de trabajadores, o monto del patrimonio del respectivo taller, negocio o empresa.../ ... PARAGRAFO. El valor del subsidio que se paga por auxilio de transporte no se computará como factor de salario se pagará exclusivamente por los días trabajados.". Sin embargo, con la expedición de la Ley 1ª. de 1963, en su artículo 7º se dispuso considerar incorporado al salario, para todos los efectos de liquidación de prestaciones sociales, el auxilio de transporte decretado por la ley.

Ahora bien, el Decreto 1258 de abril 30 de 1959, reglamentó la Ley 15 de 1959 y sobre el tema dijo lo siguiente:

"ARTÍCULO 1º. Para efectos de lo dispuesto en la Ley 15 de 1959, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

a) Se entiende por "Auxilio de Transporte", la cuota que entregarán a los trabajadores sus

respectivos patronos en los Municipios que determine el gobierno.

(...) ARTICULO 3o. El auxilio de transporte se pagará en todo caso de acuerdo con la tarifa regular más baja que rija para los vehículos colectivos del servicio público urbano en la ciudad donde el trabajador resida o preste sus servicios.

ARTICULO 4o. Exclusivamente tendrán derecho a este auxilio los trabajadores que residan a una distancia de mil (1000) metros o más del lugar del trabajo. Y anualmente, el gobierno nacional expide los Decretos correspondientes, siendo el número 3233 del 27 de diciembre de 2002, mediante el cual, el Presidente de la República, en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley 15 de 1959 y la Ley 4 de 1992, la disposición que estableció el monto del Auxilio de Transporte para la presente vigencia. En efecto, a su tenor literal:

"ARTÍCULO PRIMERO.- Fijar a partir del primero (1º) de enero de dos mil tres (2003) el auxilio de transporte a cargo de los empleadores, a que tienen derecho los servidores públicos y los trabajadores particulares que devenguen un salario mensual básico hasta dos veces el salario mínimo legal mensual vigente, en la suma de treinta y siete mil quinientos pesos ($37.500), el cual se pagará en todos los lugares del país en donde se preste el servicio público de transporte.

Page 49: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

49

ARTÍCULO SEGUNDO.- El presente decreto rige a partir del primero (1º) de enero del año dos mil tres (2003) y deroga el Decreto número 2909 de diciembre 31 de 2001." (Negrilla fuera de texto, para resaltar).

Pregunta usted "... si el auxilio de transporte tiene alcance en aquellos municipios donde no existen empresas urbanas de transporte ni organizaciones similares de hecho o de derecho...". En ese contexto, la respuesta es negativa, por cuanto dicho auxilio se creó precisamente para colaborarle a los trabajadores de menores ingresos cuando por razón de la distancia entre su sitio de trabajo y el lugar de su residencia, debían incurrir en un gasto adicional que menguaba el salario percibido. Además, como es obvio, no tiene sentido reconocer un auxilio de transporte cuando este servicio no existe en el municipio, seguramente por razón de su nula utilización o demanda dadas las distancias relativamente cortas que posiblemente existan en el núcleo urbano de la localidad.

Page 50: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

50

ASESORIA No. 1155 7 de marzo de 2003

Consultante: LEONARDO ANTONIO RAMÍREZ GIRALDO

Secretaría Administrativa y Financiera Dirección Financiera Alcaldia Municipal Dosquebradas ( Risaralda) Tema: Intereses a la cesantía. Incremento Salario Alcalde Subtema: Condonaciones de deudas

En relación con los temas de su consulta y con el alcance previsto en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, sirva para el propósito de atender la solicitud elevada, realizar previamente una breve exposición de contexto sobre el AUXILIO DE CESANTÍA para los funcionarios y servidores públicos del nivel territorial, pues sobre el mismo se presentó un importante cambio en materia de la legislación aplicable, a partir de la expedición de la Ley 50 de 1990 que modificó sustancialmente el régimen de cesantía a que tienen derecho los trabajadores del sector privado y que también se aplica, como lo veremos mas adelante, a los servidores públicos del orden territorial vinculados a partir del 31 de diciembre de 1996. Antes de la expedición de la precitada norma (Ley 50 de 1990) y para los empleados del nivel territorial, este auxilio era retroactivo, por cuanto se liquidaba como regla general (y aún se liquida para quienes conservan el derecho al mismo y no se han trasladado voluntariamente al nuevo régimen), conforme al último salario devengado al momento de la desvinculación de la Administración multiplicado por el número de años de servicio. Mientras que, para los empleados oficiales a nivel nacional se liquida anualmente de manera definitiva, sin importar posteriores variaciones remunerativas, anteriores a la vinculación, siendo así no retroactiva. (Artículo 6º Decreto 1160 de 1947; artículo 27 Decreto 3118 de 1968).

Las normas de contexto, en su orden, son: 1. Ley 50 de enero 1º de 1990 “ Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo

del Trabajo y se dictan otras disposiciones, que dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 98.- El auxilio de cesantía estará sometido a los siguientes regímenes:

1. El régimen tradicional del Código Sustantivo del Trabajo, contenido en el capítulo VII Título VIII, parte primera, y demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen, el cual continuará rigiendo los contratos de trabajo celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley.

Page 51: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

51

2. El régimen especial que por esta ley se crea, que se aplicará obligatoriamente a

los contratos de trabajo celebrados a partir de su vigencia.

PARÁGRAFO.- Los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo celebrado con anterioridad a la vigencia de esta ley, podrán acogerse al régimen especial señalado en el numeral segundo del presente artículo, para lo cual es suficiente la comunicación escrita, en la cual señala la fecha a partir de la cual se acoge.

ARTÍCULO 99.- El nuevo régimen especial del auxilio de cesantía, tendrá las siguientes características:

1. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de cesantía, por

la anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación del contrato.

2. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o

proporcional por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente. (negrilla fuera de texto para resaltar).

3. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de

febrero del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesantía que él mismo elija. El empleador que incumpla el plazo señalado, deberá pagar un día de salario por cada día de retardo.

4. Si al término de la relación laboral existieren saldos de cesantías a favor del

trabajador que no hayan sido entregados al fondo, el empleador se los pagará directamente con los intereses legales respectivos.

5. Todo trabajador podrá trasladar su saldo de un fondo de cesantía a otro de la

misma naturaleza. El gobierno fijará el procedimiento que deba seguirse para el efecto. Los fondos de cesantías serán administrados por las sociedades cuya creación se autoriza, y cuyas características serán precisadas en los decretos que dicte el gobierno nacional, en orden a:

a) Garantizar una pluralidad de alternativas institucionales para los trabajadores,

en todo el territorio nacional, y b) Garantizar que la mayor parte de los recursos captados pueda orientarse hacia

el financiamiento de actividades productivas.

Page 52: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

52

6. Todos los aspectos que no se modifiquen específicamente por esta ley, continuarán regulados por las normas vigentes del régimen tradicional relativas al auxilio de cesantía.

PARÁGRAFO.- En el evento que los empleadores deban efectuar la liquidación y consignación de la liquidación a que se refiere este artículo y no existan suficientes sociedades administradoras de fondos de cesantías autorizadas para funcionar, el gobierno nacional podrá transitoriamente autorizar a otras entidades u ordenar a las instituciones financieras con participación estatal mayoritaria para que cumplan las funciones de sociedades administradoras de fondos de cesantías.

(...)

ARTÍCULO 101.- Las sociedades administradoras de fondos de cesantías invertirán los recursos de los mismos con el fin de garantizar su seguridad, rentabilidad y liquidez, en las condiciones y con sujeción a los límites que para el efecto establezca la Comisión Nacional de Valores. Esta entidad, para el efecto, deberá oir previamente a una comisión designada por el Consejo Nacional Laboral.

Así mismo abonarán trimestralmente a cada trabajador afiliado y a prorrata de sus aportes individuales, la parte que le corresponde en los rendimientos obtenidos por el fondo durante el respectivo período.

La rentabilidad del fondo no podrá ser inferior a la tasa efectiva promedio de captación de los bancos y corporaciones financieras para la expedición de certificados de depósito a término con un plazo de noventa (90) días (DTF), la cual será certificada para cada período por el Banco de la República.

En caso de que lo fuere, deberá responder a través de uno de los siguientes mecanismos:

a) Con su propio patrimonio, o b) Con la reserva de estabilización de rendimientos que establezca

la Superintendencia Bancaria.

Si la rentabilidad resultare superior podrá cobrar la comisión de manejo que señale para tal efecto la Superintendencia Bancaria”.

“ARTÍCULO 104.- De las liquidaciones de cesantías que se efectúen a 31 de diciembre de cada año el empleador deberá entregar al trabajador un certificado sobre su cuantía.

Page 53: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

53

La sociedad administradora del fondo de cesantía podrá representar al trabajador en las acciones que se adelanten con motivo de incumplimiento del empleador en la liquidación o pago del auxilio de cesantía.

En los eventos en que el empleador esté autorizado para retener o abonar a préstamos o pignoraciones, el pago del auxilio de cesantía, podrá solicitar a la sociedad administradora la retención correspondiente y la realización del procedimiento que señalen las disposiciones laborales sobre el particular.

Los préstamos de vivienda que el empleador otorgue al trabajador podrán ser garantizados con la pignoración del saldo que éste último tuviere en el respectivo fondo de cesantía, sin que el valor de la garantía exceda al del préstamo".

2. Ley 344 de diciembre 27 de 1996 “Por la cual se dictan normas tendientes a la

racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones".

La norma en cita, mediante la cual se adoptaron medidas tendientes a racionalizar y disminuir el gasto público, garantizar su financiamiento y reasignar recursos hacia sectores deficitarios de la actividad estatal, como condición fundamental para mantener el equilibrio financiero y garantizar el cumplimiento de los principios de economía, eficacia y celeridad en el uso de los recursos públicos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 209 de la Constitución política, estableció en relación con el AUXILIO DE CESANTÍA un nuevo régimen así:

“ARTÍCULO 13.- Sin perjuicio de los derechos convencionales, y lo estipulado en la Ley 91 de 1989, a partir de la publicación de la presente ley, las personas que se vinculen a los órganos y entidades del Estado tendrán el siguiente régimen de cesantías:

a. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de cesantías por la anualidad o

por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación de la relación laboral;

b. Les serán aplicables las demás normas legales vigentes sobre cesantías, correspondientes al órgano o entidad al cual se vinculen que no sean contrarias a lo dispuesto en el literal a) del presente artículo. (Negrilla fuera de texto para resaltar)

El gobierno nacional podrá establecer programas de incentivos con la finalidad de propiciar que los servidores públicos que en el momento de la publicación de la presente ley tengan régimen de cesantías con retroactividad, se acojan a lo dispuesto en el presente artículo.

PARÁGRAFO.- El régimen de cesantías contenido en el presente artículo no se aplica al personal uniformado de las fuerzas militares y de la Policía Nacional.

"ARTÍCULO 14.- Las cesantías parciales o anticipos de cesantías de los servidores públicos, sólo podrán reconocerse, liquidarse y pagarse cuando exista apropiación presupuestal disponible para tal efecto, sin perjuicio que en los presupuestos públicos anuales se incluyan las apropiaciones legales para estos efectos y para reducir el rezago entre el monto de las solicitudes y los reconocimientos y

Page 54: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

54

pagos, cuando existan. En este caso, el rezago deberá reducirse al menos en un 10% anual, hasta eliminarse.

"ARTÍCULO 15.- Incurrirán en las sanciones establecidas en la Ley 200 de 1985 los servidores públicos que destinen sus cesantías parciales para fines diferentes a los establecidos en las disposiciones legales y quienes teniendo como función velar por la correcta aplicación de tales recursos, no realicen el debido seguimiento.”

3. El Decreto 1582 de agosto 5 de 1998, reglamentario de la ley 344 de 1996 Este decreto, en relación con los servidores públicos del nivel territorial, dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 1º.- El régimen de liquidación y pago de las cesantías de los servidores públicos del nivel territorial vinculados a partir del 31 de diciembre de 1996 que se afilien a los Fondo privados de cesantías, será el previsto en los artículos 99, 102, 104 y demás normas concordantes de la Ley 50 de 1990; y el de los servidores públicos del mismo nivel que se afilien al Fondo Nacional de Ahorro será el establecido en el artículo 5º y demás normas pertinentes de la Ley 432 de 1998.(Negrilla para resaltar)

PARÁGRAFO.- Cuando los servidores públicos del nivel territorial con régimen de retroactividad se afilien al Fondo Nacional de Ahorro, los aportes al mismo se realizarán por la respectiva entidad en la forma prevista en el artículo 6º de la Ley 432 de 1998.

“ARTÍCULO 2º.- Las entidades administradoras de cesantías creadas por la Ley 50 de 1990 podrán administrar en cuentas individuales, los recursos para el pago de las cesantías de los servidores públicos del nivel territorial que se encuentren bajo el sistema tradicional de retroactividad, es decir, de los vinculados con anterioridad a la vigencia de la Ley 344 de 1996.

La afiliación de los servidores públicos territoriales a un fondo de cesantías en el evento previsto en el inciso anterior, se realizará en virtud de convenios suscritos entre los empleadores y los mencionados fondos, en los cuales se precisen claramente las obligaciones de las partes, incluyendo la periodicidad con que se harán los aportes por la entidad pública, y la responsabilidad de la misma por el mayor valor resultante de la retroactividad de las cesantías.

PARÁGRAFO.- En el caso contemplado en el presente artículo, corresponderá a la entidad empleadora proceder a la liquidación parcial o definitiva de las cesantías, de lo cual informará a los respectivos fondos, con lo cual éstos pagarán a los afiliados por cuenta de la entidad empleadora, con los recursos que tengan en su poder para tal efecto. Este hecho será comunicado por la administradora a la entidad pública y ésta

Page 55: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

55

responderá por el mayor valor en razón del régimen de retroactividad si a ello hubiere lugar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 344 de 1996.

En el evento de que una vez pagadas las cesantías resultare un saldo a favor en el fondo de cesantía, el mismo será entregado a la entidad territorial.

ARTÍCULO 3º.- En el caso de servidores públicos vinculados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 344 de 1996, con régimen de retroactividad, que decidan acogerse al régimen de cesantía de dicha ley, se procederá en la siguiente forma:

a. La entidad pública realizará la liquidación definitiva de las cesantías a la fecha

de solicitud del traslado; b. La entidad pública entregará el valor de la liquidación a la administradora

seleccionada por el trabajador. c. En lugar de entregar dicha suma de dinero, las entidades territoriales podrán

emitir a favor de cada uno de los servidores públicos que se acojan a este régimen, un título de deuda pública por el valor de la liquidación de las cesantías, con las características que se señalan mas adelante, previo el cumplimiento de los trámites legales para su expedición.

ARTÍCULO 4º.- Los títulos de que trata el artículo anterior se expedirán a favor de cada servidor y su valor será equivalente al valor de la liquidación a la fecha de traslado a la entidad administradora de cesantías, actualizado a la variación del índice de precios al consumir desde dicha fecha hasta la expedición del título.

El plazo de redención del título no será superior a tres (3) años. Sin embargo, el título será pagado a la vista en caso de que el servidor público solicite una liquidación parcial o definitiva del auxilio de cesantía. El título deberá registrarse en las cuentas de orden de control de la entidad administradora y su valor será abonado en la cuenta individual del servidor en la fecha en que se haga efectivo.

Los títulos devengarán intereses trimestrales a una tasa que será equivalente al promedio de la rentabilidad de los fondos de cesantías administrados por las sociedades administradoras de cesantías, que haya publicado la Superintendencia Bancaria durante los dos (2) años anteriores a la emisión del título. Los rendimientos se capitalizarán y se pagarán en la fecha de redención final del título.

ARTÍCULO 5º.- El retiro parcial de las cesantías de los servidores públicos de todos los niveles afiliados a los fondos privados de cesantías en los casos en que las disposiciones legales lo permitan, no requiere autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.”

Page 56: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

56

Con fundamento en el contexto legal transcrito, procedemos a resolver las preguntas, en su orden:

"Es procedente efectuar el pago de intereses a las cesantías a funcionarios públicos con régimen de retroactividad."

Si los funcionarios a que se refiere su pregunta, ingresaron a la administración municipal antes del 31 de diciembre de 1996 y no se han trasladado al nuevo régimen previsto en la Ley 50 de 1990, en la Ley 344 de 1996 y en su decreto reglamentario 1582 de 1998, se les aplica el régimen de retroactividad, el cual, para los servidores del nivel territorial se regula por lo dispuesto en el artículo 17 de la ley 6ª de 1945; artículo 1º del decreto 2767 de 1945; artículo 1º de la ley 65 de 1946; artículos 1º y 2º del decreto 1160 de 1947; decretos 2755 de 1966, 899 de 1991 y para los efectos del término de pago, por el decreto ley 797 de 1949 y por la Ley 244 de 1995, NO por las normas del Código Sustantivo del Trabajo, ni por las normas aplicables al nivel nacional, tales como los decretos 3118 de 1968 y 1045 de 1978. De conformidad con lo dispuesto en las normas citadas, en el régimen de retroactividad el auxilio de cesantía se liquida conforme al último salario devengado al momento de la desvinculación de la Administración. (artículo 6º decreto 1160 de 1947), advirtiendo que esa forma de liquidación lleva implícita el ajuste o indexación o pérdida del valor adquisitivo del mentado auxilio, razón por la cual NO hay lugar al reconocimiento y pago de intereses a la cesantía. Adicionalmente, se debe tener en cuenta las leyes expedidas para el reconocimiento de cesantías de empleados del nivel territorial, especialmente la Ley 344 de 1996 y su Decreto Reglamentario 1582 de 1998, artículo 1º, disposiciones que en ninguno de sus apartes establecen el reconocimiento de intereses a las cesantías, como sí lo hacen otras normas, pero para aplicación exclusiva de funcionarios públicos de algunas entidades del nivel nacional o de los afiliados al Fondo Nacional del Ahorro.

"Es obligatoria (sic) el incremento del salario del Alcalde, Contralor o Personero y de los correspondientes honorarios de los Concejales, cuando se ha modificado la categorización del municipio."

Del texto precedente se infiere que, el municipio se ha clasificado para la presente vigencia en una categoría superior a la que se encontraba en el año 2002. Sobre el particular le informamos que el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las previstas en la ley 4ª de 1992, fija anualmente por Decreto, los límites máximos salariales mensuales de los gobernadores y alcaldes. Es así que, por ejemplo, el Decreto 694 de abril 10 de 2002, señala:

"ARTICULO 1º. El monto máximo que podrán autorizar las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales y Distritales como salario mensual de los Gobernadores y Alcaldes estará constituido por la asignación básica mensual y los gastos de representación y en ningún momento podrá superar el límite máximo salarial mensual, fijado en el presente decreto.

Page 57: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

57

El salario mensual de los Contralores y Personeros Municipales y Distritales no podrá ser superior al cien por ciento (100%) del salario mensual del Gobernador o Alcalde. (...) ARTICULO 3º. A partir del 1º de enero del año 2002 y atendiendo la categorización establecida en la ley 617 de 2000, el límite máximo salarial mensual que deberán tener en cuenta los Concejos Municipales y Distritales para establecer el salario mensual del respectivo alcalde, será:

CATEGORIA LIMITE MAXIMO SALARIAL MENSUAL

ESPECIAL $7,348,662 PRIMERA $6,226,609 SEGUNDA $4,492,059 TERCERA $3,594,334 CUARTA $2,996,136 QUINTA $2,398,053 SEXTA $1,799,398

(...) ARTICULO 6º. Ninguna autoridad podrá establecer o modificar el régimen salarial establecido en el presente decreto, en concordancia con lo establecido en los artículos 10 y 12 de la Ley 4ª de 1992. Cualquier disposición en contrario carecerá de efectos y no creará derechos adquiridos."

Se puede observar de una parte que, si bien el régimen salarial para los servidores públicos del nivel territorial se fija con relativa autonomía por la respectiva corporación (Consejo o Asamblea a iniciativa del Alcalde o del Gobernador), atendiendo a su disponibilidad de recursos, a las prioridades de la entidad territorial y a los límites fijados por la Constitución y la ley en los términos antes descritos, no debe olvidarse que, por imperativo legal del artículo 1º de la Ley 617 de 2000, los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que éstos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas. Y la otra consideración es que, mientras no se transgredan o sobrepasen los referidos límites para cada categoría, el salario de las autoridades señaladas en su pregunta se puede establecer a conveniencia, circunstancia que obliga a expresarle que en opinión de esta Subdirección, no es estrictamente obligatorio efectuar dicho incremento al salario del Alcalde, Contralor o Personero y de los correspondientes honorarios de los Concejales, cuando se ha modificado la categorización del municipio.

Page 58: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

58

"Es procedente efectuar condonaciones entre deudas de entidades oficiales de carácter

municipal." La generalidad de la consulta nos impide ofrecerle una respuesta concreta, pues para el efecto sería necesario conocer las particularidades del asunto, el tipo de deudas, la naturaleza jurídica de las entidades comprometidas y demás información similar que permitiera un estudio a fondo. Es posible, eventualmente tramitar un proceso que se conoce como "cruce de cuentas", pero condonar o perdonar una deuda es otra figura sobre la cual, se reitera, con la información ofrecida no es posible efectuar un pronunciamiento.

Page 59: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

59

ASESORIA No. 39457 17 de octubre de 2003

Consultante: PATRICIA SALCEDO ZAMORA

Tesorera Municipal Carrera 6 Numero 8- 45 Municipio de Ipiales - Nariño Palacio Municipal Tema: Ley 344 de 1996 Subtema: Cesantias

Le damos respuesta a su Consulta elevada ante esta Dirección, recibida con el oficio de la referencia, en los siguientes términos. La ley 344 de 1996, por el cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, estableció un régimen congelado de cesantías para aquellos empleados públicos que se vinculen a los órganos y entidades del Estado después de la expedición de esta ley. Por tal razón, se les debe liquidar el auxilio de cesantía anualmente, el 31 de diciembre de cada año. A los empleados que venían gozando del régimen retroactivo de cesantías se les seguirá aplicando. El Gobierno Nacional, mediante decreto 1582 de 1998, reglamenta la afiliación de los empleados públicos con régimen congelado de cesantías a los fondos privados de cesantías, lo cual se hará en los mismos términos y condiciones señalados en la ley 50 de 1990. De esta manera, desde la vigencia de dicho decreto, a los funcionarios a quienes se les aplica el régimen congelado de cesantías pueden escoger el fondo de cesantías privado donde deseen que se les administre esta prestación. La ley 50 de 1990 en su artículo 98 y la ley 244 de 1995 modificaron el régimen tradicional de Cesantías contenidos en el capítulo VII; Título VIII parte primera y demás disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. Entre los cambios más importantes tenemos: El anterior régimen obligaba a todo patrono a pagar un auxilio de cesantía, a todos sus trabajadores al terminar la relación laboral, consistente en un mes de salario por cada año de servicios o proporcionalmente por fracción (régimen retroactivo). Los Empleados Públicos y los Trabajadores Oficiales de las Entidades Territoriales que actualmente se encuentren bajo este régimen no se les cancelan los intereses de las cesantías. El nuevo régimen ha consagrado la liquidación definitiva de cesantías al 31 de diciembre de cada año por anualidad o fracción, consagrando la posibilidad al trabajador de escoger un fondo de Cesantías en el cual se debe hacer la consignación antes del 15 de febrero. En este nuevo régimen, se consagra la obligación de la Entidad Territorial de pagar los intereses de la Cesantías los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción.

Page 60: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

60

El decreto 1582 de 1998, establece que los servidores públicos del nivel territorial vinculados a partir del 31 de diciembre de 1996 que se afilien a los fondos privados de cesantías, será el previsto en los artículos 99, 102, 104 y demás normas concordantes de la ley 50 de 1990; y el de los servidores públicos del mismo nivel que se afilien al Fondo Nacional del Ahorro será el establecido en el artículo 5° y demás normas pertinentes de la ley 432 de 1998. Por lo anterior, a los funcionarios vinculados antes del año 1996 que no se hubieran vinculado al nuevo régimen de cesantías se les seguirá aplicando el régimen retroactivo que obligaba a todo patrono a pagar un auxilio de cesantía, a todos sus trabajadores al terminar la relación laboral, consistente en un mes de salario por cada año de servicios o proporcionalmente por fracción. Para los funcionarios vinculados después de 1996 que no se encuentran afiliados a un fondo privado de cesantías o al fondo nacional del ahorro, el Municipio debe adelantar los tramites para afiliarlos, no obstante, el municipio deberá realizar la liquidación definitiva de las cesantías a 31 de diciembre de cada año, por anualidad o por fracción correspondiente, sin perjuicio de la fecha de la que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación del Contrato de Trabajo. Igualmente, le corresponde a los empleadores cancelar al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantías, con respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente. Ahora, para la liquidación de las cesantías se toma como base el último sueldo devengado por el trabajador a 31 de diciembre o el promedio mensual del trabajador, si hubo cambios en su remuneración, o si devenga salarios variables los últimos tres meses, multiplicado por el tiempo laborado en el año y el resultado se divide en 360. Es importante tener en cuenta, que si los funcionarios se encuentran vinculados a la administración municipal, el municipio les debe liquidar sus cesantías con el salario que devengaban al momento de cambiar de régimen y las debe consignar en el Fondo de Cesantías que los trabajadores escojan libremente, para que al momento de su retiro de la entidad el fondo le entregue el monto total de sus cesantías. Si los trabajadores fueron desvinculados y se les aplicaba el régimen retroactivo, es necesario que se les liquide sus Cesantías con el ultimo salario que devengaban y se le entregue, el valor de la misma directamente al trabajador al momento de su desvinculación. De acuerdo al artículo cuarto del decreto 1582 de 1998 si al término de la relación laboral existieren saldos de cesantías a favor del trabajador que no haya sido entregados al fondo, el empleador se los pagará directamente con los intereses legales respectivos. El reconocimiento de intereses sobre las Cesantías correspondientes a la anualidad de 1997 y de los años anteriores no procede, en razón a que para esta fecha, este derecho económico laboral no se había contemplado expresamente en norma jurídica alguna El régimen retroactivo de cesantías presenta como principal estímulo la posibilidad de liquidar la prestación por todo el tiempo de servicios con base en el último sueldo devengado por el servidor público. El régimen de la ley 50 de 1990, frente al anterior, tiene la desventaja de la liquidación anual, pero presenta el privilegio del pago de intereses que aquél no contempla. Por su parte, el

Page 61: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

61

régimen del Fondo Nacional de Ahorro, que hace liquidación anual de cesantías, refleja las prerrogativas de un pago de intereses, protección de dicho auxilio contra la depreciación monetaria, contribución a la solución del problema de vivienda y educación de los afiliados. Del recuento normativo se concluye que en la actualidad existen tres sistemas diferentes de liquidación y manejo de cesantías para servidores públicos del orden territorial, a saber y una situación generada por el tránsito legislativo, a la que se hará alusión posteriormente: El Consejo de Estado, en su sala de consulta con ponencia del doctor Flavio Rodríguez, en la consulta con número de radicación 1448 frente a los regímenes de cesantías, expresó:

1°.- Sistema retroactivo: las cesantías se liquidan con base en el último sueldo devengado, sin lugar a intereses. Se rige por la ley 6ª de 1945 y demás disposiciones que la modifican y reglamentan y es aplicable a los servidores públicos vinculados antes del 30 de diciembre de 1996. 2°.- Sistema de liquidación definitiva anual y manejo e inversión a través de los llamados fondos de cesantías creados por la ley 50 de 1990: incluye el pago de intereses al trabajador por parte del empleador; cobija a las personas vinculadas a estos a partir del 31 de diciembre de 1996, en los términos del decreto 1582 de 1998. 3°.- Sistema del Fondo Nacional de Ahorro: desarrollado en el artículo 5° y demás normas pertinentes de la ley 432 de 1998; rige para los servidores que a él se afilien y contempla la liquidación anual de cesantías, pago de intereses por parte del Fondo, protección contra la pérdida del valor adquisitivo de la moneda y, además, contribuye a la solución del problema de vivienda y educación.

La respuesta a la presente consulta, en aplicación del artículo 25 del Código Contenciosos Administrativo, no compromete la responsabilidad de esta Dirección y ni es de obligatorio acatamiento por parte de esa entidad territorial, no obstante, esta Dirección acata plenamente el concepto emitido por el Consejo de Estado, en su Sala de Consulta con ponencia del doctor Flavio Rodríguez, en la consulta con número de radicación 1448 de 2003 frente a los regímenes de cesantías.

Page 62: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

62

ASESORIA No. 40822 22 de octubre de 2003

Consultante: JUAN ALBERTO VEGA GAMEZ

Calle 9 No. 11 72 San Juan del Cesar San Juan del Cesar - Riohacha Tema : Régimen de cesantías Subtema : Servidores públicos del sector salud-

En los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo a través del presente escrito damos respuesta a la solicitud radicada bajo el número de la referencia, remitida a esta Dirección por la doctora Claudia Patricia Hernández León, Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Departamento Administrativo de la Función Pública, en la cual solicita concepto sobre el pago de la retroactividad de los servidores públicos del sector salud, vinculados al Hospital San Rafael de San Juan del Cesar, departamento de la Guajira. En primera instancia con el fin de absolver la inquietud planteada se hace necesario efectuar un análisis de la normatividad que ha regulado las cesantías de los servidores públicos del nivel nacional y territorial, así: El literal a) del artículo 17 de la Ley 6ª de 1945, estableció que los empleados y obreros nacionales de carácter permanente gozarían de las siguientes prestaciones:

“a) Auxilio de cesantía a razón de un mes de sueldo o jornal por cada año de servicios. Para la liquidación de este auxilio solamente se tendrá en cuenta el tiempo de servicios prestado con posterioridad al primero de enero de 1942.”

El artículo 22 de la Ley 6 de 1.945 preceptuó:

“El Gobierno, teniendo en cuenta la condición económica de los respectivos Departamentos, Intendencias, Comisarias y Municipios, señalara por medio de decreto las prestaciones que hayan de pagar a los empleados y obreros correspondientes.”

El artículo 1° del Decreto 2567 de 1946, prescribió:

“El auxilio de cesantía a que tengan derecho los empleados y obreros al servicio de la nación, los departamentos y los municipios, se liquidará de conformidad con el último sueldo o jornal devengado, a menos que el sueldo o jornal haya

Page 63: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

63

tenido modificaciones en los tres últimos meses, en cuyo caso la liquidación se hará por el promedio de lo devengado en los últimos doce meses, o en todo el tiempo de servicio, si éste fuere menor de doce meses.” (Resaltado fuera de texto)

La ley 65 de 1946 estableció: “Artículo 1°. Los asalariados de carácter permanente, al servicio de la Nación en cualquiera de las ramas del poder público, hállense o no escalafonados en la carrera administrativa, tendrán derecho al auxilio de cesantía por todo el tiempo trabajado continua o discontinuamente, a partir del 1° de enero de 1942 en adelante, cualquiera que sea la causa de retiro. PARÁGRAFO. Extiéndese este beneficio a los trabajadores de los Departamentos, Intendencias, Comisarías y Municipios en los términos del artículo 22 de la ley 6ª de 1945, y a los trabajadores particulares, de acuerdo con lo establecido en los artículos 12 y 36 de la misma ley. Artículo 2°. Para liquidar el auxilio de cesantía a que tengan derecho los asalariados nacionales, departamentales, intendenciales, comisariales, municipales y particulares, se aplicarán las reglas indicadas en el Decreto número 2567 del 31 de agosto de 1946 y su cómputo se hará teniendo en cuenta no solo el salario fijo sino lo que se perciba a cualquier otro título y que implique directa o indirectamente retribución ordinaria y permanente de servicios, tales como la prima móvil, las bonificaciones, etc.”

El decreto 1160 de 1947 reiteró en los mismos términos la prestación para los empleados y obreros al servicio de la Nación, extendiéndola a los trabajadores de los departamentos, intendencias, comisarías y municipios, en los términos establecidos en el Decreto 2767 de 1945. Así las cosas, las leyes 6ª de 1945 y 65 de 1946 y los decretos 2767 de 1945 y 1160 de 1947 aplicables a nivel nacional y territorial establecieron un régimen retroactivo para el reconocimiento y liquidación de las cesantías en el cual se tenía en cuenta el último sueldo devengado por el servidor público para efectos de liquidar la prestación por todo el tiempo de servicios sin considerar el pago de intereses. Ahora bien, mediante el decreto 3118 de 1968 se creó el Fondo Nacional de Ahorro, como un establecimiento público, vinculado al Ministerio de Desarrollo Económico, estableciendo en el artículo 3 que las entidades vinculadas al Fondo, debían liquidar y entregarle las cesantías de los empleados públicos y trabajadores oficiales de los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales del Estado del orden nacional, excepto las de los miembros de las cámaras legislativas, de los empleados de las mismas, de los miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y el personal civil del ramo de la defensa nacional.

Page 64: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

64

El artículo 27 del decreto 3118 de 1.968 estableció un sistema no retroactivo de liquidación y pago de la cesantía, así:

“Liquidaciones anuales. Cada año calendario, contado a partir del 1° de enero de 1969, los Ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales del Estado, liquidarán la cesantía que anualmente se cause a favor de sus trabajadores o empleados. La liquidación anual así practicada tendrá carácter definitivo y no podrá revisarse aunque en años posteriores varíe la remuneración del respectivo empleado o trabajador (...)”

El artículo 33 del decreto 3118 de 1.968 estableció el reconocimiento de intereses en los siguientes términos:

“Intereses a favor de los trabajadores. El Fondo Nacional de Ahorro liquidará y abonará en cuenta intereses del nueve (9) por ciento anual sobre las cantidades que el 31 de diciembre de cada año figuren a favor de cada empleado público o trabajador oficial, inclusive sobre la parte de cesantía que se encuentre en poder de establecimientos públicos o empresas industriales y comerciales del Estado que gocen del plazo previsto en el artículo 47. (...)”

El artículo 3° de la ley 41 de 1975 modificó el artículo 33 del decreto 3118 de 1968, así: “El Fondo Nacional de Ahorro liquidará y abonará en cuenta intereses del 12 por ciento anual sobre las cantidades que el 31 de diciembre de cada año figuren a favor de cada empleado público o trabajador oficial, inclusive sobre la parte de cesantías que se encuentren en poder de establecimientos públicos o empresas industriales o comerciales del Estado que gocen del plazo previsto en el artículo 47 del decreto 3118 de 1968.”

El artículo 49 del decreto 3118 de 1.968 impuso a la Nación, los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del Estado la obligación de consignar en el Fondo Nacional de Ahorro las cesantías que a partir del 1° de enero de 1969 se causen a favor de sus empleados y trabajadores y para el efecto deberán mensualmente depositar en el Fondo una doceava parte del valor de los pagos a favor de sus empleados y trabajadores por salarios y demás conceptos que se incluyan dentro de la base para liquidar el auxilio de cesantía.

En consecuencia, en el nivel nacional, con la expedición del decreto 3118 de 1968, se desmontó el régimen retroactivo de liquidación de las cesantías para dar paso a un régimen no retroactivo de

Page 65: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

65

liquidación anual y se estableció el reconocimiento de intereses a favor de los empleados públicos y trabajadores oficiales afiliados al Fondo Nacional del Ahorro. En el orden territorial se conservó el régimen retroactivo de liquidación de cesantías de conformidad con lo preceptuado en el literal a) del artículo 17 de la ley 6ª de 1945 y los artículos 1° de decreto 2767/45, 1° de la ley 65/46 y 1°, 2°, 5° y 6° del decreto 1160/47, normatividad que no contempló el pago de intereses. Ahora bien, con la expedición del decreto 1582 de 1.998 reglamentario del artículo 13 de la Ley 344 de 1.996, (mediante la cual se estableció el régimen de liquidación de las cesantías de los servidores vinculados a la administración pública a partir del 31 de diciembre de 1.996) que remitió para efectos de la liquidación anual de las cesantías a los artículos 99 y 102 de la Ley 50 de 1.990, que contempla el reconocimiento de intereses a las cesantías de los funcionarios que se afilien a los Fondos Privados de Cesantías, se abrió una discusión con respecto al derecho que tienen los servidores públicos a percibir estos intereses. El Ministerio del Trabajo y Seguridad Social consideró que no era procedente la liquidación de estos intereses y el Departamento Administrativo de la Función Pública conceptuó que si se tenía derecho a percibirlos. Con el fin de dilucidar el tema, el Ministerio del Interior, solicitó a la Sala de Servicio Civil del Consejo de Estado, concepto mediante comunicación radicada bajo el No. 1448. La Sala de Servicio Civil se pronunció mediante Concepto de fecha 22 de agosto de 2002, Consejero Ponente Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce, en los siguientes términos:

“........Del recuento normativo se concluye que en la actualidad existen tres sistemas diferentes de liquidación y manejo de cesantías para servidores públicos del orden territorial, a saber y una situación generada por el tránsito legislativo, a la que se hará alusión posteriormente : 1°.- Sistema retroactivo: las cesantías se liquidan con base en el último sueldo devengado, sin lugar a intereses. Se rige por la ley 6ª de 1945 y demás disposiciones que la modifican y reglamentan y es aplicable a los servidores públicos vinculados antes del 30 de diciembre de 1996. 2°.- Sistema de liquidación definitiva anual y manejo e inversión a través de los llamados fondos de cesantías creados por la ley 50 de 1990: incluye el pago de intereses al trabajador por parte del empleador; cobija a las personas vinculadas a estos a partir del 31 de diciembre de 1996, en los términos del decreto 1582 de 1998. 3°.- Sistema del Fondo Nacional de Ahorro: desarrollado en el artículo 5° y demás normas pertinentes de la ley 432 de 1998; rige para los servidores que a él se afilien y contempla la liquidación anual de cesantías, pago de intereses por parte del Fondo, protección contra la pérdida del valor adquisitivo de la moneda y, además, contribuye a la solución del problema de vivienda y educación.

Page 66: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

66

La discusión se genera en relación con el segundo sistema, pues, existen posiciones encontradas, según se vio, entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Gobernación del Meta, en cuanto a la viabilidad del pago de intereses a las cesantías para los servidores públicos vinculados a la administración departamental con posterioridad al 31 de diciembre de 1996. A juicio de la Sala, cuando el artículo 1° del decreto 1582 de 1998 establece que “El régimen de liquidación y pago de las cesantías de los servidores públicos del nivel territorial vinculados a partir del 31 de diciembre de 1996 que se afilien a los fondos privados de cesantías, será el previsto en los artículos 99, 102, 104 y demás normas concordantes de la ley 50 de 1990”, tal remisión comprende no solamente el auxilio de cesantía sino también los intereses, los cuales hacen parte de la integralidad del régimen, conceptos estos que no pueden considerarse inconexos o independientes pues, en verdad, hacen parte de un todo establecido como mandato vinculante en el artículo 99. Así, como cada régimen tiene sus propias características pero cumple la misma finalidad, en el caso del previsto en la ley 50 de 1990, el legislador mediante la remisión al artículo 99 contempló tanto la cesantía como sus intereses. No otro entendimiento puede surgir del numeral 2° ibídem que dispone : “el empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente.” Esta conclusión resulta elemental pues de lo contrario se estaría dando un trato desigual, sin ninguna justificación y con flagrante violación del artículo 13 constitucional, a los servidores públicos territoriales vinculados a partir del 31 de diciembre de 1996 y que se acogieron voluntariamente al sistema de la ley 50 de 1990, no solamente frente a los del ámbito nacional, sino también en relación con los del mismo orden, amparados por el régimen de cesantías retroactivo o afiliados al Fondo Nacional de Ahorro, en cuanto se les privaría de un derecho consagrado en la ley. En resumen, el régimen retroactivo de cesantías presenta como principal estímulo la posibilidad de liquidar la prestación por todo el tiempo de servicios con base en el último sueldo devengado por el servidor público. El régimen de la ley 50 de 1990, frente al anterior, tiene la desventaja de la liquidación anual, pero presenta el privilegio del pago de intereses que aquél no contempla. Por su parte, el régimen del Fondo Nacional de Ahorro, que hace liquidación anual de cesantías, refleja las prerrogativas de un pago de intereses, protección de dicho auxilio contra la depreciación monetaria, contribución a la solución del problema

Page 67: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

67

de vivienda y educación de los afiliados. De tal manera que resultaría poco atractivo, al tiempo que injusto y desequilibrado, un sistema que coja lo desfavorable de los otros y no ofreciera ninguna condición benévola para el trabajador, como sería aquél en el que las cesantías se liquidaran anualmente, sin lugar a interés alguno, contrariando el mandato expreso del legislador que ordena el pago de los intereses referidos. La correcta lectura del artículo 1° del decreto 1582 de 1998, que armoniza con el artículo 53 constitucional, es la de que al hacerse remisión al régimen contenido en la ley 50 de 1990, queda comprendido el auxilio de cesantía y los intereses a cargo del empleador, ambos conceptos contenidos en el artículo 99 de la ley en cita, aplicable por expresa remisión. De igual manera cabe indicar que el reconocimiento de intereses sobre las cesantías procede desde el momento en que se afilie al servidor público al sistema de la ley 50 de 1990. Ahora, dado que el decreto 1582 de 1998 produce efectos a partir de su publicación - 10 de agosto de 1998 - la situación particular de los servidores públicos del nivel territorial vinculados a partir del 31 de diciembre de 1996, fecha definida en el artículo 13 de la ley 344 del año en mención para la unificación del régimen anualizado de liquidación de cesantías y que se afilien a los fondos privados de cesantías, está mediada por estos elementos y, por tanto, durante el lapso comprendido entre las fechas mencionadas no hay lugar al reconocimiento de intereses a cesantías, toda vez que el régimen de la ley 50 de 1990 sólo tiene aplicación a partir de la vigencia del decreto 1582. Finalmente y en relación con el posible exceso en el uso de la potestad reglamentaria en el decreto 1582 a que alude el concepto del 21 de julio de 1999 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es pertinente anotar, de un lado, que tal decreto no sólo reglamentó el artículo 13 de la ley 344 de 1996, sino también el artículo 5° de la ley 432 de 1998 y, de otro, que tal decreto fue dictado con base en las facultades previstas en el artículo 12 de la ley 4ª de 1992, que faculta al gobierno nacional para fijar el régimen prestacional de los servidores públicos de las entidades territoriales. De esta manera, al dictarse el decreto 1582 en virtud de las facultades de la ley 4ª de 1992, tácitamente se está aceptando que el legislador no había establecido el beneficio de los intereses a favor de los servidores públicos de las entidades territoriales, lo que movió al gobierno nacional a dar desarrollo al artículo 12 de la ley marco y al efecto expidió el decreto en mención. ....”

Ahora bien, en el caso específico de los servidores públicos del sector salud, deben tenerse en cuenta los artículos 242 de la Ley 100 de 1.993 y 13 del decreto 439 de 1.995 que prescriben:

Page 68: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

68

“ARTÍCULO 242. FONDO PRESTACIONAL DEL SECTOR SALUD. El fondo del pasivo prestacional para el sector salud, de que trata la Ley 60 de 1993, cubrirá las cesantías netas acumuladas y el pasivo laboral por pensiones de jubilación causado a 31 de diciembre de 1993. El costo adicional generado por concepto de la retroactividad de cesantía del sector salud que a la vigencia de esta Ley tienen derecho a ello, conforme al artículo 33 de la Ley 60 de 1993, y para los fines previstos en esta, será asumido por el Fondo del Pasivo Prestacional y las entidades territoriales, en los plazos y términos de concurrencia que establece la misma Ley. A partir de la vigencia de la presente ley no podrán reconocerse ni pactarse para los nuevos servidores del sector salud, retroactividad en el régimen de cesantía a ellos aplicable. .... “. (resaltado fuera de texto). “ARTICULO 13. Según lo dispuesto en el artículo 683 del Decreto 1298 de 1994, a partir del 23 de diciembre de 1993 no podrá reconocerse ni pactarse para los nuevos servidores del sector salud retroactividad en el régimen de cesantía a ellos aplicable. Quienes se hayan vinculado con anterioridad a dicha fecha y gocen de la retroactividad de las cesantías, podrán optar por el régimen no retroactivo de liquidación anual de cesantías, teniendo un incremento del quince por ciento (15%) sobre la asignación básica mensual que se encuentren devengando”. (subrayado y resaltado fuera de texto)

De otra parte, el artículo 33 de la Ley 60 de 1.993(modificado por el artículo 61 de la Ley 715 de 2001) prescribió:

“FONDO PRESTACIONAL DEL SECTOR SALUD. Créase el Fondo Nacional para el pago del pasivo prestacional de los servidores del sector salud, como una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, con independencia contable y estadística, con las siguientes características: 1. El Fondo Prestacional garantizará el pago del pasivo prestacional por

concepto de cesantías, reservas para pensiones y pensiones de jubilación, causadas hasta el fin de la vigencia presupuestal de 1993, de los servidores pertenecientes a las entidades o dependencias de que trata el numeral 2o. del presente artículo, que se encuentren en los siguientes casos:

a. No afiliados a ninguna entidad de previsión y seguridad social, cuya reserva para cesantías o pensiones de jubilación no se haya constituido total o parcialmente, excepto cuando las reservas constituidas con anterioridad a la

Page 69: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

69

vigencia de la presente ley se destinen a fin distinto al pago de cesantías y pensiones b. Afiliados a entidades de previsión y seguridad social pero cuyos aportes no hayan sido cancelados o hayan sido cancelados parcialmente, excepto cuando la interrupción de los pagos respectivos se haya producido con posterioridad a la vigencia de esta ley, o cuando las reservas se hayan destinado a otro fìn. c. Afiliados o pensionados de las entidades de previsión y seguridad social cuyas pensiones sean compartidas con las instituciones de salud, correspondiendo al Fondo el pago de la diferencia que se encuentre a cargo de la entidad de salud cuya reserva para cesantías o pensiones de jubilación no se haya constituido total o parcialmente, excepto cuando las reservas constituidas con anterioridad a la vigencia de la presente ley se destinen a fin distinto al pago de cesantías y pensiones. 2. Son beneficiarios del Fondo y tienen derecho a exigir el pago de la deuda de sus pasivos prestacionales, los servidores mencionados en el numeral 1o. del presente artículo que pertenezcan a las siguientes entidades o dependencias del sector salud: a. A las instituciones o dependencias de salud que pertenezcan al subsector oficial del sector salud. b. A entidades del subsector privado del sector salud cuando se trate de instituciones que hayan estado sostenidas y administradas por el Estado, y aquellas privadas que se liquiden y cuyos bienes se destinen a una entidad pública. c. A las entidades de naturaleza jurídica indefinida del sector salud cuando se trate de instituciones que hayan estado sostenidas y administradas por el estado, o que se liquiden y cuyos bienes se destinen a una entidad pública. 3. La responsabilidad financiera para el pago del pasivo prestacional de los servidores de las entidades o dependencias identificadas en el numeral 2, reconocida en los términos de la presente ley, se establecerá mediante un reglamento expedido por el gobierno nacional que define la forma en que deberán concurrir la nación y las entidades territoriales, para cuyo efecto se tendrá en cuenta la proporción en que han concurrido los diversos niveles administrativos a la financiación de las entidades y dependencias del sector salud de que trata el presente artículo, la condición financiera de los distintos niveles territoriales y la naturaleza jurídica de las entidades. .............. PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales, Distritales y Municipales podrán emitir bonos de reconocimiento u otros títulos de deuda pública para pagar el pasivo prestacional según reglamento que para el efecto se expida. Los pagos del pasivo prestacional por cesantías y pensiones podrán ser hechos a los fondos privados de cesantías y pensiones, a las cajas de previsión, al Instituto de Seguros Sociales o a los fondos territoriales que para el efecto se creen, y en todos los casos se entenderá que en la fecha de los pagos

Page 70: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

70

del pasivo prestacional causado se interrumpe cualquier retroactividad con cargo a la nación, a las entidades territoriales o a la entidad de prestación de servicios de salud que corresponda.”

Ahora bien, el parágrafo del artículo 13 del decreto 530 de 1.994 prescribió:

“Artículo 13º. Cesantías. Para efectos del reconocimiento y pago de las cesantías a los servidores públicos y trabajadores privados de que trata el numeral 1 del artículo 33 de la ley 60 de 1.993, se tendrá en cuenta lo siguiente: .. A los servidores de cualquier nivel administrativo afiliados con anterioridad al 31 de diciembre de 1.993 al Fondo Nacional del Ahorro u otro Fondo de cesantías legalmente constituido y que no reconozca la retroactividad la Nación a través del Fondo del Pasivo, se abstendrá de liquidar y pagarles con sus recursos dicha retroactividad.” (subrayado fuera de texto)

El artículo 61 de la Ley 715 de 2001 estableció: “FONDO DEL PASIVO PRESTACIONAL PARA EL SECTOR SALUD. Suprímase el Fondo del Pasivo Prestacional para el Sector Salud creado por el artículo 33 de la Ley 60 de 1993. En adelante, con el fin de atender la responsabilidad financiera a cargo de la Nación para el pago de las cesantías y pensiones de las personas beneficiarias de dicho Fondo y de acuerdo con los convenios de concurrencia correspondientes, la Nación a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se hará cargo del giro de los recursos, así: 61.1. Al encargo Fiduciario o Patrimonio Autónomo constituido por la entidad territorial para el pago de las mesadas y bonos pensionales de las Instituciones de Salud, de conformidad con el Decreto 1296 de 1994. 61.2. A las entidades administradoras de pensiones o cesantías a las cuales se encuentren afiliados los servidores públicos. 61.3. A los fondos de que trata el artículo 23 del Decreto-ley 1299 de 1994 o a los fideicomisos a que se refiere el artículo 19, numeral 3 del mismo Decreto”.

En consecuencia, para efectos de la liquidación de las cesantías de los servidores públicos del sector salud vinculados en el nivel territorial, deberá tenerse en cuenta el régimen aplicable según la fecha de vinculación. 1. REGIMEN APLICABLE A LOS SERVIDORES PUBLICOS DEL SECTOR SALUD VINCULADOS CON ANTERIORIDAD AL 23 DE DICIEMBRE DE 1.993, ES DECIR, ANTES DE LA VIGENCIA DE LA LEY 100 DE 1.993.

Page 71: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

71

El auxilio de cesantía de los empleados públicos y trabajadores oficiales del sector salud del nivel territorial, vinculados con anterioridad al 23 de diciembre de 1.993, se liquida con el régimen de retroactividad; es decir, con base en el último salario devengado al momento de la desvinculación de la entidad prestataria de salud o de la liquidación parcial de cesantías, según el caso, y no se les reconoce el pago de intereses, por cuanto no existe fundamento legal para ello. El auxilio de cesantía junto con su correspondiente retroactividad debe ser reconocido por la entidad de salud en donde haya estado vinculado el servidor. El pago de las cesantías causadas hasta el 31 de diciembre de 1.993 junto con su correspondiente retroactividad será cancelado previa la suscripción de un convenio de concurrencia, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en los términos establecidos en el artículo 61 de la Ley 715 de 2001. Las cesantía causadas con posterioridad serán cancelados por el Fondo Nacional del Ahorro, caso éste en el cual le reconocerán intereses a una tasa del 12% anual o por el Fondo Administrador de Cesantías al cual se encuentre afiliado al momento de la desvinculación o de la liquidación parcial, caso en el cual no le serán reconocidos intereses. No obstante lo anterior, existen las siguientes excepciones frente al reconocimiento de la retroactividad: 1.1. Si el servidor público del sector salud vinculado con anterioridad al 23 de diciembre de 1.993, optó por el régimen de liquidación anual de cesantías de conformidad con lo previsto en el artículo 13 del decreto 439 de 1.995 no tendrá derecho a que se le liquide la retroactividad, y en este evento las cesantías deben ser reconocidas por la entidad a la cual esté vinculado el servidor y su pago deberá efectuarse a través del Fondo Nacional del Ahorro o del Fondo de Cesantías al cual esté afiliado el trabajador o empleado público, según corresponda. 1.2. El servidor público que con anterioridad al 31 de diciembre de 1.993 estuviere afiliado al Fondo Nacional del Ahorro, no tendrá derecho a la retroactividad de las cesantías, de conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 13 del decreto 530 de 1.994. 2. REGIMEN APLICABLE A LOS SERVIDORES PUBLICOS VINCULADOS CON POSTERIORIDAD AL 23 DE DICIEMBRE DE 1.993, ES DECIR, CON POSTERIORIDAD A LA VIGENCIA DE LA LEY 100 DE 1.993. Para efectos de la liquidación de las cesantías de los servidores públicos vinculados con posterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1.993, se aplica el sistema sin retroactividad; por lo tanto a 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de cesantías por la anualidad o fracción correspondiente, sin perjuicio de la liquidación que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación de la relación laboral. Estos servidores públicos tienen derecho al reconocimiento de intereses en los términos consagrados en el decreto 1582 de 1.998, de conformidad con el análisis normativo efectuado por la Sal de Servicio Civil del Consejo de Estado, en concepto CE-SC-RAD2002-N1448 expuesto anteriormente. En el caso particular de los servidores públicos del sector salud del departamento de la Guajira, es importante tener en cuenta que según comunicación de fecha 30 de junio de 2001 suscrita por el

Page 72: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

72

doctor Ezequiel Lenis Ramírez, en su calidad de Director General de Presupuesto Nacional, dirigida a la doctora Sara Ordóñez Noriega, ministra de salud en ese entonces, del cual anexamos fotocopia, los funcionarios activos del sector salud del departamento de la Guajira se encontraban, a 31 de diciembre de 1.993, afiliados por concepto de cesantías al Fondo Nacional del Ahorro. Finalmente, sin perjuicio de lo anterior, para los fines pertinentes, anexo fotocopia de la Circular expedida por el Ministerio de Salud, el 26 de agosto de 1.996, en donde se analiza el régimen aplicable en materia de cesantías a los trabajadores del sector salud.

Page 73: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

73

ASESORIA No. 45720 5 de diciembre de 2003

Consultante: JOSE OTONIEL GUTIERREZ OSORIO

Sabaneta-Antioquia Tema: Honorarios de los Concejales Subtema: Incompatibilidad

En atención a su oficio radicado en este Despacho con el No. 86643 el 28 de noviembre del presente año, mediante el cual manifiesta que “Fui educador nacionalizado hasta el día primero de abril del año en curso donde presenté mi renuncia, y pasé a devengar sueldo como jubilado por el Estado. En las pasadas elecciones me presenté como candidato al Concejo del Municipio de Sabaneta (Antioquia), siendo elegido para el próximo período 2004-2007.”, consulta usted lo siguiente: ¿Cuáles pueden ser mis inhabilidades para poder o no percibir honorarios como Concejal? ¿Existe incompatibilidad entre lo que percibo como jubilado por el Estado y lo que puedo percibir como Concejal? Al respecto nos permitimos manifestar que al tenor de lo dispuesto por el artículo 128 de la Constitución Política, “Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir más de una asignación que provenga del tesoro, o de empresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente determinados por la ley.”(El resaltado es nuestro) En virtud de lo anterior, la Ley 4ª de 1992 señaló una excepciones al respecto en los siguiente términos:

Artículo 19. Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público, ni recibir más de una asignación que provenga del Tesoro Público, o de empresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado. Exceptúanse las siguientes asignaciones: a) Las que reciban los profesores universitarios que se desempeñen como asesores de la Rama Legislativa; b) Las percibidas por el personal con asignación de retiro o pensión militar o policial de la Fuerza Pública; c) Las percibidas por concepto de sustitución pensional;

Page 74: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

74

d) Los honorarios percibidos por concepto de hora-cátedra; e) Los honorarios percibidos por concepto de servicios profesionales de salud; f) Los honorarios percibidos por los miembros de las Juntas Directivas, en razón de su asistencia a las mismas, siempre que no se trate de más de dos juntas; g) Las que a la fecha de entrar en vigencia la presente Ley beneficien a los servidores oficiales docentes pensionados. Parágrafo. No se podrán recibir honorarios que sumados correspondan a más de ocho (8) horas diarias de trabajo a varias entidades.

Igual lo hizo la Ley 617 de 2000 en su artículo 20 al determinar lo siguiente:

“Artículo 20. Honorarios de los concejales municipales y distritales. El artículo 66 de la Ley 136 de 1994 quedará así: “Artículo 66. Causación de honorarios. ... “Parágrafo. Los honorarios son incompatibles con cualquier asignación proveniente del tesoro público del respectivo municipio, excepto con aquellas originadas en pensiones o sustituciones pensionales y las demás excepciones previstas en la Ley 4ª de 1992”(El resaltado es nuestro).

Obsérvese cómo aunque la Constitución estableció una prohibición de recibir más de una asignación proveniente del tesoro público, igualmente permitió que el legislador definiera expresamente las excepciones al respecto, lo cual se desarrolló mediante la Ley 4ª de 1992, y para el caso particular, mediante la Ley 617 de 2000, lo que nos permite concluir, que no existe incompatibilidad para que pueda percibir honorarios como concejal siendo pensionado.

Page 75: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

75

ASESORIA No. 46753 15 de diciembre de 2003

Consultante: LUIS EDUARDO POLANÍA UNDA

Contralor Municipal Carrera 5 N° 9-74 Edificio Municipal, piso 4 Neiva, Huila Tema: Incremento salarial Subtema: Aplicación de la Sentencia C - 1017/03 a las entidades territoriales.

En oficio radicado bajo el número 89063 del 9 de diciembre del año en curso, y en relación con lo dispuesto por la Corte Constitucional en la sentencia C- 1017 de 2003, consulta usted lo siguiente:

1. “¿Es la sentencia un mandato a cumplir inmediatamente por todas las entidades públicas, inclusive las entidades territoriales que por constitución son entidades autónomas y no dependen de la Ley 780 para la conformación de sus correspondientes presupuestos?”

2. “¿Deben las entidades territoriales, que por ley 617 de 2000 cumplen un tope de gastos

proporcional con sus ingresos de libre destinación, reconocer el incremento salarial ordenado por la Corte, aún sin mantener disponibilidad presupuestal conforme a la mencionada Ley?”

3. “Si el anterior interrogante fue solucionado positivamente, cuál ha de ser la argumentación a

esgrimir por parte de los ordenadores del gasto, para justificar el rebasar los topes fijados por la ley 617 de 2000, para que esto no sea considerado como detrimento patrimonial de acuerdo con la Ley 819 de 2003?”

Antes de absolver la consulta formulada, es necesario precisar que conforme a lo previsto en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, los conceptos que se emiten no son de carácter obligatorio ni comprometen la responsabilidad de este Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En relación con el primer interrogante, manifestó la Corte Constitucional en el fallo citado por el consultante:

“(...) El artículo acusado será declarado exequible con el condicionamiento de que las autoridades competentes, es decir, el Gobierno y el Congreso, deberán respetar las pautas señaladas en este acápite de conclusiones al momento de tomar las decisiones necesarias para materializar en términos concretos su decisión de limitar los salarios de los servidores públicos. En caso de que las partidas presupuestales del artículo 2 de la Ley 780 de 2002 sean insuficientes, deberán efectuarse las adiciones y traslados presupuestales correspondientes, según se precisa a continuación. (...)

Page 76: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

76

7.4. De esta manera, la Ley de presupuesto sólo puede tenerse como ajustada a la Constitución si incorpora las partidas necesarias para mantener, en los términos de esta providencia, actualizados los salarios de los servidores públicos. Ello comportaría que de constatarse que ello no ocurre así, el Gobierno y el Congreso habrían incumplido un mandato constitucional. La consecuencia de ese incumplimiento sin embargo, por la especial naturaleza de la ley de presupuesto, por su vigencia limitada en el tiempo y por contener calculo de rentas y autorización máxima de gastos que se agota a medida que se ejecuta el presupuesto, no puede subsanarse mediante una declaratoria pura y simple de inexequibilidad, ni con el recurso a las modalidades tradicionales de sentencias de exequibilidad condicionada. El resultado no resolvería el problema, en la medida en que el mismo no bastaría para obtener la actualización de los salarios, y daría lugar a muchos otros, derivados de la imposibilidad de ejecutar el presupuesto. Luego la restauración del orden constitucional quebrantado comporta, necesariamente, una orden para que los órganos competentes en el ámbito que les es propio, subsanen la deficiencia. (...) RESUELVE Primero.- Declarar EXEQUIBLE el artículo 2 de la Ley 780 de 2002 en los términos del acápite de conclusiones de esta sentencia. Segundo.- Ordenar al Gobierno Nacional y al Congreso de la República que, en el ámbito de sus competencias, adopten las medidas necesarias para dar cumplimiento a esta sentencia. En consecuencia, en el caso de que las partidas presupuestales del artículo 2 de la ley 780 de 2002 sean insuficientes se efectuarán las adiciones y traslados presupuestales correspondientes.”

Como se observa, el fallo está dirigido a las autoridades nacionales y al Congreso de la República, luego, su aplicación no es directa, respecto de las entidades Territoriales. El efecto será entonces indirecto, en la medida en que el Gobierno Nacional, en ejercicio de sus competencias, expida el Decreto que establece el límite máximo salarial de los servidores territoriales para el año 2003, el cual guarda equivalencia con los cargos similares del nivel nacional. No obstante, constitucionalmente corresponde a los órganos de representación popular territorial, dentro del límite máximo señalado por el Gobierno Nacional, establecer las escalas salariales de los servidores territoriales, y por lo tanto, puede ocurrir que en la fijación de tales escalas, se hayan aplicado incrementos salariales para el año 2003, y en consecuencia, el incremento señalado en la sentencia, supere el límite máximo fijado por el Gobierno Nacional; por lo tanto, en el nivel territorial, se deben cumplir con todos los presupuestos constitucionales y legales. No sobra advertir que la sentencia hace énfasis en el carácter de la Ley de presupuesto, que tiene una vigencia limitada (anual) y en su contenido de “autorización máxima de gasto” que se agota a medida que se ejecuta el presupuesto, razón por la cual, para no vulnerar las normas presupuestales, la Corte ordenó, que tanto el congreso como el Gobierno, dentro de sus competencias, efectuaran las “adiciones y /o traslados presupuestales” en caso que las partidas existentes para el pago de este tipo de gasto de funcionamiento fueran insuficientes. Bajo este orden de ideas, como quiera que los límites de gasto previstos en la Ley 617 de 2001 son normas orgánicas de presupuesto, a nuestro juicio, no es jurídicamente viable que las entidades

Page 77: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

77

territoriales, so pretexto de efectuar el incremento salarial, superen el límite de gasto previsto en la citada ley: Igualmente, y sin perjuicio del cumplimiento al límite de gastos, si en el transcurso de la vigencia fiscal las partidas apropiadas para el pago de salarios se encuentran agotadas o son insuficientes, no podrá autorizarse y reconocerse incremento alguno, mientras no se efectúen los traslados presupuestales correspondientes, o en su defecto, se realicen las adiciones que permitan cubrir estos gastos, ya que constitucional y legalmente, no es jurídicamente viable efectuar erogaciones que no se encuentren previstas en el presupuesto. Para una mayor ilustración, adjunto el concepto N° 064 de 2000, en el cual esta Dirección se pronunció en relación con el incremento salarial ordenado en la sentencia C1433 de 2000.

Page 78: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

78

ASESORIA No. 48084 24 de diciembre de 2003

Consultante: WEYMAR FERNANDO MUÑOZ MUÑOZ

Secretario General Alcaldía Carrera 12 con calle 3 esquina San Agustín, Huila Tema: Decretos de Salarios para empleados del orden territorial Subtema: Aplicación de los decretos.

Mediante oficio radicado bajo el número 91606 del 17 de diciembre del año en curso, consulta usted sobre el medio más adecuado para dar cumplimiento a los Decretos 3573 y 3574 del presente año, tomando en consideración que el concejo no está sesionando, no existen recursos para llamarlos a extras, y no se cuenta con los recursos necesarios para efectuar la adición presupuestal. Antes de absolver su consulta es necesario precisar que los conceptos se emiten en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo y en consecuencia, no son obligatorios ni comprometen nuestra responsabilidad. Los Decretos por usted mencionados, establecen el límite máximo salarial de los empleados de las entidades territoriales, y por lo tanto, no constituyen una orden de incremento de los salarios de los empleados del nivel territorial. Es importante anotar que, los municipios se rigen en materia salarial por los Acuerdos que expida el respectivo Concejo Municipal y los Decretos que en Desarrollo de éstos expida el respectivo alcalde, dentro de los límites de los Decretos del Gobierno Nacional. Ello significa que, los salarios de los empleados municipales, pueden ser inferiores a los señalados en los Decretos del Gobierno Nacional, sin que por ello se esté contraviniendo norma alguna, pues, se repite, los Decretos citados no establecen el salario de los empleados territoriales, sino su monto máximo. En cuanto a la forma de efectuar el incremento, dado que se trata de asuntos de carácter presupuestal, por competencia, daremos traslado de su consulta a la Dirección General de Presupuesto Nacional

Page 79: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

79

ASESORIA No. 0302 23 de enero de 2003

Consultante: JOSE ISMAEL MORA SUESCUN

Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Boyacá - Tunja, Boyacá Tema: Administración Municipal Subtemas: Seguro de vida a funcionarios municipales;

apertura rubro presupuestal; viáticos. En oficio radicado bajo el No. 000168 del 3 de enero de 2003, remite usted la solicitud formulada por algunos funcionarios del municipio El Espino, en donde manifiestan que por encontrarse amenazadas sus vidas sería necesario contar con un seguro de vida, y agregan, que ante la crisis de gobernabilidad han tenido que desplazarse a Tunja a la Gobernación para buscar una solución a los problemas, por lo cual, consultan: 1.- Viabilidad de pagar el seguro de vida a todos los empleados municipales. 2.- Viabilidad de crear un rubro presupuestal para pagar dicho seguro 3- Pago de viáticos a los funcionarios municipales que se desplazaron a Tunja en busca de

soluciones. . Para dar desarrollo a las anteriores preguntas, debemos tener en cuenta la normatividad legal vigente, y es así que para el primer punto la Ley 136 de 1994 establece quienes tienen derecho al pago del seguro de vida.

“ARTICULO 65. RECONOCIMIENTO DE DERECHOS. Los miembros de los concejos de las entidades territoriales tienen derecho a reconocimiento de honorarios por la asistencia comprobada a las sesiones plenarias. Así mismo, tienen derecho, durante el período para el cual fueron elegidos, a un seguro de vida y a la atención médico- asistencial personal, vigente en la respectiva localidad para los servicios públicos municipales.” “Artículo 68.- SEGUROS DE VIDA Y DE SALUD: Los Concejales tendrán derecho durante el período para el cual han sido elegidos, a un seguro de vida equivalente a veinte veces del salario mensual vigente para el alcalde, así como la atención médico-asistencial a que tiene derecho el respectivo alcalde. Para estos efectos, los concejos autorizarán al alcalde para que se contrate con cualquier compañía de seguros legalmente autorizada, el seguro previsto en este artículo.

Page 80: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

80

Sólo los concejales titulares, que concurran ordinariamente a las sesiones de la corporación, tienen derecho al reconocimiento de un seguro de vida y de asistencia médica, en los mismos términos autorizados para los servidores públicos del respectivo municipio o distrito. La ausencia de cada período mensual de sesiones a por lo menos la tercera parte de ellas, excluirá de los derechos de los honorarios y seguro de vida y asistencia médica por el resto del período constitucional”. “ARTICULO 177. SALARIOS, PRESTACIONES Y SEGURO: ... Los personeros tendrán derecho a un seguro por muerte violenta, el cual debe ser contratado por el alcalde respectivo.”

Así mismo, la Ley 617 dispone:

“Artículo 87.- SEGURO DE VIDA PARA LOS ALCALDES. Los alcaldes tendrán derecho durante el período para el cual han sido elegidos a un seguro de vida. Para tal efecto, el Concejal autorizará al alcalde para que contrate con una compañía de seguros legalmente autorizada el seguro previsto en este artículo. El pago de las primas estará a cargo del Municipio o Distrito”.

Como se observa, las normas vigentes únicamente autorizan el pago de seguros de vida para concejales, alcaldes y personeros, por lo cual no es procedente reconocer este beneficio a los demás empleados de la administración municipal. En cuanto al punto segundo, relacionado con la inquietud para la creación de un rubro presupuestal denominado “Bienestar Social Empleados Municipales” en donde se pueda incluir el pago del seguro de vida de los empleados municipales, encontramos que el artículo 38 del Decreto 111 de 1996 establece:

“En el Presupuesto de Gastos sólo se podrá incluir apropiaciones que correspondan:

a) A Créditos judicialmente reconocidos; b) A gastos decretados conforme a la Ley; c) Las destinadas a dar cumplimiento a los Planes y Programas de Desarrollo

Económico y Social y a las de las Obras Públicas de que tratan los artículo 339 y 41 de la Constitución Política, que fueren aprobadas por el Congreso Nacional; y

d) A las leyes que organizan la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional

Page 81: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

81

del Estado Civil, que incluye el Concejo Nacional Electoral, Los Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos y la Policía Nacional que constituyen título para incluir en el presupuesto partidas para gastos de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda pública”.

De acuerdo a las normas antes transcritas se concluye que: 1 Al no estar autorizado en la ley el seguro de vida a cargo de la administración

municipal, para los servidores públicos diferentes a alcaldes, concejales y personeros, no es jurídicamente viable que el concejo municipal autorice este gasto.

2 En armonía con lo anterior, tampoco es posible abrir un rubro presupuestal para el

pago de esos seguros, puesto que la norma orgánica de presupuesto, permite incluir “los gastos decretados conforme a la ley” y la Ley no tiene autorizados los seguros para todos los empleados municipales.

3 En cuanto a la inquietud sobre los viáticos, éstos deben obedecer a una comisión de

servicios fuera del lugar de trabajo y cumplan funciones propias del cargo, comisión que debe constar en acto administrativo expedido con anterioridad al inicio de la misma, por lo cual, no es viable su reconocimiento y pago, en el caso consultado.

Page 82: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

82

ASESORIA No. 40907 28 de octubre de 2003

Consultante: CANDELARIO SALAS BOCANEGRA

Alcalde Municipal LUIS HERNANDO PÉREZ PEÑATA Personero Municipal DORIS ELVIRA COBILLA LÓPEZ Profesional Universitario Alcaldía Municipal de Simití Simití (Bolívar) Tema: Competencia de alcaldes para modificar planta de personal y fijar emolumentos

Mediante los oficios radicados con los números 74773 y 76417 del 15 y 22 de octubre de 2003 respectivamente, consulta usted “si el Alcalde del Municipio de Simití Bolívar, puede o no modificar la planta de personal y establecer los emolumentos; basándose en un acuerdo del Concejo Municipal que le otorga esas facultades”, y si hay lugar al pago de una indemnización por la diferencia salarial y prestacional con ocasión de la disminución en la asignación mensual. . En primer lugar, nos permitimos manifestar que la consulta será absuelta de forma general y abstracta, de acuerdo a la competencia que le asiste a este Despacho. En relación con la competencia de los alcaldes, es pertinente citar lo establecido por las siguientes disposiciones constitucionales y legales:

CONSTITUCIÓN NACIONAL

ARTICULO 315. Son atribuciones del alcalde: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo. … 3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes.

Page 83: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

83

4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos. … 7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.

LEY 136 DE 1994

ARTÍCULO 91. FUNCIONES. Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el Presidente de la República o gobernador respectivo. Además de las funciones anteriores, los alcaldes tendrán las siguientes: D) En relación con la Administración Municipal: … 2. Nombrar y remover los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes y directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes. 3. Suprimir o fusionar entidades o dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos. Los acuerdos que sobre este particular expida el Concejo, facultarán al alcalde para que ejerza la atribución con miras al cumplimiento de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad definidos por el artículo 209 de la Constitución Política. 4. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y fijarles sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado. Los acuerdos que sobre este particular se expidan podrán facultar al alcalde para que sin exceder el monto presupuestal fijado, ejerza dicha función pro tempore, en los términos del artículo 209 de la Constitución Política.

LEY 617 DE 2000 ARTICULO 74. ATRIBUCIONES DE LOS GOBERNADORES Y ALCALDES. El gobernador y el alcalde en ejercicio de las funciones establecidas en los artículos 305 numeral 7o. y 315 numeral 7o. de la Constitución Política respectivamente, podrán crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus funciones especiales y fijar sus emolumentos con sujeción a la ley, las ordenanzas y los acuerdos respectivamente. El gobernador con cargo al tesoro departamental no podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo servicio en el presupuesto inicialmente aprobado. El alcalde no podrá crear

Page 84: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

84

obligaciones que excedan el monto globalmente fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado. Para dar cumplimiento a los efectos de la presente ley.

En consecuencia, teniendo en cuenta que a este Despacho no le corresponde el estudio particular de los actos emitidos por la administración municipal, ni la procedencia del reconocimiento de una indemnización, y que del contenido de la consulta no es preciso en qué términos están dadas las facultades otorgadas al alcalde municipal de Simití, del contenido de las normas transcritas es posible establecer cuáles son las funciones y atribuciones de los alcaldes y su alcance, en cuyo ejercicio deben observar los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad definidos por el artículo 209 de la Constitución Política. Ahora bien, en lo que se refiere al evento en el cual un municipio desciende de categoría, consideramos pertinente remitir copia del Concepto No. 0001 de 2002.

Page 85: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

85

ASESORIA No.42500 10 de noviembre de 2003

Consultante: HENRY AUGUSTO GIRALDO MUÑOZ

Secretario de Hacienda Municipal Alcaldía Municipal Hispania - Antioquia Tema Ley 136 de 1994 Subtema: Capacitación Personero.

En atención a la consulta radicada bajo el número que se cita en el asunto, relativa a pago de un diplomado que realizó el señor Personero Municipal, nos permitimos manifestar que en cuanto al tema de la capacitación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos. La ley 136 de 1994 en su capítulo XII “Disposiciones Varias” estableció:

“ARTICULO 184. ... Los municipios adelantarán programas que aseguren a sus servidores la capacitación necesaria para cumplir a cabalidad las nuevas responsabilidades de esta entidad territorial, procurando el aumento de su capacidad de gestión.” .

Por su parte la Ley 443 de 1998 estableció dentro de su campo de aplicación, que las disposiciones contenidas en ella, son aplicables a los empleados del estado, así: “ARTICULO 3º. CAMPO DE APLICACION. Las disposiciones contenidas en la presente ley son aplicables a los empleados del Estado que prestan sus servicios en las entidades de la Rama Ejecutiva de los niveles Nacional, Departamental, Distrital, Municipal y sus entes descentralizados. ..” La misma Ley revistió al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, entre las cuales podemos resaltar la establecida en el numeral tercero del artículo 66 y que a la letra dice:

“ARTICULO 66º. FACULTADES EXTRAORDINARIAS.- De conformidad con el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístese de precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República, por el termino de seis (6) meses contados a partir de la fecha de la promulgación de esta Ley para:

3. Expedir las normas con fuerza de Ley que contengan los sistemas de capacitación y de estímulos para los empleados del Estado.”

En virtud de dichas facultades se promulgó el Decreto 1567 de 1998 “Por el cual se crean el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del estado” y el cual estableció:

Page 86: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

86

“ARTICULO 2º. Sistema de capacitación. Créase el sistema nacional de capacitación, definido como el conjunto coherente de políticas, planes, disposiciones legales, organismos, escuelas de capacitación, dependencias y recursos organizados con el propósito común de generar en las entidades y en los empleados del Estado una mayor capacidad de aprendizaje y de acción, en función de lograr la eficiencia y la eficacia de la administración, actuando para ello de manera coordinada y con unidad de criterios.”.

El artículo tercero ibídem, establece:

“ARTICULO 3º. Componentes del sistema. El sistema esta integrado por los componentes que se relacionan a continuación: e) Organismos. Además de sus responsabilidades desde el punto de vista de su propia gestión interna, las siguientes entidades tienen atribuciones especiales en relación con el sistema de capacitación: 3. Entidades. Cada entidad tiene el deber de ejecutar internamente las políticas impartidas por el Gobierno Nacional, formular los planes internos y participar en programas conjuntos con otros organismos para optimizar el uso de los recursos.”

El Decreto motivo de análisis, en su capitulo IV establece un régimen de obligaciones para las entidades regidas por la ley 443 de 1998, así:

“ARTICULO 11º. Obligaciones de las entidades. Es obligación de cada una de las entidades: c) Establecer un reglamento interno en el cual se fijen los criterios y las condiciones para acceder a los programas de capacitación. d) Incluir en el presupuesto los recursos suficientes para los planes y programas de capacitación, de acuerdo con las normas aplicables en materia presupuestal.”

Del análisis de las normas transcritas, podemos concluir, que la Ley estableció un sistema nacional de capacitación dirigido a los empleados del Estado que presten sus servicios a las entidades regidas por la ley 443 de 1998, dentro de las cuales se encuentran las del nivel municipal. Dicho sistema nacional de capacitación incita a las entidades a establecer un reglamento para los sistemas de capacitación, así como para incluir dentro del presupuesto recursos suficientes para tal fin. En consecuencia y ya que el Personero Municipal es considerado como un empleado del Estado, este puede acceder a los programas de capacitación, previo cumplimiento de las condiciones que para el efecto tenga establecidas la respectiva entidad y siempre y cuando, el diplomado al que se pretende acceder haga parte integral del programa de capacitación previsto en la entidad a la cual pertenece el funcionario.

Page 87: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

87

ASESORIA No. 44900 1 de diciembre de 2003

Consultante: NICOLAS ALONSO GALLEGO VARGAS

Personero Municipal Municipio de Vegachí Alcaldía Municipal Departamento de Antioquia Tema: Personería Subtema Escala salarial

En oficio radicado en esta Dirección bajo el número de la referencia, pregunta: ¿cuál es la escala salarial fijada para las secretarias de la personería, indicando el tope establecido para los años 2002 y 2003. Al respecto este Despacho se permite hacer las siguientes precisiones acorde a las normas:

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 693 del 10 de abril del año 2002, mediante el cual establece el límite máximo de la asignación básica mensual de los empleados públicos de las entidades territoriales así:

“Artículo 1°. El límite máximo de la asignación básica mensual de los empleados públicos de las entidades territoriales para el año 2002 queda determinado así:

Técnico $1.250.722

Asistencial $1.237.255

Parágrafo. Los Niveles Administrativo y Operativo del Sistema de Nomenclatura y Clasificación de Empleos de las entidades territoriales contemplados en el Decreto-ley 1569 de 1998, serán equivalentes al Nivel Asistencial de la Rama Ejecutiva del orden nacional.

Artículo 2°. Ningún empleado público de una entidad territorial podrá recibir salario mensual superior al salario mensual del respectivo Gobernador o Alcalde.

Artículo 3°. De conformidad con lo establecido por el Decreto 2406 del 30 de noviembre de 1999, las prestaciones sociales de los empleados públicos del nivel territorial, así como los factores salariales para su liquidación serán determinadas por el Gobierno Nacional.

Page 88: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

88

Artículo 4°. Ninguna autoridad podrá autorizar o fijar asignaciones básicas mensuales que superen los límites máximos señalados en el presente decreto, en concordancia con lo establecido en los artículos 10 y 12 de la Ley 4ª de 1992. Cualquier disposición en contrario carecerá de todo efecto y no creará derechos adquiridos.”

En relación con las atribuciones que son competencia del Concejo tenemos lo dispuesto en la Constitución Política en el artículo 313, numeral 6 así:

“Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleo”; ...

A su vez, la Ley 136 de 1994, en los artículos 71 y 181 dispone:

“Artículo 71 . Iniciativa. Loa proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales, los alcaldes y en materias relacionadas con sus atribuciones por los personeros, los contralores”...( resaltado fuera de texto)

“Artículo 181.Facultades de los Personeros: Sin perjuicio de las funciones que le asigne la constitución y la ley, los personeros tendrán la facultad nominadora del personal de su oficina, la función disciplinaria, la facultad de ordenador del gasto asignados a la personería y la iniciativa en la creación, supresión y fusión de empleos bajo su dependencia, señalarles funciones especiales y fijarle los emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes”.

Es decir, el Gobierno expide la norma mediante la cual se establece el límite máximo de asignación básica mensual para los empleados públicos del nivel territorial, norma que el Concejo adopta para fijar la asignación salarial de los empleados de su municipio y con base en ella el Personero determina la escala salarial del personal de su oficina.

Page 89: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

89

3. LEY 617 DE 2000 SANEAMIENTO FISCAL

Page 90: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

90

Page 91: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

91

ASESORIA No. 0409 29 de enero de 2003

Consultante: JORGE CARCAMO ALVAREZ

Personero Personería Distrital - Cartagena de Indias, Bolívar Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Gastos Laborales de las Personerías

En comunicación radicada en este Despacho el pasado 3 de enero con el número 060, por medio de la cual explica que la personería Distrital fue ajustada en el año 2001 y mediante ese proceso se desvincularon unos funcionarios y se redujo el presupuesto de la entidad. Manifiesta usted que adicionalmente la personería tiene un déficit laboral acumulado desde el año 1997 y que por “desconocimiento del nivel central” no se ha logrado cumplir con la Ley 617 de 2000. Al respecto usted formula a este Despacho una pregunta relacionada con los hechos que se acaban de resumir, la cual se responderá a continuación de manera general, con el alcance previsto en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Pregunta: “Es responsabilidad del nivel central asumir los costos del ajuste representados en el pasivo laboral del personal desvinculado?”. Respuesta: El artículo 71 de la Ley 617 de 2000 refiriéndose a los procesos de reducción de planta establece lo siguiente: “ARTICULO 71. DE LAS INDEMNIZACIONES DE PERSONAL. Los pagos por conceptos de indemnizaciones de personal en procesos de reducción de planta no se tendrán en cuenta en los gastos de funcionamiento para efectos de la aplicación de la presente ley.”. Así las cosas, si el ajuste de las secciones presupuestales se efectúa en el marco de un programa de saneamiento fiscal y financiero, los gastos de funcionamiento no computarán para efectos del cálculo de los límites de la Ley 617 de 2000. El programa de saneamiento deberá ser adoptado en los términos señalados en el artículo 11 del Decreto reglamentario 192 de 2001, el cual textualmente dice: “Artículo 11. De los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero. Se entiende por Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, un programa integral, institucional, financiero y administrativo que cubra la entidad territorial y que tenga por objeto restablecer la solidez económica y financiera de la misma mediante la adopción de medidas de reorganización administrativa, racionalización del gasto, reestructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos.

Page 92: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

92

El flujo financiero de los programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, consigna cada una de las rentas e ingresos de la entidad, el monto y el tiempo que ellas están destinadas al programa, y cada uno de los gastos claramente definidos en cuanto a monto, tipo y duración. Este flujo se acompaña de una memoria que presenta detalladamente los elementos técnicos de soporte utilizados en la estimación de los ingresos y de los gastos. Parágrafo 1°. Para todos los efectos formales, el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero inicia con la expedición del decreto que contempla su ejecución, siempre y cuando, previamente hayan sido expedidas las respectivas aprobaciones por parte de la autoridad competente necesarias para su ejecución. En caso contrario, el programa se entenderá iniciado a partir de la fecha de expedición de las autorizaciones respectivas. Parágrafo 2°. Las entidades que a la entrada en vigencia de la Ley 617 de 2000 tengan suscritos convenios o planes de desempeño de conformidad con la Ley 358 de 1997 o suscriban acuerdos de reestructuración en virtud de la Ley 550 de 1999, se entenderá que se encuentran en Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, siempre y cuando cuenten con concepto favorable del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre su adecuada ejecución, expedido con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 617 de 2000. Parágrafo 3°. Se entenderá que una entidad territorial requiere de un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, cuando no pueda cumplir con los límites de gasto establecidos en la Ley 617 de 2000 ni con lo previsto en los artículos 3° y 52 de la misma, según el caso”.

En conclusión, como quiera que un programa de saneamiento fiscal y financiero es un plan integral que cubre toda la entidad territorial e incluye la reestructuración administrativa y los procesos de reducción de planta, es el nivel central quien asumirá los costos laborales que se generen, y en virtud del artículo 71 de la Ley 617 de 2000 (arriba citado), no computarán para efectos de determinar los gastos de funcionamiento para la aplicación de los límites de la ley.

Page 93: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

93

ASESORIA No. 0526 4 de febrero de 2003

Consultante: JAKELINE SIERRA CHAVARRO

Secretaria de Hacienda Garzón, Huila Tema : Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero Subtema : Prestación Servicio de Bomberos

Me permito responder su comunicación radicada en este Despacho el pasado 27 de diciembre con el número 116143, por medio de la cual explica que el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio presentó una propuesta de servicios basada en lo establecido en la Ley 322 de 1996. Al respecto usted formula a este Despacho una pregunta, la cual se responderá con el alcance previsto en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Pregunta: “¿Debe el Municipio acoger obligatoriamente los términos de la Ley 322 de 1996, respecto al aporte a bomberos, aún cuando se encuentra en un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero severo debido al gran déficit acumulado que soporta?”. Respuesta: Si una entidad territorial tiene adoptado un programa de saneamiento fiscal y financiero en los términos del artículo 11 del Decreto 192 de 2001, reglamentario de la Ley 617 de 2000, deberá tener en cuenta que el “… flujo financiero de los programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, consigna cada una de las rentas e ingresos de la entidad, el monto y el tiempo que ellas están destinadas al programa, y cada uno de los gastos claramente definidos en cuanto a monto, tipo y duración.”. De tal forma que la aparición de nuevos gastos deberá estar acompañada de nuevas rentas o ingresos que los puedan cubrir, sin que el flujo financiero del programa de saneamiento fiscal y financiero se vea afectado. Ahora, el artículo 2° de la Ley 322 de 1996 establece lo siguiente: “Artículo 2º. La prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a cargo de las instituciones bomberiles, es un servicio público esencial a cargo del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa o por medio de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. (…) Es obligación de los distritos, municipios y entidades territoriales indígenas la prestación del servicio a través de los Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante la celebración de contratos para tal fin, con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios.

Page 94: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

94

Parágrafo. (Exequible, Corte Constitucional, sentencia C-433 de 2000) Los Concejos Municipales y Distritales, a iniciativa del alcalde podrán establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio, circulación y tránsito, demarcación urbana, predial, telefonía móvil o cualquier otro impuesto de ese nivel territorial, de acuerdo a la ley y para financiar la actividad bomberil.”. De tal forma que las entidades territoriales señaladas en la ley están obligadas a la prestación del servicio bomberil, y para que puedan cumplir con esta obligación fueron autorizadas para establecer una sobretasa sobre los impuestos del nivel territorial que previamente hubieren sido adoptados por la entidad. En conclusión, todas las entidades territoriales señaladas en la Ley 322 de 1996 deberán cumplir con la prestación del servicio de bomberos en los términos señalados en ella; sin embargo, ante la existencia de un programa de saneamiento fiscal y financiero adoptado en los términos del Decreto 192 de 2001, en el que no se ha contemplado el gasto, la entidad territorial deberá buscar financiación por fuera del flujo financiero preferiblemente recurriendo a la sobretasa bomberil autorizada en la ley. En todo caso, la financiación del servicio computará para efectos del cálculo de los límites al gasto.

Page 95: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

95

ASESORIA No. 0531 4 de febrero de 2003

Consultante: FERNANDO AMAYA SAENZ

Tesorero Municipal Municipio de El Aguila , Valle Tema: Ley 617 de 2000 Subtema : Categorización

En oficio radicado en esta Dirección con el número 1586 de enero 13 de 2003 comenta usted que para el año 2003 el municipio no se ha categorizado por no contar con la certificación expedida por la Contraloría General de la Nación de los Ingresos Corrientes, por lo que consulta cuál es el procedimiento a seguir para categorizar el municipio en la presente vigencia. Sobre el tema los parágrafos 5 y 9 del artículo 2 de la Ley 617 de 2000 establecen:

“Parágrafo 5. Los alcaldes determinarán, anualmente, mediante decreto expedido antes del treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que se encuentra clasificado para el año siguiente, el respectivo distrito o municipio. Para determinar la categoría, el decreto tendrá como base las certificaciones que expida el Contralor General de la República sobre los ingresos corrientes de libre destinación recaudados efectivamente en la vigencia anterior y sobre la relación porcentual entre los gastos de funcionamiento y los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia inmediatamente anterior, y la certificación que expida el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, sobre población para el año anterior. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el Contralor General de la República remitirán al alcalde la certificación de que trata el presente artículo, a más tardar el treinta y uno (31) de julio de cada año. Si el respectivo Alcalde no expide la certificación en el término señalado en el presente parágrafo, dicha certificación será expedida por el Contador General de la Nación en el mes de noviembre”

Como se observa, la competencia del alcalde para categorizar al municipio vence el 31 de octubre, momento a partir del cual dicha competencia radica en el Contador General de la Nación. Ahora bien, la Contaduría publicó la Resolución No. 415 del 26 de noviembre de 2002 “Por la cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios) conforme a lo dispuesto en la Ley 617 de 2000”, certificación en la cual no se encuentra

Page 96: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

96

el municipio de El Aguila, por lo cual le sugerimos dirigirse a la Contaduría General de la Nación con el fin de verificar la categoría de su municipio.

Page 97: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

97

ASESORIA No. 0657 10 de febrero de 2003

Consultante: JORGE CARCAMO ALVAREZ

Personero Personería Distrital Cartagena de Indias, Bolívar Tema : Ley 617 de 2000 Subtema: Gastos Laborales de las Personerías

En comunicación radicada en este Despacho el pasado 3 de enero con el número 060, por medio de la cual explica que la personería Distrital fue ajustada en el año 2001 y mediante ese proceso se desvincularon unos funcionarios y se redujo el presupuesto de la entidad. Manifiesta usted que adicionalmente la personería tiene un déficit laboral acumulado desde el año 1997 y que por “desconocimiento del nivel central” no se ha logrado cumplir con la Ley 617 de 2000. Al respecto usted formula a este Despacho una pregunta relacionada con los hechos que se acaban de resumir, la cual se responderá a continuación de manera general, con el alcance previsto en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Pregunta: “Es responsabilidad del nivel central asumir los costos del ajuste representados en el pasivo laboral del personal desvinculado?”. Respuesta: El artículo 71 de la Ley 617 de 2000 refiriéndose a los procesos de reducción de planta establece lo siguiente: “ARTICULO 71. DE LAS INDEMNIZACIONES DE PERSONAL. Los pagos por conceptos de indemnizaciones de personal en procesos de reducción de planta no se tendrán en cuenta en los gastos de funcionamiento para efectos de la aplicación de la presente ley.”. Así las cosas, si el ajuste de las secciones presupuestales se efectúa en el marco de un programa de saneamiento fiscal y financiero, los gastos de funcionamiento no computarán para efectos del cálculo de los límites de la Ley 617 de 2000. El programa de saneamiento deberá ser adoptado en los términos señalados en el artículo 11 del Decreto reglamentario 192 de 2001, el cual textualmente dice: “Artículo 11. De los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero. Se entiende por Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, un programa integral, institucional, financiero y administrativo que cubra la entidad territorial y que tenga por objeto restablecer la solidez económica y financiera de la misma mediante la adopción de medidas de reorganización administrativa, racionalización del gasto, reestructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos. El flujo financiero de los programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, consigna cada una de las rentas e ingresos de la entidad, el monto y el tiempo que ellas están destinadas al programa, y cada

Page 98: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

98

uno de los gastos claramente definidos en cuanto a monto, tipo y duración. Este flujo se acompaña de una memoria que presenta detalladamente los elementos técnicos de soporte utilizados en la estimación de los ingresos y de los gastos. Parágrafo 1°. Para todos los efectos formales, el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero inicia con la expedición del decreto que contempla su ejecución, siempre y cuando, previamente hayan sido expedidas las respectivas aprobaciones por parte de la autoridad competente necesarias para su ejecución. En caso contrario, el programa se entenderá iniciado a partir de la fecha de expedición de las autorizaciones respectivas. Parágrafo 2°. Las entidades que a la entrada en vigencia de la Ley 617 de 2000 tengan suscritos convenios o planes de desempeño de conformidad con la Ley 358 de 1997 o suscriban acuerdos de reestructuración en virtud de la Ley 550 de 1999, se entenderá que se encuentran en Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, siempre y cuando cuenten con concepto favorable del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre su adecuada ejecución, expedido con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 617 de 2000. Parágrafo 3°. Se entenderá que una entidad territorial requiere de un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, cuando no pueda cumplir con los límites de gasto establecidos en la Ley 617 de 2000 ni con lo previsto en los artículos 3° y 52 de la misma, según el caso”.

En conclusión, como quiera que un programa de saneamiento fiscal y financiero es un plan integral que cubre toda la entidad territorial e incluye la reestructuración administrativa y los procesos de reducción de planta, es el nivel central quien asumirá los costos laborales que se generen, y en virtud del artículo 71 de la Ley 617 de 2000 (arriba citado), no computarán para efectos de determinar los gastos de funcionamiento para la aplicación de los límites de la ley.

Page 99: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

99

ASESORIA No. 0658 10 de febrero de 2003

Consultante: JORGE HUMBERTO ARDILA VELANDIA

Personero Municipal Carrera 9 No. 7 – 15 Palacio Municipal Barbosa – Santander Tema : Ley 617 de 2000 Subtema : Presupuesto de las Personerías

En comunicación remitida a este Despacho por el Jefe(E) de la Oficina Asesora Jurídica del Departamento Administrativo de la Función Pública, el pasado 4 de febrero con radicación número 7651, efectúa usted una pregunta relacionada con el proceso de presupuestación de las personerías municipales en el marco de la Ley 617 de 2000. Pregunta: “… si la ley 617 del 2000, le otorgo un presupuesto para el funcionamiento de las personerías y el art. 178 de la ley 136 habla de la autonomía presupuestal y administrativa del Personero, cuanto es el valor que le debe girar la Tesorería del Municipio para poder cumplir su función cada mes la Personería Municipal. De igual manera dichos dineros de donde deben provenir.”. (sic). Respuesta: La Ley 617 de 2000 no le asignó un presupuesto a las personerías; lo que realmente estableció en sus artículos 10° y 11 fue un límite máximo a los gastos generados en esas secciones presupuestales, sin perjuicio de que la entidad territorial por intermedio del ejecutivo pueda presupuestar valores inferiores a los señalados en los artículos mencionados. “Artículo 10. Valor máximo de los gastos de los Concejos, Personerías, Contralorías Distritales y Municipales. Durante cada vigencia fiscal, los gastos de los concejos no podrán superar el valor correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones autorizado en el artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre destinación. Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no podrán superar los siguientes límites:

PERSONERIAS Aportes máximos en la vigencia Porcentaje de los Ingresos

Corrientes de Libre Destinación CATEGORIA Especial 1.6%

Page 100: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

100

Primera 1.7% Segunda 2.2% Aportes Máximos en la vigencia en

Salarios Mínimos legales mensuales Tercera 350 SMML Cuarta 280 SMML Quinta 190 SMML Sexta 150 SMML

(…)” “Artículo 11. Período de transición para ajustar los gastos de los concejos, las personerías, las contralorías distritales y municipales. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los distritos y municipios cuyos gastos en concejos, personerías y contralorías, donde las hubiere, superen los límites establecidos en los artículos anteriores, de forma tal que al monto máximo de gastos autorizado en salarios mínimos en el artículo décimo se podrá sumar por período fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación de cada entidad:

2001 2002 2003 2004 PERSONERIAS Especial 1.9% 1.8% 1.7% 1.6% Primera 2.3% 2.1% 1.9% 1.7% Segunda 3.2% 2.8% 2.5% 2.2%

(…)” De modo que la Ley 617 de 2000 estableció en su artículo 10° límites máximos al gasto de las personerías, concejos y contralorías municipales; adicionalmente en su artículo 11 creó un período de transición que en el caso de las personerías aplica únicamente a las que funcionan en los municipios de categorías especial, primera y segunda. Ahora, el artículo 178 de la Ley 136 de 1994 mencionado por usted, le asigna funciones a los personeros. Respecto de la autonomía presupuestal, esta es entregada en el artículo 168 de la misma Ley, el cual textualmente dice: “ARTICULO 168. PERSONERIAS: Las personerías municipales y distritales son las entidades encargadas de ejercer el control administrativo en el municipio y cuentan con autonomía presupuestal y administrativa. Como tales, ejercerán las funciones del Ministerio Público que les confiere la Constitución Política y la ley, así como las que les delegue la Procuraduría General de la Nación.

Page 101: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

101

Las personerías contarán con una planta mínima de personal conformada por el personero y un secretario.”. La autonomía presupuestal y administrativa de las personerías municipales se debe entender como una autorización para que los recursos necesarios para su funcionamiento sean manejados directa o exclusivamente por cada una de esas entidades en el marco de la Constitución y la ley, de modo que ellas puedan ejercer sus funciones sin ninguna injerencia extraña de entidad, órgano o funcionario. Respecto del giro que debe efectuar el nivel central de la entidad territorial a las personerías, es necesario reiterar que la Ley 617 de 2000 no asignó un presupuesto determinado, sino que en respeto a la autonomía presupuestal de los entes territoriales estableció un límite máximo de gasto, de modo que es el nivel central territorial en ejercicio de su autonomía y en el marco de la Constitución y la Ley 617 de 2000 el que debe, previo cumplimiento del proceso presupuestal, establecer el monto asignado para que las personerías puedan funcionar. En cuanto al origen de los dineros que se deben girar a la personería, el artículo 3° de la Ley 617 de 2000 estableció lo siguiente: “ART. 3º - FINANCIACION DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas. PARAGRAFO 1o. Para efectos de lo dispuesto en esta ley se entiende por ingresos corrientes de libre destinación los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación específica, entendiendo por estas las destinadas por ley o acto administrativo a un fin determinado. Aparte subrayado declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-579-01 de 5 de junio de 2001, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, "en el sentido de que sólo cobija aquellos actos administrativos válidamente expedidos por las corporaciones públicas del nivel territorial -Asambleas y Concejos-, de conformidad con lo dispuesto en la parte motiva de esta providencia". Los ingresos corrientes son los tributarios y los no tributarios, de conformidad con lo dispuesto en la ley orgánica de presupuesto. En todo caso, no se podrán financiar gastos de funcionamiento con recursos de: a) declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-579-01 de 5 de junio de 2001, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett. b) La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación de forzosa inversión;

Page 102: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

102

c) Los ingresos percibidos en favor de terceros que, por mandato legal o convencional, las entidades territoriales, estén encargadas de administrar, recaudar o ejecutar; d) Los recursos del balance, conformados por los saldos de apropiación financiados con recursos de destinación específica; e) Los recursos de cofinanciación; f) Las regalías y compensaciones; g) Las operaciones de crédito público, salvo las excepciones que se establezcan en las leyes especiales sobre la materia; h) declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-579-01 de 5 de junio de 2001, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett. i) La sobretasa al ACPM; j) declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-579-01 de 5 de junio de 2001, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett. k) Otros aportes y transferencias con destinación específica o de carácter transitorio; l) Los rendimientos financieros producto de rentas de destinación específica. PARAGRAFO 2o. Los gastos para la financiación de docentes y personal del sector salud que se financien con cargo a recursos de libre destinación del departamento, distrito o municipio, y que generen obligaciones que no se extingan en una vigencia, solo podrán seguirse financiando con ingresos corrientes de libre destinación. PARAGRAFO 3o. Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en que se causen, se seguirán considerando como gastos de funcionamiento durante la vigencia fiscal en que se paguen. PARAGRAFO 4o. Los contratos de prestación de servicios para la realización de actividades administrativas se clasificarán para los efectos de la presente ley como gastos de funcionamiento.”. En conclusión, la Ley 617 de 2000 no asignó un presupuesto a las personerías sino que estableció límites máximos al gasto de estas secciones presupuestales. La Ley 136 de 1994 entregó autonomía presupuestal a las personerías municipales para que estas puedan ejercer sus funciones sin la injerencia de entidades, órganos o funcionarios ajenos a esas dependencias. Los recursos que deben ser girados a las personerías municipales no deben sobrepasar los límites señalados en la

Page 103: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

103

Ley 617 de 2000 y serán financiados con los ingresos corrientes de libre destinación de la correspondiente entidad territorial.

Page 104: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

104

ASESORIA No 0713 13 de febrero de 2003

Consultante: ZENEYDA ARIAS BERMUDEZ

Personera Municipal Edificio de la Personería Circasia – Quindío Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Presupuesto de las Personerías

En comunicación radicada en este Despacho el pasado 16 de enero con radicación número 2587, luego de comentar las dificultades salariales generadas en las restricciones presupuestales efectúa usted una pregunta relacionada con el proceso de presupuestación de las personerías municipales en el marco de la Ley 617 de 2000. Pregunta: “El Concejo Municipal aprobó el presupuesto para la vigencia 2003, igualmente con base en los límites de Ley, una vez apropiadas las diferentes partidas se permite el ajuste para el 2003 del salario de la Personera al límite del Decreto 694 del 2002, es viable legal y presupuestalmente que el Ente Territorial cancele el sueldo con el respectivo ajuste, considerando que no es un aumento salarial sino la adecuación a un valor cuyo límite lo reglamenta el Decreto 694 de 2002?”. Respuesta: Es necesario precisar que el pago de un determinado valor de salario al personero debe tener soporte legal en un Acuerdo Municipal que haya establecido el monto. Cualquier modificación a este valor se debe efectuar mediante la modificación al Acuerdo inicial. Ahora, el inciso segundo del artículo primero del decreto 694 de 2002 estableció un límite máximo al salario de los personeros y contralores municipales y distritales, sin haber ordenado por esta razón un pago igual al salario de los respectivos alcaldes. El salario de estas autoridades territoriales puede ser inferior al del alcalde y como máximo igual al mismo. “ART. 1º - El monto máximo que podrán autorizar las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales y Distritales como salario mensual de los Gobernadores y Alcaldes estará constituido por la asignación básica mensual y los gastos de representación y en ningún momento podrá superar el límite máximo salarial mensual, fijado en el presente decreto. El salario mensual de los Contralores y Personeros Municipales y Distritales no podrá ser superior al cien por ciento (100%) del salario mensual del Gobernador o Alcalde.”.

Page 105: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

105

De tal forma que si el salario del personero en el año 2002 era inferior al límite establecido en la norma citada, cualquier incremento que sufra en la vigencia 2003 se entenderá como un aumento salarial y debe ser originado en un Acuerdo Municipal. Sin embargo, esta determinación estaría en contravía de lo recomendado en el documento Conpes 3207 de 2002, el cual textualmente dice: “1. Solicitar a todas las entidades públicas nacionales y territoriales del sector público no efectuar reajustes a los salarios superiores a dos (2) salarios mínimos legales mensuales para la vigencia 2003 hasta que no se conozcan los resultados del referendo.”.

Page 106: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

106

ASESORIA No. 0767 17 de febrero de 2003

Consultante: JORGE CARCAMO ALVAREZ

Personero Distrital Distrito de Cartagena de Indias Bolivar

Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Aplicación artículo 13 A través del presente damos respuesta a su consulta elevada ante esta Dirección y radicada bajo el número 3920 del año. Par el efecto trascribimos literalmente su interrogante:

“En caso de que los ingresos corrientes de libre destinación resulten superiores a la programación en que se fundamentó el presupuesto de rentas del departamento, distrito o municipio deben ajustarse proporcionalmente todas las secciones incluyendo organismo de control y consejos?”

El interrogante anterior es formulado después de que en la misma consulta se ofrezca una probable respuesta al tener como referente de la misma el contenido del artículo 13 de la Ley 617 de 2000 que a la letra establece:

“Art. 13.- AJUSTE DE LOS PRESUPUESTOS. Si durante la vigencia fiscal, el recaudo efectivo de ingresos corrientes de libre destinación resulta inferior a la programación en que se fundamentó el presupuesto de rentas del departamento, distrito o municipio, los recortes, aplazamientos o supresiones que deba hacer el Ejecutivo afectarán proporcionalmente a todas las secciones que conforman el presupuesto anual, de manera que en la ejecución efectiva del gasto de la respectiva vigencia se respeten los límites establecidos en la presente Ley.”

Es decir, se propone que los ajustes al presupuesto, en presencia de mayores recaudos a los proyectados, se realice de manera proporcional en cada una de las secciones que componen el presupuesto de la entidad. Al respecto habrá que decir que, como el apartado de la norma sugerida para resolver el interrogante fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C- 540 de 2001, el mismo no nos sirve de referente para el objetivo propuesto. En el examen de constitucionalidad expresó la Corte:

Page 107: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

107

“Por lo anterior, la Corte declarará la exequibilidad del artículo 13 de la Ley 617 de 2000, en el cual se consagra, con carácter específico el “ajuste de los presupuestos” de las entidades territoriales cuando el recaudo previsto sea inferior a las bases de la programación del presupuesto de rentas y gastos, con excepción de la expresión “proporcionalmente a todas las secciones que conforman”, la cual se declarará inexequible por vulnerar el núcleo esencial de la autonomía y el principio democrático de la representación política.”

No obstante lo anterior el contenido jurisprudencial de la Sentencia C- 540 de 2001 sí que ofrece luces sobre el camino a seguir en presencia de mayores recaudos a los proyectados y los ajustes que deban realizarse. En este sentido advirtió la Corte:

“La expresión “proporcionalmente a todas las secciones que conforman” del artículo 13 de la Ley 617 rompe el equilibrio entre los principios constitucionales de unidad y de autonomía de las entidades territoriales, no obstante el fin sea noble, como es poner orden al manejo de las finanzas territoriales. Además le resta espacio político a las entidades territoriales para fijar sus prioridades. Igualmente, la expresión considerada inexequible del artículo 13 de la Ley 617 desconoce el carácter prioritario del gasto social sobre cualquier otra asignación. (C.P., art. 350). Con los recortes proporcionales que se efectúen a todas las secciones del presupuesto, las entidades territoriales se verían obligadas a desconocer la prioridad constitucional del gasto social para darle aplicación a la fórmula consagrada en la ley.” (...) “Dado que el legislador debe respetar el reducto mínimo de la autonomía de las entidades territoriales, uno de cuyos elementos centrales es el derecho a administrar sus recursos propios, resulta claro que cualquier intervención legislativa en esta materia exige una justificación objetiva y suficiente. Como fue explicado, la facultad de intervenir en la destinación de los recursos nacionales cedidos o transferidos surge de un conjunto de normas constitucionales que habilitan, de manera específica, dicha intervención. No obstante, no existe en la Carta una norma que justifique, in genere, la intervención del legislador en la administración de los recursos propios de dichas entidades. Por el contrario, la posibilidad constitucional de manejar en forma autónoma sus propios recursos, es una garantía necesaria para asegurar que las entidades territoriales puedan, verdaderamente, diseñar un presupuesto de gastos e inversiones ajustado a sus propias necesidades y prioridades. Además de los señalado, los artículos 300-3 y 313-2 de la Constitución les asignan a las asambleas departamentales y a los concejos municipales la función de adoptar los planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas, con la

Page 108: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

108

determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento. Esta facultad se afecta cuando se señala que el ajuste implica reducción proporcional y a todas las secciones del presupuesto, en cuanto modifica indistintamente todos las apropiaciones sin tener en cuenta las particularidades de cada entidad.”

Así las cosas, en virtud del principio de la autonomía de las entidades territoriales, en el evento en que éstas decidan realizar gastos financiados con los nuevos ingresos, los ajustes que deben hacerse a los presupuestos son de su resorte exclusivo, atendiendo entre otros factores, a sus específicas necesidades; a sus prioridades de gasto y; a sus planes y programas de desarrollo económico y social y, de obras públicas. Lo anterior, sin perjuicio de que la entidad, si así lo determina, decida no afectar el presupuesto de todas las secciones que lo conforman en el sentido de adicionarlo, pues, tal modificación también es de su propia autonomía. Finalmente, cualquier aumento en el gasto debe tener como referente los límites establecidos en la Ley 617 de 2000 o los adoptados en los programas de saneamiento fiscal y financiero de la respectiva entidad.

Page 109: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

109

ASESORIA No. 0787 18 de febrero de 2003

Consultante: MARIA IDALID MARIN RUIZ

Personera Municipal Edificio de la Personería Sucre, Santander Tema : Ley 617 de 2000 Subtema : Presupuesto de las Personerías

En comunicación remitida a este Despacho por el Director (E) de Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación, el pasado 14 de enero con radicación número 1863, efectúa usted siete preguntas relacionadas con el proceso de presupuestación de las personerías municipales en el marco de la Ley 617 de 2000. En oficio del tres de febrero, el Departamento Administrativo de la Función Pública radicó en esta Oficina bajo en número 7654 la misma comunicación solicitando que se contesten las cinco primeras preguntas; lo que significa que ese despacho contestará las preguntas de los literales f) y g) de su cuestionario. Las preguntas a, b, c, d y e de su interrogatorio serán citadas en la medida que se proceda a contestarlas Pregunta a. “Con base en qué salario mínimo se toman los 150 salarios mínimos para elaborar en este año (2002) el presupuesto para la vigencia 2003, si en el actual solamente ($309.000) o con base en el mismo salario pero aumentado en un 6% que es el aumento que se espera para el año 2003.” (Sic). Respuesta: El Decreto 111 de 1996 (Estatuto Orgánico de Presupuesto) no estableció la obligación de atender alguna técnica de estimación en particular, para efectos de predecir el eventual valor de variables como la inflación y el salario mínimo mensual. Sin embargo, esta si es una labor de quien se ocupa de elaborar el proyecto de presupuesto, sobre la cual no existe restricción legal alguna diferente a la racionalidad económica. La técnica de proyección de salarios mínimos para efectos de presupuestación puede atender las señales emanadas de los estudios de las autoridades competentes, en ese sentido es sano utilizar la inflación esperada de la vigencia en la cual se ejecutará el presupuesto, sin perjuicio que en el momento de conocer el valor nominal del salario mínimo mensual vigente se tenga que hacer uso de las herramientas de modificación presupuestal entregadas en los artículos 73 a 83 del Estatuto Orgánico de Presupuesto.

Page 110: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

110

Pregunta b. “Si se toma o no el salario mensual vigente para el año 2002 para elaborar el presupuesto del 2003.” (Sic). Respuesta: La base para la estimación de los valores proyectados en salarios mínimos para presupuestar la vigencia 2003, necesariamente tiene que ser el salario mínimo mensual legal vigente en el año 2002. Pregunta c. “Si se toma o no el presupuesto del año 2002 aumentado en el índice de precios esperados para la vigencia siguiente según la ley orgánica del presupuesto (Decreto 111 de 1996 art. 106 y Ley 25-95 Art. 28).” (Sic). Respuesta: El artículo 106 del Decreto 111 de 1996 establece lo siguiente: “Art. 106.- Los alcaldes y los Concejos Distritales y Municipales, al elaborar y aprobar los presupuestos, respectivamente, tendrán en cuenta que las apropiaciones para gastos de funcionamiento de las Contralorías y Personerías, no podrán ser superiores a las que fueron aprobadas en el presupuesto vigente, incrementadas en un porcentaje igual al índice de precios al consumidor esperado para la respectiva vigencia fiscal. (Ley 225 de 1995, Art. 28).” De modo que el Estatuto Orgánico de Presupuesto estableció un límite presupuestal a las Contralorías y Personerías, el cual consiste en el presupuesto vigente incrementado en el ciento por ciento del índice de precios al consumidor esperado para la vigencia siguiente a la fecha en la que se elabora el presupuesto. Sin embargo, los artículos 10° y 11 de la Ley 617 de 2000 también establecieron límites al presupuesto de Contralorías y Personerías así: “Artículo 10. Valor máximo de los gastos de los Concejos, Personerías, Contralorías Distritales y Municipales. Durante cada vigencia fiscal, los gastos de los concejos no podrán superar el valor correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones autorizado en el artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre destinación. Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no podrán superar los siguientes límites:

PERSONERIAS Aportes máximos en la vigencia Porcentaje de los Ingresos

Corrientes de Libre Destinación CATEGORIA Especial 1.6% Primera 1.7%

Page 111: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

111

Segunda 2.2% Aportes Máximos en la vigencia en

Salarios Mínimos legales mensuales Tercera 350 SMML Cuarta 280 SMML Quinta 190 SMML Sexta 150 SMML CONTRALORIAS Límites a los gastos de las

Contralorías municipales. Porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre

Destinación CATEGORIA Especial 2.8% Primera 2.5% Segunda (más de 100.000 habitantes) 2.8%

Parágrafo. Los concejos municipales ubicados en cualquier categoría en cuyo municipio los ingresos de libre destinación no superen los mil millones de pesos ($1.000.000.000) anuales en la vigencia anterior podrán destinar como aportes adicionales a los honorarios de los concejales para su funcionamiento en la siguiente vigencia sesenta salarios mínimos legales.” “Artículo 11. Período de transición para ajustar los gastos de los concejos, las personerías, las contralorías distritales y municipales. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los distritos y municipios cuyos gastos en concejos, personerías y contralorías, donde las hubiere, superen los límites establecidos en los artículos anteriores, de forma tal que al monto máximo de gastos autorizado en salarios mínimos en el artículo décimo se podrá sumar por período fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación de cada entidad:

2001 2002 2003 2004 PERSONERIAS Especial 1.9% 1.8% 1.7% 1.6% Primera 2.3% 2.1% 1.9% 1.7% Segunda 3.2% 2.8% 2.5% 2.2% CONTRALORIAS Especial 3.7% 3.4% 3.1% 2.8% Primera 3.2% 3.0% 2.8% 2.5% Segunda 3.6% 3.3% 3.0% 2.8%

Page 112: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

112

(más de 100.000 habitantes)

(…)” En conclusión, en la elaboración del presupuesto para las Contralorías y las Personerías se deben cumplir las disposiciones establecidas en el Decreto 111 de 1996 sin perjuicio que en el momento de conocer el valor del salario mínimo legal vigente del año de ejecución, sea necesario hacer las correspondientes modificaciones, pero en todo caso cumpliendo con los límites establecidos en los artículos 10° y 11 la Ley 617 de 2000. Pregunta d. “Cual sería el valor en pesos del presupuesto de las personerías para el año 2003.”. Respuesta: El valor del presupuesto de las personerías se puede obtener en el momento de la proyección solamente como un estimativo que debe respetar los límites señalados en la respuesta anterior. Pregunta e. “Cual sería el valor en pesos del presupuesto de la Personería para el año 2003 teniéndose en cuenta el decreto 694 del 10 de abril de 2002 y que el actual es de $1.716.000,oo. O si se puede aumentar a $1.799.398 según el mencionado Decreto” (sic). Respuesta: El Decreto 694 de 2002 establece límites al salario de los alcaldes, los cuales a su vez son límites para la asignación del salario de los personeros; pero los valores expresados en la norma mencionada no pueden considerarse como parámetros únicos para establecer el monto del presupuesto de las personerías porque adicionalmente existen los límites al gasto de estas dependencias establecidos en los artículos 10° y 11 de la Ley 617 de 2000, que para el caso de los municipios de sexta categoría fue fijado en 150 salarios mínimos mensuales vigentes, valor éste que se puede encontrar atendiendo la respuesta de la pregunta anterior. Ahora, si su pregunta hace referencia al salario de los personeros, es necesario precisar que éste debe ser establecido por Acuerdo Municipal atendiendo los límites señalados en las normas mencionadas y adicionalmente teniendo en cuenta lo recomendado en el documento Conpes 3207 de 2002 el cual señala lo siguiente: “1. Solicitar a todas las entidades públicas nacionales y territoriales del sector público no efectuar reajustes a los salarios superiores a dos (2) salarios mínimos legales mensuales para la vigencia 2003 hasta que se conozcan los resultados del referendo.”

Page 113: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

113

ASESORIA No 0824 19 de febrero de 2003

Consultante: RICARDO ARTURO VALDERRAMA AGUDELO

Presidente Concejo Municipal Fómeque – Cundinamarca Tema : Racionalización del Gasto Público Subtema: Ley 617 de 2000

Me permito responder su comunicación radicada en este Despacho el pasado 28 de enero con el número 5801, por medio de la cual informa usted que la mesa directiva del concejo municipal adoptó medidas de racionalización del gasto. Al respecto formula a este Despacho cuatro preguntas, las cuales se responderán con el alcance previsto en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Pregunta 1: “Sírvase argumentar y aportar los soportes jurídicos y normativos, por los cuales el Gobierno adopta y ordena la Racionalización del gasto público de las entidades públicas.”. Respuesta 1: Antes de la aparición de la Ley 617 de 2000 en las entidades territoriales existía una situación de deterioro en las finanzas públicas, debido a que el ahorro corriente disminuyó por el crecimiento de los gastos corrientes con respecto de los ingresos corrientes. Esto disparó el endeudamiento en la mayoría de las entidades territoriales generando un déficit fiscal progresivo que se refleja en el atraso de pagos correspondientes a salarios, mesadas pensionales, contratistas y proveedores. Con el fin de superar dicha situación, la mayoría de los gobiernos de los dos niveles territoriales recurrieron al crédito público, lo que llevó su deuda financiera a niveles hoy insostenibles. Esta es en términos generales la razón por la cual el Gobierno Nacional decidió presentar al Congreso de la República el proyecto que a la postre se convirtió en la ley de saneamiento fiscal y financiero. Al respecto la exposición de motivos de la Ley 617 de 2000 es suficientemente clara. Pregunta 2: “Frente al gasto de los servicios públicos de las entidades públicas, y en especial el uso del teléfono, existe normatividad alguna que ordene su racionalización?”. Respuesta 2: El uso de los recursos de las entidades territoriales está enmarcado en la autonomía que les entrega la Constitución y la Ley. De tal forma que son las autoridades locales las que deben en ejercicio de sus funciones hacer uso racional de los mismos. Pregunta 3: “Si la entidad pública no racionaliza su gasto público, a que sanciones se hace merecedora, y en éste caso la Mesa Directiva del Concejo?”.

Page 114: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

114

Respuesta 3: A partir de la promulgación de la Ley 617 de 2000, las entidades territoriales están obligadas a cumplir con los límites al gasto que en ella se establecieron. Así las cosas, los departamentos, distritos y municipios están obligadas a racionalizar el gasto hasta el cumplimiento de la Ley; sin embargo, esto no significa que exista sanción por la ejecución no racionalizada del gasto, la sanción que se contempla en la Ley es por violación a los límites establecidos, y está contenida en el artículo 84 de la Ley 617 de 2000, el cual reza lo siguiente: “ART. 84 - SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO. El incumplimiento de lo previsto en la presente ley, constituirá falta gravísima, sancionable disciplinariamente de conformidad con la ley.”. Pregunta 4: “Realizado un previo estudio de los hechos expuestos en el acápite anterior y, analizando el texto de la Resolución número 003 de enero 17 del 2003, ésta determinación se ajusta a derecho, o por el contrario, se puede calificar como una decisión arbitraria?”.

Respuesta 4: La expedición de los actos administrativos del nivel territorial corresponde al ejercicio de la autonomía que en el marco de la Constitución y la Ley se reconoce a los departamentos, distritos y municipios. Los análisis de su legalidad se deben solicitar ante la autoridad competente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 238 de la Constitución Política y en el artículo 66 del Código Contencioso Administrativo, por lo tanto es claro que no corresponde a esta Dirección formular cualquier comentario al respecto.

Page 115: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

115

ASESORIA No. 886 21 de febrero de 2003

Consultante: LEOMAR LEON ULLOA

Presidente Concejo Municipal San Vicente de Chucurí-Santander Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Gastos del Concejo Municipal

En oficio del 17 de enero del año en curso, dirigido al Ministerio del Interior y remitido a este Despacho el cual fue radicado con el No. 10675 el 13 de febrero de los corrientes, consulta lo siguiente: 1.- “Las partidas apropiadas conforme a la Ley 617 son insuficientes como nos han hecho ver donde se deben pagar honorarios de Concejales, Seguros de Vida, Gastos de Personal Administrativo, Materiales y Suministros, Parafiscales, Pago a Transporte a Concejales que viven en la zona rural y demás. Es consideración de algunos miembros de esta Corporación que la Administración Central conforme a la interpretación debe hacerse cargo de algunos gastos como: Seguros a Concejales, indemnizaciones a Funcionarios de Carrera y Liquidaciones. Qué opción debemos tomar ante lo anterior?” Respuesta Si bien el presupuesto general del municipio esta considerado como un estimativo total de ingresos y una autorización de gastos para una determinada vigencia fiscal de cada una de las secciones que hacen parte del mismo como son: el Concejo, la Contraloría, la Personería y la Alcaldía, y a las cuales le son aplicables individualmente las disposiciones que sobre programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución presupuestal trae el respectivo Estatuto Orgánico Presupuestal del municipio, no puede el Concejo Municipal pretender sufragar sus gastos con cargo al presupuesto del nivel central. Además, teniendo en cuenta el principio de especialización de que trata artículo 18 del Decreto 111 de 1996, “Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programados”. Así las cosas, el Concejo Municipal deberá ajustar sus gastos con el fin de cumplir los límites señalados por la Ley 617 de 2000. 2.- “Los concejales municipales son servidores públicos más no funcionarios por cuanto los honorarios no deben estar contemplados como gastos de funcionamiento de la entidad, sino como

Page 116: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

116

pagos que debe hacer la administración central. Es valedera esta interpretación conforme a la Ley 617 de 2000?”

Respuesta Conforme a la Ley 617 de 2000, los honorarios de los concejales son gastos de funcionamiento que deben imputarse a la sección presupuestal que los origina, es decir, a la del Concejo, pues de acuerdo con lo anotado y en virtud del principio de especialización, el Concejo no podría pretender trasladar sus gastos a otra sección presupuestal.

Page 117: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

117

ASESORIA No. 0906 24 de febrero de 2003

Consultante: Gloria Edith Güinchín Marín

Jefe de Presupuesto Industria de Licores del Valle del Cauca Santiago de Cali – Valle del Cauca Tema: Gastos Contraloría Departamental Subtema: Cuota de Auditaje Empresas Industriales y Comerciales del Estado

En oficio radicado con el No. 8048 del 4 de febrero de 2003, comenta Usted que la Industria de Licores del Valle del Cauca es una Empresa Industrial y Comercial del Estado del Orden Departamental, y según la Ley 617 de 2000, artículo 9, parágrafo 1, les corresponde pagar a la contraloría una cuota de fiscalización hasta del punto dos por ciento (0,2%), calculado sobre el monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior; al respecto consulta lo siguiente: 1. ¿“Los ingresos ejecutados a los que se refiere la Ley 617, corresponden a los ingresos

CAUSADOS; ó a los ingresos RECAUDADOS”? 2. ¿”Como, la empresa no adopta categoría, debemos entender, para efectos de tener un año base

para efectuar el cálculo para el aporte a la contraloría, el año fiscal inmediatamente anterior a aquel en que se adopte la categoría para el Departamento del Valle del Cauca”?

3. ¿”Para realizar los pagos en el 2003 que año base tenemos en cuenta, los ingresos de la

vigencia del 2002 o los de la vigencia de 2001”? 4. ¿“Si la empresa por error de interpretación de la Ley ha tomado una base errada y a efectuado

pagos por encima ó por debajo de lo que ordena la Ley 617, que se debe hacer; y a partir de que año se debe hacer la corrección”?

Al respecto esta Dirección efectúa las siguientes consideraciones: 1. Respecto a su primer interrogante, el término “ingresos ejecutados” señalado en el inciso

primero del parágrafo del artículo 9 de la Ley 617 de 2000, se debe entender como los ingresos recaudados.

2. En cuanto a su segunda y tercera pregunta, de acuerdo con el parágrafo del artículo 9 de la Ley

617 de 2000 y el artículo 3 del Decreto 192 de 2001, el año base para efectuar el cálculo de la cuota de fiscalización a las contralorías departamentales por parte de las empresas industriales y comerciales del estado de este mismo orden territorial, es el año fiscal inmediatamente anterior a aquel en que se adopta la categoría para el respectivo departamento.

Page 118: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

118

Ahora bien, los gobernadores adoptarán anualmente mediante decreto expedido antes del treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que se encuentra clasificado para el año siguiente el departamento, según el parágrafo 4 del artículo 1 de la Ley 617 de 2000.

Por lo tanto, para determinar la cuota de fiscalización a pagar en el año 2003 por parte de la empresa industrial y comercial del estado, se tienen en cuenta los ingresos ejecutados por esta entidad en la vigencia 2001, en consideración a que este año es el inmediatamente anterior al 2002 en que se debió adoptar la categoría para su departamento.

3. En relación con su cuarto interrogante, si la empresa industrial y comercial del estado del orden

departamental ha efectuado pagos por concepto de la cuota de fiscalización por encima de lo que ordena la Ley 617 de 2000, las entidades beneficiarias de los recursos creeríamos podrían verse abocadas a la devolución de los dineros, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias por incumplimiento de lo previsto en la ley en mención.

Ahora bien, los pagos en comento pueden ser inferiores a los límites señalados en la Ley 617 de 2000, en consideración a que la norma fija es un tope a la cuota de fiscalización ya que, la Asamblea Departamental puede determinar un porcentaje inferior.

Page 119: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

119

ASESORIA 14120 11 de abril de 2003

Consultante: LUIS EDUARDO POLANIA UNDA

Contralor Municipal Contraloría Municipal de Neiva Edificio Municipal Piso 4 Neiva, Huila Teléfonos 8711104 - 8717753 Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Gastos Contraloría Municipal

: En oficio radicado con el No. 23142 del 26 de marzo de 2003, consulta Usted lo siguiente: 1. ¿”El artículo 11 de la mencionada ley establece un tope máximo de gastos de funcionamiento a

las Contralorías Municipales, equivalente a un porcentaje de los Ingresos corrientes de libre destinación captados por el respectivo Municipio. De la misma manera, el parágrafo del mismo artículo establece una cuota de fiscalización a los organismos descentralizados del orden distrital o municipal que se calcula sobre los ingresos ejecutados por la respectiva entidad descentralizada en la vigencia fiscal anterior, excluidos determinados tipos de ingreso. El interrogante a plantear es: Siendo que la base de liquidación de las cifras expresadas en la Ley 617/2000 es para cada caso diferente, es decir si los cálculos se efectúan sobre dos factores diferentes, es posible acumular tales montos y confrontarlos luego con uno solo de los factores base de liquidación.”?

2. ¿”Un segundo interrogante tiene que ver con la interpretación del inciso 2 del mismo parágrafo

del artículo 11, cuando establece que “en todo caso durante el período de transición los gastos de las contralorías, sumadas las transferencias del nivel central y descentralizado no podrán crecer en términos constantes en relación...”; si la misma norma establece que el período de transición va desde el año 2001 hasta el 2004, y los presupuestos de las contralorías por virtud de la ley 617/2000 decrecieron con relación al 2000, que es al año anterior al período de transición, y la misma ley determina para efectos de la clasificación del municipio, como año anterior, el anterior aquel en el cual se realiza el cálculo, cuál es el año anterior a que se refiere éste inciso durante los años del período de transición.”?

Este Despacho responderá sus interrogantes en el orden que fueron formulados: 1. Respecto a su primera pregunta, se debe tener en cuenta que según el artículo 10 del Decreto

192 de 2001 el cálculo del límite de gastos (porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación del municipio) para las Contralorías Municipales, corresponde a la sumatoria del

Page 120: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

120

aporte a cargo del sector central y la cuota de fiscalización de las entidades descentralizadas municipales. Por lo tanto, la sumatoria en mención no podrá exceder los límites de gasto ni de crecimiento establecidos en los artículos 10 y 11 de la Ley 617 de 2000.

En relación con la segunda duda, de acuerdo con el artículo 3 del Decreto 192 de 2001 el año anterior al que se refiere el inciso 2 del artículo 11 de la Ley 617 de 2000, es el año fiscal inmediatamente anterior a aquel en que se adopta la categoría. Por lo tanto, la categoría de un municipio para la vigencia 2003 se adopta en el año 2002, se debe entender entonces que el año anterior para efectos de la aplicación de la norma en mención es el año 2001.

Page 121: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

121

ASESORIA No. 14295

14 de abril de 2003 Consultante: DIANA ARREGOCES MONTERO

Asesora Jurídica Alcaldía Municipal de Chimichagua Chimichagua, Cesar Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Presupuesto Concejo y Personería, Salario

En Oficio radicado con el No. 22244 del 25 de marzo de 2003, consulta Usted lo siguiente: ¿”Como el municipio venía funcionando como de CUARTA CATEGORIA, cual es el proceso a seguir para ajustarse tanto en transferencia al Concejo y Personería, como los sueldos de Alcalde y Secretarios de Despacho y demás empleados, toda vez que las certificaciones del DANE y Contraloría, certifican que este municipio pertenece a la categoría SEXTA”? Respecto a su consulta este despacho efectúa las siguientes consideraciones: Cuando un municipio al adoptar su categoría para el año siguiente, ésta disminuye en relación con el año inmediatamente anterior en la cual se aplicará, las autoridades de la respectiva entidad territorial deben proceder a efectuar los ajustes que se requieran al proyecto de presupuesto de la vigencia siguiente, con el fin de adecuarlo a los límites máximos de gastos de funcionamiento autorizados a las entidades territoriales en la Ley 617 de 2000. Sin embrago, cuando no sea posible efectuar los ajustes al proyecto de presupuesto, lo que conllevaría al incumplimiento de los límites de gastos de acuerdo con la nueva categoría que adoptó el ente territorial, los ajustes deberán efectuarse en la etapa de ejecución del presupuesto recurriendo a los recortes, aplazamientos o suspensiones, para lo cual debe implementar un programa de saneamiento fiscal y financiero en los términos señalados en el artículo 11 del Decreto 192 de 2001 de manera que en la ejecución efectiva del gasto de la respectiva vigencia se respeten los límites establecidos en la Ley 617 de 2000. Ahora bien, en relación con los efectos en los salarios de los servidores públicos cuando un municipio descienda de categoría, nos permitimos informarle que este Despacho emitió el Concepto No. 0001 del 11 de enero de 2002, que se remiten en fotocopia.

Page 122: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

122

ASESORIA No. 19423 26 de mayo de 2003

Consultante: INGRID MARINA PLATA GRANADOS

Gerente (E) Empresa Municipal de Aseo de Floridablanca – E.S.P. Floridablanca, Santander Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Cuota de Fiscalización Entidades Descentralizadas del Orden Municipal

En atención a la consulta dirigida a la Procuraduría Provincial de Bucaramanga, de donde fue enviada a la Procuraduría General de la Nación y remitida por ésta a la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde fue radicada bajo el número que se cita en el asunto, y en uso de derecho de petición, consulta Usted lo siguiente: 1. ¿”Cuál es la entidad o funcionario competente para determinar y fijar el monto al que se debe

concretar el pago de cuotas de fiscalización de las entidades descentralizadas del orden municipal (L. 617/00, artículo 11 Parag.)”? y,

2. ¿”Con base en qué parámetros se deben fijar cuantitativamente las mismas.”? Respecto a sus interrogantes, esta Dirección efectúa las siguientes consideraciones: El parágrafo del artículo 11 y el artículo 95 de la Ley 617 de 2000, determinan:

“Artículo 11. Período de transición para ajustar los gastos de los concejos, las personerías, las contralorías distritales y municipales. ... . ... . Parágrafo. Las entidades descentralizadas del orden distrital o municipal deberán pagar una cuota de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento (0.4%), calculado sobre el monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior, excluidos los recursos del crédito; los ingresos por la venta de activos fijos; y los activos, inversiones y rentas titularizados, así como el producto de los procesos de titularización. En todo caso, durante el período de transición los gastos de las Contralorías, sumadas las transferencias del nivel central y descentralizado, no podrán crecer en términos constantes en relación con el año anterior. A partir del año 2005 los gastos de las Contralorías no podrán crecer por encima de la meta de inflación establecida por el Banco de la República. Para estos propósitos, el Secretario de Hacienda distrital o municipal, o quien haga sus veces, establecerá los ajustes que proporcionalmente deberán hacer tanto el nivel central municipal como las

Page 123: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

123

entidades descentralizadas en los porcentajes y cuotas de auditaje establecidas en el presente artículo.” ... Artículo 95. Normas orgánicas. Los artículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 132, 14, 52, 53, 54, 55, 56, 89, 91, 92 y 93 son normas orgánicas de presupuesto.

De acuerdo con lo anterior, se le ha asignado al Secretario de Hacienda municipal, o quien haga sus veces, la función de establecer los ajustes que proporcionalmente deberán efectuar tanto el nivel central municipal como las entidades descentralizadas del mismo nivel, en los porcentajes y cuotas de auditaje establecidas en la Ley 617 de 2000, para que los gastos de las contralorías municipales durante el período de transición (20001 a 2004) no crezcan en términos constantes en relación con el año anterior, y a partir del año 2005 no crezcan por encima de la meta de inflación establecida por el Banco de la República. Por lo tanto, el Secretario de Hacienda asignará el porcentaje de la cuota de fiscalización para cada entidad descentralizada, el cual será el parámetro que se aplicara a los ingresos ejecutados por estas entidades en la vigencia anterior (de acuerdo con el artículo 3 del Decreto 192 de 2001, se entiende por vigencia anterior para efectos de la aplicación de la Ley 617 de 2000, el año fiscal inmediatamente anterior a aquel en que se adopta la categoría del respectivo municipio), excluidos los recursos del crédito; los ingresos por la venta de activos fijos; y los activos, inversiones y rentas titularizadas, así como el producto de los procesos de titularización, con el fin de determinar el valor de la cuota de fiscalización que le corresponde a cada una de ellas. De acuerdo con lo anterior, la dación en pago, no constituye una forma de contratación sino una forma de extinción de las obligaciones. Así las cosas, no resultaría aplicable la ley 80 de 1993 para el caso planteado, debido a que el objeto de ésta en concordancia con la establecido en el artículo 1 de este texto normativo es “… disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales”. Ahora bien, la dación en pago como forma de extinguir las obligaciones tanto de los administrados con la administración y viceversa, debe tener un procedimiento establecido por la entidad territorial, como quiera que no existe regulación legal de la materia, en ese sentido el proceso de dación en pago planteado deberá sujetarse a la regulación establecida por la entidad, toda vez que este aspecto hace parte del ejercicio de su autonomía. A propósito de este tema, esta Dirección se pronunció en oficio 4425 de 2001, documento que se adjunta a esta respuesta.

Page 124: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

124

CONCEPTO NO. 005 Junio 10 de 2003

Consultante: MARIA CONSTANZA AGUJA ZAMORA Directora Departamento Administrativo de Asuntos Jurídicos Gobernación del Tolima Ibagué, Tolima Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Límites al gasto de Asambleas Departamentales por cambio de categoría

En oficio radicado en este Despacho con el número 35410 el pasado 14 de mayo, y remitido por el Jefe Oficina Asesora Jurídica del Ministerio del Interior, refiriéndose a los límites al gasto de funcionamiento de las Asambleas Departamentales se efectúa la siguiente pregunta: “… con el cambio de categoría como (sic) se calcula el valor de los gastos de funcionamiento de la Asamblea Departamental, teniendo en cuenta que los Honorables Diputados sostienen que si su remuneración se mantiene en primera categoría, así mismo, los gastos de funcionamiento.” Respuesta: Los límites a los gastos de las Asambleas Departamentales están establecidos en el artículo 8° de la Ley 617 de 2000.

“Artículo 8°. Valor máximo de los gastos de las Asambleas y Contralorías Departamentales. A partir del año 2001, durante cada vigencia fiscal, en las Asambleas de los departamentos de categoría especial los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el ochenta por ciento (80%) de dicha remuneración. En las Asambleas de los departamentos de categorías primera y segunda los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el sesenta por ciento (60%) del valor total de dicha remuneración. En las Asambleas de los departamentos de categorías tercera y cuarta los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el veinticinco por ciento (25%) del valor total de dicha remuneración. (…).”

De la lectura de la norma anterior se puede concluir que los valores máximos de gasto se establecieron para cada vigencia y dependen directamente de la categoría en la que se encuentre el departamento. De tal forma que si un departamento desciende de categoría, los gastos de la Asambleas Departamentales tendrán que ajustarse al correspondiente límite de la nueva categoría. Ahora bien, los límites al gasto de las Asambleas Departamentales no contemplan la remuneración de los diputados, ésta se encuentra reglamentada en el artículo 28 de la Ley 617 de 2000, de tal forma que son conceptos excluyentes, y por lo tanto, no se puede concluir que estos límites están afectados por los resultados generados en la remuneración de los diputados con la expedición de la

Page 125: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

125

sentencia C-1098 de 2001 en la que se declaró la inexequibilidad del parágrafo 3° del artículo 1° de la ley el cual decía: “Cuando un departamento descienda de categoría, los salarios y/o honorarios de los servidores públicos serán los que correspondan a la nueva categoría”. Como consecuencia de la sentencia mencionada, los salarios y honorarios de los servidores públicos departamentales no podrán disminuirse como resultado de la disminución de la categoría de la respectiva entidad territorial. Sin embargo, en ningún momento la Corte Constitucional se refirió a los límites al gasto de las Asambleas Departamentales, por lo tanto estos siguen regidos por el artículo 8° de la ley y se calculan como un porcentaje (establecido en el artículo 8° de la Ley 617 de 2000) del valor de la remuneración de los diputados (regulado por el artículo 28 de la Ley 617 de 2000). El límite de gastos de funcionamiento fijado por el artículo 8º de la ley 617 de 2000, se obtiene como resultado de tomar el valor total de la remuneración por mes de sesiones establecida en el artículo 28 de la ley y multiplicarlo por 6 o 7 meses de sesiones y de este total calcular el porcentaje asignado como límite de gastos y multiplicarlo por el número de diputados (ND) de la Asamblea: Categoría

Depto. Remuneración

Mensual de Diputados

Remuneración Anual de Diputados (7

meses)*

Valor máximo de gastos de cada vigencia fiscal por número de

diputados (ND) Especial 30 sml 210 sml 80% de 210 sml x ND Primera 26 sml 182 sml 60% de 182 sml x ND Segunda 25 sml 175 sml 60% de 175 sml x ND Tercera 18 sml 126 sml 25% de 126 sml x ND Cuarta 18 sml 126 sml 25% de 126 sml x ND

(*) En el evento de que se realice un mes de sesiones extraordinarias. Sin embargo, es necesario considerar algunas variaciones que pueden sufrir los elementos del cálculo ejemplificado en el cuadro anterior. Ante la disminución de categoría de un departamento, a pesar de la imposibilidad de disminución de la remuneración de los diputados, los gastos de la Asamblea se calcularán tomando como base el valor de la remuneración que correspondería a los diputados de la nueva categoría. Para efectos del cálculo del límite de gastos de las Asambleas Departamentales, es necesario tener en cuenta lo establecido en el artículo 26 de la Ley 617 de 2000 respecto de la remuneración de los diputados de los departamentos que tengan suscrito un programa de saneamiento fiscal y financiero.

“ARTICULO 26. VIABILIDAD FINANCIERA DE LOS DEPARTAMENTOS. Incumplidos los límites establecidos en los artículos 4o. y 8o. de la presente ley durante una vigencia, el departamento respectivo adelantará un programa de saneamiento fiscal tendiente a lograr, a la mayor brevedad, los porcentajes autorizados. Dicho programa deberá definir metas precisas de desempeño y contemplar una o varias de las alternativas previstas en el artículo anterior.

Page 126: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

126

Cuando un departamento se encuentre en la situación prevista en el presente artículo la remuneración de los diputados no podrá ser superior a la de los diputados de un departamento de categoría cuatro. (…)”. (Subrayado fuera de texto)

De tal forma que la variable “remuneración mensual de diputados”, utilizada en el cuadro del ejemplo, puede ser modificada dependiendo de la viabilidad financiera de los departamentos, puesto que si la entidad territorial suscribe un programa de saneamiento fiscal y financiero por incumplimiento de los límites establecidos en los artículos 4° y 8° de la ley, la remuneración de los diputados deberá ser como máximo la correspondiente a la de los diputados de un departamento clasificado en cuarta categoría. Como puede observarse, la base de liquidación de los gastos máximos, diferentes a la remuneración de los diputados, de las Asambleas Departamentales está conformada como un porcentaje del producto de la remuneración mensual de los diputados, el número de sesiones por año y el número de diputados. Los elementos que conforman el producto antes descrito no pueden considerarse como valores absolutos, puesto que en esencia son variables dependientes de la condición fiscal de cada entidad territorial y de la correspondiente categoría del departamento.

Page 127: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

127

ASESORIA No. 21944 16 de junio de 2003

Consultante: JOSE ENRIQUE MUNIVE CHURIO

Presidente Concejo Municipal de Valledupar Valledupar - Cesar Tema: Presupuesto Subtema: Fondo de empleados

A través del presente damos respuesta al asunto de la referencia. Para el efecto trascribimos literalmente sus interrogantes y al paso les damos contestación:

1. Si existe rubro en el presupuesto del Municipio “Fondo Municipal de Pensionados y siendo los pensionados del Concejo, pensionados de la Administración Municipal, ¿a través de que medio debe realizarse el pago de sus mesadas y demás derechos?

2. Es procedente jurídicamente que estos pensionados sean atendidos con cargo al Fondo

Municipal de Pensionados.

3. Si es de conformidad con la Ley 617 de 2000, el Presupuesto del Concejo está compuesto por los honorarios de los concejales y el porcentaje correspondiente de los ingresos Corrientes de Libre Destinación para su funcionamiento; ¿de dónde podría pagar directamente el Concejo las mesadas y demás derechos de los pensionados?. ¿Constituyen estos pagos gastos de funcionamiento?. De conformidad con la ley, ¿a quien corresponde y a través de que medio se asumen estas obligaciones?.

Los interrogantes uno y dos los abordamos de manera conjunta. Para el efecto, resulta pertinente citar algunos de los referentes normativos y reglamentarios de los denominados fondos municipales de pensiones públicas: El numeral 3º, Artículo 139, Ley 100 de 1993 establece:

ARTICULO 139. Facultades Extraordinarias. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses contados desde la fecha de publicación de la presente Ley para:

Page 128: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

128

3. Establecer un régimen de fondos departamentales y municipales de pensiones públicas, que sustituya el pago de las pensiones a cargo de las cajas o fondos pensionales públicos y empresas productoras de metales preciosos insolventes, en los respectivos niveles territoriales. Se podrá retener de las transferencias, de la respectiva entidad territorial, para garantizar el pago de tales pensiones, sólo mediante acuerdo con su representante legal.

Por su parte, el Decreto 1296 de 1994 determina:

Art. 1.- OBJETO. El presente Decreto tiene por objeto establecer el régimen general de los fondos departamentales, distritales o municipales de pensiones públicas, que sustituyan el pago de las pensiones de las entidades territoriales, cajas o fondos pensionales públicos y empresas productoras de metales preciosos insolventes, en los respectivos niveles territoriales. Art. 3.- NATURALEZA. Los fondos departamentales, distritales y municipales de pensiones públicas, serán cuentas especiales, sin personería jurídica, adscritas a la respectiva entidad territorial o a una distinta según la conveniencia, cuyos recursos se administrarán mediante encargo fiduciario. Art. 4.- FUNCIONES. Los fondos departamentales, distritales y municipales de pensiones públicas tendrán las siguientes funciones en la respectiva entidad territorial: 1. Sustituir el pago de las pensiones de vejez o jubilación, de invalidez y de sustitución o sobrevivientes, a cargo de las cajas o fondos pensionales públicos, y empresas productoras de metales preciosos insolventes, en los respectivos niveles territoriales. (Se resalta). 2. Sustituir a las cajas o fondos pensionales públicos y empresas productoras de metales preciosos insolventes pertenecientes a la entidad territorial, en lo relacionado con el pago de pensiones de aquellas personas que han cumplido el tiempo de servicio pero no han llegado a la edad señalada para adquirir el derecho a la pensión, una vez se reconozcan, siempre y cuando no se encuentren afiliados a ninguna otra administradora del régimen de pensiones de cualquier orden. (Se resalta). 3. Sustituir a las entidades territoriales, establecimientos públicos, y empresas industriales y comerciales pertenecientes a la entidad territorial, que tengan a su cargo el pago directo de pensiones, cuando ello se decida. (Se resalta)

Observamos que tanto la Ley como su reglamentario establecen, como regla general la posibilidad jurídica de crear fondos territoriales con el único objeto de sustituir en el pago de las pensiones a los fondos o cajas existentes.

Page 129: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

129

Luego, el ingrediente temporal es determinante, pues, a través de los fondos municipales de pensiones públicas solo deberían cancelarse:

• Aquellas pensiones que venían siendo pagadas por las cajas o fondos existentes para la época.

• Aquellas pensiones que como derecho les asisten a quienes habiendo cumplido el requisito

del tiempo de servicio, no habían cumplido el requisito de edad, siempre y cuando al momento de su reconocimiento el trabajador no estuviera afiliado a ningún régimen.

Como excepción, atendiendo el contenido del numeral 3º, artículo 4 del reglamentario, a través de los fondos municipales de pensiones públicas pueden cancelarse aquellas pensiones que para la época estaban siendo reconocidas directamente por las entidades territoriales. Así, esta Dirección considera que la procedencia jurídica para la cancelación de pensiones a través de los fondos municipales de pensiones públicos estará dada por el encuadramiento de los presupuestos fácticos a las opciones atrás mencionadas. En relación con el interrogante número 3, ésta Dirección considera que el pago de mesadas pensionales, como obligaciones del municipio, debe ser atendido por el sector central independientemente de la dependencia en el cual haya laborado el extrabajador así beneficiado. Ahora bien, dada la naturaleza de gasto de funcionamiento en que se incurre para el pago de dichos derechos, los mismos deberán hacer parte de la base de cálculo para los límites a los gastos de funcionamiento del sector central y realizarse a través del fondo de pensiones municipales, siempre y cuando, el pago se lleve a cabo dentro de los presupuestos fácticos analizados en la respuesta anterior.

Page 130: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

130

ASESORIA No. 35197

23 de septiembre de 2003 Consultante: CARLOS ARTURO ENCISO DÍAZ

Personero Municipal Alcaldía Municipal Municipio de Caparrapí (Cundinamarca) Tema: Ley 617 Subtema: Dación en pago.

Mediante oficio radicado el 13 de agosto de 2003 con el número 58395, nos consulta, en el marco de un proceso de reestructuración administrativa:

“1. Cual (sic) es el procedimiento de tipo legal conforme a la ley 80 de 1993, y demás normas aplicables para agotar en debida forma el proceso de dación en pago de la maquinaria y otros muebles a los empleados. 2. Cuales (sic) son las normas aplicables al caso concreto 3. Como en el municipio de Caparrapí Cundinamarca, no existen CONCESIONARIOS que avalúen la maquinaria del municipio que se pretende dar en pago a los empleados, ¿es valido (sic) el peritaje y avalúo que hagan mecánicos de reconocida idoneidad en el municipio. 4. Que (sic) formalidades especiales esta (sic) sometido este procedimiento”

En primer lugar es necesario poner de presente que la asesoría que presta la Dirección General de Apoyo Fiscal a las entidades territoriales, en los términos del Decreto 2044 de 2002, no comprende la solución directa de problemas específicos. De conformidad con el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, la respuesta es general y no tiene carácter obligatorio ni vinculante. Consideraciones La Corte Constitucional en sentencia C-632 de 1996 con ponencia de Hernando Herrera Vergara, manifestó a propósito de la dación en pago: “El pago constituye una forma natural de extinguir las obligaciones consistente en la ejecución de la prestación a cargo del deudor de la misma en favor de su acreedor, entendiéndose por pago efectivo: " la prestación de lo que se debe" (C.C., art. 1626). Adicional a este mecanismo, concurren otros medios diferentes al pago que también extinguen las obligaciones, como aquél que surge del acuerdo voluntario entre las partes de un crédito -deudor y acreedor- para aceptar, en calidad de pago, la entrega material de una cosa distinta del objeto de la prestación inicialmente debida, con la correspondiente transferencia de la propiedad y modificación del objeto de la obligación para el cumplimiento de la misma, lo cual se ha denominado jurisprudencialmente como dación en pago.”

Page 131: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

131

La dación en pago, ha sido definida por la doctrina como "...una modalidad de pago que consiste en que el deudor o un tercero, con el consentimiento del acreedor, soluciona la obligación con una prestación distinta de la debida. La Dación en Pago es un acto jurídico de naturaleza convencional, pero que solo se perfecciona y produce sus efectos mediante la ejecución de la prestación sustitutiva....solo se da cuando el acreedor y el deudor (o quien paga por este ) convienen, aquel en recibir lo que no está obligado, o sea, cuando ellos unánimemente en derogar el principio legal de que el pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación".1 De acuerdo con lo anterior, la dación en pago, no constituye una forma de contratación sino una forma de extinción de las obligaciones. Así las cosas, no resultaría aplicable la ley 80 de 1993 para el caso planteado, debido a que el objeto de ésta en concordancia con la establecido en el artículo 1 de este texto normativo es “… disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales”. Ahora bien, la dación en pago como forma de extinguir las obligaciones tanto de los administrados con la administración y viceversa, debe tener un procedimiento establecido por la entidad territorial, como quiera que no existe regulación legal de la materia, en ese sentido el proceso de dación en pago planteado deberá sujetarse a la regulación establecida por la entidad, toda vez que este aspecto hace parte del ejercicio de su autonomía. A propósito de este tema, esta Dirección se pronunció en oficio 4425 de 2001, documento que se adjunta a esta respuesta.

Page 132: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

132

ASESORIA No. 37295 8 de octubre de 2003

Consultante: GLORIA CECILIA NEIZA ORTIZ

Presidente Concejo Municipal Edificio del Concejo Municipal Pauna, Boyacá Tema: Ley 617 de 2000 Subtema : Salario del Personero

En oficio radicado el pasado 13 de agosto en este Despacho con el número 58235, luego de comentar que el salario del alcalde es de $1.900.000 y refiriéndose a una solicitud de aumento del salario del personero, se efectúa la siguiente consulta: “La Personera solicitante fue posesionada el 7 de febrero del 2003 en razón a que se presentó renuncia por parte de la persona nombrada según lo establecido por la ley, y en esta fecha según consta en el Acta No. 07 de 20 de febrero de 2003 folio 35, aceptó desempeñarse en el cargo de Personera recibiendo la asignación salarial establecida en $1.700.000.” “Con base en lo anterior y con miras a tener un concepto a la luz de la ley solicito a ustedes se me indique si debe ser atendida la solicitud hecha por la Personera Municipal y si cuenta con los fundamentos legales; (...)” Respuesta Uno de los límites máximos al salario de los personeros fue establecido en el artículo 159 de la Ley 136 de 1994, el cual fue modificado por el artículo 22 de la Ley 617 de 2000:

Artículo 22. Salario de contralores y personeros municipales o distritales. El artículo 159 de la Ley 136 de 1994, quedará así: "Artículo 159. El monto de los salarios asignados a los Contralores y Personeros de los municipios y distritos, en ningún caso podrá superar el ciento por ciento (100%) del salario del alcalde."

La norma transcrita fija un límite al salario de los personeros, dejando abierta la posibilidad de establecerles un salario inferior al del alcalde, en especial ante una situación de austeridad y disminución del gasto con el propósito de cumplir con los límites generales a gastos de funcionamiento establecidos en la Ley 617 de 2000.

Page 133: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

133

Ahora, el Artículo 7° del Decreto 1472 de 2001, también fijó límites al salario de los personeros, diciendo lo siguiente:

Artículo 7°. El salario de los Contralores y Personeros no podrá exceder el fijado para el respectivo gobernador o alcalde en los artículo 2°, 3° y 4° del presente decreto.

De tal forma que el salario del personero, el cual es establecido por el Concejo Municipal, deberá respetar los límites señalados en las normas mencionadas y adicionalmente para efectos de su fijación se deberá tener en cuenta lo recomendado en el documento Conpes 3207 de 2002 el cual señala lo siguiente: “1. Solicitar a todas las entidades públicas nacionales y territoriales del sector público no efectuar reajustes a los salarios superiores a dos (2) salarios mínimos legales mensuales para la vigencia 2003 hasta que se conozcan los resultados del referendo.”

Page 134: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

134

ASESORIA No. 39377 17 de octubre de 2003

Consultante: GUSTAVO HERNÁNDEZ GUZMAN Contralor Departamental del Tolima Edificio de la Contraloría Departamental Ibagué – Tolima Tema : Ley 617 de 2000 Subtema: Financiamiento de Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero

En oficio radicado el pasado 4 de agosto en este despacho bajo el número 56154, refiriéndose a la reorientación de rentas con ocasión de programas de saneamiento fiscal y financiero en el marco de la Ley 617 de 2000, plantea usted los siguientes interrogantes: “1. ¿Podía el municipio suspender la destinación que recae sobre los recursos del Fondo Cuerpo de Bomberos, desviando estos al Fondo de Saneamiento Fiscal; amparados en lo establecido en el Artículo 12 de la Ley 617 de 2000, sin tener en cuenta que para los fines previstos en el Artículo en mención, se deben incluir las rentas de destinación específica sobre las cuales no recaigan compromisos adquiridos, entendiéndose compromisos adquiridos cuando las rentas se encuentran titularizadas, o cuando mediante acto administrativo o contrato debidamente perfeccionado deba pasar a manos de un tercero como fuente de financiamiento de un servicio u obra?”.

Respuesta: El Artículo 12 de la Ley 617 de 2000 establece:

“Art. 12 ... Cuando las entidades territoriales adelanten programas de saneamiento fiscal y financiero, las rentas de destinación específica sobre las que no recaigan compromisos adquiridos de las entidades territoriales se aplicarán para dichos programas quedando suspendida la destinación de los recursos, establecida en la ley, ordenanzas y acuerdos, con excepción de las determinadas en la Constitución Política, la Ley 60 de 1993 y las demás normas que modifiquen o adicionen, hasta tanto queden saneadas sus finanzas. (...)” (Subrayado fuera de texto)

Al respecto la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público se manifestó en la cartilla Compendio de Orientaciones Generales para la Gestión Territorial, diciendo que “para los fines de lo previsto en el artículo 12 de la ley 617 de 2000, se entiende que existen compromisos adquiridos cuando la renta se encuentra titularizada, o cuando mediante acto administrativo o contrato debidamente perfeccionado deba pasar a manos de un tercero como fuente de financiamiento de un servicio u obra”. De tal forma que mientras que sobre una renta de la entidad territorial recaiga un compromiso adquirido, ésta no debería ser reorientada para fondear el

Page 135: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

135

escenario financiero de un programa de saneamiento fiscal y financiero, al respecto éste Despacho se pronunció en el oficio 526 de 2003 del cual remito copia. ”2. ¿Se puede tomar como compromiso adquirido el hecho de que el municipio del Espinal Tolima, mediante acuerdo 041 de diciembre 28 de 1998, haya establecido una sobretasa adicional del 5%, sobre el valor total del impuesto de Industria y Comercio, Predial y circulación y Tránsito, para constituir el Fondo de Cuerpo de Bomberos?”. Respuesta: En el caso planteado se debe entender que la entidad territorial adoptó una renta con destinación específica creada por la Ley 322 de 1996, lo que resulta diferente a crear un compromiso adquirido, el cual ya fue definido en la respuesta anterior. “3. ¿Puede la administración del Espinal desacatar la responsabilidad que tiene en cuanto a la prevención de incendios, considerándose que este es un servicio público esencial según lo estipulado en la Ley 322 del 4 de octubre de 1996?”. Respuesta: Todas las entidades territoriales deben cumplir con las funciones impuestas por le Ley 322 de 1996, independientemente de la fuente de financiación utilizada. “4. ¿En el evento que los recursos en comento puedan ser dirigidos al Fondo Saneamiento Fiscal; es viable la distribución porcentual que el municipio ha dado a los recursos generados por la sobretasa adicional del 5% a la que hemos hecho mención, orientándose en un 75% para el Fondo de Saneamiento Fiscal y el 25% al Fondo de Bomberos?”. Respuesta: Independientemente de la distribución que el municipio haya dado a la renta en mención, la entidad territorial deberá garantizar el cumplimiento de la Ley 322 de 1996. En conclusión, si una entidad territorial adopta un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, puede suspender la destinación específica de las rentas sobre las que no recaigan compromisos adquiridos, y destinar estos recursos a la financiación del plan de saneamiento sin que esto implique dejar de cumplir con las funciones que la Constitución y la ley le imponen. Es necesario precisar que las rentas reorientadas deben ser diferentes a las destinadas por Constitución o por la Ley 715 de 2001.

Page 136: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

136

ASESORIA No. 39761 21 de octubre de 2003

Consultante: Arturo Matson Carballo

Jefe Oficina Asesora Jurídica Contraloría Departamental de Bolivar La Matuna Concasa Piso 18 Cartagena – Bolivar Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Utilización de recursos destinados para readaptación laboral

En los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo a través del presente escrito damos respuesta a la solicitud radicada bajo el número de la referencia, remitida a esta Dirección por la doctora Claudia Patricia Hernández León, Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Departamento Administrativo de la Función Pública, en la cual solicita concepto sobre la viabilidad de destinar recursos presupuestados para programas de readaptación laboral, en cursos para creación de microempresas y diplomados sobre formación pedagógica a funcionarios vinculados actualmente a la Contraloría. En primera instancia, es importante anotar, que de conformidad con lo establecido en el artículo 77 de la Ley 617 de 2000 los programas de readaptación laboral, están dirigidos exclusivamente a las personas que deban desvincularse en cumplimiento de programas de saneamiento fiscal y financiero que adelanten las entidades territoriales y no a los funcionarios activos de la entidad. Dentro de las actividades que se deben implementar bajo la dirección o coordinación del Departamento Administrativo de la Función Pública, deberán incluirse programas de capacitación, préstamos y servicio de información laboral. En este proceso participarán activamente la Escuela Superior de Administración Pública (Esap), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Dansocial, y las demás entidades del Estado que sean designadas por el gobierno. De otra parte, las entidades estatales, tienen la obligación de organizar anualmente, programas institucionales de capacitación que deben ser desarrollados por ellas, y los recursos destinados a apoyar a los empleados en programas de educación formal, deberán presupuestarse en el rubro de bienestar social y estímulos y ejecutarse de conformidad con dichos programas. En consecuencia, la entidad territorial que adelanta el programa de saneamiento fiscal y financiero y que no ejecutó la totalidad de los recursos disponibles para los programas de readaptación laboral de los funcionarios desvinculados, no puede financiar con cargo a estos recursos programas de capacitación de que trata el Decreto 1567 de 1.998, a los servidores públicos vinculados en la actualidad a la entidad.

Page 137: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

137

ASESORIA No. 43360

14 de noviembre de 2003 Consultante: CESAR ACEVEDO SILVA

Personero Municipal Carrera 3° No. 2 - 38 Ubalá, Cundinamarca Tema: Presupuesto de las personerías Subtema: Ley 617 de 2000

En respuesta a sus solicitudes dirigidas a este Despacho con los números 59262 y 63508, en donde se solicita orientación para la personería municipal debido a que “esta oficina no cuenta con recursos para funcionar sino hasta el mes de octubre del presente año y aun tiene cuentas pendientes por saldar de la vigencia 2002, ya que el señor Alcalde no gira más recursos de los que autoriza la mencionada Ley, no obstante como en el año 2001 el municipio obstentaba categoría quinta con lo cual se me origina salario acorde a la categoría, y al bajar en la vigencia 2002 a la categoría sexta, ya el presupuesto no satisface las obligaciones laborales anteriores, más aún cuando al respecto y con amplitud se ha pronunciado la Honorable Corte Constitucional.”. Al respecto le informo que el límite al gasto de las personerías fue establecido en el artículo 10° de la Ley 617 de 2000, en salarios mínimos legales vigentes (para el caso de los municipios de categorías cuarta, quinta y sexta) lo cual no debe entenderse como una suma fija a presupuestar. Esta cifra debe entenderse como un límite máximo de transferencia, sin perjuicio de que pueda ser menor. La norma mencionada dice textualmente lo siguiente:

Artículo 10. Valor máximo de los gastos de los Concejos, Personerías, Contralorías Distritales y Municipales. (...) Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no podrán superar los siguientes límites:

PERSONERIAS Aportes máximos en la vigencia

Porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre

Page 138: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

138

Destinación

CATEGORIA Especial 1.6% Primera 1.7% Segunda 2.2% Aportes Máximos

en la vigencia en Salarios Mínimos

legales mensuales Tercera 350 SMML Cuarta 280 SMML Quinta 190 SMML Sexta 150 SMML

De tal forma que las personerías no pueden gastar en su funcionamiento sumas superiores a las señaladas en el artículo anterior. Ahora, si se evidencia que los gastos pueden superar los límites, es necesario que la entidad territorial establezca un programa de saneamiento fiscal y financiero que contemple la reducción de gastos de todas sus secciones presupuestales incluida la personería municipal. Como para la vigencia 2004 se elige nuevo personero, éste deberá tener como salario, máximo el correspondiente al del alcalde electo para el nuevo período y la correspondiente categoría del municipio. Ahora, de ser necesario recurrir a medidas de austeridad, el salario del nuevo personero podrá ser inferior al del alcalde.

Page 139: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

139

ASESORIA No. 044111 Noviembre 24 de 2003

Consultante: FRANCISCO AUGUSTO BERRÍO MOGOLLÓN

Secretario Secretaría de Planeación Departamental Gobernación San José de Cúcuta, Norte de Santander Tema: Ley 617 de 2000 límite de gastos Subtema: Entidad de control; presupuesto para su verificación; procedimiento posterior.

Mediante oficio radicado bajo el número 74154 del 14 de octubre del año en curso, consulta usted lo siguiente:

1. “¿A qué entidad el Estado le corresponde verificar el cumplimiento del límite de gastos establecidos en los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la Ley 617 de 2000?”

2. “¿La verificación del límite de gastos se hace sobre el presupuesto aprobado para la

vigencia fiscal de 2003 o sobre la ejecución presupuestal a 31 de diciembre de 2002?”

3. “¿Qué se debe hacer si la entidad a quien le corresponde hacer el control de cumplimiento del límite de gastos establecido en la Ley 617 de 200 detecta que no se cumplió con el límite de gastos de funcionamiento o se hizo una mayor transferencia para el funcionamiento del concejo, contraloría y Personería en el año anterior?”

Para absolver sus interrogantes, debemos remitirnos a lo dispuesto en la misma Ley 617, a saber:

“Artículo 81. Extensión del control de la Contraloría General de la República. En desarrollo del inciso tercero del artículo 267 de la Constitución Nacional, la Contraloría General de la República realizará el control fiscal de las entidades territoriales que incumplan los límites previstos en la presente ley. Para el efecto, la Contraloría General de la República gozará de las mismas facultades que ejerce en relación con la Nación.” “Artículo 3. (...) Parágrafo 3°. Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en que se causen, se seguirán considerando como gastos de funcionamiento durante la vigencia fiscal en que se paguen. (...)”

Page 140: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

140

“Artículo 83. Acción de cumplimiento. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, de conformidad con lo establecido en la Ley 393 de 1997.” “Artículo 84. Sanciones por incumplimiento. El incumplimiento de lo previsto en la presente ley, constituirá falta gravísima, sancionable disciplinariamente de conformidad con la ley”.

En desarrollo de lo previsto en el artículo 81 transcrito, la contraloría General de la República expidió la Resolución N° 5289 del 27 de noviembre de 2001 en la cual, en su artículo 55. Modificado por el artículo 7 de la Resolución 5375 del 1° de Agosto de 2002, determinó:

“CONTROL AL LÍMITE DE LOS GASTOS EN EL NIVEL TERRITORIAL. La Contraloría General de la República verificará que las Entidades Territoriales cumplan con los límites de gastos establecidos en los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de la Ley 617 de 2000. En caso de incumplimiento se procederá de conformidad con el artículo 81 de la misma Ley y realizará la vigilancia y control fiscal en los mismos términos en que lo ejerce para la Nación. La verificación se hará a partir de la información suministrada por la respectiva entidad territorial, en los formatos que para tal efecto establezca la Contraloría general de la República, para lo cual se adoptarán los indicadores correspondientes y se aplicarán los procedimientos establecidos en la Guía de Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral. Las Gerencias Departamentales de la contraloría General de la República, previa solicitud de la Contraloría Delegada para Economía y Finanzas Públicas para los casos que considere pertinentes, verificarán la veracidad de la información suministrada por las Entidades Territoriales ubicadas en su jurisdicción, cuando:

a) Existan divergencias entre la Administración y el órgano de control fiscal territorial correspondiente, respecto a la información generada en forma definitiva para cada vigencia y sus resultados.

b) Se hayan detectado a un mismo ente territorial, recurrentes fallas en la información suministrada y sea preciso dar pautas de corrección y mejoramiento.

c) Cuando un mismo tipo de información sea reportada varias veces variando siempre las cifras y sea necesario obtener evidencias sobre su veracidad para efectos de su certificación, y

d) La contraloría territorial correspondiente por cualquier motivo no le haya realizado la correspondiente auditoria, caso en el cual podrá realizar dicha actividad con la concurrencia de la contraloría respectiva.

El resultado de la misma será enviado a ésta Delegada dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a dicha solicitud, mediante informe en donde se indique la confiabilidad de la información suministrada, los procedimientos llevados a cabo y las recomendaciones que considere pertinentes. Dicho informe dará a conocer, además, a la contraloría territorial correspondiente, independientemente de si dicha diligencia se haya llevado a cabo con o sin concurrencia de la misma, con el fin de que tome las medidas que sean del caso. Semestralmente la Contraloría General de la República, a través de la Contraloría delegada para Economía y Finanzas Públicas, con base en la información que sobre la ejecución presupuestal le remitan los organismos del nivel territorial, elaborará un informe sobre el comportamiento observado en los gastos de funcionamiento, el cual dará a conocer a cada Gerencia departamental para la adopción de las medidas que sean del caso.”

Page 141: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

141

Con fundamento en las normas transcritas podemos concluir:

1. Corresponde a la Contraloría General de la República ejercer el control fiscal para verificar el cumplimiento del límite de gastos previsto en la ley 617 de 2000.

2. La verificación del cumplimiento en el límite de gastos respecto de cada vigencia fiscal, debe

efectuarse sobre el presupuesto ejecutado en la respectiva vigencia, pues los gastos causados y no pagados, computarán dentro del límite de gasto de la vigencia en la cual se paguen.

3. Adicionalmente, la Contraloría General de la República elaborará un informe semestral

sobre el comportamiento de los gastos de funcionamiento del semestre anterior, por lo cual, en lo referente al primer semestre, corresponderá a la vigencia en curso.

4. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier persona podrá solicitar información a la entidad

territorial, sobre el presupuesto aprobado y ejecutado durante el transcurso de la respectiva vigencia fiscal, para efectos de ejercer la acción popular tendiente al cumplimiento de la ley.

5. Verificado el incumplimiento del límite de gastos por parte del órgano de control, además de

las acciones fiscales que eventualmente procedan, deberá informarse a la Procuraduría, con el fin de que ese organismo realice la actuación disciplinaria correspondiente, sin perjuicio de las posibles acciones penales por prevaricato por acción.

Page 142: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

142

ASESORIA No. 44526

26 de noviembre de 2003 Consultante: HUMBERTO ENRIQUE MARTINEZ LOPEZ

Gerente Liquidador Empresa Licorera de Nariño en Liquidación Pasto – Nariño Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Transferencia de recursos del Departamento a la Empresa en Liquidación.

A través del presente damos contestación a la consulta de la referencia elevada inicialmente ante la Superintendencia Nacional de Salud y remitida por dicho organismo a esta Dirección para su respuesta. Para el efecto la trascribimos:

La Ordenanza 010 de febrero 28 de 2002 establece en su artículo 4º la facultad al Ejecutivo Departamental para realizar los traslados presupuestales necesarios para llevar adelante el proceso de liquidación; pero, el Departamento se encuentra inmerso en la Ley 550 de 1999 y por tanto está impedido para acoger nuevas acreencias, como sería este caso. La ley 617 de 20900 contempla este tipo de situaciones de liquidación y abre un espacio en relación a que si les debe transferir recursos financieros, precisamente para que adelanten la liquidación. En este orden de ideas, en forma comedida me dirijo a usted a fin de conocer su concepto respecto a si el Departamento de Nariño puede transferir recursos a Liconar o, en su defecto, servir de avala ante un posible crédito bancario, a fin de obtener recursos para terminar este complejo proceso.

La ley 617 de 2000 estableció a las entidades territoriales prohibiciones para llevar a cabo transferencias a varias de sus descentralizadas. Dentro las empresas objeto de tal restricción figuran las de licores. No obstante lo anterior, como medida excepcional, las entidades territoriales están en capacidad de llevar a cabo dichos giros cuando la descentralizada se encuentra en proceso de liquidación. Dice la norma:

Art. 14.- PROHIBICIÓN DE TRANSFERENCIAS Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS INEFICIENTES. Prohíbese al sector central departamental, distrital o municipal efectuar transferencias a las empresas de licores, a las loterías, a las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud y a las instituciones de naturaleza financiera

Page 143: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

143

de propiedad de las entidades territoriales o con participación mayoritaria de ellas, distintas de las ordenadas por la ley o de las necesarias para la constitución de ellas y efectuar aportes o créditos, directos o indirectos bajo cualquier modalidad. Cuando una Empresa Industrial y Comercial del Estado o sociedad de economía mixta, de aquellas a que se refiere el presente artículo genere pérdidas durante tres (3) años seguidos, se presume de pleno derecho que no es viable y deberá liquidarse o enajenarse la participación estatal en ella, en ese caso sólo procederán las transferencias, aportes o créditos necesarios para la liquidación.

En relación con la norma transcrita vale la pena hacer las siguientes precisiones.

• Las transferencias de la entidad territorial a una empresa descentralizada en liquidación no es un asunto de carácter obligatorio, como lo presenta en su escrito, sino que depende de la voluntad de la corporación administrativa.

• Contar con la voluntad de la corporación administrativa no es suficiente en orden a proceder

a realizar la transferencia, pues, de un lado, existen restricciones de orden financiero y presupuestal que pueden dar lugar a la imposibilidad material de la trasferencia y, del otro o paralelas a las anteriores, existen restricciones de orden legal que se materializan, en el caso de las entidades territoriales inmersas en un acuerdo de reestructuración de pasivos, en el contendido del mismo acuerdo, en que la entidad aceptó la prohibición de realizar trasferencias a sus descentralizadas con independencia de que estuvieran o no en proceso de liquidación. Lo propio habrá que decir respecto del otorgamiento de avales de una territorial a una cualquiera de sus descentralizadas.

Por las razones anteriores, la transferencia de recursos o el otorgamiento de avales de las entidades territoriales una entidad descentralizada en liquidación estarán sujetos a lo que al respecto se haya manifestado en el acuerdo de reestructuración de pasivos.

Page 144: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

144

ASESORIA No. 46754 15 de diciembre de 2003

Consultante: ANA MILENA PRADA PRADA

Alcaldesa (E) Alcaldía Municipal San Martín, Cesar Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Salarios y honorarios del alcalde, personero concejales.

En oficio radicado bajo el número 88449 del 5 de diciembre del año en curso, consulta usted lo siguiente:

1. “¿Al descender de categoría el municipio, el sueldo del alcalde debe bajar a la nueva categoría, a sabiendas que el alcalde continúa en el cargo, mientras vence su período de gobierno?”

2. “¿Si el municipio desciende de categoría, de quinta a sexta, el concejo es nuevo y se

posesiona el primero de enero de 2004, el monto del presupuesto y los honorarios de los concejales se deben liquidar con el salario del alcalde de quinta categoría, hasta que venza el período del alcalde? “

3. “¿Si un municipio desciende de quinta a sexta categoría, y el salario del alcalde es de quinta

categoría y no se puede disminuir al de sexta categoría, a partir de qué fecha se debe bajar el monto de los honorarios al equivalente del de sexta categoría?”

4. “¿Si el municipio descendió a la sexta categoría para el año 2004, al personero que se elija

en el mes de febrero de 2004, se le puede fijar el sueldo de sexta categoría, o se le debe dejar el de quinta categoría que devengaba en el año 2003?

5. Si el personero que está en el año 2003 se reelije para el año 2004, se debe bajar el sueldo

a sexta categoría, cuando en el año 2003 devengaba como de quinta categoría? ¿O por el contrario se le puede dejar el sueldo que devengaba en el 2003, como si estuviera en quinta categoría?”

6. “¿Cuándo un municipio baja de quinta a sexta categoría y el período del alcalde está corrido

en el tiempo, puede un alcalde devengar mensualmente como de quinta categoría y el nuevo concejo y personero que se posesionan en el 2004 pueden tener honorarios y devengar respectivamente menos que el alcalde?”

Page 145: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

145

7. “Qué responsabilidad tiene el concejo si realiza gastos por encima del monto de ingresos corrientes de libre destinación previsto en la ley 617 de 2000? Y quien debe pagar esos gastos en exceso del concejo, el Concejo o la Alcaldía?”

8. “¿Si al concejo municipal no se le giran durante la vigencia fiscal todos los recursos

apropiados en el presupuesto, y el ordenador de gastos del concejo compromete todos los recursos apropiados, el déficit que se origine lo debe pagar el concejo con su presupuesto o la alcaldía por no girar en la respectiva vigencia todos los recursos apropiados?”

9. “¿Cuando en una vigencia fiscal no se alcanzan las metas de recaudo de ingresos previstas

en el presupuesto, puede el alcalde por decreto reducir el presupuesto de gastos de todos los órganos que hacen parte del presupuesto incluyendo el concejo y la personería?

Sin perjuicio de las competencias atribuidas por la Ley al Departamento Administrativo de la Función Pública, a quien le estamos remitiendo esta consulta, nos permitimos exponer la posición de esta Dirección, previa aclaración que los conceptos se emiten en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo y en consecuencia, no son obligatorios ni comprometen nuestra responsabilidad. En cuanto a los efectos salariales de la disminución de categoría de un municipio, tenemos que la Ley 617 de 2000, estableció:

“Artículo 1. (...) Parágrafo 3°. Cuando un departamento descienda de categoría, los salarios y/o honorarios de los servidores públicos serán los que correspondan a la nueva categoría.” Artículo 2 (...) Parágrafo 4°. Cuando un municipio descienda de categoría, los salarios y/o honorarios de los servidores públicos serán los que correspondan a la nueva categoría.” “Artículo 22. Salario de contralores y personeros municipales o distritales. El artículo 159 de la Ley 136 de 1994, quedará así: "Artículo 159. El monto de los salarios asignados a los Contralores y Personeros de los municipios y distritos, en ningún caso podrá superar el ciento por ciento (100%) del salario del alcalde." “Artículo 20. Honorarios de los concejales municipales y distritales. El artículo 66 de la Ley 136 de 1994, quedará así: "Artículo 66. Causación de honorarios. Los honorarios por cada sesión a que asistan los concejales serán como máximo el equivalente al ciento por ciento (100%) del salario diario que corresponde al respectivo alcalde.

Page 146: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

146

En los municipios de categoría especial, primera y segunda se podrán pagar anualmente hasta ciento cincuenta (150) sesiones ordinarias y hasta treinta (30) extraordinarias al año. No se podrán pagar honorarios por prórrogas a los períodos ordinarios. En los municipios de categorías tercera a sexta se podrán pagar anualmente hasta setenta (70) sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. No se podrán pagar honorarios por otras sesiones extraordinarias o por las prórrogas. A partir del año 2007, en los municipios de categoría tercera se podrán pagar anualmente hasta setenta (70) sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. En los municipios de categoría cuarta se podrán pagar anualmente hasta sesenta (60) sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. En los municipios de categorías quinta y sexta se podrán pagar anualmente hasta cuarenta y ocho (48) sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. No se podrán pagar honorarios por otras sesiones extraordinarias o por las prórrogas. Cuando el monto máximo de ingresos corrientes de libre destinación que el distrito o municipio puede gastar en el concejo, sea inferior al monto que de acuerdo con el presente artículo y la categoría del respectivo municipio se requeriría para pagar los honorarios de los concejales, éstos deberán reducirse proporcionalmente para cada uno de los concejales, hasta que el monto a pagar por ese concepto sume como máximo el límite autorizado en el artículo décimo de la presente ley. Parágrafo. Los honorarios son incompatibles con cualquier asignación proveniente del tesoro público del respectivo municipio, excepto con aquellas originadas en pensiones o sustituciones pensionales y las demás excepciones previstas en la Ley 4ª de 1992". Artículo 73. Límite a las asignaciones de los servidores públicos territoriales. Ningún servidor público de una entidad territorial podrá recibir una asignación superior al salario del gobernador o alcalde.

Los parágrafos de los artículos 1 y 2 de la ley 617 de 2000, fueron declarados inexequibles por la Corte Constitucional, en sentencia C – 1098 del 18 de octubre de 2001. Sin embargo, ello no significa que los salarios de los gobernadores y alcaldes no se encuentren vinculados a la categoría de la respectiva entidad territorial, pues la Ley 4 de de 1992, prevé:

“Artículo 2. Para la fijación del régimen salarial y prestacional de los servidores enumerados en el artículo anterior, el Gobierno Nacional tendrá en cuenta los siguientes objetivos y criterios: a) El respeto a los derechos adquiridos de los servidores del Estado tanto del régimen general,

como de los regímenes especiales. En ningún caso se podrán desmejorar sus salarios y prestaciones sociales;

b) (...)” Artículo 10. Todo régimen salarial o prestacional que se establezca contraviniendo las disposiciones contenidas en la presente Ley o en los decretos que dicte el Gobierno Nacional en desarrollo de la misma, carecerá de todo efecto y no creará derechos adquiridos. “(Se subraya) “Artículo 12. El régimen prestacional de los servidores públicos de las entidades territoriales será fijado por el Gobierno Nacional, con base en las normas, criterios y objetivos contenidos en la presente Ley.

Page 147: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

147

En consecuencia, no podrán las corporaciones públicas territoriales arrogarse esta facultad. Parágrafo. El Gobierno señalará el límite máximo salarial de estos servidores guardando equivalencias con cargos similares en el orden nacional.”

A su vez, los Decretos que expide el Gobierno Nacional en desarrollo de las normas transcritas, señalan el límite máximo salarial de los gobernadores y alcaldes, para cada categoría de departamento o municipio, por lo cual, el salario de éstos servidores continúa ligado a la categoría de la respectiva entidad territorial. Ahora bien: Armonizando las normas transcritas, con la sentencia de la Corte Constitucional, tenemos:

1. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2 literal a) de la Ley 4 de 1992, cuando un municipio descienda de categoría y el alcalde no haya culminado su período de gobierno, su salario no podrá ser disminuido; ello no obsta para que, el Concejo Municipal, en cumplimiento de las disposiciones legales, señale, dentro de los límites fijados por el Gobierno Nacional, el salario que corresponde al alcalde, conforme a la categoría, pues cuando se posesione un nuevo mandatario, éste no podrá devengar suma superior a la corresponde a la categoría del Municipio.

2. La Ley 136 de 1994 modificada por la Ley 617 de 2000, dispone que los concejales pueden

percibir como honorarios, un valor maximo equivalente al salario diario del alcalde, lo que significa, que sus honorarios pueden ser inferiores al salario diario del alcalde. Luego, si el alcalde, por efecto de lo dispuesto en el numeral anterior, se encuentra percibiendo una remuneración superior a la de la respectiva categoría municipal, el concejo que inicia nuevo período, debe percibir como honorarios el valor equivalente al salario diario del alcalde señalado para la respectiva categoría y no el salario diario que esté percibiendo el mandatario de turno y que por especiales circunstancias personales, corresponde a una categoría superior, máxime cuando la disminución de categoría obedece a la insuficiencia de recursos.

3. Como los honorarios no constituyen salario, en el evento en que en la respectiva entidad

territorial se tenga establecido como honorarios el salario efectivo del alcalde, al posesionarse un nuevo mandatario y devengar conforme a la categoría del municipio, a partir de la posesión del nuevo alcalde, los honorarios de los concejales, no podrán superar el salario de éste.

4. En los casos de funcionarios de período institucional, en los cuales sea posible la reelección,

cada período es independiente y requiere de una nueva posesión, luego, el salario en el nuevo período deberá ser el que corresponda a la categoría del municipio.

Page 148: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

148

5. La ley no ha señalado como salario para personeros y contralores el 100% del salario del alcalde, sino que ha estipulado como límite máximo dicho valor. Por lo tanto, el salario de los personeros y contralores, donde los haya, deberá ser el que institucionalmente corresponde a la categoría del municipio y no el salario de categoría superior que eventualmente, por las circunstancias anotadas anteriormente, esté devengando el mandatario de turno. No obstante, dentro del mismo período institucional, su salario no podrá ser disminuido como consecuencia de la disminución de la categoría del municipio.

6. Si el concejo realiza gastos por encima del límite máximo autorizado en la ley 617 de 2000,

el ordenador del gasto incurrirá en “falta Gravísima” y podrá estar violando la Constitución Política, la Ley Orgánica del presupuesto, y el respectivo Acuerdo Municipal de presupuesto, ya que estará ordenando gasto por encima de las apropiaciones, es decir, gasto no autorizado en el acuerdo anual de presupuesto. En estos eventos, nos encontraremos frente a gastos ilegales, cuyo pago genera responsabilidad personal tanto al ordenador del gasto como al pagador. Al respecto, dispone el artículo 71 del Decreto 111 de 1996:

“Artículo 71. Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales deberán contar con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación suficiente para atender estos gastos. Igualmente, estos compromisos deberán contar con registro presupuestal para que los recursos con él financiados no sean desviados a ningún otro fin . En este registro se deberá indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar. Esta operación es un requisito de perfeccionamiento de estos actos administrativos. En consecuencia, ninguna autoridad podrá contraer obligaciones sobre apropiaciones inexistentes, o en exceso del saldo disponible, o sin l a autorización previa del CONFIS o por quien éste delegue, para comprometer vigencias futuras y la adquisición de compromisos con cargo a los recursos del crédito autorizados. Para las modificaciones a las plantas de personal de los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación? que impliquen incremento en los costos actuales, será requisito esencial y previo la obtención de un certificado de viabilidad presupuestal, expedido por la Dirección General del Presupuesto Nacional en que se garantice la posibilidad de atender estas modificaciones. Cualquier compromiso que se adquiera con violación de estos preceptos creará responsabilidad personal y pecuniaria a cargo de quien asuma estas obligaciones “(Ley 38 de 1989, art. 86, Ley 179 de 1994, art. 49).(Se subraya)

7. Cuando una sección del presupuesto, (concejo, contraloría, secretaría, etc) ejecuta gasto

general por el límite máximo de las apropiaciones, y como consecuencia de ello se genera un déficit fiscal, habida consideración que el déficit se predica frente a todos los ingresos y gastos de la entidad territorial, el déficit es de ésta y no de las secciones. Sin perjuicio de lo anterior, si el déficit corresponde a gasto de funcionamiento por cuanto el mismo supera el límite señalado en la Ley, éste déficit, (el de funcionamiento) se imputa a la respectiva

Page 149: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

149

sección presupuestal y debe ser cancelada por ella, con cargo al límite de gasto de la vigencia en que se pague la obligación. Así lo dispone el artículo 3 de la ley 617 de 2000:

“Parágrafo 3°. Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en que se causen, se seguirán considerando como gastos de funcionamiento durante la vigencia fiscal en que se paguen.”

8. Cuando en una vigencia fiscal no se alcanzan las metas de recaudo proyectadas, el alcalde debe proceder conforme a lo previsto en la norma orgánica de presupuesto Decreto 111 de 1996 y Ley 617 de 2000, a saber:

Dcto 11/96. Artículo 76. En cualquier mes del año fiscal, el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo de Ministros, podrá reducir o aplazar total o parcialmente, las apropiaciones presupuestales, en caso de ocurrir uno de los siguientes eventos: que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estimare que los recaudos del año puedan ser inferiores al total de los gastos y obligaciones contraídas que deban pagarse con cargo a tales recursos; o que no fueren aprobados los nuevos recursos por el Congreso o que los aprobados fueren insuficientes para atender los gastos a que se refiere el artículo 347 de la Constitución Política; o que no se perfeccionen los recursos del crédito autorizados; o que la coherencia macroeconómica así lo exija. En tales casos el Gobierno podrá prohibir o someter a condiciones especiales la asunción de nuevos compromisos y obligaciones (Ley 38 de 1989, art. 63. Ley 179 de 1994, art. 34)”.

Esta norma fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-192 de 1997, en el entendido que la reducción o aplazamiento total o parcial de las apropiaciones presupuestales no implica una modificación del presupuesto y que el Gobierno debe ejercer la facultad en forma razonable y proporcionada, y respetando la autonomía presupuestal de las otras ramas del poder y de las entidades autónomas.

Ley 617 de 2000. “Artículo 13. Ajuste de los presupuestos. Si durante la vigencia fiscal, el recaudo efectivo de ingresos corrientes de libre destinación resulta inferior a la programación en que se fundamentó el presupuesto de rentas del departamento, distrito o municipio, los recortes, aplazamientos o supresiones que deba hacer el Ejecutivo afectarán proporcionalmente a todas las secciones que conforman el presupuesto anual, de manera que en la ejecución efectiva del gasto de la respectiva vigencia se respeten los límites establecidos en la presente ley.

En relación con este artículo la Corte Constitucional en sentencia C 540 del 22 de mayo de 2001, a través de la cual declaró la inexequibilidad del aparte “proporcionalmente a todas las secciones que conforman”, manifestó:

. “En estas condiciones, el artículo 13 de la Ley 617 regula el tema de ajustes del presupuesto específicamente para las entidades territoriales, cuando sus autoridades, en uso de las atribuciones dadas en los artículos 347 y 352 de la Constitución, programen, elaboren y aprueben el presupuesto anual de rentas y gastos (C.P., arts. 300-5 y 313-5),

Page 150: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

150

el cual bien puede “contener la totalidad de los gastos que la entidad territorial] pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva”. La Ley 617 de 2000 modificó las condiciones de aplicación del artículo 76 del Decreto 111 de 1996 en el nivel territorial. Esta norma permitía que el déficit fiscal resultante en el ejercicio presupuestal de las entidades territoriales se saldara en la segunda vigencia fiscal a aquella en que se generó. Ahora la Ley 617 señala que el déficit fiscal en los entes territoriales se pagará con cargo a los ingresos propios y durante la vigencia en que se ejecutan los recursos, lo cual constituye un mecanismo de saneamiento fiscal y financiero de las entidades territoriales y genera condiciones de mayor transparencia en la gestión pública territorial. El ajuste de los presupuestos se justifica en la medida en que la programación, elaboración y aprobación se efectúa a partir de los estimativos de recaudo durante la siguiente vigencia fiscal mientras que la ejecución se realiza con base en los recaudos efectivos que obtengan las entidades públicas. Por lo tanto, no es suficiente, como lo solicita el demandante, con la inclusión de todos los gastos que se pretenda realizar si la entidad no dispone de los ingresos que le permita ejecutar las distintas apropiaciones. De acuerdo con lo anterior, el ajuste de los presupuestos de las entidades territoriales no es una figura nueva en la Ley 617 de 2000, pues, al menos, desde la Ley 179 de 1994 ya estaba consagrada en la Ley Orgánica del Presupuesto, con carácter vinculante para departamentos, distritos y municipios. (...) La expresión “proporcionalmente a todas las secciones que conforman” del artículo 13 de la Ley 617 rompe el equilibrio entre los principios constitucionales de unidad y de autonomía de las entidades territoriales, no obstante el fin sea noble, como es poner orden al manejo de las finanzas territoriales. Además le resta espacio político a las entidades territoriales para fijar sus prioridades.” (Se subraya)

Conforme a lo anterior, el Alcalde puede suspender o aplazar la vigencia de aquellas apropiaciones presupuestales que conforme a sus prioridades, puedan no ejecutarse, incluyendo, apropiaciones de concejo y personería, siempre y cuando, tales reducciones o aplazamientos se hagan en forma racional y proporcionada.

Page 151: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

151

ASESORIA No. 47212 18 de diciembre de 2003

Consultante: CLARA LOPEZ OBREGON

Auditora General de la República Auditoría General de la República Carrera 10 No. 17 – 18 Piso 9º Bogotá, D. C. Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Aplicación de las reglas de categorización dispuestas en la Ley 136 de 1994.

En oficio procedente de su despacho, referido a las opciones normativas de los municipios para efectuar la categorización y el momento desde que la Ley 617 de 2000, sin alternativas transitorias, se hace obligatoria, se nos informa que la Auditoría difiere del contenido de nuestro oficio 0219801 de 16 de junio de 2003. A continuación exponemos apartados del oficio y la posición de la Auditoría General de la república. En relación con la posibilidad de que los municipios y distritos continúen, por expresa autorización de la Ley 617 de 2000, aplicando las reglas sobre categorización dispuestas en la Ley 136 de 1994, esta Dirección se manifestó a través de oficio 0219801 de 16 de junio de 2003. En el mismo expresó:

De conformidad con lo previsto en el parágrafo 9 del artículo 2 de la Ley 617 de 200, los municipios y distritos pueden optar por aplicar las reglas de categorización previstas en el artículo 6 de la Ley 136 de 1994 y el Decreto Reglamentario 2796 de 1994, en lugar de las normas generales previstas en el artículo 2 de la Ley 617 de 2000, durante los años 2000, 2001, 2002 y 2003, parta establecer la categoría correspondiente a los años 2001, 2002, 2003 y 20004.

En éste sentido, si una entidad territorial (distrito o municipio) decide aplicar las reglas de la Ley 136 de 1994 y del Decreto 2796, entonces, corresponde a los contralores departamentales, distritales o municipales la certificación de los recursos fiscales del año anterior. Por lo anterior en el oficio en estudio se expresó:

Finalmente entonces, a partir del año 2004 para determinar la categoría en al año 2005 y así sucesivamente para los demás periodos siguientes, será el Contralor General de la república en los términos señalados en el inciso anterior, además de la del DANE.

Frente a esta posición surge la de la Auditoría General de la República, conforme la cual, para la categorización de municipios y distritos vigente para el año 2004 debe aplicarse la Ley 617 de 2000 sin periodo de transición, pues, éste ya se cumplió. Lo anterior porque según lo expresado por dicho organismo:

Page 152: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

152

No puede perderse de vista que el artículo en mención constituye un a unidad normativa, que no puede aplicarse en forma fraccionada y en consecuencia, debe observarse también lo previsto en relación con la oportunidad en que se determina la categoría, el responsable de tomar tal determinación y, los fundamentos en que se soporta la misma....

Al respecto esta Dirección mantiene su posición inicial basada en las siguientes consideraciones: La unidad normativa a la que hace mención la Auditoría General de la República impone la verificación del título del artículo que hace referencia al tema tratado. Dice el título:

CATEGORIZACION DE LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS

La categorización supone la realización de un ejercicio tendiente a la fijación de la categoría a la que pertenecerá el distrito o municipio. Para dicho ejercicio el legislador lógicamente ha dispuesto el año inmediatamente anterior a aquel respecto del cual se van a predicar los efectos de la categoría. Por lo mismo, cuando el legislador expresa en el parágrafo 9º, artículo 2, Ley 617 de 2000 que “las disposiciones contendidas en el presente artículo serán de aplicación obligatoria a partir del año 2004”, nos indica que el ejercicio de CATEGORIZACION DE LOS DISTRITOS Y LOS MUNICIPIOS, tal como lo ordena el título del artículo, que debe hacerse en el 2004 y cuyos efectos se verificarán el año 2005, debe atender las normas de la Ley 617 de 2000. La conclusión anterior guarda total armonía con los criterios de aplicación de la ley en el tiempo. Veamos: El segundo apartado del parágrafo 9º analizado expresa:

En el período comprendido entre el año 2000 y el año 2003, podrán seguirse aplicando las normas vigentes sobre categorización. En este caso, cuando un municipio deba asumir una categoría determinada, pero sus ingresos corrientes de libre destinación sean insuficientes para financiar los gastos de funcionamiento señalados para la misma, los alcaldes podrán solicitar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la certificación de la categoría que se adecue a su capacidad financiera. (Se resalta)

En el periodo comprendido entre el año 2000 y 2003 hay cuatro (4) años. La Ley 6127 de 2000 empezó a regir en el mes de octubre de 2000. Pues bien, si se siguiera el criterio de la Auditoría General conforme el cual para la categoría a regir durante el año 2004 y cuyo ejercicio de categorización debe hacerse en el 2003, se aplica la Ley 617 de 200º sin transición, llegaríamos a una cualquiera de las siguientes conclusiones:

• Para la categorización a regir en el año 2000 cuyo ejercicio se debía hacer en el año 1999 podía aplicarse una norma inexistente (la Ley 617 de 2000).

Page 153: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

153

• Era necesario que inmediatamente entrara en vigencia la Ley 617 de 2000 se le diera aplicación en el punto relativo a los efectos de la categorización a la Ley 617 de 2000. Es decir, faltando algo menos de tres meses para finalizar la vigencia fiscal era necesario proceder a categorizar y con efectos inmediatos.

La Dirección General de Apoyo Fiscal discrepa de las anteriores conclusiones y, por lo mismo, reafirma su posición inicial en el sentido ya anotado.

Page 154: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

154

ASESORIA No. 48497

29 de diciembre de 2003

Consultante: JUAN ALBERTO BARRIENTOS QUINTERO

Presidente Concejo Municipal Palacio Municipal Copacabana, Antioquia. Tema: Ley 617 de 2000 Subtema: Base de liquidación del porcentaje de gasto de funcionamiento del concejo.

Mediante fax radicado bajo el número 93503 del 26 de diciembre del año en curso, manifiesta usted que en ese municipio, el porcentaje del 1.5% de gasto de funcionamiento del concejo se ha venido liquidando sobre el 70% de que trata el artículo 6 de la Ley 617 de 2001, y no sobre el 100% de los ingresos de libre destinación, por lo cual consulta concepto sobre la base de liquidación del porcentaje previsto en el artículo 10 de la referida Ley. Antes de entrar en materia es necesario precisar que los conceptos se emiten en los términos del artículo 25 del Código contencioso Administrativo y en consecuencia, no son obligatorios ni comprometen la responsabilidad de este Ministerio. Los artículos 6 y 7 de la Ley 617 de 2000, establecen:

"Artículo 6°. Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios. Durante cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios no podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los siguientes límites:

Categoría Límite Especial 50% Primera 65% Segunda y tercera

70%

Cuarta, quinta y sexta

80%

Artículo 7°. Período de transición para ajustar los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los distritos o municipios cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en los artículos anteriores en relación con los ingresos corrientes de libre destinación, de la siguiente manera:

2001

Año 2002

2003

2004

CATEGORÍA Especial 2.2% 1.8% 1.5% 1.2%

Page 155: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

155

Primera 2.7% 2.5% 2.2% 2.0% Segunda 3.2% 3.0% 2.7% 2.5% Tercera y cuarta 3.7% 3.5% 3.2% 3.0%

A su vez, los artículos 10 y 11 disponen: Artículo 10. Valor máximo de los gastos de los Concejos, Personerías, Contralorías Distritales y Municipales. Durante cada vigencia fiscal, los gastos de los concejos no podrán superar el valor correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones autorizado en el artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre destinación. Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no podrán superar los siguientes límites:

PERSONERÍAS Aportes máximos en la vigencia

Porcentaje de los

Ingresos

Corrientes de Libre Destinación

CATEGORÍA Especial 1.6% Primera 1.7% Segunda 2.2% Aportes Máximos en la

vigencia en

Salarios Mínimos legales mensuales

Tercera 350 SMML Cuarta 280 SMML Quinta 190 SMML Sexta 150 SMML CONTRALORÍAS Límites a los gastos de

las

Contralorías municipales. Porcentaje

de los Ingresos

Corrientes de Libre

Destinación CATEGORÍA Especial 2.8% Primera 2.5%

Page 156: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

156

Segunda (más de 100.000 habitantes)

2.8%

Parágrafo. Los concejos municipales ubicados en cualquier categoría en cuyo municipio los ingresos de libre destinación no superen los mil millones de pesos ($1.000.000.000) anuales en la vigencia anterior podrán destinar como aportes adicionales a los honorarios de los concejales para su funcionamiento en la siguiente vigencia sesenta salarios mínimos legales. Artículo 11. Período de transición para ajustar los gastos de los concejos, las personerías, las contralorías distritales y municipales. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los distritos y municipios cuyos gastos en concejos, personerías y contralorías, donde las hubiere, superen los límites establecidos en los artículos anteriores, de forma tal que al monto máximo de gastos autorizado en salarios mínimos en el artículo décimo se podrá sumar por período fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación de cada entidad:

2001

Año 2002

2003

2004

CONCEJOS Especial, Primera y Segunda 1.8% 1.7% 1.6% 1.5%

PERSONERÍAS Especial 1.9% 1.8% 1.7% 1.6% Primera 2.3% 2.1% 1.9% 1.7% Segunda 3.2% 2.8% 2.5% 2.2%

CONTRALORÍAS Especial 3.7% 3.4% 3.1% 2.8% Primera 3.2% 3.0% 2.8% 2.5% Segunda 3.6% 3.3% 3.0% 2.8%

(más de 100.000 habitantes) Parágrafo....”

Así mismo, el parágrafo del artículo 3 dispone que “se entiende por ingresos corrientes de libre destinación los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación específica, entendiendo por estas las destinadas por ley o acto administrativo a un fin determinado” Armonizando las normas transcritas, encontramos que en los casos en que los gastos de funcionamiento tienen como referente los “ingresos corrientes de libre destinación” para cada porcentaje se toma como base el 100% de dichos ingresos. Es decir: al ciento por cinto (100%) de los ingresos corrientes de libre destinación, se aplica el porcentaje autorizado para el distrito o municipio (nivel central, artículos 6 y 7); el porcentaje autorizado para personerías; el porcentaje autorizado para contralorías; y el 1.5% o porcentaje de transición autorizado para gastos de funcionamiento del concejo, diferentes a los honorarios de los concejales (Artículos 10 y 11),

Page 157: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

157

siempre y cuando no tengan establecido en lugar de dicho porcentaje, los 60 salarios mínimos legales mensuales. Ahora bien: el hecho de que en cada caso, la norma establezca como límite máximo de gasto de funcionamiento un porcentaje determinado de los ingresos corrientes de libre destinación, ello no significa que el valor restante de dichos ingresos se conviertan en ingresos de destinación específica, pues el concepto de “ingreso de libre destinación” excluye todo ingreso de destinación específica. Por lo tanto, no debe dársele el carácter de “ingreso de destinación específica” a aquellos ingresos de libre destinación que sobrepasen el porcentaje máximo de gasto de funcionamiento autorizado en la ley 617 de 200

Page 158: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

158

ASESORIA No. 48937 30 de diciembre de 2003

Consultante: FELIX EDUARDO RAMIREZ RESTREPO

Coordinador Grupo de Presupuesto Gobernación Departamental de Santander Calle 37 No. 10-30 Bucaramanga – Santander Tema : Ley 617 de 2000 Subtema: Límite de gastos para las Contralorías Departamentales Año 2004.

Con relación a su pregunta de cuál es el límite de gastos aplicable para las Contralorías Departamentales en la vigencia 2004, con fundamento en lo establecido en las leyes 617 de 2000 y 716 de 2001, es preciso hacer las siguientes observaciones: El artículo 8 de la ley 617 de 2000 prevé el límite para los gastos de las asambleas y contralorías departamentales, así:

"Artículo 8o. valor máximo de los gastos de las asambleas y contralorías departamentales. A partir del año 2001, durante cada vigencia fiscal, en las Asambleas de los departamentos de categoría especial los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el ochenta por ciento (80%) de dicha remuneración. En las Asambleas de los departamentos de categorías primera y segunda los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el sesenta por ciento (60%) del valor total de dicha remuneración. En las Asambleas de los departamentos de categorías tercera y cuarta los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el veinticinco por ciento (25%) del valor total de dicha remuneración. Las Contralorías departamentales no podrán superar como porcentaje de los ingresos corrientes anuales de libre destinación del respectivo departamento, los límites que se indican a continuación:

Categoría Límite gastos Contralorías

Especial 1.2% Primera 2.0% Segunda 2.5% Tercera y Cuarta 3.0% "

Ahora bien, en la misma ley se estableció un período de transición para llegar a los límites de gasto anteriormente transcritos, en los siguientes términos:

Page 159: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

159

"Articulo 9o. Periodo de transición para ajustar los gastos de las contralorías departamentales. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los departamentos cuyos gastos en Contralorías superen los límites establecidos en los artículos anteriores en relación con los ingresos corrientes de libre destinación, de la siguiente manera:

Año 2001 2002 2003 2004 Categoría Especial 2.2% 1.8% 1.5% 1.2% Primera 2.7% 2.5% 2.2% 2.0% Segunda 3.2% 3.0% 2.7% 2.5% Tercera y cuarta 3.7% 3.5% 3.2% 3.0% Parágrafo. Las entidades descentralizadas del orden departamental deberán pagar una cuota de fiscalización hasta del punto dos por ciento (0.2%), calculado sobre el monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior, excluidos los recursos de crédito; los ingresos por la venta de activos fijos; y los activos, inversiones y rentas titularizados, así como el producto de los procesos de titularización. En todo caso, durante el período de transición los gastos de las Contralorías, sumadas las transferencias del nivel central y descentralizado, no podrán crecer en términos constantes en relación con el año anterior. A partir del año 2005 los gastos de la las contralorías no podrán crecer por encima de la meta de inflación establecida por el Banco de la República. Para estos propósitos, el Secretario de Hacienda Departamental, o quien haga sus veces, establecerá los ajustes que proporcionalmente deberán hacer tanto el nivel central departamental como las entidades descentralizadas en los porcentajes y cuotas de auditaje establecidas en el presente artículo.”

Sin embargo, este término de transición fue modificado por el artículo 17 de la ley 716 de 2001, que establece:

Artículo 17. El límite de gastos previstos en el artículo noveno de la Ley 617 de 2000 para el año 2001, seguirá en forma permanente, adicionando con las cuotas de auditaje de las empresas industriales y comerciales del estado, áreas metropolitanas, empresas de servicios y sociedades de economía mixta. Los establecimientos públicos hacen parte del presupuesto del departamento.

De acuerdo con lo anterior, y dado que este artículo de la ley 716 sólo modificó el artículo noveno de la ley 617 de 2002, es decir el término de transición establecido para los años 2001 a 2003, durante estos períodos el límite a los gastos de las contralorías departamentales sería entonces el siguiente:

Año 2001 2002 2003

Page 160: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

160

Categoría Especial 2.2% 2.2% 2.2% Más las cuotas de Auditaje. Primera 2.7% 2.7% 2.7% Más las cuotas de Auditaje. Segunda 3.2% 3.2% 3.2% Más las cuotas de Auditaje. Tercera y cuarta 3.7% 3.7% 3.7% Más las cuotas de Auditaje.

Ahora bien, para determinar la continuidad de este límite de gastos, durante las demás vigencias fiscales es necesario analizar el artículo 21 de la ley 716 que señala:

"Artículo 21. Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y será aplicable a los valores contables que se encuentren registrados en los estados financieros a 31 de diciembre de 2000, sin perjuicio de las revisiones que por ley le corresponden a la Comisión Legal de Cuentas. La vigencia será hasta el 31 de diciembre de los dos (2) años siguientes a la fecha de su publicación, con excepción de los artículos décimo (10) al dieciséis (16), y deroga las normas que le sean contrarias, en especial el numeral segundo del artículo 506 del Estatuto Tributario y el artículo 850-1 del Estatuto Tributario." (Resaltado fuera de texto)

De acuerdo con lo anterior la vigencia del artículo 17 que es el que modifica el período de transición para los límites de gastos de las contralorías departamentales, era hasta el 31 de diciembre de 2003, ya que la ley fue publicada en diciembre de 2001, por lo tanto a partir del año 2004 entraría a regir nuevamente el límite general establecido en el artículo octavo de la ley 617 de 2000. Sin embargo, el artículo 67 de la ley 863 de Diciembre 29 de 2003 prorrogó la vigencia del artículo 17 de la ley 617 de 2000 por dos años más, al establecer:

“ARTICULO 67. Prorrogase la vigencia del artículo 17 de la Ley 716 de 2001, hasta el 31 de diciembre de 2005”

Por lo tanto, el límite para los gastos de funcionamiento de las contralorías Departamentales para las vigencias fiscales 2004 y 2005, continuará siendo el siguiente:

Categoría Porcentaje de los ICLD Especial 2.2% Más las cuotas de Auditaje. Primera 2.7% Más las cuotas de Auditaje. Segunda 3.2% Más las cuotas de Auditaje. Tercera y cuarta 3.7% Más las cuotas de Auditaje.

Finalmente, con relación a sus preguntas dos y tres, tal como lo establece el Estatuto Orgánico de Presupuesto es obligación de la administración ir efectuando un control financiero a la ejecución presupuestal, de forma que si el comportamiento de los ingresos no ha sido el proyectado y plasmado en el presupuesto, se deben hacer los ajustes necesarios, es decir una reducción al presupuesto, caso en el cual además de reducir o aplazar las apropiaciones correspondientes en el gasto, se debe hacer un

Page 161: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

161

ajuste a las transferencias que correspondan al ente de control, entendiendo que en todo caso al cierre de la vigencia lo ejecutado no puede estar por encima del límite de gastos en relación con los ingresos corrientes de libre destinación efectivamente recibidos.

Page 162: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

162

Page 163: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

163

4. PRESUPUESTO

Page 164: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

164

Page 165: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

165

ASESORIA No. 0768 17 de febrero de 2003

Consultante: Diego Gutiérrez M.

Personero Municipio de Jerusalén Jerusalén - Cundinamarca Tema : Personería Subtema: Presupuesto

En oficio dirigido a la Oficina Jurídica del Departamento Administrativo de la Función Pública y remitido por ésta a la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde fue radicado con el No. 8080 del 4 de febrero de 2001, consulta Usted lo siguiente: 1. “¿ Si dentro de su autonomía el Honorable Concejo Municipal está autorizado para terminar el

cargo de Secretario de la Personería Municipal, utilizando una vía de hecho cual es no dejar presupuestado para el pago del salario al funcionario que desempeñe dicho cargo?”

2. “¿ Si el rubro denominado Remuneración servicios técnicos y supernumerario es legal?” 3. “¿ Al no quedar presupuestado el dinero para el pago del salario del secretario de la Personería,

cual es el procedimiento para no contrariar lo estipulado?” Este Despacho absolverá sus preguntas en el orden en que fueron formuladas, así: 4. Respecto a su primer interrogante, los artículos 288 y 289 de Decreto 1333 de 1986, determinan:

“Artículo 288. Corresponde a los Concejos, a iniciativa del Alcalde respectivo, adoptar la nomenclatura y clasificación de los empleos de las Alcaldías, Secretarías y de sus oficinas y dependencias y fijar las escalas de remuneración de las distintas categorías de empleos. Estas mismas funciones serán cumplidas por los Concejos respecto de los empleados de las Contralorías, Auditorías, Revisorías, Personerías y Tesorerías. Artículo 289. La determinación de las plantas de personal de las Alcaldías, Secretarías y de sus oficinas o dependencias, corresponde a los Concejos, a iniciativa de los respectivos Alcaldes. La creación, supresión y fusión de empleos de las Contralorías, Auditorías, Revisorías, Personerías y Tesorerías también corresponde a los Concejos. ... .”

Page 166: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

166

El numeral 6 del artículo 313 de la Constitución Política, señala:

“Artículo 313. Corresponde a los concejos: ... 5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el

presupuesto de rentas y gastos. 6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de

sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; ... .

... 11. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.”

Los artículos 168 y 181 de la Ley 136 de 1994, establecen:

“Artículo 168. Personerías. .... Las personerías contarán con una planta de personal conformada por el personero y un secretario.” ... “Artículo 181. Facultades de los personeros. Sin perjuicio de las funciones que les asigne la Constitución y la ley, los personeros tendrán la facultad nominadora del personal de su oficina, la función disciplinaria, la facultad de ordenador del gasto asignados a la personería y la iniciativa en la creación, supresión y fusión de los empleos bajo su dependencia, señalarles funciones especiales y fijarles emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes.”

De acuerdo con lo trascrito se concluye, que la facultad de supresión de los empleos de la Personería es únicamente del Concejo Municipal mediante Acuerdo, a iniciativa del Personero. El acto administrativo en mención es diferente a la norma con la cual se expide el presupuesto de rentas y gastos del ente territorial. Por lo tanto, no se puede considerar que por el hecho de no dejar apropiación en el presupuestado para un cargo existente en la planta de personal, éste empleo se de “por terminado”. 5. En relación con su segunda pregunta, nos permitimos informarle que no es nuestra competencia

pronunciarnos sobre la legalidad o ilegalidad de los actos administrativos que emiten los entes territoriales, ya que ésta corresponde a la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, como lo dispone el artículo 122 del Decreto 1333 de 1986 o Código de Régimen Municipal y el artículo 66 del Código Contencioso Administrativo.

Page 167: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

167

6. En cuanto a su tercera inquietud, y con el fin de apropiar los gastos laborales del funcionario que desempeña el cargo de secretario de la personería para mantener la planta que por norma se le exige a este ente, en consideración a que no fueron presupuestados inicialmente, el procedimiento a seguir es el de efectuar las modificaciones presupuestales pertinentes, siempre y cuando se de cumplimiento a los límites de gastos señalados en los artículos 10 y 11 de la Ley 617 de 2000.

Page 168: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

168

ASESORIA No. 0769 17 de febrero de 2003

Consultante: Olga Marina Flechas Niño

Jefe Oficina Jurídica Empresa de Obras Sanitarias de Duitama – EMPODUITAMA LTDA. Duitama - Boyacá Tema : Presupuesto Subtema: Modificaciones Presupuestales Entidades descentralizadas

En oficio radicado con el No. 40351 del 7 de junio de 2003, solicita Usted lo siguiente: “Emitir concepto jurídico sobre las facultades que tiene el Concejo Municipal para modificar el presupuesto de EMPODUITAMA LTDA, para la vigencia de 2003; aprobado por el consejo Directivo de la Empresa, en sesión de fecha 30 de octubre de 2002” Al respecto nos permitimos manifestar que para determinar las facultades que tiene el Concejo en relación con las modificaciones del presupuesto de las entidades descentralizadas municipales, es necesario tener en cuenta lo señalado en la norma orgánica de presupuesto que debió ser expedida por el municipio siguiendo las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto, y adaptándolas a la organización, normas constitucionales y condiciones de cada entidad territorial, según los artículos 104 y 109 del Decreto 111 de 1996. Ahora bien, nuestra respuesta se soporta en el ordenamiento presupuestal nacional, así: • El manejo presupuestal aplicable a las entidades constituidas como establecimientos públicos

(hacen parte del Presupuesto General del Municipio) difiere del aplicable a las empresas industriales y comerciales del Estado y a las sociedades de economía mixta sujetas al régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financieras, según el artículo 4 del Decreto 111 de 1996.

• Las modificaciones a los presupuestos de los Establecimientos Públicos, se encuentran reglamentas en los artículos 76, 77, 79, 80, 81 y 82 del Decreto 111 de 1996 y artículo 36 del Decreto 568 de 1996; para lo cual se debe observar lo siguiente:

- Se pueden efectuar modificaciones a las cuantías de las apropiaciones autorizadas

inicialmente por el Concejo por concepto de Gastos de Funcionamiento, Servicio de la Deuda Pública y Subprogramas de Inversión, mediante los mecanismos de la reducción, aplazamiento, traslado y créditos adicionales.

- La competencia para efectuar traslados presupuestales (modificaciones de los gastos de

funcionamiento, servicio de la deuda o subprogramas de inversión por traslado de recursos desde otros rubros sin que se aumente el monto total del presupuesto) es facultad del

Page 169: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

169

Concejo Municipal mediante Acuerdo a iniciativa del Alcalde, a excepción de que el Alcalde posea autorización precisa y pro tempere (cuando se indica con claridad los rubros y montos que pueden ser modificados la cual se otorga por un período determinado).

- La competencia para efectuar adiciones al Presupuesto (aumento de la cuantía de las

apropiaciones autorizadas inicialmente o no comprendidas en el presupuesto, basadas en un mayor volumen de ingresos certificados por el Jefe de Presupuesto del Establecimiento Público) es facultad del Concejo Municipal mediante Acuerdo a iniciativa del Alcalde, a no ser que haya de parte del Concejo Municipal una autorización precisa y pro témpore a cargo del Alcalde para efectuar dicha labor.

- El alcalde mediante Decreto, previo concepto del Consejo de Gobierno, podrá reducir o

aplazar total o parcialmente, las apropiaciones presupuestales aprobadas inicialmente, siempre y cuando se den alguno de los eventos señalados en el artículo 76 del Decreto No. 111 de 1996.

- Las modificaciones al anexo del decreto de liquidación del Presupuesto que no modifiquen el

monto total de las apropiaciones de funcionamiento, servicio de la deuda o los subprogramas de inversión aprobados por el Concejo, se harán mediante resolución o acuerdo de la Junta o Consejo Directivo.

• Las modificaciones al presupuesto de las Empresa Industrial y Comercial del Estado y de las

Sociedades de Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financieras, están reglamentadas en los artículos 18, 23, 24 y 28 del Decreto 115 de 1996; al respecto se requiere considerar lo siguiente:

- El Consejo Municipal de Política Fiscal o quien éste delegue, aprobará por resolución el

presupuesto y sus modificaciones. - Las adiciones, traslados o reducciones que modifiquen el valor total de los gastos de

funcionamiento, gastos de operación comercial, servicio de la deuda y gastos de inversión serán aprobadas por el Consejo Municipal de Política Fiscal, o quien éste delegue.

- El detalle de las apropiaciones podrá modificarse, mediante Acuerdo o Resolución de las

Juntas o Consejos Directivos, siempre que no se modifique en cada caso el valor total de los gastos de funcionamiento, gastos de operación comercial, servicio de la deuda y gastos de inversión.

- El Consejo Municipal de Política Fiscal, ó quien éste delegue, previo concepto del órgano

responsable del manejo del Presupuesto Municipal, podrá suspender, reducir ó modificar el presupuesto, siempre y cuando se den algunos de los eventos señalados en el artículo 28 del Decreto No. 115 de 1996.

Page 170: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

170

Por lo tanto, el Concejo Municipal solamente tiene facultad para efectuar modificaciones al presupuesto de los órganos que hacen parte del Presupuesto General del Municipio, dentro de los que se encuentran los establecimientos públicos, cuando se utilicen los mecanismos de créditos adicionales y traslados presupuestales que aumenten los montos autorizadas inicialmente por concepto de gastos de funcionamiento, servicio de la deuda y subprogramas de inversión.

Page 171: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

171

ASESORIA No. 14694

16 de abril de 2003 Consultante: CAROLINA ROMERO FIGUEROA

Secretaria de Hacienda Alcaldía Municipal de Girardot Girardot, Cundinamarca Tema: Presupuesto Subtema: Personería - Devolución de Dineros no Comprometidos

En oficio radicado con el No. 25432 del 3 de abril de 2003, consulta Usted lo siguiente: “¿Comedidamente me permito solicitarle nos indiquen el procedimiento Presupuestal y de Tesorería que debe hacer la Personería Municipal referente a la devolución de los dineros originados en partidas no comprometidas durante la vigencia fiscal del año 2001, y que corresponden a transferencias efectuadas por el Municipio de Girardot durante ese período.”? Respecto a su consulta, nos permitimos anotar que de acuerdo con la competencia de esta Dirección nuestra respuesta será de carácter general y abstracto en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que de acuerdo con lo establecido en las normas presupuestales, las personerías son una sección dentro del presupuesto del municipio, no tienen presupuesto de ingresos, pero sí presupuesto de gastos en consideración a que son solamente ejecutores de apropiaciones. El pago de sus obligaciones se hará teniendo en cuenta el Programa Anual Mensualizado de Caja – PAC aprobado para esta sección y se sujetará a los montos aprobados en él. Así mismo, para iniciar su ejecución, este programa debe haber sido radicado en la tesorería del ente territorial, lo que demuestra que no es obligación tener una pagaduría al interior de la personería, sino que sus pagos los puede efectuar la tesorería del nivel central del municipio. Sin embargo, si a la personería de un ente territorial se le giran los recursos para que efectúe directamente el pago de sus obligaciones y al final de la vigencia presenta dineros sobrantes originados en apropiaciones no comprometidas, y en consecuencia, no están respaldando reservas presupuestales ni cuentas por pagar, estos recursos deben ser reintegrados por parte de la sección en mención a la tesorería del municipio a más tardar en la fecha estipulada en las disposiciones generales que hacen parte del presupuesto general del ente territorial, sin que tenga que efectuarse ninguna operación presupuestal, teniendo como referencia lo señala el artículo 30 de la Ley 780 del 18 de diciembre de 2002 “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003”, así:

Page 172: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

172

“ARTICULO 30. Constituidas las cuentas por pagar y las reservas presupuestales de la vigencia fiscal de 2002, los dineros sobrantes serán reintegrados a la Dirección del Tesoro Nacional a más tardar el 25 de enero de 2003 cuando se trate de recursos de la Nación. El reintegro será refrendado por el ordenador del gasto y el funcionario de manejo respectivo.”

Finalmente, este superávit se debe adicionar al presupuesto del municipio como recursos del balance dentro de los recursos de capital, y por consiguiente no harían parte del calculo de los ingresos corrientes de libre destinación para efectos de determinar los límites de gastos señalados en la Ley 617 de 2000.

Page 173: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

173

ASESORIA No. 14865 21 de abril de 2003

Consultante: PEDRO ORLANDO RODRIGUEZ PEREZ

Contralor Municipal Contraloría Municipal Tunja – Boyacá Tema: Decreto 359 de 1995. Subtema: Aplicación Artículo 15.

A través del presente damos respuesta a su oficio del pasado 25 de Marzo del 2003 radicado en esta Subdirección con el número 22774 el 26 de febrero, en el cual consulta: “Sírvase indicarnos si el Decreto de la referencia reglamentario de la Ley 179 de 1994, aplica a los entes territoriales, a sus entidades descentralizadas, a las Contralorías y Personerías, particularmente el artículo 15 del decreto en comento”, al respecto nos permitimos manifestar que, el artículo 15 del Decreto 359 de 1995 reglamentario de la Ley 179 de 1994, ley del presupuesto general de la nación, establece.

“Los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional, girados por la Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, no podrán mantenerse en cuentas corrientes AUTORIZADAS por más de cinco (5) días promedio mensual, contados a partir de la fecha de los giros respectivos, sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados”:

El Decreto 111 de 1996 preceptúa:

“Artículo 2. Nuevo. Esta Ley Orgánica del Presupuesto, su reglamento, las disposiciones legales que ésta expresamente autorice, además de lo señalado en la Constitución, serán las únicas que podrán regular la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución del Presupuesto, así como la capacidad de contratación y la definición del gasto público social. En consecuencia, todos los aspectos atinentes a estas áreas en otras legislaciones quedan derogados y los que se dicten no tendrán ningún efecto.”(Artículo 64 Ley 179 de 1994).

Igualmente, el artículo 109 del Decreto 111 de 1996 dispone:

"Art. 109. Las entidades territoriales al expedir las normas orgánicas de presupuesto deberán seguir las disposiciones de la ley orgánica del presupuesto, adaptándolas a la organización, normas constitucionales y condiciones de cada entidad territorial. Mientras se

Page 174: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

174

expiden estas normas, se aplicará la ley orgánica del presupuesto en lo que fuere pertinente..."

El artículo 32 de la Ley 136 de 1994 establece en su numeral 10:

"ARTICULO 32. ATRIBUCIONES. Además de las funciones que se le señalan en la Constitución y la ley, son atribuciones de los concejos las siguientes: ...10) Dictar las normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos, el cual deberá corresponder al Plan Municipal o Distrital de Desarrollo, de conformidad con las normas orgánicas de planeación".

Por otra parte el artículo 52 de la Ley 179 de 1994 estipula: "Art. 52. Las entidades territoriales al expedir las normas orgánicas de presupuesto deberán seguir las disposiciones de la ley orgánica del presupuesto, adaptándolas a la organización, normas constitucionales y condiciones de cada entidad territorial. Mientras se expiden estas normas, se aplicará la ley orgánica del presupuesto en lo que fuere pertinente..."

De las normas transcritas podemos concluir que las Entidades Territoriales, al expedir las normas orgánicas de presupuesto, deben seguir las disposiciones de la Ley orgánica del presupuesto, adecuándolas a su organización y funcionamiento. Así mismo y de acuerdo con lo expuesto anteriormente, a las entidades descentralizadas, a las Contralorías y Personerías, le son aplicables las disposiciones contenidas en el artículo 52 de la ley 179 de 1994, artículo 15 del Decreto 359 de 1995, y artículo segundo del Decreto 111 de 1996 que compila las normas anteriores y que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.

Page 175: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

175

4. LEY 715 DE 2002 SISTEMA GENERAL DE

PARTICIPACIONES

Page 176: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

176

Page 177: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

177

ASESORIA No.032246 29 de agosto de 2003

Consultante: ISMAEL GUZMÁN GARCIA

Alcalde Alcaldía Municipal de Villarrica Gobernación del Tolima Oficina 916 Ibagué, Tolima Tema : Ley 715 de 2002 Subtema : Pago de Gastos de Funcionamiento, Participación de Propósito General – Sector Agua Potable,

En atención a la consulta radicada bajo el número que se cita en el asunto, comenta Usted lo siguiente: 1. “La prestación de los servicios públicos domiciliarios en el Municipio de Villarrica, se encuentra a

cargo de la administración municipal, la cual cuenta con dos funcionarios de carrera administrativa quienes desempeñan los cargos de Fontanero y Auxiliar de Servicios Generales respectivamente.”

2. “En el año 1995, en aplicación de las disposiciones contenidas en la Ley 142 de 1994, la

administración de ese entonces realizó una convocatoria a las personas interesadas en crear la empresa de Servicios públicos Domiciliarios, teniéndose que a la misma no se presentó ninguna persona interesada, razón por la cual el municipio debió asumir la prestación directa de los servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado.”

3. “Hasta la fecha no ha sido posible la transformación empresarial de la oficina de servicios

públicos, debido a que la administración municipal, no suministra a los habitantes del casco urbano agua tratada; razón por la cual se cobra una tarifa mínima cuya destinación es el mantenimiento de las redes de acueducto y alcantarillado. El hecho de no proporcionar agua potable a los habitantes del municipio implica que no se pueda establecer una estructura de costos y sostenibilidad de la empresa de servicios públicos, conforme a lo establecido en la Ley 142 de 1994, siendo este el motivo por el cual el municipio debe prestar el servicio y asumir directamente la carga laboral que genera dicha prestación.”

4. “La carga laboral de la oficina de servicios públicos, se financia con los recursos provenientes

del Sistema General de Participaciones, Propósito General – Agua Potable.” Al respecto, consulta lo siguiente: 1. ¿”La carga laboral de los funcionarios adscritos a la oficina de servicios públicos municipales,

corresponde a un gasto de funcionamiento o a un gasto de inversión”?

Page 178: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

178

2. ¿”El pago del personal que presta sus servicios en la Oficina de Servicios Públicos del Municipio,

se puede continuar financiando con los recursos del Sistema General de Participaciones, Propósito General – Agua Potable”?

En relación con sus interrogantes, esta Dirección efectúa las siguientes consideraciones: 1. Respecto a su primera pregunta, nos permitimos informarle que este Despacho emitió el oficio

No. 1248 del 1 de marzo de 2001, que se remite en fotocopia. 2. En cuanto a su segunda inquietud, el artículo 78 de la Ley 715 de 2001, señala:

“Artículo 78. Destino de los recursos de la participación de propósito general. ... . Del total de dichos recursos, las entidades territoriales destinarán el 41% para el desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en agua potable y saneamiento básico. Los recursos para el sector agua potable y saneamiento básico se destinarán a la financiación de inversiones en infraestructura, así como a cubrir los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994. ... . La ejecución de los recursos de la participación de propósito general deberá realizarse de acuerdo a programas y proyectos prioritarios de inversión viables incluidos en los presupuestos. Parágrafo 1. Con los recursos de la participación de propósito general podrá cubrirse el servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos de inversión física, adquirida en desarrollo de las competencias de los municipios. Para el desarrollo de los mencionados proyectos se podrán pignorar los recursos de la Participación de propósito general. ... .”

En consecuencia, no es posible pagar el personal que labora en la Oficina de Servicios Públicos de un Municipio, con recursos del Sistema General de Participaciones de Propósito General – Agua Potable, ya que el total de los recursos de este sector, solamente se podrán utilizar para financiar programas y proyectos prioritarios de inversión en infraestructura incluidos en el presupuesto, así como a cubrir los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994.

Page 179: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

179

ASESORIA No. 47059 17 de diciembre de 2003

Consultante: RAÚL OSPINO RANGEL

Santa Marta, Magdalena. Tema: Leyes 643 y 715 de 2001. Subtema: Destinación de los recursos –Facultades de los municipios en el sector salud, agua potable y saneamiento básico, cultura y deportes.

En oficio radicado bajo el número 89730 del 11 de diciembre del año en curso,actuando en su calidad de persona particular interesada en la Gestión y Administración Pública, consulta usted lo siguiente: 1. “¿Pueden los Alcaldes municipales, de municipios NO CERTIFICADOS en salud pública,

hacer inversiones de infraestructura física en los centros de salud?” 2. “¿Con los recursos de juegos de azar distribuidos por ETESA pueden los alcaldes

municipales, destinarlos a inversiones de infraestructura física en los centros de salud?” 3. “Con los recursos de la Ley 715 de 2001, los alcaldes municipales, pueden hacer

inversiones en el sector AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, en proyectos de canalización de arroyos, que no tengan nada que ver con la optimización del acueducto municipal?”

4. Pueden los alcaldes municipales con recursos de la Ley 715 del 2001 pagar gastos de nómina en el sector CULTURA y en el sector DEPORTES?”

En primer lugar es necesario precisar que dentro de las funciones de esta Dirección se encuentra la de asesorar a las entidades territoriales en materia fiscal y financiera y no comprende la asesoría a particulares. De otra parte, dispone el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo:

“Artículo 25. CONSULTAS. El derecho de petición incluye el de formular consultas escritas o verbales a las autoridades, en relación con las materias a su cargo, y sin perjuicio de lo que dispongan normas especiales. Estas consultas deberán tramitarse con economía, celeridad, eficacia e imparcialidad y resolverse en un plazo máximo de treinta (30) dias. Las respuestas en estos casos no comprometerán la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.” (Se subraya)

Page 180: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

180

Como quiera que las preguntas 1 y 2 están relacionadas con las competencias de las entidades territoriales en materia de salud y por tanto no corresponden a temas fiscales o financieros, su consulta en este aspecto será remitida por competencia al Ministerio de la Protección Social. Lo propio se hará en relación con su consulta sobre agua potable y saneamiento básico, remitiéndola al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sin perjuicio de lo anterior, nos permitimos manifestarle lo siguiente: Dispone la Ley 715 de 2001:

“Artículo 44. Competencias de los municipios. Corresponde a los municipios dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ámbito de su jurisdicción, para lo cual cumplirán las siguientes funciones, sin perjuicio de las asignadas en otras disposiciones:

44.1. De dirección del sector en el ámbito municipal: 44.1.1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental. 44.1.2. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local de Salud. 44.1.3. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de su jurisdicción. 44.1.4. Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud. 44.1.5. Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información en salud, así como generar y reportar la información requerida por el Sistema. 44.1.6. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud y seguridad social en salud para su inclusión en los planes y programas departamentales y nacionales. 44.2. De aseguramiento de la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud 44.2.1. Financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable y ejecutar eficientemente los recursos destinados a tal fin. 44.2.2. Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado, atendiendo las disposiciones que regulan la materia. 44.2.3. Celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable y realizar el seguimiento y control directamente o por medio de interventorías. 44.2.4. Promover en su jurisdicción la afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad de pago y evitar la evasión y elusión de aportes. 44.3. De Salud Pública

Page 181: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

181

44.3.1. Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, así como formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica municipal. 44.3.2. Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el mejoramiento de las condiciones determinantes de dicha situación. De igual forma, promoverá la coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores para la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública en su ámbito territorial. 44.3.3. Además de las funciones antes señaladas, los distritos y municipios de categoría especial, 1°, 2° y 3°, deberán ejercer las siguientes competencias de inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el ambiente, en coordinación con las autoridades ambientales. 44.3.3.1. Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización y distribución de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológico, así como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo para la salud humana. 44.3.3.2. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y olores, entre otros. 44.3.3.3. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos y aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con las autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar. 44.3.4. Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de vectores y zoonosis. 44.3.5. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de riesgo para la salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar riesgos para la población, tales como establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues, guarderías, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte público, piscinas, estadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercados y similares, plazas de mercado, de abasto público y plantas de sacrificio de animales, entre otros. 44.3.6. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario previstas en la Ley 9ª de 1979 y su reglamentación o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Parágrafo. Los municipios certificados a 31 de julio de 2001 que hayan asumido la prestación de los servicios de salud, podrán continuar haciéndolo, si cumplen con la reglamentación que se establezca dentro del año siguiente a la expedición de la presente ley. Ningún municipio podrá asumir directamente nuevos servicios de salud ni ampliar los existentes y están obligados a articularse a la red departamental.”

En lo relacionado con los recursos de juegos de suerte y azar, independientemente de si son los que recauda directamente la entidad territorial o son los distribuidos por ETESA, dispone el artículo 42 de la Ley 643 de 20001:

“Artículo 42. Destinación de las rentas del monopolio al sector salud. Los recursos obtenidos por los departamentos, el Distrito Capital y municipios, como producto del monopolio de juegos de

Page 182: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

182

suerte y azar se destinarán para contratar con las empresas sociales del Estado o entidades públicas o privadas la prestación de los servicios de salud a la población vinculada o para la vinculación al régimen subsidiado. Parágrafo 1°. Los recursos obtenidos, por la explotación del monopolio de juegos de suerte y azar diferentes del lotto, la lotería preimpresa y la instantánea, se distribuirán de la siguiente manera: a) El ochenta por ciento (80%) para atender la oferta y la demanda en la prestación de los servicios de salud, en cada entidad territorial; b) El siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud; c) El cinco por ciento (5%) para la vinculación al régimen subsidiado contributivo para la tercera edad; d) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al régimen subsidiado a los discapacitados, limitados visuales y la salud mental; e) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al régimen subsidiado en salud a la población menor de 18 años no beneficiarios de los regímenes contributivos. Los recursos que se destinen al Fondo de Investigación en Salud, se asignarán a los proyectos a través del Ministerio de Salud y Colciencias para cada departamento y el Distrito Capital. Parágrafo 2°. Los anteriores recursos se destinarán a la oferta y a la demanda en la prestación de los servicios de salud. Se contratarán, en proporción a la oferta y la demanda de los servicios de salud, según reglamentación expedida por el Gobierno Nacional, mediante Decreto originario del Ministerio de Salud. Parágrafo 3°. Los recursos de la lotería instantánea, la lotería preimpresa y del lotto en línea, se destinarán en primer lugar, al pago del pasivo pensional territorial del sector salud, que se viene asumiendo de acuerdo con la Ley 60 de 1993, en forma compartida. Una vez garantizados los recursos para el pago de pensiones el sector salud territorial, se destinará a la financiación de los servicios de salud en los términos establecidos en el parágrafo anterior.”

No se observa en las normas transcritas, facultad expresa para que los municipios efectúen inversiones físicas en el área de salud. En lo relacionado con la canalización de arroyos, dispone la ley 715 de 2001:

“Artículo 76. Competencias del municipio en otros sectores. Además de las establecidas en la Constitución y en otras disposiciones, corresponde a los Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y en especial ejercer las siguientes competencias: 76.1. Servicios Públicos Realizar directamente o a través de terceros en materia de servicios públicos además de las competencias establecidas en otras normas vigentes la construcción, ampliación rehabilitación y

Page 183: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

183

mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos. (...) 76.5. En materia ambiental (...). 76.5.5. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con otras entidades públicas, comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua. 76.5.6. Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas. (...)”

Como se observa, la ley directamente dispone que los municipios efectúen obras de infraestructura para la prestación de los servicios públicos; luego, si la canalización de arroyos es necesaria para la adecuada prestación del servicio de agua potable, o para efectos del saneamiento básico, éste será un gasto que puede realizarse con recursos de Ley 715 de 2001, con cargo a dicho sector. Sin embargo, de lo que no existe duda es que con dichos recursos es posible efectuar la canalización, en desarrollo de lo previsto en los numerales transcritos del artículo 76, en el sector ambiental. Por último, en cuanto a su cuarto interrogante relacionado con el pago de gastos de nómina o personal en el sector de cultura y en el sector de Deportes, con cargo a los recursos de la Ley 715 de 2001, adjunto al presente le remito el oficio N° 046468 de 2003, en el cual se conceptúo que no es posible pagar salarios ni gastos de funcionamiento del deporte con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones, concepto que aplica igualmente al sector Cultura.

Page 184: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

184

Page 185: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

185

5. LEY 358 DE 1997 ENDEUDAMIENTO

Page 186: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

186

Page 187: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

187

ASESORIA No. 16015 25 de abril de 2003

Consultante: DIOSELINA VILLANUEVA RODRIGUEZ

Coordinadora de área Secretaría de Hacienda, Alcaldía de Neiva Palacio Municipal Neiva – Huila Tema: Ley 358 de 1997 Subtema : Límites y montos de endeudamiento

Dando alcance a su consulta, la cual fue radicada en este despacho el día 24 de abril de 2003 con el número 23210 de manera atenta respondemos sus inquietudes así: 1. Cuál es el plazo máximo en el que se puede endeudar un ente territorial? El marco legal vigente sobre endeudamiento territorial no define limites temporales explícitos a las operaciones de crédito público. Sin embargo, la ley 358 de 1997 y sus decretos reglamentarios definen límites para los montos de endeudamiento en función de la capacidad de pago de las entidades territoriales. Los indicadores que limitan la contratación de deuda municipal miden la solvencia (intereses/ahorro operacional) y la sostenibilidad (saldo/ingresos corrientes). Al respecto, los artículos 2º, 3º, 4º , 6º y 7º de la ley 358/97 y el decreto 696 de 1998 definen tales indicadores y la forma como deben ser calculados. Así las cosas, los limites temporales para la contratación de crédito están dados por la capacidad de pago de las entidades territoriales, medida a través de los indicadores antes citados. Por lo anterior, el mercado y la capacidad de pago de las entidades territoriales definen, a partir de los límites cuantitativos antes mencionados, los plazos máximos a los que se puede endeudar un ente territorial. En términos empíricos, el plazo de la operación de crédito está determinado por la relación entre el flujo de ahorro operacional del Municipio y el flujo de pagos que demanda el pago del servicio de su deuda pública, de tal modo que los plazos pactados, para un nuevo crédito, eviten la concentración de pagos en una vigencia particular. Es responsabilidad tanto de la administración municipal como de los bancos prestamistas tener en cuenta lo anterior, para evitar que las decisiones de endeudamiento de un año particular generen problemas de capacidad de pago en años venideros. Al respecto, los artículos 6º y 7º del decreto 696 de 1998 determinan que es competencia tanto de las autoridades municipales como de las entidades prestamistas verificar la capacidad de pago del Municipio para cada operación de crédito público que se realice. 2. Es cierto que los entes Territoriales sólo se pueden endeudar por el periodo del Alcalde?

Page 188: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

188

Las normas de endeudamiento territorial vigentes en Colombia no señalan de forma explícita límites al plazo para contratación de deuda pública. Por tanto, las entidades territoriales pueden contratar créditos cuyo plazo de pago supere el período de gobierno de los alcaldes. No obstante, como criterio de responsabilidad fiscal y política los gobernantes locales y los Concejos Municipales, cuando toman una decisión de endeudamiento, deben hacer un análisis empírico para evitar que las obligaciones de pago del servicio de la deuda municipal se concentren en un periodo determinado, de tal modo que se deje sin capacidad de maniobra fiscal a gobiernos futuros. En consecuencia, como se citó antes, tanto las autoridades municipales como las entidades financieras prestatarias deben verificar que las decisiones de endeudamiento del presente se ajusten a la capacidad de pago municipal del futuro, en cumplimiento de los límites cuantitativos que señala la ley 358/97.

Page 189: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

189

ASESORIA No. 16068 30 de abril de 2003

Consultante: HECTOR BERMUDEZ ROJAS

Concejal Concejo Distrital de Bogotá Tema: Ley 358 de 1997 Subtema: Cupos de endeudamiento

En oficio radicado en este Despacho con el número 27600 el pasado 10 de abril, refiriéndose a los cupos de endeudamiento se efectuaron tres preguntas que serán citadas en el momento de contestarlas: Pregunta 1: “¿Es viable desde el punto de vista jurídico agotar el cupo existente y autorizar uno nuevo en el mismo acuerdo?” Respuesta: La viabilidad jurídica de los actos administrativos de las entidades territoriales, deberá ser estudiada en el marco de su autonomía administrativa, por la propia entidad territorial. Sin embargo, es conveniente señalar que financieramente la autorización de nuevos cupos de endeudamiento, por parte de los Concejos, no debería estar condicionada al agotamiento total de cupos autorizados previamente. La ausencia de limitaciones administrativas de esta naturaleza permite la existencia de un marco institucional que facilita a las Secretarías de Hacienda programar y ejecutar políticas activas de manejo de deuda, en respuesta a las fluctuaciones de los mercados internos y externos de crédito. Por tanto, limitar el manejo de la deuda pública al agotamiento previo de cupos autorizados en Acuerdos anteriores restringiría, de forma apreciable, a las administraciones municipales para adelantar una gestión proactiva en la administración del portafolio de su deuda pública. Ello reduciría el margen de maniobra institucional para controlar riesgos financieros, como el de liquidez, tasa de cambio y tasa de interés, lo cual iría en detrimento del saneamiento fiscal territorial porque podría aumentar los costos tanto del servicio de la deuda como de los proyectos de inversión financiados con crédito. Pregunta 2: “¿Qué condiciones establece la ley 358 de 1997 y el Estatuto de Presupuesto Nacional para autorizar un nuevo cupo de endeudamiento, cuando existe un saldo de cupo de endeudamiento y se requiere de uno nuevo?” Respuesta: La Ley 358 de 1997 no establece de forma taxativa condiciones para que los Concejos fijen los cupos de endeudamiento de los gobiernos municipales cuando existen saldos en cupos previamente autorizados y se requieren cupos nuevos. En consecuencia, corresponde a dichas corporaciones, en el ejercicio de su autonomía legislativa, determinar el procedimiento a seguir en estos casos. No obstante, el otorgamiento de autorizaciones para realizar operaciones de deuda pública está condicionado al cumplimiento de los indicadores de capacidad de pago, establecidos

Page 190: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

190

por la ley en desarrollo del artículo 364 de la Constitución Nacional. Al respecto, los artículos 2º, 3º, 4º , 6º y 7º de la Ley 358 de 1997 y el decreto 696 de 1998 definen tales indicadores y la forma como éstos deben ser calculados. Así las cosas, las autorizaciones de endeudamiento expedidas por los Concejos están condicionadas al cumplimiento de los indicadores de solvencia y sostenibilidad de la deuda municipal, fijados en las normas antes citadas. Por otra parte, el Estatuto Orgánico de Presupuesto Nacional tampoco determina de manera expresa las condiciones que rigen para el otorgamiento de los cupos de endeudamiento territorial. Así las cosas, las condiciones para autorizar la realización de operaciones de crédito público, se fundamentan en el cumplimiento de lo previsto por la Ley 358 de 1997 y sus decretos reglamentarios. Pregunta 3: “¿Cómo se ha dirimido en el nivel nacional, cuando existe un saldo de cupo de endeudamiento y se requiere de uno nuevo?” Respuesta: En el nivel nacional, el Congreso de la República autoriza mediante Ley de la República el cupo de endeudamiento tanto interno como externo del Gobierno Nacional, de acuerdo con las solicitudes que sobre el particular haga el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En la ley respectiva, el Congreso determina la manera como autoriza el nuevo cupo, considerando el saldo existente en los cupos autorizados en leyes anteriores y las demandas gubernamentales. En todo caso, la autorización de un nuevo cupo de endeudamiento no está sujeta al agotamiento previo del cupo autorizado en leyes anteriores. Así, por ejemplo, la Ley 781 de 2002 amplió al Gobierno Nacional las autorizaciones conferidas para celebrar operaciones de endeudamiento a través de la Ley 533 de 1999, previo análisis del cumplimiento de las condiciones de solvencia y sostenibilidad establecidas en la Ley 358 de 1997 para la Nación. Considerando que la dinámica de la deuda pública está sujeta a variaciones en el tiempo, los cupos de endeudamiento autorizados por el Congreso son referentes de programación macro-financiera, sujetos a modificaciones, sin el requisito previo de su total agotamiento, máxime considerando que generalmente éstos se programan para un periodo de cuatro años. Ello obedece a que los cupos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la República se establecen con base en las necesidades de financiamiento proyectadas a partir de supuestos de ingresos y gastos que fluctúan en el tiempo, de tal modo que cambios en la tasa de cambio, la inflación, las tasas de interés, los recaudos tributarios, reformas legales y/o constitucionales que ordenan nuevos gastos, afectan los resultados fiscales y por tanto las necesidades de financiamiento, con las cuales se programan tales cupos. Así las cosas, el Congreso al analizar la programación financiera del cuatrienio 2003 y 2006 y los resultados de ejecución del cupo autorizado para el cuatrienio 1999-2002, a través de la ley 533 de 1999, decidió en la Ley 781 de 2002, ampliar, sin el previo agotamiento del cupo anterior, “en US$ 16.500 millones de dólares, las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional por el artículo primero de la Ley 533 de 1999 y leyes anteriores, diferentes a las expresamente otorgadas por otras normas, para celebrar operaciones de crédito público externo, operaciones de crédito público

Page 191: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

191

interno, así como operaciones asimiladas a las anteriores, destinadas al financiamiento de apropiaciones presupuestales y programas y proyectos de desarrollo económico y social”. En este orden de ideas, no hay impedimentos de orden constitucional y legal para que el Congreso de la República, en ejercicio de su autonomía legislativa, otorgue al Gobierno Nacional cupos de endeudamiento, sin el previo agotamiento del cupo autorizado en leyes anteriores. La forma de fijar cupos antes descrita, le permite al Gobierno Nacional adaptar sus operaciones de manejo de la deuda a las condiciones fluctuantes de los mercados nacionales e internacionales de capitales. Restringir la realización de operaciones de crédito público, al agotamiento previo de autorizaciones otorgadas a gobiernos anteriores, limitaría la capacidad del Gobierno Nacional para reducir los riesgos financieros de su portafolio de deuda, tales como el de liquidez, tasa de cambio y tasa de interés, lo cual podría aumentar el costo del servicio de la deuda y aumentar el costo financiero de los proyectos de inversión financiados con recursos de crédito.

Page 192: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

192

CONCEPTO NO. 0007

25 Junio 2003 Consultante: AIDA CIPAGAUTA RODRIGUEZ

Coordinadora Grupo de Asuntos Legales Dirección General de Crédito Público Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Tema: Ley 358 de 1997 y Ley 550 de 1999 Subtema: Contratación de empréstito para pago del pasivo pensional de una entidad territorial que ha suscrito un acuerdo de reestructuración.

En atención a su memorando No. 6053 del 30 de mayo de 2003, consulta Usted lo siguiente: “¿Alcance del numeral 8) del artículo 58 de la Ley 550, frente a lo dispuesto por el parágrafo del artículo 2º de la Ley 358 de 1997, cuando una entidad territorial que ha suscrito un acuerdo de reestructuración de pasivos en los términos de la mencionada ley, desea contratar un empréstito interno para financiar su pasivo pensional. Concretamente, si el crédito así celebrado puede considerarse que está destinado a inversión.? Sin perjuicio de las competencias asignadas a la Dirección General de Crédito Público y Dirección General del Presupuesto Nacional, según el numeral 25 del artículo 1 del Decreto 771 de 2001 y numeral 24 del artículo 1 del Decreto 1491 de 2002, respectivamente, esta Dirección absolverá en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo la consulta recibida, respuesta que es general y por lo tanto no será de obligatorio cumplimiento o ejecución. Respecto a su interrogante, el artículo 2 de la Ley 358 de 1997, determinó:

“Artículo 2°. Se presume que existe capacidad de pago cuando los intereses de la deuda al momento de celebrar una nueva operación de crédito público, no superan en el cuarenta por ciento (40%) del ahorro operacional. ... . Parágrafo: El ahorro operacional será el resultado de restar los ingresos corrientes, los gastos de funcionamiento y las transferencias pagadas por las entidades territoriales. Se consideran ingresos corrientes los tributarios, no tributarios, las regalías y compensaciones monetarias efectivamente recibidas, las transferencias nacionales, las participaciones en las rentas de la nación, los recursos del balance y los rendimientos financieros. Para estos efectos, los salarios, honorarios, prestaciones sociales y aportes a la seguridad social se considerarán como gastos de funcionamiento aunque se encuentren presupuestados como gastos de inversión. ... .

Page 193: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

193

Las operaciones de crédito público de que trata la presente ley deberán destinarse únicamente a financiar gastos de inversión. Se exceptúan de lo anterior los créditos de corto plazo, de refinanciación de deuda vigente ó los adquiridos para indemnizaciones de personal en procesos de reducción de planta. Para los efectos de este parágrafo se entenderá por inversión lo que se define por tal en el Estatuto Orgánico de Presupuesto.” (subrayado fuera de texto)

Así mismo, la exposición de motivos del Proyecto de Ley No. 68 de 1995 Senado – Gaceta No. 252 del 23 de agosto de 1995, que después se convirtió en la Ley 358 de 1997, se señaló:

“Objetivos de la nueva ley De acuerdo con el diagnóstico formulado el presente proyecto se propone cumplir con los siguientes objetivos: ... . 5. Minimizar la obtención de crédito para financiar gastos de funcionamiento. .... 6. Permitir el empleo del crédito sólo para financiar inversiones y establecer controles sobre la financiación con crédito de algunos gastos que a partir de la Ley 60 se consideran inversión social como el pago de profesores, médicos y enfermeras, por los riesgos que implica atar la financiación de gastos permanentes e inflexibles con recursos de crédito que como se sabe no son ingresos permanentes. ... . Articulado del Proyecto de Ley ... . También consagra el artículo 5 el principio de que el endeudamiento debe tener un uso primordial: la inversión, como condición de sostenibilidad y buen manejo del mismo y para prohibir el empleo creciente de créditos para financiar gastos de funcionamiento. No obstante, con el objeto de permitir una administración racional de tesorería, poder efectuar refinanciaciones conducentes a mejorar el perfil del endeudamiento o con el fin de recurrir a incrementar la eficiencia administrativa mediante procesos de reducción de planta, las deudas contraídas para estos propósitos también son permitidas. ... .”

En este mismo sentido, la Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley No. 68 de 1995 Senado, 028 de 1996 Cámara, estipuló:

“... . Otros logros fundamentales del referido proceso de concertación, son los siguientes: ... . 4. Conclusiones

Page 194: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

194

... . 4. Retoma el concepto de inversión definido en el Estatuto Orgánico del Presupuesto permitiendo una interpretación unívoca. ... . Articulado del Proyecto ... . Adicionalmente, se han excluido del mencionado principio de emplear créditos sólo para financiar inversiones, los empréstitos de tesorería, los que permiten realizar disminuciones de planta mediante indemnizaciones a los empleados, y obviamente los de refinanciación de la deuda, que implican un mejoramiento en el perfil de la misma. Sin embargo, la innovación más importante representada en este artículo es la casi suspensión para emplear el crédito para usos diferentes a la inversión. Este es el principio de una gestión financiera sana. ... . ... .”

Como se observa, la Ley 358 de 1997 sujetó el concepto de inversión a la definición que hiciera el estatuto orgánico de presupuesto; no obstante, dicha norma no define “inversión”; sin embargo, hace referencia a la inversión en varios de sus artículos, así:

“Artículo 11. El Presupuesto General de la Nación se compone de las siguientes partes: ... . b) El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones. Incluirá las apropiaciones para ..., distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicios de la deuda pública y gastos de inversión, clasificado y detallado en la forma que indiquen los reglamentos. c)Disposiciones generales. Corresponde a las normas tendientes a asegurar la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cuales regirán únicamente para el año fiscal para el cual se expida.” ... . “Artículo 36. El Presupuesto de Gastos se compondrá de los gastos de funcionamiento, del servicio de la deuda pública y de los gastos de inversión.” ... .”

Por lo tanto, en el presupuesto de apropiaciones se presentan tres tipos de gastos, como son los de funcionamiento, servicio de la deuda, e inversión, tendientes a asegurar una correcta asignación y ejecución de recursos públicos. Ahora bien, con el fin de tener claridad sobre lo que se entiende por gastos de inversión y gastos de funcionamiento, nos permitimos retomar lo señalado por el Libro titulado “Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano”, así:

“2.1. Gastos de Funcionamiento

Page 195: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

195

Son aquellos que tiene por objeto atender las necesidades de los órganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitución y la ley. ... . 2.1.3. Transferencias Corrientes. Son recursos que transfieren los órganos a entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas, con fundamento en un mandato legal. De igual forma, involucra las apropiaciones destinadas a la previsión y seguridad social, cuando el órgano asume directamente la atención de la misma. ... . ... . 2.3. Gasto de Inversión Son aquellas erogaciones susceptibles de causar réditos o de ser de algún modo económicamente productivas, o que tengan cuerpo de bienes de utilización perdurable, llamados también de capital por oposición a los de funcionamiento, que se hayan destinados a extinguirse con su empleo. Así mismo, aquellos destinados a crear infraestructura social. La característica fundamental de este gasto es que su asignación permita acrecentar la capacidad de producción y productividad en el campo de la estructura física, económica y social. ... .”

Como complemento, el Decreto 568 de 1996 determinó:

“Artículo 16. El anexo del decreto de liquidación del presupuesto en lo correspondiente a gastos incluirá, además de las clasificaciones contempladas en el artículo 14, las siguientes: ... . c) SUBCUENTA, comprende: 1) PARA LAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES. ... . - Transferencias de Previsión y Seguridad Social. ... . e) OBJETO DEL GASTO, comprende: ... . 7) PARA TRANSFERENCIAS DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL. - Pensiones y jubilaciones. ... .”

Page 196: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

196

De otra parte, la exposición de motivos de la Ley 358 de 1997, fue enfática en diferenciar los gastos de funcionamiento de los gastos de inversión, proscribiendo la utilización del crédito para los primeros, por los riesgos que implica atar la financiación de gastos permanentes e inflexibles con recursos de crédito que como se sabe no son ingresos permanentes. De acuerdo con lo anterior, se puede establecer lo siguiente: • La Ley 358 de 1997, solamente autoriza suscribir contratos de operaciones de crédito público

para financiar gastos de inversión, exceptuando de lo anterior los créditos de corto plazo, de refinanciación de deuda vigente ó los adquiridos para indemnización de personal en procesos de reducción de planta.

• El Estatuto Orgánico de Presupuesto, señala que el presupuesto de gastos se clasifica en tres

grandes rubros, a saber: gastos de funcionamiento, servicio de la deuda, e inversión. • Se entiende por gastos de inversión, aquellos económicamente productivos, que tienen cuerpo

de bienes de utilización perdurable o están destinados a crear infraestructura social, lo que permite acrecentar la capacidad de producción y productividad en el campo de la estructura física, económica y social.

• En oposición a los gastos señalados en el inciso anterior, se encuentran los gastos de

funcionamiento, que tienen por objeto atender las necesidades de los órganos para cumplir eficientemente con las funciones asignadas en la constitución y la ley, y se hayan destinados a extinguirse con su empleo.

• Considerando que las entidades territoriales deben ajustar las normas sobre elaboración y

ejecución de sus presupuestos a las normas orgánicas de presupuesto (artículo 104 del decreto 111 de 1996), se debe tener en cuenta que dentro de los gastos de funcionamiento, están incluidos los pagos por mesadas pensionales, efectuados de manera directa por estas entidades y como tales deben ser clasificados presupuestalmente.

Posteriormente, se promulgo la Ley 550 de 1999, que en los numerales 6 y 8 del artículo 58, determinó:

“ARTICULO 58. ACUERDOS DE REESTRUCTURACION APLICABLES A LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Las disposiciones sobre acuerdos de reestructuración e instrumentos de intervención a que hace referencia esta ley serán igualmente aplicables a las entidades territoriales, tanto en su sector central como descentralizado, con el fin de asegurar la prestación de los servicios a cargo de las mismas y el desarrollo de las regiones, teniendo en cuenta la naturaleza y las características de tales entidades, de conformidad con las siguientes reglas especiales: ... .

Page 197: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

197

6. Con posterioridad a la celebración del acuerdo no podrán celebrase nuevas operaciones de crédito público sin la previa autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme con lo señalado por la Ley 358 de 1997. ... . 8. La celebración y ejecución de un acuerdo de reestructuración constituye un proyecto regional de inversión prioritario.” “Artículo 79. VIGENCIA. Esta ley regirá durante cinco (5) años, contados a partir la fecha de su publicación en el Diario Oficial, y durante el mismo plazo se aplicará de preferencia sobre cualquier norma legal, incluidas las tributarias, que le sean contrarias. (subrayado fuera de texto)

Al considerar la Ley 550 de 1999, que la celebración y ejecución de un acuerdo de reestructuración constituye un proyecto regional de inversión prioritario, parecería en principio que todos los gastos incluidos en este acuerdo y entre ellos los pasivos que se generaron como gastos de funcionamiento, cambiarían su naturaleza y pasarían a ser considerados como gastos de inversión, lo que le permitiría a las entidades territoriales que hayan asumido los acuerdos en mención, poder financiar estos gastos con operaciones de crédito público con base en lo señalado en la Ley 358 de 1997. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la interpretación anterior carece de sustento jurídico, en consideración a que de acuerdo con la Ley 358 de 1997, es el Estatuto Orgánico de Presupuesto la norma que se debe tomar como referencia para determinar lo que se entiende por inversión y no lo dispuesto en otra ley, y por lo tanto, se reitera, no es posible financiar los pasivos pensionales con recursos del crédito por ser éstos, gastos de funcionamiento. El efecto que se buscó por parte del legislador con lo señalado en el numeral 8 del artículo 58 de la Ley 550 de 1999, no fue el de modificar la Ley 358 de 1997, sino el de facilitar a las entidades territoriales que las rentas de destinación específica como por ejemplo los recursos que se reciban por regalías directas o las asignadas por el Fondo Nacional de Regalías, se puedan aplicar a los Acuerdos de Reestructuración como fuentes adicionales de financiamiento, en consideración a que el artículo 361 de la Constitución Nacional y los artículos 14 y 15 de la Ley 141 de 1994, obligan a las entidades territoriales a destinar estos recursos a la financiación de proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en sus planes de desarrollo. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que la crítica situación económica de los departamentos, distritos y municipios que acuden a acuerdos de reestructuración pone en duda su capacidad de responder frente a nuevos compromisos, y en especial de operaciones de crédito público, como podría ser la contratación de un empréstito, en consideración a que su capacidad de pago se encuentra totalmente desbordada. Así mismo, la crisis actual de las finanzas públicas no puede reducirse a una simple crisis coyuntural, que se pueda solucionar pagando pasivos con la contratación de nuevos pasivos, como sería un empréstito, que adicionalmente tiene como efecto la

Page 198: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

198

generación de nuevos gastos por concepto del pago de intereses, con la previsible consecuencia de ahondar el problema financiero. De acuerdo con lo anterior, no se puede suponer que para efectos de lo previsto en la Ley 358 de 1997, los gastos de funcionamiento incluidos en los acuerdos de reestructuración cambien su naturaleza por el solo hecho de hacer parte del acuerdo en mención, pasando a ser gastos de inversión; en consecuencia, no es jurídicamente viable la contratación de un empréstito por parte de una entidad territorial para el pago de pasivos pensionales que hacen parte de un acuerdo de reestructuración, pues frente a la ley de endeudamiento dichos gastos conservan su naturaleza de gastos de funcionamiento. Finalmente, como complemento nos permitimos informarle que esta Dirección emitió el Oficio No. 6129 del 27 de diciembre de 2002, dirigido al Doctor Luis Hernando Barreto Nieto, Contralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas de la Contraloría General de la República, del cual se trascribe lo siguiente:

“3. Conclusiones. En el marco legal vigente no es viable clasificar las mesadas pensionales como parte de la deuda pública. Esto sería contrario al Estatuto Orgánico de Presupuesto y a sus decretos reglamentarios, que son las normas de clasificación presupuestal con base en las cuales se estiman los límites de gasto definidos en la Ley 617/00. En consecuencia, las mesadas pensionales pagadas en forma directa por las entidades territoriales deben ser consideradas como gastos de funcionamiento para el cálculo de los límites de gasto de la ley 617/00. Al modificar esta metodología se correría el riesgo de permitir a las entidades territoriales aumentar sus gastos de funcionamiento más allá de sus reales posibilidades de pago. Además, implicaría adoptar normas contrarias a las metodologías utilizadas por los prestamistas internacionales para evaluar el desempeño fiscal del país, lo cual debilitaría la confianza y credibilidad de las cifras fiscales del sector público colombiano, tanto frente a la banca multilateral como frente a los inversionistas privados nacionales e internacionales. Finalmente, la aludida modificación pondría en riesgo el objetivo de profundizar la descentralización sobre bases financieras sólidas, al propiciar la formación de estructuras fiscales territoriales frágiles e inestables, carentes de capacidad autónoma de endeudamiento, y donde las mesadas pensionales tendrían una fuente de financiación incierta.”

Page 199: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

199

ASESORIA No. 33239 9 de septiembre de 2003

Consultante: ADRIANA MONTERO GOMEZ

Secretaria Concejo Municipal de Sandoná Sandoná, Nariño Tema: Ley 358 de 1997 Subtema:: Destinación de recursos del crédito público y pignoración de recursos

Respetada doctora Adriana: En atención a la consulta radicada bajo el número que se cita en el asunto, consulta Usted lo siguiente: 1. ¿El pago de sentencias y conciliaciones, al igual que el pago de salarios de vigencias anterior a

docentes, puede financiarse por parte del municipio, con recursos del crédito? 2. ¿De ser posible, la pignoración se hace con cargo a que sector del presupuesto? 3. ¿Se debe establecer porcentaje para la pignoración de recursos cuando se realiza un crédito? Al respecto, esta dirección efectúa las siguientes consideraciones: 1. En relación con su primer interrogante, relacionado con la destinación que debe darse a los

recursos del crédito, el artículo 2 de la ley 358 de 1997, establece: Artículo 2°. ... . Parágrafo: ... . Las operaciones de crédito público de que trata la presente ley deberán destinarse únicamente a financiar gastos de inversión. Se exceptúan de lo anterior los créditos de corto plazo, de refinanciación de deuda vigente ó los adquiridos para indemnizaciones de personal en procesos de reducción de planta. Para los efectos de este parágrafo se entenderá por inversión lo que se define por tal en el Estatuto Orgánico de Presupuesto.” (subrayado fuera de texto)

Posteriormente, el parágrafo del artículo 61 de la Ley 617 de 2000, amplio de manera expresa la destinación de los recursos del crédito que le fueren otorgados a las entidades territoriales que desarrollen un programa de saneamiento fiscal y financiero, así:

Page 200: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

200

“Artículo 61. Requisitos para otorgar las garantías. ... . Parágrafo. Los créditos para ajuste fiscal a los cuales se refiere la presente ley se destinarán a pagar las indemnizaciones, obligaciones, liquidaciones de contratos de prestación de servicios personales y pasivos del personal que sea necesario desvincular en el proceso de reestructuración de la entidad territorial.”

De acuerdo con las normas anteriores, las entidades territoriales pueden suscribir contratos de crédito únicamente para adelantar programas de inversión y excepcionalmente, créditos de corto plazo y los de refinanciación de deuda vigente. Sin embargo, si estas entidades adelantan un programa de ajuste fiscal, pueden financiarlo con recursos del crédito, y podrán aplicarse para el pago de pasivos laborales, indemnizaciones y liquidación de contratos de prestación de servicios de aquellas personas que se desvincularan de la administración por efectos de la supresión de sus cargos en el proceso de reestructuración. 2. En cuanto a su segunda pregunta, la pignoración es una garantía admisible que sirve de

respaldo para cualquier clase de operación de crédito y sólo tiene como límite el establecido por el artículo 11 de la Ley 358 de 1997, que señala:

“Artículo 11. Las entidades territoriales solamente podrán pignorar las rentas e ingresos que deban destinar forzosamente a determinados servicios, actividades o sectores señalados por la ley, cuando el crédito que se garantice mediante pignoración tenga como único objetivo financiar la inversión para la provisión de los mismos servicios, actividades o sectores a los cuales deban asignase las rentas o ingresos correspondientes. La pignoración no podrá exceder de los montos asignados a cada sector de inversión durante la vigencia del crédito.”

Por lo tanto, la entidad territorial dentro de su autonomía para la gestión de sus intereses señalada en el artículo 287 de la Constitución Política, determinará los recursos que podrá facilitar como garantía para la contratación de un crédito, siempre y cuando se respete la destinación específica que puedan tener por Constitución, ley o acto administrativo los recursos que vayan ha ser objeto de garantía. 3. Respecto a su tercera inquietud, el establecimiento de un porcentaje para la pignoración de

recursos como garantía, cuando se realiza un crédito, será como mínimo del cien por ciento del valor total del servicio de la deuda, sin embargo, dependiendo de la evaluación que haga la entidad prestataria sobre la entidad solicitante del crédito, como también de la prenda otorgada, de acuerdo con los criterios definidos en el artículo 3 del decreto 2360 de 1993, la entidad crediticia podrán requerir porcentajes mayores de pignoración sobre los recursos que se dan como garantía, los cuales harán parte de las negociaciones de la operación de crédito respectiva, porcentajes estos que se materializaran mediante la firma del contrato respectivo.

Page 201: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

201

CONCEPTO NO 0011 10 Septiembre 2003

Consultante: GERMÁN TORRES

Presidente Comité de Seguimiento y Evaluación Programa de Saneamiento Fiscal Municipio de Jamundí Fiduciaria Popular Tema:: Consulta pago conciliaciones judiciales con recursos del crédito..

Mediante oficio recibido con el número 38970 del 27 de junio del año en curso, consulta sobre la posibilidad de cancelar con recursos del crédito de ajuste fiscal, otorgado al municipio con garantías de la Nación, el ajuste que por concepto de pasivos laborales y demás prestaciones se deben cancelar a cinco trabajadores que fueron desvinculados de la administración en el marco del programa de ajuste fiscal y que por fallo judicial se ordenó al municipio reintegrarlos nuevamente a sus cargos. Para responder su consulta, es necesario establecer de forma precisa, la destinación que puede darse a los recursos del crédito a la luz de la normatividad vigente sobre la materia. Al respecto la ley 358 de 1997 que regula la capacidad de endeudamiento de las entidades territoriales dispuso:

Artículo 2....Las Operaciones de crédito público de que trata la presente ley deberán destinarse únicamente a financiar gastos de inversión. Se exceptúan de lo anterior los créditos de corto plazo, de refinanciación de deuda vigente o los adquiridos para indemnizaciones de personal en procesos de reducción de planta.

En concordancia con esta disposición, la ley 617 de 2.000 limitó taxativamente la destinación de los recursos del crédito que le fuere otorgado a las entidades territoriales en desarrollo de un proceso o programa de ajuste fiscal al disponer en el artículo 61 de esta ley que:

“Los créditos para ajuste fiscal a los cuales se refiere la presente ley se destinaran a pagar las indemnizaciones, obligaciones, liquidaciones de contratos de prestación de servicios personales y pasivos del personal que sea necesario desvincular en el proceso de reestructuración de la entidad territorial” (subraya fuera de texto)

De manera que la destinación que debe darse a los recursos del crédito está restringida estrictamente a gastos de inversión. Como excepción a esta norma, las leyes 358/97 y 617/00 determinaron la posibilidad de aplicar los recursos del crédito a los siguientes fines: Pago de Pasivos laborales (salarios atrasados, cesantías adeudadas y aportes entre otros), Indemnizaciones (entendiendo como tal la suma que se entrega a un extrabajador con carácter resarcitorio por el perjuicio ocasionado por la supresión de su cargo) y liquidación de contratos de prestación de servicios. Y además limitó, el pago de estas acreencias con recursos del crédito solamente para aquellas personas que se desvincularan de la administración por efectos de la supresión de su cargo en el marco de un programa de saneamiento fiscal.

Page 202: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

202

Visto así, es fácil determinar que la intención tanto de la ley 358/97 como de la ley 617/00, es facilitar a las entidades territoriales el ajuste de sus estructuras administrativas a niveles óptimos que les permitan prestar sus servicios con un adecuado nivel de eficacia y eficiencia, pero que a la vez responda al objetivo de sanear las finanzas territoriales y alcanzar los límites de gasto que establece la ley 617/00. Tal objetivo no podría cumplirse si las entidades no disponen de los recursos necesarios para convertir lo que hoy es un gasto creciente, en una ahorro futuro. Por lo tanto estas leyes dejaron abierta la posibilidad de que tales recursos puedan obtenerse a través del crédito. Tal y como se mencionó anteriormente, la previsión contenida tanto en la ley 358 de 1997 como en la ley 617 de 2000 respecto a la aplicación de recursos del crédito al pago de indemnizaciones, pasivos laborales y liquidación de contratos, se limita estrictamente al personal que sea desvinculado como parte de un proceso de reestructuración administrativa de la entidad territorial o de saneamiento fiscal, entendiendo como tal lo que al respecto precisa el decreto 192 de 2.001 y es de carácter excepcional por cuanto la regla general da a estas erogaciones, el tratamiento de gastos de funcionamiento. Como norma exceptiva, esta disposición es taxativa y de aplicación restrictiva y por tanto no es susceptible de ampliación o aplicación analógica. En consecuencia, solo es posible pagar con recurso del crédito de ajuste fiscal, esté o no garantizado por la Nación, pasivos laborales e indemnizaciones y liquidaciones de contratos de personal que sea necesario desvincular de la administración en el marco de un programa de saneamiento fiscal. Una vez cumplido este proceso, es decir desvinculado el funcionario y canceladas sus acreencias no procede nuevamente ningún otro pago con cargo a recursos del crédito, de manera que los posteriores valores a cancelar producto de acciones judiciales o extrajudiciales atribuibles o no a errores u omisiones de la administración, deben ser asumidos como un gasto de funcionamiento con sus ingresos corrientes de libre destinación, por cuanto en este caso no se cumplen las previsiones de las leyes 358/97 y 617/00 para que sean pagados con recursos del crédito.

Page 203: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

203

7. LEY 80 DE 1993

CONTRATACIÓN

Page 204: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

204

Page 205: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

205

ASESORIA No. 0423 Enero 23 de 2003

Consultante: MIGUEL ANTONIO MELO PEREZ

Alcalde Municipal Agua de Dios, Cundinamarca Tema: Ley 80 de 1993 Subtema: Aplicación a Empresas de Servicios Públicos

En oficio radicado bajo el número 2567 del 16 de enero de 2003, Manifiesta usted que la empresa de servicios Públicos de Agua de Dios EMPOAGUA E.S.P. se constituyó como Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden Municipal, y consulta qué régimen de contratación debe aplicar. Sobre el particular la Ley 80 de 1993, establece:

“ARTICULO 1o. DEL OBJETO. La presente ley tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales.” “ARTICULO 2o. DE LA DEFINICION DE ENTIDADES, SERVIDORES Y SERVICIOS PUBLICOS. Para los solos efectos de esta ley: 1o. Se denominan entidades estatales: a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles” ... 3o. Se denominan servicios públicos: Los que están destinados a satisfacer necesidades colectivas en forma general, permanente y continua, bajo la dirección, regulación y control del Estado, así como aquellos mediante los cuales el Estado busca preservar el orden y asegurar el cumplimiento de sus fines. ...”

Page 206: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

206

Del análisis de las normas transcritas se infiere, en principio, que la ley 80 de 1993 aplica a las Empresas de Servicios Públicos constituidas como Empresas Industriales y Comerciales del Estado, pues hacen parte de las “entidades públicas “ mencionadas en el Estatuto de Contratación. Sin embargo, la ley 142 de 1994, Ley de Servicios Públicos, consagra:

“Artículo 31. Concordancia con el Estatuto General de la Contratación Pública. Los contratos que celebren las entidades estatales que prestan los servicios públicos a los que se refiere esta Ley, y que tengan por objeto la prestación de esos servicios, se regirán por el parágrafo 1 del artículo 32 de la ley 80 de 1993 y por la presente Ley, salvo en lo que la presente Ley disponga otra cosa. Las comisiones de regulación podrán hacer obligatoria la inclusión, en ciertos tipos de contratos de cualquier empresa de servicios públicos, de cláusulas exorbitantes y podrán facultar, previa consulta expresa, que se incluyan en los demás. Cuando la inclusión sea forzosa, todo lo relativo a tales cláusulas se regirá, en cuanto sea pertinente, por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, y los actos en los que se ejerciten esas facultades estarán sujetos al control de la jurisdicción contencioso administrativa. “

A su vez el artículo 32 de la Ley 80 de 1993 a la que remite la norma transcrita, dispone:

“ARTICULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. .... PARAGRAFO 1o. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley sobre fiducia y encargo fiduciario, los contratos que celebren los establecimientos de crédito, las compañías de seguros y las demás entidades financieras de carácter estatal, que correspondan al giro ordinario de las actividades propias de su objeto social, no estarán sujetos a las disposiciones del presente estatuto y se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a dichas actividades. “

Lo anterior significa, que las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, de carácter estatal tienen un régimen dual de contratación, dependiendo de la finalidad del contrato.

a) Se aplica el derecho Privado, Es decir, el Código Civil y el Código del Comercio, en todos los contratos que correspondan al giro ordinario de las actividades propias de su objeto social; no obstante, a pesar de regirse por el derecho privado, deberán pactarse las cláusulas exorbitantes de interpretación, modificación y terminación unilaterales, cuando la Superintendencia de Servicios Públicos, obligue a su inclusión por la naturaleza del contrato.

Page 207: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

207

b) Los contratos de Fiducia y Encargo Fiduciario, y los demás contratos que no correspondan al giro ordinario de las actividades propias de su objeto social, se rigen íntegramente por las disposiciones contenidas en la ley 80 de 1993.

Page 208: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

208

ASESORIA No. 0723 Febrero 14 de 2003

Consultante: GONZALO GUTIERREZ DIAZ GRANADOS

Secretario de Hacienda Gobernación del Atlántico Magdalena, Atlántico. Tema: Contratación Subtema: Procedimiento aplicable en caso de incumplimiento de contrato

En oficio radicado bajo el número 7468 del 3 de febrero del año en curso, expone usted la problemática que tiene en relación con el convenio de licores celebrado con el departamento de Antioquia y la firma Jhon Restrepo A y Cia como distribuidor de la Licorera De Antioquia, por lo cual consulta sobre las actuaciones que puede efectuar el Departamento del Atlántico para hacer efectivo el contrato, o para percibir algún tipo de ingreso, indemnización u otro que compense el recurso dejado de recibir por participación, al incumplirse los mínimos pactados en el contrato. En primer lugar es necesario precisar que la asesoría que presta esta Dirección a las entidades territoriales, no comprende el análisis particular y concreto de ningún acto o actuación administrativa, ni la solución directa de problemas específicos, por cuanto las decisiones administrativas son de responsabilidad de los funcionarios departamentales y nuestra colaboración se limita a exponer e interpretar en términos generales las preceptivas legales. Es de todos conocido que “el contrato es ley para las partes” y en consecuencia, cuando surgen problemas relacionados con el cumplimiento del contrato, la primera actividad que debe realizarse consiste en analizar los términos del mismo, para extraer de allí, las consecuencias que se derivan de tal incumplimiento.

“ARTICULO 3º. DE LOS FINES DE LA CONTRATACION ESTATAL. Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines. Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales que, además de la obtención de utilidades cuya protección garantiza el Estado, colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones.”

Page 209: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

209

“ARTICULO 4º. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS ENTIDADES ESTATALES. Para la consecución de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales: 1º. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual exigencia podrán hacer al garante. 2º. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones pecuniarias y garantías a que hubiere lugar. 3º. Solicitarán la actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan fenómenos que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato. ... 6º. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado. ....” “ARTICULO 14. DE LOS MEDIOS QUE PUEDEN UTILIZAR LAS ENTIDADES ESTATALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO CONTRACTUAL. Para el cumplimiento de los fines de la contratación, las entidades estatales al celebrar un contrato:

1º. Tendrán la dirección general y la responsabilidad de ejercer el control y vigilancia de la ejecución del contrato. En consecuencia, con el exclusivo objeto de evitar la paralización o la afectación grave de los servicios públicos a su cargo y asegurar la inmediata, continua y adecuada prestación, podrán, en los casos previstos en el numeral 2º. de este artículo, interpretar los documentos contractuales y las estipulaciones en ellos convenidas, introducir modificaciones a lo contratado y, cuando las condiciones particulares de la prestación así lo exijan, terminar unilateralmente el contrato celebrado.

En los actos en que se ejercite algunas de estas potestades excepcionales deberá procederse al reconocimiento y orden de pago de las compensaciones e indemnizaciones a que tengan derecho las personas objeto de tales medidas y se aplicarán los mecanismos de ajuste de las condiciones y términos contractuales a que haya lugar, todo ello con el fin de mantener la ecuación o equilibrio inicial.

Contra los actos administrativos que ordenen la interpretación, modificación y terminación unilaterales, procederá el recurso de reposición, sin perjuicio de la acción contractual que puede intentar el contratista, según lo previsto en el artículo 77 de esta ley.

2º. Pactarán las cláusulas excepcionales al derecho común de terminación, interpretación y modificación unilaterales, de sometimiento a las leyes nacionales y de caducidad en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de servicios públicos o la explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los contratos de obra. En los contratos de explotación y concesión de bienes del Estado se incluirá la cláusula de reversión.

Las entidades estatales podrán pactar estas cláusulas en los contratos de suministro y de prestación de servicios.

En los casos previstos en este numeral, las cláusulas excepcionales se entienden pactadas aún cuando no se consignen expresamente.

PARAGRAFO. En los contratos que se celebren con personas públicas internacionales, o de cooperación, ayuda o asistencia; en los interadministrativos; en los de empréstito, donación y arrendamiento y en los contratos que tengan por objeto actividades comerciales o industriales de las entidades estatales que no correspondan a las señaladas en el numeral 2º. de este artículo, o que tengan por objeto el desarrollo directo de actividades científicas o tecnológicas, así como en los contratos de seguro tomados por las entidades estatales, se prescindirá de la utilización de las cláusulas o estipulaciones excepcionales.”

Page 210: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

210

“ARTICULO 56. DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS PARTICULARES QUE INTERVIENEN EN LA CONTRATACION ESTATAL. Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el asesor se consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con las entidades estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que en esa materia señala la ley para los servidores públicos.” “ARTICULO 57. DE LA INFRACCION DE LAS NORMAS DE CONTRATACION. El servidor público que realice alguna de las conductas tipificadas en los artículos 144, 145 y 146 del Código Penal, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y en multa de veinte (20) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales.” “ARTICULO 58. DE LAS SANCIONES. Como consecuencia de las acciones u omisiones que se les impute en relación con su actuación contractual, y sin perjuicio de las sanciones e inhabilidades señaladas en la Constitución Política, las personas a que se refiere este capítulo se harán acreedoras a: 1º. En caso de declaratoria de responsabilidad civil, al pago de las indemnizaciones en la forma y cuantía que determine la autoridad judicial competente. 2º. En caso de declaratoria de responsabilidad disciplinaria, a la destitución. 3º. En caso de declaratoria de responsabilidad civil o penal y sin perjuicio de las sanciones disciplinarias, los servidores públicos quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos y para proponer y celebrar contratos con las entidades estatales por diez (10) años contados a partir de la fecha de ejecutoria de la respectiva sentencia. A igual sanción estarán sometidos los particulares declarados responsables civil o penalmente. 4º. En los casos en que se hubiere proferido medida de aseguramiento en firme, o elevado pliego de cargos, la autoridad competente podrá, con el propósito de salvaguardar la recta administración pública, suspender provisionalmente al servidor público imputado o sindicado hasta por el término de duración de la medida de aseguramiento o de la investigación disciplinaria. 5º. En el evento en que se hubiere proferido medida de aseguramiento en firme a un particular, por acciones u omisiones que se le imputen en relación con su actuación contractual, se informará de tal circunstancia a la respectiva Cámara de Comercio que procederá de inmediato a inscribir dicha medida en el registro de proponentes. El jefe o representante legal de la entidad estatal que incumpla esta obligación, incurrirá en causal de mala conducta. 6º. En el evento en que se hubiere proferido medida de aseguramiento en firme al representante legal de una persona jurídica de derecho privado, como consecuencia de hechos u omisiones que se le imputen en relación con su actuación contractual, aquélla quedará inhabilitada para proponer y celebrar contratos con las entidades estatales por todo el término de duración de la medida de aseguramiento. Si se profiere sentencia condenatoria contra dicho representante legal, la persona jurídica quedará inhabilitada para proponer y celebrar contratos con las entidades estatales por diez (10) años contados a partir de la fecha de ejecutoria de dicha sentencia. A igual sanción estará sometida la persona jurídica declarada civilmente responsable por razón de hechos u omisiones que se le imputen en relación con su actuación contractual.” “ARTICULO 59. DEL CONTENIDO DE LOS ACTOS SANCIONATORIOS. La determinación de la responsabilidad de que tratan los artículos anteriores la harán las autoridades competentes en providencia motivada en la que se precisarán los hechos que la generan, los motivos y circunstancias para la cuantificación de las indemnizaciones a que haya lugar y los elementos utilizados para la dosimetría sancionatoria. Así mismo, en ella se señalarán los medios de

Page 211: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

211

impugnación y defensa que procedan contra tales actos, el término que se disponga para ello y la autoridad ante quien deban intentarse.”

Como se desprende de las normas transcritas, la Ley 80 trae consignadas una serie de normas que permiten exigir del contratista el cumplimiento de las obligaciones contractuales, so pena de incurrir en las sanciones que para el efecto se encuentren previstas en el respectivo contrato y que en ocasiones conlleva la terminación unilateral del mismo, o de hacerse acreedor a las sanciones penales previstas en el Estatuto Contractual. No obstante, corresponde al Departamento entrar analizar los contratos celebrados para efectos de darles su verdadero alcance y proceder de conformidad con ellos.

Page 212: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

212

ASESORIA NO. 16208 2 de mayo de 2003

Consultante: NIDIA JANETH RINCÓN CORVA

Personería Telefax (091)858-3033 Personera Municipal Tausa-Cundinamarca Tema: Contratación Administrativa Subtema: Póliza de cumplimiento.

: En atención a su oficio radicado en este Despacho con el No. 27279 el 9 de abril del año en curso, mediante el cual consulta si se tiene que solicitar póliza de cumplimiento cuando el contratista es un particular y ya se ha cumplido el objeto del contrato, nos permitimos anotar lo siguiente. El artículo 25 de la Ley 80 de 1993, establece lo siguiente:

“ARTICULO 25.- Del principio de responsabilidad. En virtud de este principio: ...19.- “El contratista prestará garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato, la cual se mantendrá vigente durante su vida y liquidación y se ajustará a los límites, existencia y extensión del riesgo amparado, Igualmente, los proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos. Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente autorizadas para funcionar en Colombia o en garantías bancarias. La garantía se entenderá vigente hasta la liquidación del contrato garantizado y la prolongación de sus efectos y, tratándose de pólizas, no expirará por falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral. Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, interadministrativos y en los de seguros. Las entidades estatales podrán exonerar a las organizaciones cooperativas nacionales de trabajo asociado legalmente constituidas del otorgamiento de garantías en los contratos que celebren con ellas, siempre y cuando el objeto,

Page 213: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

213

cuantía y modalidad de los mismos, así como las características específicas de la organización de que se trate, lo justifiquen. La decisión en este sentido se adoptará mediante resolución motivada.” (El subrayado es nuestro)

Obsérvese, que para efectos de garantizar el cumplimiento de las obligaciones surgidas con ocasión del contrato, la ley estableció la obligación para el contratista de otorgar póliza de cumplimiento, la cual habrá de expedirse al inicio del contrato, más no cuando las obligaciones del mismo hayan terminado, pues no tendría razón de ser la expedición de las mismas al finalizar el contrato. Ahora bien, en tratándose de contratación directa, el Decreto 855 de 1994 establecía en su artículo 8º. que cuando el contrato fuera de menor cuantía, la entidad contrataba los seguros directamente, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 3º. del mismo decreto, y cuando los contratos de menor cuantía no requerían de formalidades plenas, la entidad estatal determinaba la necesidad de exigir o no la póliza de acuerdo con la naturaleza y ejecución de las prestaciones a cargo de las partes, y podía prescindir de dicha póliza cuando no existiera riesgo para la entidad estatal. Sin embargo, con la entrada en vigencia del Decreto 2170 de 2002, los artículos 3º y 8º.del Decreto 855 de 1994 quedaron derogados, y en su defecto, se dispuso en sus artículos 18 y 19, respectivamente, lo siguiente:

“Artículo 18.- De los contratos de seguro de menor cuantía. Para efectos de determinar la cuantía y por consiguiente el procedimiento para celebrar los contratos de seguros, se tomará en cuenta el valor de las primas a cargo de la respectiva entidad. En todo caso, cuando el valor del contrato sea de menor cuantía la entidad contratará los seguros directamente de conformidad con lo dispuesto en los artículo 11 y 12 del presente decreto, aun cuando el contrato se celebre con entidades aseguradoras de carácter estatal.” “Artículo 19.- de la contratación directa de intermediarios de seguros. Para efecto de la remisión establecida en el segundo inciso del artículo 1º. del Decreto 1436 de 1998, al artículo 3º. del Decreto 855 de 1994, deberá aplicarse lo dispuesto en el presente decreto.” (El subrayado es nuestro)

Así las cosas, ya no es optativo de la entidad estatal contratar o no la póliza de cumplimiento de que trata la Ley 80 de 1993, sino que deberá hacerlo directamente, cuando el contrato sea de menor cuantía, teniendo en cuenta el procedimiento que para el efecto traen los artículos 11 y 12 del Decreto 2170 de 2002

Page 214: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

214

ASESORIA No. 021947 Junio 16 de 2003

Consulta: OLGA CHÁVEZ QUINTERO

Secretaria General Alcaldía Municipio de Pinchote (Santander) Tema: Monto contratación de servicios profesionales.

Mediante oficio radicado el 22 de mayo de 2003 con el número 37825, nos pregunta:

“…cuál es el monto máximo mensual establecido por ley para la contratación de servicios profesionales por parte de los entes públicos y principalmente para nuestro municipio que es de sexta categoría.”

Frente a lo anterior nos permitimos manifestar que de acuerdo con las funciones asignadas a la Dirección de Apoyo Fiscal por el Decreto 2044 de 2002, se absolverán con respuestas en términos generales de conformidad con el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. Para iniciar el análisis de su consulta, nos remitiremos a la ley 80 de 1993, a través de la cual se expidió el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. En esta ley se establecieron los siguientes requisitos para la contratación de servicios profesionales: - De carácter específico se encuentra el previsto en el numeral 3 del artículo 32, donde se establece que “sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieren conocimientos especializados”. Este apartado fue reglamentado por el decreto 2209 de 1998 en su artículo 1 que prevé que ”Se entiende que no existe personal de planta cuando en el respectivo organismo entidad, ente público o persona jurídica, es imposible atender la actividad con personal de planta, porque de acuerdo con los manuales específicos, no existe personal que pueda desarrollar la actividad para la cual se requiere contratar la prestación del servicio, o cuando el desarrollo de la actividad requiere un grado de especialización que implica la contratación del servicio, o cuando aún existiendo personal en la planta, éste no sea suficiente, la inexistencia de personal suficiente deberá acreditarse por el jefe del respectivo organismo.” - De carácter general se encuentran:

- La existencia de disponibilidad presupuestal, prevista en el artículo 41 inciso 2, “Para la ejecución se requerirá de la aprobación de la garantía y de la existencia de las disponibilidades presupuestales correspondientes, salvo que se trate de la contratación con recursos de

Page 215: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

215

vigencias fiscales futuras de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del presupuesto.”, norma que debe aplicarse en concordancia con el artículo 71 del decreto-ley 111 de 1996, Estatuto Orgánico del Presupuesto, según el cual, “Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales deberán contar con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación suficiente para atender estos gastos.” (…) “En consecuencia, ninguna autoridad podrá contraer obligaciones sobre apropiaciones inexistentes, o en exceso del saldo disponible, o sin la autorización previa del CONFIS o por quien éste delegue, para comprometer vigencias futuras y la adquisición de compromisos con cargo a los recursos del crédito autorizados.”

- El monto del contrato para determinar el procedimiento de contratación, esto es, si se hace a través de contratación directa o de procesos de licitación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la ley 80.

Así las cosas, ni en el texto del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública ni en el del Estatuto Orgánico del Presupuesto se encuentra un límite como el planteado por ustedes –monto máximo mensual- para la contratación de servicios profesionales-. Ahora bien, la ley 617 de 2000, por medio de la cual se dictaron normas tendientes a racionalizar el gasto público en el ámbito nacional y territorial, estableció límites en materia de gastos de funcionamiento de las entidades territoriales, en los siguientes términos:

Artículo 3. Financiación de gastos de funcionamiento de las entidades territoriales. Los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas. (…) Artículo 6. Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios. Durante cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios no podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los siguientes límites: Categoría Límite Especial 50% Primera 65% Segunda y tercera 70% Cuarta, quinta y sexta 80%

Así las cosas, dentro de la ley 617 tampoco se encuentra una limitación específica en materia del monto máximo mensual del pago de un contrato de prestación de servicios. El pago de estos contratos hace parte de los gastos de funcionamiento de la entidad municipal, toda vez que tienen por objeto atender las necesidades de los órganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y la ley; se pueden clasificar como servicios personales indirectos,

Page 216: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

216

como quiera que son gastos destinados a atender la contratación de personas jurídicas y naturales para que presten servicios calificados o profesionales, cuando no puedan ser desarrollados con personal de planta. En este orden de ideas, al no existir previsión especial restrictiva sobre los montos en estudio, la limitación tendrá que hacerse con base en el ajuste de las cifras globales del presupuesto de funcionamiento de la entidad en los términos de las normas anteriormente citadas. Sin embargo, resulta relevante poner de presente que el monto de este tipo de contratación está sometido al control fiscal, donde frente a la eventualidad de la iniciación de un proceso de responsabilidad fiscal por gestión y resultados por parte de la Contraloría, la entidad deberá acreditar la conveniencia, necesidad y proporcionalidad de la actuación desarrollada.

Page 217: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

217

ASESORIA No. 22507 20 de junio de 2003

Consultante: MARÍA DEL CARMEN DUQUE ARIAS

Jefe de la Oficina Jurídica Alcaldía municipal Municipio de Cartago Tema: Contratación administrativa Subtema: Entidades privadas sin ánimo de lucro.

Mediante oficio radicado el 3 de junio de 2003 con el número 40432, nos pregunta:

“1.- ¿Es o no viable a los municipios contratar directamente con entidades privadas sin ánimo de lucro, para impulsar programas de interés público, aplicando las disposiciones contenidas en los decretos 777 de 1992, 1403 de 1992 y 2459 de 1993?” “2..- ¿Con la expedición del Decreto 2170 de 2002, fueron o no derogados los decretos 777 de 1992, 1403 de 1992 y 2459 de 1993?”

En primer lugar es necesario poner de presente que la asesoría que presta la Dirección General de Apoyo Fiscal a las entidades territoriales, en los términos del Decreto 2044 de 2002, no comprende el análisis particular y concreto de ningún acto o actuación administrativa, ni la solución directa de problemas específicos, de conformidad con el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, por cuanto las decisiones administrativas son de responsabilidad de los funcionarios de las entidades territoriales y nuestra colaboración se limita a exponer e interpretar en términos generales el ordenamiento jurídico. En este orden de ideas, se advierte que la respuesta no es de carácter obligatorio ni vinculante. En relación con su primer interrogante nos permitimos remitir el concepto número 25 del 28 de abril de 2000. Respecto a su segundo interrogante, que hace referencia a los efectos del decreto 2170 de 2002 sobre los decretos reglamentarios del artículo 355 de la Constitución, resulta pertinente presentar las siguientes consideraciones. El decreto 2170 de 2002 reglamenta la ley 80 de 1993, modifica el decreto 855 de 1994 y a través de éste se dictan otras disposiciones en aplicación de la ley 527 de 1999 (por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones), en relación con la aplicación del uso de los mensajes de datos, páginas web al contexto de la ley 80 de 1993. En este orden de ideas, de acuerdo con el texto del decreto 2170 de 2002 no hay modificación en relación con los decretos 777 de 1992, 1403 de 1992 y 2459 de 1993, como quiera que todas las normas hacen referencia a la ley 80 de 1993, con el propósito de hacer aplicable su contenido en el

Page 218: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

218

contexto de la ley 527 y estableciendo regulaciones en relación con la contratación directa prevista en ésta, como puntos fundamentales en su contenido.

Page 219: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

219

ASESORIA No. 22709 Junio de 24 de 2003

Consultante: MEDARDO MOSQUERA AYALA

Contador Municipal Alcaldía Municipal Apartadó, Antioquia Tema: Contratación Administrativa

Subtema: Manejo de anticipos Mediante oficio radicado bajo el número 41849 del 9 de junio del año en curso, transcribe usted el contenido del artículo 7 del Decreto 2170 de 2002 y en relación con el mismo consulta usted lo siguiente: .

1. “¿Cuando el citado Artículo menciona que deberá manejarse una cuenta separada a nombre del contratista y de la entidad estatal, se refiere a una cuenta bancaria o a una cuenta contable?”

2. “¿S fuese el caso de una cuenta bancaria, se conformaría ésta bajo la modalidad de

encargo fiduciario para cada contratación o cuál sería el mecanismo para que esto se cumpla?”

3. “¿Si es el caso de una cuenta contable, esto implicaría que los contratos aparte de

manejarse como anticipos y amortizaciones de actas parciales, deberán incluirse como cuenta separada en el Boletín de la Tesorería Municipal y pactarse unos intereses moratorios para su legalización oportuna en los términos del contrato?”

4. “¿Cuándo el artículo 7° establece el manejo de la cuenta de anticipos en la contratación, se

refiere expresamente al primer pago de los contratos de ejecución sucesiva que habrá de destinarse al cubrimiento de los costos iniciales o a la retribución parcial que el contratista recibe en los contratos de ejecución instantánea?”

Para absolver su consulta debemos acudir a las normas que regulan los anticipos en el Estatuto General de Contratación. Al efecto, dispone el artículo 40 de la Ley 80 de 1983:

“Artículo 40.- DEL CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL. Las estipulaciones de los contratos serán las que de acuerdo con las normas civiles, comerciales y las previstas en esta ley, correspondan a su esencia y naturaleza.

Page 220: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

220

(...) Parágrafo. En los contratos que celebren las entidades estatales se podrá pactar el pago anticipado y la entrega de anticipos, pero su monto no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) del valor del respectivo contrato. (...)” (Se subraya)

De la norma transcrita se infiere que la ley previó dos situaciones diferentes a saber: a) El pago anticipado b) La entrega de anticipos Así mismo, que la Directiva Presidencial del 3 de octubre de 2002, dirigida a los Ministros, Directores de Departamentos Administrativos, Superintendentes, Directores de Unidades Administrativas y Directores, Gerentes y Presidentes de Entidades Centralizadas y Descentralizadas del orden nacional, publicada en el Diario Oficial 44.952 de la misma fecha, dispone:

“6. Manejo de pagos anticipados y anticipos en la contratación estatal Salvo casos excepcionales plenamente justificados y motivados, las entidades no pactarán pagos anticipados. Para el caso de los anticipos se establece como criterio que la entrega de recursos se realice utilizando instrumentos financieros que aseguren el manejo transparente de los recursos y su destinación exclusiva al contrato. Deberá estipularse en los contratos estatales que la entidad pública contratante es la propietaria de los recursos entregados en calidad de anticipo y en consecuencia los rendimientos financieros que los mismos generen pertenecen al Tesoro. Los destinatarios de la presente directiva deberán informar y promover directamente entre los funcionarios a su cargo el contenido de la misma, así como tomar las medidas necesarias para su cumplimiento.”

Los efectos del anticipo y del pago anticipado son diferentes y si bien, la ley y los decretos reglamentarios no se han ocupado de profundizar en estas dos figuras, la doctrina ha hecho diferenciaciones importantes así:

Pago anticipado Anticipo Es un pago; tiene como finalidad retribuir en

forma anticipada, parte del valor del bien, obra, o servicio contratado. Se imputan contablemente como pago parcial anticipado.

No constituye un pago en el momento en que se efectúa el desembolso pues no tiene como finalidad satisfacer la obligación pactada sino la de permitir el cubrimiento de los costos iniciales en que debe

Page 221: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

221

incurrir el contratista para iniciar el cumplimiento del objeto del contrato.

El pago se configura a medida que se va

amortizando a través de las actas parciales de entregas y pagos.

El dinero anticipado es de propiedad del contratista y por lo tanto lo puede destinar libremente; no hay un plan de inversión acordado con la entidad contratante.

El dinero no es del contratista sino de la entidad contratante y por lo tanto obligatoriamente debe destinarse a lo previsto en el plan de inversión acordado con la entidad contratante. .

La entidad contratista no efectúa seguimiento y control sobre el destino dado por el contratista a los dineros recibidos.

La entidad contratista está obligada a efectuar seguimiento y control a la inversión de los recursos entregados como anticipo para que no se desvíen a fines diferentes.

Está sujeto a los descuentos y retenciones de Ley

No está sujeto a descuentos y retenciones de ley porque no es un pago; habrá lugar a ellos cuando se convierta en pago.

Es importante distinguir claramente entre los anticipos y los pagos anticipados, pues, en todos los eventos en que el anticipo se impute como pago parcial anticipado o tenga como finalidad retribuir anticipadamente el objeto del contrato, estaremos frente a un pago anticipado y no frente a un anticipo. Si bien la ley autoriza los pagos anticipados y los anticipos, se recomienda a las entidades territoriales aplicar los lineamientos de la Directiva Presidencial, y en consecuencia, el pago anticipado solo debe ser autorizado en casos excepcionales plenamente justificados. En lo referente al “anticipo” el Decreto 2170 de 2002, en su artículo 7° dispone:

“Del anticipo en la contratación. El manejo de los recursos entregados al contratista a título de anticipo en aquellas contrataciones cuyo monto sea superior al 50% de la menor cuantía a que se refiere el literal a) del numeral 1 o del artículo 24 de la ley 80 de 1983, deberá manejarse en cuenta separada a nombre del contratista y de la entidad estatal. Los rendimientos que llegaren a producir los recursos así entregados, pertenecerán al tesoro.

De la norma transcrita se infiere claramente, que la cuenta a que hace mención es una cuenta bancaría y no una cuenta contable, pues, en primer lugar, habla de “los recursos entregados al contratista”, y en segundo lugar, del destino de los rendimientos y la contabilidad no tiene vocación de generar rendimientos. La norma no dispone que el manejo de los recursos se haga a través de encargo fiduciario, por lo cual, pueden manejarse en forma ordinaria. Ahora Bien: como la cuenta se debe abrir a nombre del

Page 222: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

222

contratista y de la entidad pública contratante, su manejo será conjunto, es decir, requerirá la autorización del interventor o persona designada para el manejo y control de dicho anticipo. Ahora bien, si la norma dispone que los rendimientos que llegaren a producir los recursos entregados “pertenecerán al tesoro”, forzosamente debemos concluir que se refiere a los “anticipos” y no a los “pagos anticipados” pues lo accesorio sigue la suerte de lo principal, y como quiera que el anticipo no constituye pago, al ser los dineros de la entidad pública contratante, es lógico que los rendimientos también le pertenezcan. Por lo tanto, para determinar si los recursos que se entregan anticipadamente se deben manejar por el contratista a través de la cuenta de que trata el artículo 7 del decreto 2170 de 2002, deberá acudirse al contrato y establecer si el pago corresponde a un anticipo, o corresponde a un pago anticipado.

Page 223: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

223

ASESORIA No.37291 Octubre 8 de 2003

Consultante: GUIDO JOJOA

Alcalde Municipal (E) Alcaldía Municipal Municipio de Consacá (Nariño) Tema: Contratación Subtema: Decreto 2170 de 2003

Mediante oficio radicado el 26 de septiembre de 2003 con el número 70002, después de describir la situación fáctica que motiva su consulta, nos pregunta:

“¿Para el año 2003, el Municipio puede contratar sin formalidades plenas, hasta 15 S.M.L.M es decir hasta $4.980.000 o hasta $8.300.000 que equivale al 10% de la menor cuantía? ¿El artículo 29 del Decreto 2170 de 2003 (sic) con la frase “y las demás disposiciones que le sean contrarias”, deroga el parágrafo del artículo 39 de la Ley 80 de 1993 y el artículo 25 del decreto 679 de 1994?

En primer lugar es necesario poner de presente que la asesoría que presta la Dirección General de Apoyo Fiscal a las entidades territoriales, en los términos del Decreto 2044 de 2002, no comprende la solución directa de problemas específicos. De conformidad con el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, la respuesta es general y no tiene carácter obligatorio ni vinculante. Consideraciones A propósito de su primer interrogante, nos permitimos manifestar que esta Dirección no es la entidad competente para determinar los rangos dentro de los cuales el municipio de Consacá debe desplegar una u otra conducta en materia de contratación; este punto debe ser evaluado por la entidad territorial, en ejercicio de su autonomía (artículos 1 y 287 de la Constitución Política) con base en la normatividad vigente y con las cifras presupuestales con que cuenta. En lo que atañe con la vigencia del artículo 29 del decreto 2170 de 2002, parágrafo del artículo 39 de la ley 80 de 1993 y el artículo 25 del decreto 679 de 1994, es necesario transcribir su contenido normativo.

“Ley 80 de 1993 ARTÍCULO 39. DE LA FORMA DEL CONTRATO ESTATAL. Los contratos que celebren las entidades estatales constarán por escrito y no requerirán ser elevados a escritura pública, con excepción de aquellos que impliquen mutación del dominio o imposición de gravámenes y servidumbres sobre bienes inmuebles y, en general, aquellos que conforme a las normas legales vigentes deban cumplir con dicha formalidad.

Page 224: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

224

Las entidades estatales establecerán las medidas que demande la preservación, inmutabilidad y seguridad de los originales de los contratos estatales. PARÁGRAFO. No habrá lugar a la celebración de contrato con las formalidades plenas cuando se trate de contratos cuyos valores correspondan a los que a continuación se relacionan, determinados en función de los presupuestos anuales de las entidades a las que se aplica la presente ley, expresados en salarios mínimos legales mensuales. Para las entidades que tengan un presupuesto anual igual o superior a 6.000.000 de salarios mínimos legales mensuales, cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 2.500 salarios mínimos legales mensuales; las que tengan un presupuesto anual igual o superior a 4.000.000 de salarios mínimos legales mensuales e inferior a 6.000.000 de salarios mínimos legales mensuales, cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 1.000 salarios mínimos legales mensuales; las que tengan un presupuesto anual igual o superior a 2.000.000 de salarios mínimos legales mensuales e inferior a 4.000.000 de salarios mínimos legales mensuales, cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 300 salarios mínimos legales mensuales; las que tengan un presupuesto anual igual o superior a 1.000.000 de salarios mínimos legales mensuales e inferior a 2.000.000 de salarios mínimos legales mensuales cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 50 salarios mínimos legales mensuales; las que tengan un presupuesto anual igual o superior a 500.000 e inferior a 1.000.000 de salarios mínimos legales mensuales, cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 40 salarios mínimos legales mensuales; las que tengan un presupuesto anual igual o superior a 250.000 e inferior a 500.000 salarios mínimos legales mensuales, cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 30 salarios mínimos legales mensuales; las que tengan un presupuesto anual igual o superior a 120.000 e inferior a 250.000 salarios mínimos legales mensuales, cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 20 salarios mínimos legales mensuales y las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales mensuales, cuando el valor del contrato sea igual o inferior a 15 salarios mínimos legales mensuales. En estos casos, las obras, trabajos, bienes o servicios objeto del contrato, deben ser ordenados previamente y por escrito por el jefe o representante legal de la entidad, o por el funcionario en quien hubiese delegado la ordenación del gasto.” “Decreto 679 de 1994 Artículo 25. De los contratos con formalidades plenas. De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 39 de la Ley 80 de 1993, se entiende por formalidades plenas la elaboración de un documento escrito, firmado por las partes en el que además de establecer los elementos esenciales del contrato, se incluyen las demás cláusulas a que haya lugar, y el cual es publicado en la forma prevista por el parágrafo 3º del artículo 41 de la Ley 80. De acuerdo con el artículo 39 de la Ley 80 de 1993 se prescindirá de las formalidades plenas cuando el valor del contrato sea igual o inferior a las cuantías que se señalan en dicha disposición, caso en el cual las obras, trabajos, bienes o servicios objeto del contrato, deben ser ordenados previamente y por escrito por el jefe o representante legal de la entidad, o por el funcionario en quien hubiese delegado la contratación de acuerdo con la ley. Las órdenes a que se refiere dicho artículo deberán precisar cuando menos el objeto del contrato y la contraprestación, así como los demás elementos necesarios para proceder al registro presupuestal del acto, cuando a ello haya lugar, y podrán contener las demás estipulaciones que las entidades estatales consideren necesarias de acuerdo con la ley. Adicionalmente el contratista deberá manifestar que no se encuentra en ninguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la ley. Para efectos del pago de las obligaciones derivadas de contratos sin formalidades plenas no será necesario la expedición de una resolución de reconocimiento y pago.

Page 225: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

225

El contenido de los apartados normativos anteriormente citados, hacen referencia al monto (parágrafo del Art. 39 L. 80) y forma (Art. 25 del D. 679) a que debe sujetar la administración su actividad contractual cuando no hay sometimiento a las formalidades plenas. Es decir, estas normas no hacen referencia al procedimiento de contratación que debe agotar la entidad territorial, sino a la forma en que se debe materializar el acto dispositivo de intereses –contrato escrito u orden- entre la entidad pública y el contratista. Ahora bien, la contratación sin formalidades plenas es una forma de contratación directa –no es necesario llevar a cabo un proceso de licitación-, razón por la cual esta modalidad debe satisfacer el principio de transparencia a que hace mención el artículo 29 de la ley 80, que consiste en la obligación de la entidad de realizar una selección objetiva del contratista. La materia regulada en el decreto 2170 de 2002 es el principio de transparencia en la actividad contractual, es decir, el procedimiento que debe agotar la entidad para celebrar contratos (publicidad de los pliegos de condiciones o términos de referencia, selección objetiva, conformación dinámica de la oferta, etc.), procedimiento al que debe ceñirse tanto la contratación que requiere licitación como la directa, que puede ser, se insiste, con formalidades plenas o sin ellas. Para concluir, se tiene que el decreto 2170 de 2002 no deroga ni modifica los artículos 30 del decreto 679, ni el artículo 39 de la ley 80, toda vez que el tema regulado es diferente; así las cosas, el hecho de que no se requiera de las formalidades plenas, no implica que no se deba surtir un trámite que permita garantizar la transparencia en el proceso de contratación pública.

Page 226: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

226

ASESORIA No.44113 Noviembre 24 de 2003

Consultante: Claudia María Monsalve Gómez

Alcaldesa Local de Chapinero Alcaldía Local de Chapinero

Tema: Contratación Administrativa Subtema: Convenios interadministrativos con cooperativas.

En oficio dirigido a la Procuraduría General de la Nación y Remitido por dicha entidad a esta Dirección, radicado bajo el número 76196 del 21 de octubre del año en curso, consulta usted, en los puntos 1 y 2 lo siguiente:

1. “¿Es procedente celebrar convenios entre la alcaldía Local y las Cooperativas, como entes estatales?”

2. “¿En caso de que sea procedente, puedo celebrar estos convenios interadministrativos

utilizando el procedimiento con el cual celebro convenios interadministrativos con cualquier otro ente estatal?”

Para absolver su consulta es necesario efectuar previamente el siguiente análisis: Las normas generales de contratación, previstas en la Ley 80 de 1993, establecen:

“ARTICULO 2o. DE LA DEFINICION DE ENTIDADES, SERVIDORES Y SERVICIOS PUBLICOS. Para los solos efectos de esta ley: 1o. Se denominan entidades estatales: (...) PARAGRAFO. Para los solos efectos de esta ley, también se denominan entidades estatales las cooperativas y asociaciones conformadas por entidades territoriales, las cuales estarán sujetas a las disposiciones del presente estatuto, especialmente cuando en desarrollo de convenios interadministrativos celebren contratos por cuenta de dichas entidades.”

ARTICULO 24. DEL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA. En virtud de este principio: 1o. La escogencia del contratista se efectuará siempre a través de licitación o concurso públicos, salvo en los siguientes casos en los que se podrá contratar directamente: (...) (...) Interadministrativos, con excepción del contrato de seguro. (...)”

Page 227: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

227

ARTICULO 25. DEL PRINCIPIO DE ECONOMIA. En virtud de este principio: 19. El contratista prestará garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato, la cual se mantendrá vigente durante su vida y liquidación y se ajustará a los límites, existencia y extensión del riesgo amparado. Igualmente, los proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos. Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente autorizadas para funcionar en Colombia o en garantías bancarias. La garantía se entenderá vigente hasta la liquidación del contrato garantizado y la prolongación de sus efectos y, tratándose de pólizas, no expirará por falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral. Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, interadministrativos y en los de seguros. Las entidades estatales podrán exonerar a las organizaciones cooperativas nacionales de trabajo asociado legalmente constituidas del otorgamiento de garantías en los contratos que celebren con ellas, siempre y cuando el objeto, cuantía y modalidad de los mismos, así como las características específicas de la organización de que se trate, lo justifiquen. La decisión en este sentido se adoptará mediante resolución motivada. Conforme a las normas transcritas, no todas las cooperativas tiene el carácter de “entidad estatal” para efecto de la contratación pública, sino únicamente las cooperativas conformadas por entidades territoriales, y por tanto, únicamente frente a éstas podrán celebrarse contratos o convenios interadministrativos. En los demás casos, la contratación no será interadministrativa sino contratación pública, en general.

Recientemente, la Corte Constitucional en Sentencia C-040 del 26 de enero de 2000, al decidir sobre la exequibilidad del parágrafo del artículo 2 de la ley 80 de 1993, con ponencia del Dr. Fabio Moron Díaz, expresó:

“De otra parte, la Corporación, lo encuentra también consonante con los artículos 286 y 288 de la Carta, conforme a los cuales las entidades territoriales -que son los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, y las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la Ley- deben ejercer sus competencias con observancia de los principios coordinación, concurrencia y subsidiariedad, todo lo cual hace constitucionalmente válida la previsión normativa contenida en el parágrafo del artículo 2º. de la Ley 80 que se cuestiona, y explica que el Legislador se ajustó a los mandatos de la Carta, al someter al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública a las cooperativas y a las asociaciones que aquellas conformen, especialmente cuando celebren convenios interadministrativos por cuenta de esas entidades. Ciertamente, en sentir de la Corte, los esquemas contractuales que vinculen cooperativas formadas por las entidades territoriales o a las asociaciones conformadas por las entidades territoriales, son prístina expresión de la autonomía de gestión que les es propia dentro del esquema definido por el artículo 1º. de la Constitución Política. Ciertamente, unas y otras constituyen manifestaciones claras de las acciones conjuntas que deben acometer en desarrollo de los principios de coordinación y concurrencia, que al tenor de lo preceptuado por el artículo 288 de la misma, han de guiar las relaciones entre los distintos niveles territoriales.

Page 228: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

228

De ahí que, en criterio de esta Corporación, el precepto en cuestión constituya cabal desarrollo de los preceptos de la Carta Política, en cuanto, además somete a un régimen de derecho público la contratación de estas entidades, con lo cual propende por la eficaz protección de los recursos públicos con los que esta se efectúa. (...) Por otro aspecto, constata la Corte que las razones de inconformidad que pretende hacer valer en este estrado el demandante no se originan en cuestiones de inconstitucionalidad razonablemente atribuibles a la regulación normativa de que trata el precepto acusado, cuanto más bien al reproche que le merece la práctica de los operadores jurídicos responsables de la contratación pública de las entidades estatales que, según expresa, se valen de la contratación con las cooperativas y las asociaciones conformadas por entidades territoriales, para eludir el régimen de escogencia objetiva del contratista, con lo cual distorsionan su razón de ser, al emplearla para propósitos distintos de los que el legislador tuvo en mente al disponer que la contratación entre entidades públicas, se efectuaría en forma directa, mediante convenios interadministrativos. De igual modo, respecto de la crítica del demandante que tacha la contratación directa de exclusionista y, por esa vía, de contraria a la igualdad de oportunidades, tampoco encuentra la Corte que haya un principio de razón suficiente en ese argumento pues, no es cierto que dicha clase de contratación implique que la entidad estatal contratante pueda inobservar los principios de economía, transparencia y de selección objetiva. Por el contrario, en ella también rigen, para asegurar que en esta modalidad de contratación también se haga realidad la igualdad de oportunidades. “ (resaltado fuera del texto).

Como se desprende de los textos legales y jurisprudenciales transcritos, no todas las cooperativas tienen el carácter de “entidades estatales” para efectos de la contratación pública, sino únicamente aquellas conformadas por Entidades Territoriales y por lo tanto, sin perjuicio de las normas particulares que rijan en el distrito Capital sobre las competencias de los alcaldes locales, por regla general, únicamente con las cooperativas conformadas por entidades territoriales procede celebrar convenios o contratos interadministrativos. Si la contratación pretende realizarse con cooperativas de carácter privado, el contrato no será interadministrativo. En cuanto al procedimiento aplicable, la Ley 80 regula tanto la contratación general como los contratos o convenios interadministrativos, por lo tanto, en su celebración, deberán aplicarse dichas normas. No sobra reiterar, que la celebración de un contrato interadministrativo, no exime a la entidad del cumplimiento del principio de transparencia, según el cual, la selección del contratista debe efectuarse objetivamente, y por lo tanto, antes de contratar se debe contar con las propuestas de por lo menos cinco oferentes, eligiéndose aquel que conforme los términos de referencia, ofrezca las mejores condiciones. De otra parte, en el evento en que el objeto del convenio interadministrativo consista en que el contratista, realice los contratos para el desarrollo de los objetos de la Entidad Pública contratante, la

Page 229: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

229

cooperativa, como entidad Estatal, está obligada a cumplir en esas contrataciones, con todas las previsiones de la ley 80 de 1983 y demás normas especiales que regulen la respectiva contratación. En cuanto a las consultas contenidas en los numerales 3, 4, 5 y 6, por corresponder a asuntos específicos del Distrito Capital, en relación con la destinación de los Fondos de Desarrollo Local, Plan de Desarrollo Local y programa de Gestión Pública Admirable, serán remitidas por competencia a la Dirección Jurídica de la Secretaría de Hacienda Distrital para su solución.

Page 230: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

230

ASESORIA No. 44824

28 de noviembre de 2003 Consultante: PEDRO ANTONIO RODRÍGUEZ ROJAS

Alcalde Gachalá-Cundinamarca Tema: Contratación Administrativa Subtema : Cobro Coactivo

En atención a su oficio radicado en este Despacho con el No. 84124 el 20 de noviembre del presente año, mediante el cual consulta algunos aspectos relacionados con contratación administrativa y jurisdicción coactiva nos permitimos anotar lo siguiente. Sobre la los interrogantes que plantea frente al tema de la contratación de abogados externos al municipio para ocuparse de la reposición de obras de que trata el artículo 3º. de la Ley 56 de 1981, es necesario traer a colación lo dispuesto en el artículo 32, numeral 3º. de la Ley 80 de 1993 que dispone lo siguiente:

“3º. Contrato de prestación de servicios Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados. ...”(El resaltado es nuestro)

Resalta de lo visto la necesidad de contratar personal externo a la entidad territorial, únicamente en ausencia de personal de planta calificado para realizar la actividad requerida por la entidad territorial que sí pueda cumplir con dicha actividad. No obstante lo anterior, el Decreto 2170 de 2002, en su artículo 13, establece unas condiciones específicas que hacen posible la contratación de personal externo a la entidad, en los siguientes términos:

“Artículo 13.- De los contratos de prestación de servicios profesionales, o para la ejecución de trabajos artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas personas naturales o jurídicas o para el desarrollo directo de actividades científicas o tecnológicas. Para la celebración de los contratos a que se refiere el

Page 231: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

231

literal d) del numeral 1º. del artículo 24 de la Ley 80 de 1993, la entidad estatal podrá contratar directamente con la persona natural o jurídica que esté en capacidad de ejecutar el objeto del contrato y que haya demostrado la idoneidad y experiencia directamente relacionada con el área de que se trate, sin que sea necesario que haya obtenido previamente varias ofertas, de lo cual el ordenador del gasto deberá dejar constancia escrita. De igual forma se procederá para la celebración de contratos de prestación de servicios de apoyo a la gestión de la entidad, los que sólo se realizarán cuando se trate de fines específicos o no hubiere personal de planta suficiente para prestar el servicio a contratar. El contrato que se suscriba, contendrá como mínimo la expresa constancia de la circunstancia anterior, las condiciones de cumplimiento del contrato incluyendo el detalle de los resultados esperados y la transparencia de tecnología a la entidad contratante en caso de ser procedente.” (El resaltado es nuestro)

En cuanto a la forma de pago de la contratación, la Ley 80 de 1993 no trae formas específicas determinadas, por lo que consideramos que mediante cuota litis o comisión de éxito se puede pactar el pago, sin embargo, sí se debe tener en cuenta que en virtud del artículo 24 de la Ley 80 de 1993, la cuantía del contrato constituye un factor determinante de la forma como ha de contratarse, es decir, directa o indirectamente, y sobre este tema enviamos copia del oficio No. 4749 de 2002, emitido por esta Dirección que le ilustra sobre el tema. Por otra parte, en lo que respecta a sus interrogantes relacionados con el cobro de obligaciones fiscales por jurisdicción coactiva, es necesario tener en cuenta que de acuerdo con el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, los municipios deberán aplicar a los impuestos administrados por éstos, los procedimientos que sobre determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su imposición, trae el Estatuto Tributario Nacional, a través de la oficina o dependencia que ostente la competencia funcional, pero en el evento de no existir dicha oficina o dependencia, la función de cobro esta en cabeza del alcalde o el funcionario de la Tesorería cuando el alcalde le delegue esa función, en virtud de lo dispuesto por la Ley 136 de 1994, lo que significa que no necesariamente se debe crear una división, oficina o dependencia que se encargue directamente de dicha función. En cuanto a la contratación de abogados externos para el realizar el cobro coactivo, nos permitimos enviar copia del concepto No. 094 de 1999, aclarando al respecto que el artículo 66 de la Ley 383 de 1997 citado en el concepto remitido, fue derogado por el artículo 59 de la Ley 788 de 2002.

Page 232: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

232

ASESORIA No. 44846 28 de noviembre de 2003

Consultante: ALBA LUZ MENDEZ ARTUNDUAGA

Secretaria de Hacienda Departamental División de Rentas Florencia Caquetá Tema: Contratación Administrativa Subtema: Facultades

En oficio radicado en esta Dirección bajo los números de la referencia, consulta si vencido el término de las facultades para contratar y no existiendo otra autorización legal expedida por el órgano de control, ¿Puede la administración departamental celebrar contratos de menor cuantía, en función de ejecutar el presupuesto anual, entendiendo que al ya estar aprobado el presupuesto y los planes de desarrollo, ya se han otorgado tácitamente las autorizaciones para celebrar contratos? O por el contrario la administración debe paralizar totalmente la contratación tanto de menor cuantía, hasta tener la autorización expresa por el órgano corporativo? . Para absolver sus interrogantes, debemos acudir a las atribuciones de las asambleas departamentales en relación con la autorización para contratar por parte del gobernador, establecida en la Constitución Política en el numeral 9 del artículo 300, sobre las atribuciones de la Asamblea, preceptúa:

ARTICULO 300. Artículo modificado por el artículo 2o. del Acto Legislativo No. 1 de 1996. El nuevo texto es el siguiente: Corresponde a las Asambleas Departamentales, por medio de ordenanzas ...”9. Autorizar al gobernador del Departamento para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que corresponden a las Asambleas Departamentales”.

En este mismo sentido el artículo 60, numeral 10 del Decreto 1222 de 1986 señala:

Corresponde a las Asambleas, por medio de ordenanzas: ...”10. Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes departamentales y ejercer, pro témpore, precisas funciones de las que corresponden a las Asambleas,...”

Page 233: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

233

A su vez la Ley 80 de 1993, en el artículo 11 y sus literales b) y c) determinan: “De la competencia para dirigir licitaciones o concursos y para celebrar contratos estatales. En las entidades estatales a que se refiere el artículo 2:

1. La competencia para ordenar y dirigir la celebración de licitaciones o concursos y para escoger contratistas será del jefe o representante de la entidad según el caso.

2. Tiene competencia para la celebrar contratos a nombre de la Nación, el presidente

de la república.

3. Tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la entidad respectiva: ...b) A nivel territorial, los gobernadores de los departamentos, los alcaldes municipales y de los distritos capital y especiales, los contralores departamentales, distritales y municipales, y los representantes legales de las regiones, las provincias, las áreas metropolitanas, los territorios indígenas y las asociaciones de municipios, en los términos y condiciones de las normas legales que regulen la organización y el funcionamiento de dichas entidades.

c) Los representantes legales de las entidades descentralizadas en todos los órdenes y niveles”.

Como queda establecido de acuerdo a la norma transcrita, la capacidad de contratación a nivel territorial se encuentra determinada por la ley en el alcalde o gobernador. Nótese como las normas hacen alusión expresa que para la celebración de contratos, cualquiera sea su naturaleza de los mismos, el gobernador requiere de la autorización previa por parte de la Asamblea Departamental.. Es decir, para el caso de su consulta, la autorización establecida en el artículo 110 del Decreto 111 de 1996, es para la ejecución del presupuesto, mediante la facultad de contratar, comprometer recursos propios previamente asignados en el presupuesto aprobado y de ordenar el gasto en desarrollo de las apropiaciones incorporadas en cada una de las secciones que conforman el presupuesto del departamento; diferente a la autorización que expide la asamblea al gobernador para poder contratar.

Page 234: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

234

Page 235: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

235

8. LEY 550 DE 1999 RESTRUCTURACION

DE PASIVOS

Page 236: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

236

Page 237: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

237

ASESORIA No. 17409 9 de mayo de 2003

Consultante: CAROLINA ROMERO FIGUEROA

Secretaria de Hacienda Alcaldía municipal de Girardot Secretaría de Hacienda Girardot (Cundinamarca) Tema: Ley 550 de 1999 Subtema: Impuesto predial Unificado

Mediante escrito radicado con el número 29280, plantea usted cuatro casos dentro de los cuales hace algunas preguntas que serán resueltas en los términos del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo y de manera general y abstracta, toda vez que no le es propio a éste Despacho pronunciarse sobre asuntos de carácter particular y concreto. En el primer caso, y en relación con las deudas del impuesto predial unificado de sujetos pasivos que se acogen a lo dispuesto en la Ley 550 de 1999, toda vez que el asunto objeto de la consulta versa sobre el paz y salvo, se contestarán todas las preguntas de la siguiente manera: Es necesario tener en cuenta lo que haya dispuesto el acuerdo municipal de cada ente territorial en relación con la obligación de expedir paz y salvo por las obligaciones tributarias. Sin embargo debe tenerse presente, que dada la peridiocidad del impuesto predial unificado es anual, para efectos de verificar el cumplimiento de la obligación, cada año gravable es independiente de los demás, pues cada año surge la obligación y respecto de cada año debe extinguirse, de modo que es posible certificar por parte de la administración, qué años han sido efectivamente cancelados y cuales no. De otro lado, en el ámbito de los acuerdos de reestructuración de pasivos que establece la ley 550 de 1999, tenemos que se trata, como su nombre lo sugiere, de los convenios a los que llegan el deudor y los acreedores respecto del pago de las deudas a cargo del primero. En consecuencia, si en el acuerdo está incluida la forma de pago de una deuda, ello supone precisamente que las partes entenderán satisfecha la obligación cuando se efectúe el pago en la forma convenida. Las deudas que no hagan parte del acuerdo de reestructuración, seguirán las reglas generales o especiales establecidas legalmente para su cumplimiento. En cuanto a los derechos fiduciarios y en general el encargo fiduciario que se menciona en la consulta, es un asunto propio del desarrollo del procedimiento de reestructuración de los pasivos de la entidad que se acoge y en lo que tiene que ver con el cumplimiento de requisitos para constituir una fiducia deberá estarse a lo pactado en el acuerdo.

Page 238: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

238

En relación con la posibilidad de hacer valer los créditos cuyos documentos y elementos de prueba no fueron aportados oportunamente al promotor, es pertinente tener presente lo dispuesto por el parágrafo 2º del artículo 23 de la ley 550 de 1999, cuyo tenor literal es el siguiente:

Artículo 23. Reunión de determinación de votos y acreencias. (…) Parágrafo 2°. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21 de esta ley, los titulares de créditos no relacionados en el inventario exigido en el artículo 20 de esta ley y que no hayan aportado oportunamente al promotor los documentos y elementos de prueba que permitan su inclusión en la determinación de los derechos de voto y de las acreencias, no podrán participar en el acuerdo. Tales créditos, de ser exigibles, sólo podrán hacerse efectivos persiguiendo los bienes del empresario que queden una vez cumplido el acuerdo, o cuando éste se incumpla, salvo que sean expresamente admitidos con el voto requerido para la celebración del mismo.

El segundo caso planteado, se refiere a la posibilidad de cobrar el sexto bimestre del año 2001 del impuesto de industria y comercio teniendo en cuenta un fallo del Consejo de Estado y dos acuerdos proferidos por el concejo municipal y se pregunta:

1. “Para que los contribuyentes cancelen el saldo de lo adeudado por el año gravable 2001 debe existir algún acuerdo diferente?”

2. “Jurídicamente como se argumenta al contribuyente que lo modificado por la sentencia es la peridiocidad del pago más no del pago mismo.”

En primer lugar, debe tenerse en cuenta, que la facultad de cobrar el impuesto supone la existencia de la obligación tributaria creada por la ley y adoptada por el órgano de representación popular de la entidad territorial, en caso de impuestos de ese orden, los cuales gozan de presunción de legalidad hasta tanto se declare nulo por la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Ahora bien, es necesario examinar cuales son los efectos del fallo del Consejo de Estado al que hace mención, ya que de eso dependerá la aplicabilidad de una disposición o no y a partir de que momento se surten dichos efectos. En todo caso, la declaratoria de nulidad de un acuerdo municipal de otra entidad territorial tiene efectos únicamente respecto de esa entidad. De otro lado, en el evento de que el concejo municipal, mediante acuerdo, establezca modificaciones a un tributo deberá atenderse a lo dispuesto por el artículo 338 de la Constitución Nacional según el cual:

Artículo 338. (…) “Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir

Page 239: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

239

del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.”

En consecuencia, durante la vigencia de un acuerdo municipal será posible exigir el cumplimiento de la obligación tributaria en las condiciones allí previstas mientras no haya perdido vigencia, bien porque tal acuerdo haya sido declarado nulo por la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, o bien porque haya sido derogado por otro acuerdo posterior.

En cuanto al tercer caso propuesto en relación con la posibilidad de aceptar un acuerdo de pago para cancelar el impuesto correspondiente al año gravable 2003, aún cuando existen deudas por años anteriores respecto de los cuales se argumenta que se adelanta un proceso con la entidad que a su juicio era la encargada de administrar los bienes de las anteriores vigencias, se pregunta: “Es procedente establecer convenio de pago por la vigencia actual sin cancelar los años anteriores? En el convenio se estipularía que se continúa con el proceso de cobro coactivo de los años anteriores? Es viable o no?” En primer lugar deberá tenerse en cuenta lo que haya dispuesto la entidad territorial en materia de acuerdos de pago. Sin embargo, y en el supuesto de que se trate del impuesto predial unificado (lo cual en la consulta no es claro), consideramos que la obligación tributaria debe haberse hecho exigible al momento de celebrar el acuerdo de pago, esto es, debe haberse vencido el plazo establecido para el pago del impuesto respecto de los años gravables sobre los cuales se pretende celebrar el acuerdo. De otro lado, no es conveniente celebrar un acuerdo de pago respecto del último año gravable sin incluir los años anteriores que se adeudan, porque precisamente la finalidad del acuerdo es diferir el pago de las deudas tributarias que existan y adicionalmente, en los términos señalados por el Estatuto Tributario (aplicable en virtud de la ley 383 de 1997), se interrumpe el término de prescripción de la acción de cobro que comenzará a contarse de nuevo a partir de la fecha de celebración del acuerdo. Finalmente, en el cuarto caso hace las siguientes preguntas:

1. “En el municipio de Girardot se adoptó la declaración privada del impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros, en el momento de liquidar la extemporaneidad de la presentación de la declaración se toma como base el impuesto de industria comercio (sic) solamente o también se liquida extemporaneidad por el de avisos y tableros? Al igual que al (sic) aplicar la tasa de interés solamente al impuesto de industria y comercio o también al de avisos y tableros?

Al respecto me permito manifestar que el impuesto de avisos y tableros, es un impuesto complementario del impuesto de industria y comercio tal como lo dispuso el artículo 200 del Decreto

Page 240: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

240

1333 del 25 de abril de 1986 y cuya base gravable es precisamente el valor del impuesto de industria y comercio, razón por la cual, atendiendo la regla de derecho según la cual lo accesorio sigue la suerte de lo principal, la sanción de extemporaneidad así como el interés moratorio deberán liquidarse sobre el valor correspondiente al impuesto de industria y comercio más el valor correspondiente al impuesto complementario de avisos y tableros. Así lo estipula el artículo 200 del decreto 1333 de 1986:

Art. 200.- El impuesto de avisos y tableros, autorizado por la Ley 97 de 1913 y la Ley 84 de 1915 se liquidará y cobrará a todas las actividades comerciales, industriales y de servicios como complemento del impuesto de industria y comercio, con una tarifa de un quince por ciento (15%) sobre el valor de este, fijada por los Concejos municipales. ADICIONADO. Ley 75 de 1986, Art. 78. (...) El sector financiero, al cual hacen referencia los artículos 41 y 48 de la Ley 14 de 1983, también se liquidará y cobrará el impuesto de avisos y tableros, autorizado por las Leyes 97 de 1913 y 84 de 1915. (LEY 14 DE 1983, ART. 37).

2. La no presentación de la declaración de los impuestos municipales genera sanciones por extemporaneidad (sic) según el régimen sancionatorio municipal se establece en el 5% por mes o fracción de mes sin exceder del 100%, (sic) el mismo estatuto establece la sanción mínima del 30% del salario mínimo mensual legal vigente. Qué sanción se aplica a los contribuyentes cuando el valor es inferior al 30% del salario mínimo mensual legal vigente? Algunos contribuyentes determina (sic) que es el 5% por mes o fracción de mes.

La sanción de extemporaneidad la liquida el contribuyente cuando, estando obligado a presentar la declaración del impuesto, ha cumplido tal deber de manera extemporánea y en consecuencia deberá tener en cuenta en la declaración del impuesto, el valor correspondiente a la sanción. De otro lado la sanción mínima se entiende como el menor valor que puede liquidarse por concepto de sanciones y por lo tanto cualquier suma que resulte inferior a la establecida como mínima es incompleta.

Page 241: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

241

ASESORIA No. 33904 12 de septiembre de 2003

Consultante: WALTER MORENO CRESPO

Secretario de Hacienda y Finanzas Públicas Alcaldía Municipal Municipio de Palmira (Valle del Cauca) Tema: Ley 550 de 1999 Subtema: Pasivos Contengentes

Mediante oficio radicado el 24 de julio de 2003 con el número 53721, nos consulta a cerca de la viabilidad de firmar acuerdos de pago con cada uno de los acreedores de obligaciones, que en el momento de la suscripción del acuerdo de reestructuración, 10 de diciembre de 2001, estaban contabilizadas como contingentes, en el marco de la Ley 819 de 2003. En primer lugar es necesario poner de presente que la asesoría que presta la Dirección General de Apoyo Fiscal a las entidades territoriales, en los términos del Decreto 2044 de 2002, no comprende la solución directa de problemas específicos. De conformidad con el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, la respuesta es general y no tiene carácter obligatorio ni vinculante. Consideraciones La ley 550 de 1999 en los numerales 2 y 3 del artículo 58 establece:

“Artículo 58. Acuerdos de reestructuración aplicables a las entidades territoriales. (…) 2. Para efectos de la celebración del acuerdo, el Gobernador o Alcalde deberá estar debidamente facultado por la Asamblea o Concejo, autorización que comprenderá las operaciones presupuestales necesarias para dar cumplimiento al acuerdo. 3. En el acuerdo de reestructuración se establecerán las reglas que debe aplicar la entidad territorial para su manejo financiero o para la realización de las demás actividades administrativas que tengan implicaciones financieras. (…)”

De acuerdo con los apartados normativos trascritos, con la suscripción del acuerdo de reestructuración de pasivos celebrado entre el municipio y sus acreedores, la entidad territorial comprometió recursos para el pago de las acreencias y para el aprovisionamiento del fondo de contingencias, en la cuantía y plazos previstos en el escenario financiero del acuerdo.

Page 242: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

242

En relación con sus cuestionamientos referidos a las implicaciones de la Ley 819 de 2003 en los acuerdos de reestructuración de pasivos, iniciaremos con la trascripción del artículo 12, el cual establece:

“Artículo 12. Vigencias futuras ordinarias para entidades territoriales. En las entidades territoriales, las autorizaciones para comprometer vigencias futuras serán impartidas por la asamblea o concejo respectivo, a iniciativa del gobierno local, previa aprobación por el Confis territorial o el órgano que haga sus veces. Se podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas siempre y cuando se cumpla que: a) El monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas consulte las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo de que trata el artículo 1º de esta ley; b) Como mínimo, de las vigencias futuras que se soliciten se deberá contar con apropiación del quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la que estas sean autorizadas; c) Cuando se trate de proyectos que conlleven inversión nacional deberá obtenerse el concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación. La corporación de elección popular se abstendrá de otorgar la autorización si los proyectos objeto de la vigencia futura no están consignados en el Plan de Desarrollo respectivo y si sumados todos los compromisos que se pretendan adquirir por esta modalidad y sus costos futuros de mantenimiento y/o administración, se excede su capacidad de endeudamiento. La autorización por parte del Confis para comprometer presupuesto con cargo a vigencias futuras no podrá superar el respectivo período de gobierno. Se exceptúan los proyectos de gastos de inversión en aquellos casos en que el Consejo de Gobierno previamente los declare de importancia estratégica. En las entidades territoriales, queda prohibida la aprobación de cualquier vigencia futura, en el último año de gobierno del respectivo alcalde o gobernador, excepto la celebración de operaciones conexas de crédito público. Parágrafo transitorio. La prohibición establecida en el inciso anterior no aplicará para el presente período de Gobernadores y Alcaldes, siempre que ello sea necesario para la ejecución de proyectos de desarrollo regional aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo.”

El anterior apartado normativo, compromisos de vigencias futuras ordinarias para entidades territoriales, fue establecido para contratos cuya ejecución se inicia con el presupuesto de la vigencia fiscal presente o actual, pero su objeto se desarrolla durante las vigencias fiscales subsiguientes a la misma, en los casos señalados en los artículos trascritos; a título de ejemplo, cuando un órgano celebra un contrato con un tercero con el propósito de que se realice una obra que abarca varias anualidades. Desde otra perspectiva, los acuerdos de reestructuración de pasivos buscan establecer un orden para el pago del déficit de las entidades territoriales; así las cosas, no se está en el supuesto de la

Page 243: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

243

necesidad de la autorización de vigencias futuras ni de sus restricciones, como quiera que no se van a asumir nuevos compromisos, son obligaciones insatisfechas que la entidad asumió con anterioridad a la suscripción del acuerdo y que deben ser financiadas; el objeto de la ley 550 no es el de generar nuevos compromisos para la entidad en materia de gasto, sino por el contrario pagar los compromisos adquiridos con anterioridad. En otros términos, la oportunidad de regularización y pago de los pasivos que tiene como consecuencia la ley 550 con los acuerdos de reestructuración no debe hacer parte de lo previsto para la restricción del compromiso de vigencias futuras, toda vez que en este supuesto se requeriría la autorización del concejo para comprometer nuevo gasto, y para el caso en estudio no hay nuevo gasto y se insiste en esto. En lo que atañe con los créditos litigiosos y su manejo en el marco de un acuerdo de reestructuración, esta Dirección se pronunció a propósito en el oficio 031928 del 28 de agosto de 2003, el cual se anexa a este documento. Sobre este punto resulta pertinente advertir que su contenido se refiere a la solución de la controversia a través de sentencias y laudos arbitrales, no obstante, su contenido es aplicable en todo a la conciliación. La solución de conflictos en el marco de un acuerdo de reestructuración de pasivos de la ley 550 a través de la conciliación impone a las partes llegar a arreglos que respeten lo establecido en el acuerdo de reestructuración de la respectiva entidad territorial, para que desde el momento de la conciliación se armonicen las resultas de la misma con el proceso de reestructuración.

Page 244: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

244

ASESORIA No 41704 Noviembre 5 de 2003

Consultante: BIBIANA ORLANDO GÓMEZ Santa Marta (Departamento del Magdalena) Tema: Ley 550 de 1999 Subtema Intereses corrientes y moratorios:

Mediante oficio radicado el 23 de octubre de 2003 con el número 76874, busca constituir en renuencia al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por la no inclusión de los intereses corrientes y moratorios de su acreencia dentro del acta de determinación de votos y acreencias, y la posterior no cancelación de su acreencia en los términos deseados por sus poderdantes, con base en lo previsto en el artículo 177 del Código Contencioso Administrativo, que señala:

“Artículo 177. Efectividad de condenas contra entidades públicas. Cuando se condene a la Nación, a una entidad territorial o descentralizada al pago o devolución de una cantidad líquida de dinero, se enviará inmediatamente copia de la sentencia a quien sea competente para ejercer las funciones del ministerio público frente a la entidad condenada. El agente del ministerio público deberá tener una lista actual de tales sentencias, y dirigirse a los funcionarios competentes cuando preparen proyectos de presupuestos básicos o los adicionales, para exigirles que incluyan partidas que permitan cumplir en forma completa las condenas, todo conforme a las normas de la ley orgánica del presupuesto. El Congreso, las Asambleas, los Concejos, el Contralor General de la República, los Contralores Departamentales, Municipales y Distritales, el Consejo de Estado y los tribunales contencioso administrativos y las demás autoridades del caso deberán abstenerse de aprobar o ejecutar presupuestos en los que no se hayan incluido partidas o apropiaciones suficientes para atender al pago de todas las condenas que haya relacionado el Ministerio Público. Será causal de mala conducta de los funcionarios encargados de ejecutar los presupuestos públicos, pagar las apropiaciones para cumplimiento de condenas más lentamente que el resto. Tales condenas, además, serán ejecutables ante la justicia ordinaria dieciocho (18) meses después de su ejecutoria. Las cantidades líquidas reconocidas en tales sentencias devengarán intereses comerciales durante los seis (6) meses siguientes a su ejecutoria y moratorias después de este término. Cumplidos seis (6) meses desde la ejecutoria de la providencia que imponga o liquide una condena o de la que apruebe una conciliación, sin que los beneficiarios hayan acudido ante la entidad responsable para hacerla efectiva, acompañando la

Page 245: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

245

documentación exigida para el efecto, cesará la causación de intereses de todo tipo desde entonces hasta cuando se presentare la solicitud en legal forma. (…)”

Para iniciar resulta relevante poner de presente que la constitución en renuencia es un requisito de procedibilidad de la acción de cumplimiento prevista en el artículo 87 de la Constitución Política, que prevé:

“Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.”

En este orden de ideas, el objetivo de la acción de cumplimiento es acudir ante la jurisdicción para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o acto administrativo. Aunque este requisito no parece en la Constitución –la constitución en renuencia-, se encuentra consagrado en el artículo 8 de la Ley 393 de 1997, por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política, en los siguientes términos:

“Artículo 8o. Procedibilidad. La Acción de Cumplimiento procederá contra toda acción u omisión de la autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos que permitan deducir inminente incumplimiento de normas con fuerza de Ley o Actos Administrativos. También procederá contra acciones u omisiones de los particulares, de conformidad con lo establecido en la presente Ley. Con el propósito de constituir la renuencia, la procedencia de la acción requerirá que el accionante previamente haya reclamado el cumplimiento del deber legal o administrativo y la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no contestado dentro de los diez (10) días siguientes a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito, cuando el cumplirlo a cabalidad genere el inminente peligro de sufrir un perjuicio irremediable, caso en el cual deberá ser sustentado en la demanda. También procederá para el cumplimiento de normas con fuerza de Ley y Actos Administrativos, lo cual no excluirá el ejercicio de la acción popular para la reparación del derecho.”

Así las cosas, el ejercicio que se impone al operador jurídico es establecer contra quién procede este tipo de acción, en otras palabras, la determinación de la legitimación pasiva dentro del proceso. Este supuesto de hecho se encuentra regulado en el artículo 5 de la Ley 393, así:

“Artículo 5o. Autoridad pública contra quien se dirige. La Acción de Cumplimiento se dirigirá contra la autoridad a la que corresponda el cumplimiento de la norma con fuerza material de Ley o Acto Administrativo.

Page 246: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

246

Si contra quien se dirige la acción no es la autoridad obligada, aquél deberá informarlo al Juez que tramita la Acción, indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de duda, el proceso continuará también con las autoridades respecto de las cuales se ejercita la Acción hasta su terminación. En todo caso, el Juez de cumplimiento deberá notificar a la autoridad que conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.” (Se subraya)

A partir del apartado normativo subrayado, se considera desafortunado el intento de iniciar una acción de cumplimiento contra el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como quiera que no es la entidad pública que debería dar cumplimiento a la norma que se considera no aplicada –artículo 177 del CCA-, y mucho menos a la determinación de la calidad de acreedor y monto de la acreencia que debe pagarse, en el marco del trámite de un acuerdo de reestructuración de pasivos, como se verá. Las partes dentro de un acuerdo de reestructuración, con base en lo establecido en los artículos 19 y 58 Num. 11 de la ley 550, son la entidad territorial y los acreedores de la misma. Ahora bien, para efectos del desarrollo de la negociación y, en particular, para la determinación de los derechos de voto, es necesario establecer quiénes son los acreedores y el monto de sus acreencias, todo esto lo hace el promotor con base en la información que le otorga el representante legal de la entidad territorial, que consiste en un estado de inventario elaborado con base en los estados financieros ordinarios o extraordinarios, cortados al último día calendario del mes inmediatamente anterior a la fecha de solicitud de la promoción por parte del representante legal de la entidad territorial. Dicho estado de inventario debe estar suscrito y certificado por el representante legal de la entidad territorial y por su revisor fiscal, en concordancia con lo previsto en el artículo 20 de la ley 550 y el artículo 4 del Decreto 694 de 2000; así las cosas, hasta este momento la construcción de la base de información se hace tomando como soporte el acervo informativo con que cuenta la entidad territorial. A partir de este momento, los acreedores pueden poner de presente su inconformidad con la acreencia determinada con la información de la entidad territorial, para lo cual será necesario aportar la documentación que soporta sus afirmaciones. Posteriormente, con base en (i) la relación certificada de acreencias y acreedores suministrada al promotor, (ii) en los demás documentos y elementos de prueba que aporten los interesados, y, en especial, (iii) con base en los estados financieros a que hace referencia el artículo 20 antes citado, el promotor establecerá el número de votos que corresponda a cada acreedor, y determinará también la existencia y cuantía de las acreencias que deben ser objeto del acuerdo, siguiendo los lineamientos trazados en los artículos 22 y 23 de la Ley 550 y el artículo 6 del Decreto 2250 de 2000; sin embargo, los acreedores, por sí o a través de apoderado, podrán examinar el listado preliminar de votos, votantes y de acreencias, así como sus correspondientes soportes. Cualquier solicitud de aclaración u objeción que no haya sido resuelta con anterioridad durante la negociación, deberá ser planteada durante la reunión de determinación de votos y acreencias, y será resuelta en ella por el promotor en su calidad de amigable componedor por ministerio de la ley.

Page 247: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

247

De continuar la inconformidad por parte del acreedor frente a la decisión del promotor, en el artículo 26 de la Ley 550 se consagra la posibilidad de que la Superintendencia de Sociedades resuelva dicha objeción, en única instancia, mediante el procedimiento verbal sumario; una vez en firme la providencia respectiva, ésta permitirá al promotor establecer con certeza los votos admisibles y los créditos que han de ser objeto del acuerdo de reestructuración. El proceso anteriormente descrito pone de presente las posibilidades que tienen los acreedores para ejercer su derecho de contradicción dentro del trámite de un acuerdo de reestructuración, debido a que una vez suscrito éste, con base en lo establecido en el artículo 34 num. 8, todas las obligaciones se atenderán con sujeción a lo dispuesto en el mismo. Así las cosas, insistimos en que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no es la entidad competente para dar cumplimiento a sus solicitudes tal como quedó demostrado en el proceso descrito de la ley 550 de 1999, en otros términos, no se configuran los requisitos de existencia de legitimidad pasiva. De otro lado se considera que no es el momento para que los apoderados de los acreedores utilicen mecanismos jurisdiccionales improcedentes por extemporaneidad, cuando no se ejercieron en su oportunidad los derechos que otorga el ordenamiento jurídico en un trámite especial y prevalente sobre toda la normatividad de orden legal –artículo 79 inciso 1°-, como es el trámite de un acuerdo de reestructuración de pasivos.

Page 248: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

248

ASESORIA No 043390 Noviembre 18 de 2003

Consultante: MIGUEL MOTOA CURI

Alcalde Municipal Alcaldía Municipal Municipio de Palmira (Valle del Cauca) Tema: Ley 550 de 1999 Subtema : Donación de inmuebles

Mediante oficios radicados el 28 de octubre de 2003 con el número 78176 y el 29 de octubre de 2003 con el número 78009, nos consulta su Coordinador de Proceso Contable y el Capellán Presidente Julio Elson Gómez Verano, a cerca de la posibilidad de realizar donaciones de inmuebles de propiedad del municipio de Palmira, teniendo presente que esta entidad territorial suscribió un acuerdo de reestructuración de pasivos y que en éste se encuentra una cláusula a propósito. En primer lugar es necesario poner de presente que la asesoría que presta la Dirección General de Apoyo Fiscal a las entidades territoriales, en los términos del Decreto 2044 de 2002, no comprende la solución directa de problemas específicos. De conformidad con el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, la respuesta es general y no tiene carácter obligatorio ni vinculante. Consideraciones El caso en estudio, por tratarse de determinar la viabilidad de realizar donaciones de bienes inmuebles a particulares por parte de una entidad territorial, debe enmarcarse constitucionalmente dentro de lo previsto en el inciso 1° del artículo 355 de la Constitución Política que establece:

"Ninguna de las ramas u órganos del Poder Público podrá decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado..." (Se subraya)

Nótese como la prohibición constitucional hace especial referencia a personas jurídicas y naturales de derecho privado, concepto precisado por la Corte Constitucional2 en los siguientes términos:

“Por lo demás, debe advertirse que cuando esta norma se refiere a "personas naturales o jurídicas de derecho privado", no señala que se atienda a la estructura de la persona jurídica en sí, sino al régimen jurídico aplicable, por eso dice: "de derecho privado", manifestando con ello la normatividad a la que se deben someter.”

2 Sentencia C-372 de 1994, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa

Page 249: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

249

No obstante, lo anterior la Corte en sentencia C-251 de 1996, explica el ámbito en el cual resulta aplicable esta prohibición, para lo cual señala:

“El Estado puede entonces transferir en forma gratuita el dominio de un bien estatal a un particular, siempre y cuando no se trate de una mera liberalidad del Estado sino del cumplimiento de deberes constitucionales expresos, entre los cuales está obviamente incluida la garantía de los derechos constitucionales. En efecto, la prohibición de los auxilios debe ser armonizada con el mandato del artículo 146 ordinal 4º, según el cual las Cámaras no pueden decretar en favor de particulares erogaciones "que no estén destinadas a satisfacer créditos o derechos reconocidos con arreglo a ley preexistente". Puede entonces concluirse que no están prohibidas, porque no son actos de mera liberalidad sino de justicia distributiva, aquellas transferencias que se efectúen con el propósito de satisfacer derechos preexistentes, como sucede con los derechos que consagra la propia Constitución, siempre y cuando esa cesión sea imperiosa para la satisfacción de ese derecho constitucional.”

No obstante lo anterior, se considera que el Estado cuenta con los instrumentos suficientes para adelantar con las entidades privadas sin ánimo de lucro su labor social, una de esas posibilidades se encuentra en el inciso segundo del artículo 335 superior que establece:

"El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá, con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los planes seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la materia".

Sin embargo, estos contratos deben cumplir ciertos requerimientos, los cuales se encuentran establecidos por la Corte Constitucional en la providencia que se estudia:

“Los contratos a que hace relación la norma en comento, permitidos con el fin de obviar los inconvenientes surgidos por la prohibición de decretar auxilios y donaciones, deben reunir las siguientes condiciones, a saber: a) Que con ellos se trate de impulsar programas y actividades de interés público, ya que si la causa es pública su destino debe ser proporcionado a ella; b) que esos programas y actividades sean acordes con el plan nacional y los planes sectoriales de desarrollo. Nótese que la obligación se refiere a que el contrato esté "acorde", esto es, que esté conforme o en consonancia con las prioridades que en materia de gasto público establezca el Plan Nacional de Desarrollo (v.gr. educación, salud, saneamiento ambiental, agua potable, etc.), sin que ello signifique esos contratos deban hacer parte o

Page 250: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

250

deban estar incorporados a dicho Plan; 3) Que los recursos estén incorporados en los presupuestos de las correspondientes entidades territoriales; y, 4) Que se celebren con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad.

Ahora bien, el municipio de Palmira suscribió un acuerdo de reestructuración de pasivos, en el cual, para el caso de esta entidad tiene previsto en la cláusula 14°:

“Décima cuarta. Actividades especiales vedadas al municipio. Mientras se encuentren vigentes las obligaciones reguladas por el presente acuerdo, el municipio no podrá: 2. Vender, transferir, ceder, gravar o de otra manera disponer de sus inmuebles presentes o futuros, excepto cuando los recursos se destinen a atender la constitución del Patrimonio Autónomo para mesadas pensionales.” (Se subraya)

Con base en la cláusula anterior, resulta forzoso concluir que el municipio no puede realizar negocios jurídicos –incluido en este concepto la donación- en el que se disponga sobre la titularidad del derecho de dominio sobre un bien inmueble, toda vez que siguiendo los lineamientos del inciso 1° del artículo 34 de la ley 550 de 1999 los acuerdos de reestructuración celebrados en los términos previstos en ella son de obligatorio cumplimiento para la entidad territorial.

Page 251: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

251

ASESORIA No. 044649 Noviembre 27 de 2003

Consultante: IDELFONSO BALDIRIS SILVA

Departamento Administrativo Jurídico Gobernación de Bolivar Tema: Ley 550 de 1999 Subtema: Viabilidad pago de sentencia judicial.

A través del presente damos respuesta al asunto de la referencia. Para el efecto trascribimos literalmente la consulta:

El Departamento de Bolivar se encuentra reestructurando sus pasivos, mediante la suscripción del acuerdo respectivo en aplicación de la Ley 550 de 1999. Dentro del curso de este proceso de reestructuración de pasivos, la Contraloría Departamental, nos ha dado traslado de fallo ejecutoriado en el cual se condena al Órgano de Control a reintegrar a un exfuncionario al cargo que se ocupaba al momento de su retiro o en otro igual, y a pagarle todos los sueldos dejados de cancelar desde su desvinculación hasta el reintegro, por declaratoria de nulidad de la Resolución No. 6658 del 27 de mayo de 1994, por la cual se desvinculó al funcionario que se nombró en provisionalidad y habiendo culminado el periodo de concurso abierto No. 01 no obtuvo resultados satisfactorios. Los motivos que aduce la Contraloría para hacer traslado del fallo en mención, lo fundamente (SIC) en el hecho de encontrarnos en un proceso de reestructuración de pasivos y por tanto considera que las sumas adeudadas al demandante, pueden ser canceladas por saneamiento Fiscal (Contingencias), toda vez que con el recorte de transferencias, en cumplimiento de la Ley 617 de 2000, se les hace imposible cancelar la condena pecuniaria a favor del demandante. Por lo expuesto, solicitamos nos aclaren si es viable que el departamento asuma este pago, no obstante que la desvinculación del exfuncionario no obedeció a reorganización de planta por Saneamiento Fiscal, ni la condena se dirige al departamento sino a la Contraloría Departamental. Agradecemos así mismo se nos aclare el concepto de pasivos contingentes dentro de nuestra condición de entidad que suscribió un acuerdo de reestructuración de pasivos con sus acreedores.

Page 252: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

252

Previa absolución de su consulta, es necesario precisar que la respuesta ofrecida por esta Dirección se hace con carácter general y abstracto y los alcances de la misma son los contemplados por el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo. La viabilidad de efectuar pagos en el marco de la ejecución de un acuerdo de reestructuración de pasivos y los recursos con cargo a los cuales se financiarían son un asunto que exige la verificación y adecuación a lo que en el texto del acuerdo se haya establecido. El cumplimiento del texto y los compromisos y obligaciones en él contendidos es labor que compete al Comité de Vigilancia. Por lo mismo, en este escrito nos limitamos a precisar algunos conceptos que vale la pena tener en cuenta: Acreencias objeto de un acuerdo de reestructuración de pasivos El principio de colectividad que rige un acuerdo de reestructuración de pasivos impone la obligación de incorporar la totalidad de las acreencias de la entidad territorial en la celebración del acuerdo conforme lo ordena la Ley 550 de 1999 teniendo como referente temporal el día anterior a aquel en que se da inicio a la promoción del acuerdo3. Del principio resultan dos reglas.

• Hacen parte del acuerdo todas las obligaciones ciertas, causadas e impagadas hasta el inicio de la promoción.

• Hacen parte de la promoción del acuerdo todas las obligaciones que siendo contingentes a

la fecha de iniciación del acuerdo se tornan ciertas durante la promoción o ejecución del mismo.

Unas y otras deben estar claramente relacionadas en el inventario de acreencias. Acreencias contingentes Conforme la definición que ofrece el DRAE contingente hace referencia, en su primera acepción, a aquello “que puede suceder o no suceder”4: Un ejemplo de acreencia contingente es la que está condicionada al pronunciamiento de un juez de la República respecto de una demanda. Fuente de financiación de acreencias Para la financiación tanto de las acreencias ciertas para la fecha de iniciación de la promoción como de las contingentes para la misma fecha y que después se tornan ciertas, debe estarse a lo que al respecto se haya manifestado en el acuerdo de reestructuración. Así, por vía de ejemplo, y sin

3 El referente temporal se tiene sin perjuicio de que los estados financieros con los que se acompaña la solicitud del acuerdo de reestructuración de pasivos, según las voces del artículo 20 de la Ley 550 de 1999, deben a ser presentados con corte al último día del mes anterior a la fecha de la solicitud. 4 Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua. Vigésima Primera Edición. 1992

Page 253: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

253

perjuicio de que se haya acordado otra fuente, es posible que en un acuerdo de reestructuración se haya establecido que las acreencias contingentes se financien con cargo a un fondo de contingencias que se nutre periódicamente de recursos. Personalidad Jurídica La personalidad jurídica, como un atributo de la personalidad, se materializa en la posibilidad de adquirir derechos y contraer obligaciones y, de ser demandado y demandar en juicio. En el caso de las entidades territoriales, son ellas quienes gozan de la personalidad jurídica sin que sea posible extender la misma, de manera individual, a los organismos que las integran. Por lo anterior, quien demanda es el departamento, a quien demandan es al departamento, quien vence es el departamento, quien resulta vencido es el departamento. Así, resulta desafortunado hacer referencia a que un organismo del orden departamental ha sido vencido en juicio y por lo mismo ha sido condenado, cuando debe quedar claro que quien goza de la personalidad jurídica y por lo mismo a quien condenan es a la entidad territorial, por el ejemplo, al departamento. La relevancia de la mención en una sentencia al organismo en donde se presentó el yerro, en el caso de una condena, es eminentemente presupuestal en orden a determinar cuál será la sección presupuestal afectada por el fallo y en particular en el rubro sentencias y conciliaciones. Ahora bien, la conclusión anterior es parcialmente aplicable a las entidades territoriales inmersas en un acuerdo de reestructuración, pues, ya vimos cómo el pago de acreencias o pasivos contingentes a la fecha de iniciación es susceptible de financiar a través del rubro “fondo de contingencias”.

Page 254: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

254

Page 255: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

255

9. CONTROL FISCAL Y OTROS CONCEPTOS FINANCIEROS

Page 256: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

256

Page 257: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

257

ASESORIA No. 0714 13 de febrero de 2003

Consultante CLARIBETH ARIÑO VENCE

Profesional Especializado (e) Contraloría General Riohacha – La Guajira Tema : Finanzas Territoriales Subtema: Control Fiscal Posterior a la Gestión Administrativa

En comunicación radicada en este Despacho el pasado 15 de enero con el número 2257, luego de mencionar la existencia de una investigación de carácter fiscal formula usted tres preguntas, las cuales textualmente dicen: “1. ¿Se puede considerar oneroso para una entidad territorial haber pactado en 1995 empréstitos con una Entidad Crediticia con tasa de interés anual DTF + 10 trimestre anticipado a M. V., donde además se pignoraron regalías de carbón?”. “2. ¿Existe un tope mínimo legal sobre las tasas de interés que sirvan de referencia para los empréstitos que se pacten entre los organismos públicos y las entidades Bancarias que permitan a este ente de control determinar si el crédito resultó lesivo para las finanzas de la entidad?”. “3. ¿Puede el Concejo de un Municipio invocando el artículo 12 de la Ley 617 de 2000 suspender la destinación de las regalías y utilizar estos recursos en programas de saneamiento fiscal? Cual es el alcance de este artículo si tenemos en cuenta que las regalías son determinadas por la Constitución?” Como quiera que en el caso planteado por usted, los adjetivos “oneroso” y “lesivo” solamente podrían ser utilizados como resultado de haber evaluado la situación particular y coyuntural de las reglas del mercado financiero de la vigencia 1995, no sin antes haber efectuado comparaciones con situaciones similares enmarcadas en el diseño de indicadores de gestión administrativa y financiera, por lo cual sus dos primeras preguntas no corresponden a las funciones que el Decreto 2044 de 2002 entregó a la Dirección de Apoyo Fiscal, ya que claramente en ellas se está solicitando que éste Despacho se pronuncie en forma posterior sobre la gestión fiscal administrativa de una entidad territorial, lo cual corresponde a las funciones de los organismos de control. Respecto de su pregunta número tres, éste Despacho se pronunció en el concepto 019 de 2001 del cual remito copia.

Page 258: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

258

Page 259: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

259

ASESORIA 17521 12 de mayo de 2003

Consultante: DIANA ANDRADE BOLAÑOS

Contraloria Departamental del Valle del Cauca Cali - Valle Tema: Cajas de Compensación Subtema: Sujetos de Control Fiscal.

A través del presente damos contestación al asunto de la referencia y simultáneamente rectificamos la tesis expuesta a través del oficio 4748 del 25 de septiembre de 2002 dirigido a la Contraloría Departamental del Valle del Cauca. Para el efecto trascribimos el interrogante.

“Las Cajas de Compensación Familiar –COMFANDI Y COMFENALCO VALLE- son o no sujetos de control fiscal?. ¿Están obligadas a cancelar contribuciones a las Contralorías?.”

I. ¿Las Cajas de Compensación son o no sujetos de control fiscal? En oficio 4748 reseñado esta Dirección manifestó:

Esta Dirección infiere del contenido del concepto referenciado que el control fiscal por parte de las contralorías sobre las Cajas de Compensación depende de la función que desempeñen las Cajas en conjunto con su naturaleza pública o privada

• Si en orden al recaudo de los aportes y pago de las asignaciones del subsidio familiar en el marco de la Ley 21 de 1982, independientemente de su naturaleza pública o privada, el control fiscal lo ejercen las contralorías.

• Si en orden a las labores que cumplen en el marco de la ley 100 de 1993

sobre seguridad social y pensiones como entidades promotoras de salud; participes en el financiamiento del régimen de subsidio en salud o como entidades no conversas, el carácter público u oficial de la caja impone el control fiscal por parte de la Contraloría, pero, si la caja es de carácter privado el control fiscal se realiza conforme sus estatutos.

Como se observa, la tesis anterior daba especial importancia al carácter público o privado de las cajas de compensación y al origen de los aportes parafiscales (Seguridad social en salud o subsidio familiar) en orden determinar su calidad de sujetos del control fiscal por parte de las contralorías.

Page 260: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

260

Dicha tesis se sostuvo teniendo como referente el Concepto emitido por el Consejo de Estado5 que a su vez daba cuenta del contenido de la Ley 110 de 1993. En Consejo de Estado manifiesta en el concepto:

Nótese que al consagrar la vigilancia fiscal de las contribuciones parafiscales, el legislador tuvo en cuenta la naturaleza de los recursos y no la de la entidad que los maneje, por cuanto el ejercicio de dicha función recae sobre aquéllos independientemente de la persona que los administre, bien puede ser ésta pública o privada. De lo expuesto, se infiere que la regla general es que los recursos públicos sean fiscalizados por la Contraloría General de la República o por las contralorías departamentales, municipales o distritales. (Se resalta)6 Ahora bien, las Cajas de Compensación Familiar “cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al control y vigilancia del Estado en la forma establecida en la Ley”. La ley 100 de 1993 -sobre seguridad social y pensiones- se refiere a las Cajas de Compensación Familiar en los artículos 181 -tipos de entidades promotoras de salud- 217-participación de las Cajas en el financiamiento del régimen de subsidio en salud- y 240-sobre las Cajas que no se han convertido en EPS-; a su vez en el artículo 229 ibídem, establece: “Control fiscal. El control fiscal de las entidades de que habla esta ley, se hará por las respectivas contralorías para las que tengan carácter oficial y por los controles estatutarios para las que tengan un carácter privado”. (Se resalta) Revisadas las disposiciones que contemplan el régimen general de las Cajas de Compensación Familiar, no se encuentra norma alguna que fije la entidad encargada de efectuar el control fiscal a las mismas; en consecuencia, y dado el carácter de los recursos parafiscales que administran estas entidades -, dicho control debe ser ejercido por la Contraloría General de la República o las contralorías departamentales, distritales o municipales, de conformidad con las normas constitucionales y legales atrás mencionadas, sin perjuicio de que estatutos particulares de alguna de las Cajas hayan previsto norma especial sobre el particular, con base en precepto legal (Ley 21 de 1982, arts. 39 y 49). (Se resalta)

5 Consejo de Estado en Sala de Consulta y Servicio Civil, Consejero ponente: Augusto Trejos Jaramillo, en Concepto de 3 de diciembre de 2001, Radicación Número: 1375, Actor: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 6 Al inferir el Consejo de Estado una “regla general”, implícitamente estaba reconociendo una excepción a la misma. De esta forma, si al paso de la inferencia emplea el conector “ahora bien” y aborda el asunto de las seguridad social en salud para dar cuenta del control fiscal y, referencia el artículo 229 de la Ley 100 para manifestar el control estatutario para cajas de compensación de naturaleza privada, la dirección en el oficio en cita hizo su particular inferencia y así la consignó.

Page 261: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

261

No obstante lo anterior, teniendo otra vez como referente el mismo concepto emitido por el Consejo de Estado, se prefiere transcribir integralmente la respuesta que tal corporación ofreció:

1 y 2. Por mandatos constitucional y legal tanto la Contraloría General de la República, como las contralorías departamentales, distritales y municipales, son los órganos competentes para ejercer el control fiscal -en los niveles nacional y territorial- a las entidades de la administración y a las personas jurídicas o particulares que manejen recursos del Estado, incluidas la contribuciones parafiscales. (Se resalta) Las Cajas de Compensación Familiar, al administrar recursos de carácter parafiscal, están sujetas al control fiscal tanto de la Contraloría General de la República como de las contralorías departamental, distrital o municipal, en el respectivo nivel territorial.

Así las cosas, con independencia de la naturaleza pública o privada de la caja de compensación familiar y en consideración a la naturaleza parafiscal del recurso por ellas administrado el control fiscal corresponde realizarlo en el respectivo nivel territorial a las contralorías sin perjuicio de que paralelamente otros organismo o dependencias lleven a cabo la vigilancia y control con fundamento en el artículo 189 constitucional. Es decir, las cajas de compensación familiar son sujetos de control fiscal. En el anterior sentido se rectifica la tesis expuesta por esta Dirección. II. ¿Las Cajas de Compensación están obligadas a cancelar contribuciones a las contralorías? El inciso 2º, artículo, artículo 20 de la Ley 789 de 2002 establece:

Corresponde a la Superintendencia del Subsidio Familiar, frente a los recursos que administran las Cajas de Compensación Familiar y a la Superintendencia Nacional de Salud frente a los recursos que administran las entidades promotoras de salud la inspección, vigilancia y control. Las entidades mencionadas, con el objeto de respetar la correcta destinación de los recursos de la seguridad social, conforme lo previsto en el artículo 48 de la Constitución Nacional no estarán obligadas a cancelar contribuciones a las Contralorías. (Se resalta)

La norma transcrita libera a las cajas de compensación familiar del deber de contribuir a las contralorías departamentales a pesar de que éstas, eventualmente, ejerzan el control fiscal sobre las mismas.

Page 262: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

262

ASESORIA No. 43387 13 de noviembre de 2003

Consultante; PEDRO PADILLA GOMEZ

Secretario de Hacienda Municipal Municipio de Sincelejo Carretera Troncal de Occidente Departamento de Sucre Tema: Saneamiento Contable . Subtema: Procedimiento

En oficio radicado en esta Dirección bajo el número 81904 del 11 de noviembre de 2003, consulta si atendiendo lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 716 de 2001: “Depuración de saldos contables. Las entidades contables depurarán los valores contables que resulten de la actuación anterior , cuando corresponda a alguna de las siguientes condiciones: C) Que correspondan a derechos u obligaciones con una antigüedad tal que no es posible ejercer su exigibilidad, por cuanto operan los fenómenos de prescripción o caducidad-“. En virtud de lo anterior pregunta ¿sí es o no procedente dar aplicación a la Ley 716 de 2001 y su Decreto reglamentario 1282 de 2002, prescribiendo las vigencias anteriores al año 1999 del impuesto predial, otros impuestos y obligaciones de municipio con proveedores. Para absolver su consulta analizaremos los dispuesto en el artículo 4 de la Ley 716 de 2001:

Artículo 4°. Depuración de saldos contables. Las entidades públicas depurarán los valores contables que resulten de la actuación anterior, cuando corresponda a alguna de las siguientes condiciones: a) Los valores que afectan la situación patrimonial y no representan derechos, bienes u obligaciones ciertos para la entidad; b) Los derechos u obligaciones que no obstante su existencia no es posible ejercer los derechos por jurisdicción coactiva; c) Que correspondan a derechos u obligaciones con una antigüedad tal que no es posible ejercer su exigibilidad, por cuanto operan los fenómenos de prescripción o caducidad; d) Los derechos u obligaciones que carecen de documentos soporte idóneos que permitan adelantar los procedimientos pertinentes para su cobro o pago; e) Cuando no haya sido posible legalmente imputarle a persona alguna el valor por

Page 263: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

263

pérdida de los bienes o derechos; f) Cuando evaluada y establecida la relación costo beneficio resulte más oneroso adelantar el proceso de que se trate. Parágrafo 1°. Para efectos del cumplimiento de lo dispuesto en este artículo, las entidades podrán contratar con contadores públicos, firmas de contadores o con universidades que tengan facultad de contaduría pública debidamente reconocida por el Gobierno Nacional, la realización del proceso de depuración contable. Parágrafo 2°. Los derechos y obligaciones de que trata el presente artículo se depurarán de los registros contables de las entidades públicas hasta por una cuantía igual a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, para lo cual sólo se requerirá de prueba sumaria de su existencia”. (Resaltado fuera de texto).

De acuerdo a lo antes expuesto, la Ley 716 de 2001, establece la obligación que todas las entidades del sector público adelanten los procedimientos necesarios para la depuración de su contabilidad, con el fin de que sus estados financieros reflejen la realidad económica, financiera y patrimonial de las entidades públicas. Por lo cual, el municipio dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 716 de 2001 y en relación con la prescripción de sus tributos debe aplicar lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, así:

“Artículo 59. Procedimiento tributario territorial. Los departamentos y municipios aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional, para la administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el procedimiento administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos territoriales. El monto de las sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas respecto del monto de los impuestos”.

De la normatividad antes descrita se infiere que, las entidades territoriales para la administración, determinación discusión, cobro de sus tributos aplicarán el procedimiento previsto en el Estatuto Tributario Nacional, el cual en su artículo 817, modificado por el artículo 86 de la Ley 788 de 2002, preceptúa:

“Artículo 86. Término de prescripción de la acción de cobro. Modifícase el artículo 817 del Estatuto Tributario, el cual queda así: “Artículo 817. Término de prescripción de la acción de cobro. La acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término de cinco (5) años, contados a partir de: 1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el Gobierno Nacional, para las declaraciones presentadas oportunamente. 2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma extemporánea. 3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores

Page 264: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

264

valores. 4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o discusión. La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será de los Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas respectivas”.

Para mayor claridad sobre la prescripción de la acción de cobro de los tributos le remitimos en fotocopia el concepto No. 009 de 2003. En relación con el procedimiento que se debe aplicar a las obligaciones del municipio con los proveedores, le estamos dando traslado de su consulta a la Contaduría General de la Nación, por ser tema de su competencia.

Page 265: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

265

ASESORIA No. 43389 18 de noviembre de 2003

Consultante: JUAN ALBERTO GARCIA GARCIA

Secretario de Hacienda Municipio de Rionegro Antioquia Tema: Constitución de Patrimonios Autónomos Subtema: Fondos de Pensiones y Cesantías.

En comunicación enviada a este Despacho en relación con la constitución del patrimonio autónomo con el fin de capitalizar un fondo de cesantías, que figura como un compromiso del municipio en el programa de saneamiento que adelanta para dar cumplimiento a la ley 617 de 2.000, comenta usted lo siguiente: La Ley 100 de 1993 establece que los empleados pueden hacer uso de sus cesantías para estudio, vivienda, o cancelación de impuestos de valorización. La mayoría de los empleados del municipio tienen deudas con el Fondo de Vivienda y gran parte de ellos que están bajo el régimen de retroactividad han solicitado sus cesantías para cancelar estas obligaciones sin embargo, el municipio no tenía recursos disponibles para efectuar estos pagos. De conformidad con el programa de ajuste fiscal y financiero suscrito por el municipio en el marco de la ley 617 de 2.000 se establece que de los remanentes disponibles al finalizar una vigencia fiscal un 20% se destinará a la constitución de un patrimonio autónomo para capitalizar el fondo de cesantías. En atención a lo anterior efectuado el cierre presupuestal 2.002 distribuidos los remanentes por el Comité de Seguimiento se tiene una suma de $882 millones para la capitalización de los fondos de pensiones y cesantías. Resulta mucho más beneficioso para el municipio cancelar las cesantías a los empleados que tienen régimen de retroactividad siempre y cuando se cambien de régimen, esto considerando que:

a. El costo de las cesantías de los trabajadores oficiales es de $72.4 millones, las cesantías de los empleados con retroactividad a diciembre 31 de 2.000 tenían un costo de $655.9 millones y a 31 de diciembre de 2.002 de $848.6 millones.

b. El costo promedio de administración del patrimonio es del orden de los seis salarios

mínimos legales mensuales vigentes y su rentabilidad promedio es de aproximadamente el 8% anual.

Page 266: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

266

c. La retroactividad con el incremento de salarios significa un incremento considerable de las cesantías por el número de años que lleve laborando cada funcionario, por ejemplo entre el 31 de diciembre de 2.000 y el 31 de diciembre de 2.002 el costo de las cesantías se incrementó en un 29.3%.

De acuerdo a lo anterior, consulta usted sobre la viabilidad de utilizar los recursos disponibles para la constitución del patrimonio autónomo de cesantías para pagar mediante cruce de cuentas sin situación de fondos las obligaciones que algunos empleados tienen con el fondo de vivienda y valorización del municipio y cancelar así la totalidad del pasivo que se tiene con esta entidad, de esta manera se generaría un ahorro importante para el municipio. Al respecto es pertinente considerar los siguiente: Los anticipos o liquidaciones parciales de cesantías están autorizados para funcionarios (empleados y trabajadores) del nivel territorial por los decretos 2755/66, 888/91 y ley 50/90. Para ser aplicados a los siguientes fines:

1. Para la adquisición de vivienda. 2. Para la liberación de gravámenes hipotecarios que afecten la casa de habitación de

propiedad del trabajador o de su cónyuge, y se hayan constituido para satisfacer el pago total o parcial del precio de la misma.

3. Para reparaciones y ampliaciones de la casa de habitación del trabajador o de la de su cónyuge.

4. Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior reconocidas por el Estado. En tal caso el Fondo girará directamente a la entidad educativa y descontará el anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva.

En caso de retiros parciales el funcionario hará la respectiva solicitud que será atendida por la entidad responsable de efectuar los pagos, previo el lleno de los requisitos de que trata la legislación mencionada, para cada uno de los eventos que justifican el anticipo. Es de anotar que el artículo 15 de la ley 344/96 indica que incurrirán en las sanciones establecidas en las normas disciplinarias (hoy ley 734 de 2001) los servidores públicos que destinen sus cesantías parciales para fines diferentes a los establecidos en las disposiciones legales y quienes teniendo como función velar por la correcta aplicación de tales recursos, no realicen el debido seguimiento. De otra parte es sabido que a partir de la expedición de la ley 344 de 1996 existen dos regímenes para la liquidación del auxilio de cesantías de los trabajadores del nivel territorial: El retroactivo para los vinculados antes del 31 de diciembre de 1996 y el no retroactivo para quienes se hayan vinculado con posterioridad al 1 de enero de 1997, los funcionarios pueden optar por el régimen sin retroactividad caso en el cual, sus cesantías se liquidarán y girarán al Fondo de Cesantías de su elección. De acuerdo con lo establecido en el decreto 1582 de 1998 reglamentario de la ley 344/96 es la

Page 267: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

267

entidad empleadora la que decide si las cesantías de sus trabajadores con régimen de retroactividad se trasladan a un fondo privado, a un fondo territorial de cesantías o si se constituye un patrimonio autónomo para su provisión, salvo que el servidor decida voluntariamente acogerse al régimen sin retroactividad y en tal caso sus cesantías se consignarán en un fondo privado y se acogerá a las previsiones de dicho régimen. En definitiva el municipio puede legalmente manejar los recursos de auxilios de cesantías para los empleados amparados por el régimen de retroactividad de dos formas:

1. En un Fondo privado de cesantías, como los que se autorizaron con la Ley 50 de 1990. Eran fondos de pensiones y con el nuevo régimen les permitieron administrar los recursos de las cesantías, así que por eso algunos se llaman desde entonces fondos de pensiones y cesantías. Esto no significa que un empleado con régimen de retroactividad deba cambiarse el régimen para que sus cesantías las tenga el fondo privado, entidad con la cual el municipio celebra un contrato para que dichos recursos se manejen en un patrimonio autónomo o mediante un encargo fiduciario. Como se observa, totalmente aparte y en forma diferente del manejo que se le da a las cesantías del nuevo régimen, o sin retroactividad, porque es la entidad territorial la que liquida, reconoce y ordena el pago de la cesantías parciales o definitivas y el fondo solamente paga.

2. El municipio debió constituir un fondo territorial de pensiones para reemplazar en el pago a

la entidad de previsión que antes reconocía y pagaba las pensiones. A partir de la vigencia para el nivel territorial de la Ley 100 de 1993 ( 30 de junio de 1995), los municipios debían afiliar a sus trabajadores y según su elección a un fondo privado de pensiones o al ISS y el fondo del ente territorial continúa pagando las pensiones reconocidas hasta ese momento y reconocimiento exclusivamente sustituciones pensionales. Esos fondos territoriales de pensiones (fondos cuentas) adscritos a la Secretaría de Hacienda por lo regular, que usualmente se manejan mediante la constitución de un patrimonio autónomo o de un encargo fiduciario para el pago del pasivo pensional, puede contemplar en el acto administrativo de su creación, la función de manejar los recursos destinados al pago de las cesantías con retroactividad. Y esta es otra posibilidad legal que tanto como la primera, es de manejo directo de la entidad territorial; el caso es evaluar si financieramente comportan el mismo costo

En conclusión: 1. El pago de cesantías parciales es permitido por la ley para los fines que en ella expresamente se manifiestan es decir: adquisición, reparación y/o ampliación de vivienda, liberación gravámenes hipotecarios de la vivienda y estudio. El anticipo se otorgará solamente si es solicitado por el trabajador. 2. Si en el municipio existen funcionarios amparados con el régimen de retroactividad de las cesantías, son única y exclusivamente ellos quienes deciden el cambio de régimen, decisión que

Page 268: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

268

deben manifestar de forma expresa. El empleador bajo ninguna circunstancia puede presionar o insinuar a sus trabajadores optar por otras opciones. 3. Los recursos disponibles para la capitalización del Patrimonio Autónomo de Cesantías previsto en el programa de ajuste deben aplicarse única y exclusivamente a este fin, es decir que con ellos solo se pueden pagar las cesantías de los trabajadores. Es factible el cruce de cuentas que ustedes proponen siempre y cuando se ajuste a todas las consideraciones legales sobre el manejo de las cesantías antes expuesto. 4. Si el trabajador no quiere cambiarse de régimen o no todos optan por esta opción, el municipio debe proveer los recursos necesarios para el pago de sus cesantías en el momento que las soliciten o se hagan exigibles, bien sea a través de un patrimonio autónomo, la creación de un fondo cuenta especial, de un encargo fiduciario o aquella figura que financieramente le sea más favorable. En este caso como el programa de saneamiento exige la constitución de un patrimonio autónomo se debe modificar el programa determinando claramente el mecanismo que se utilizará para la capitalización del fondo de cesantías. 5. Los cambios que se hagan al programa de ajuste en este punto solo se referirán al cambio de figura de manejo de los recursos, pues es claro que los mismos no pueden utilizarse para otra cosa que no sea el pago de las cesantías de los trabajadores.

Page 269: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

269

ASESORIA No. 44902 1 de diciembre de 2003

Consultante: JUAN CARLOS MEJIA GIRALDO

Secretario de Hacienda Alcaldía Envigado-Antioquia Tema: Ley 21 de 1982 Subtema: Obligatoriedad

En atención a su oficio radicado en este Despacho con el No. 84280 el 20 de noviembre del presente año, mediante el consulta “si los municipios al constituir escuelas industriales o institutos técnicos en su jurisdicción, incorporando en sus presupuestos partidas para el funcionamiento de estos entes, quedarían exentos del aporte del uno por ciento que trata la Ley 21 de 1982; o si éste aporte puede estipularse directamente en el presupuesto de los municipios para los fines descritos?, nos permitimos anotar lo siguiente. La Ley 21 de 1982 establece en sus artículos 7, 8, 9 y 11, respectivamente lo siguiente:

“... CAPITULO II De los aportes de los empleadores obligados a pagarlos. “Art. 7.- Están obligados a pagar el subsidio familiar y a efectuar aportes para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 1. La Nación, por intermedio de los ministerios, departamentos administrativos y

superintendencias. 2. Los departamentos, intendencias, comisarias, el Distrito Especial de Bogotá

y los municipios. ...” “Art. 8.- La Nación, los departamentos, intendencias, comisarias, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios deberán, además del subsidio familiar y de los aportes para el Servicio nacional de Aprendizaje (SENA), efectuar aportes para la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y para las escuelas industriales, e institutos técnicos nacionales, departamentales,

Page 270: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

270

intendenciales, comisariales, distritales y municipales.”(El resaltado es nuestro) “Art. 9.- Los empleadores señalados en los artículos 7 y 8 de la presente Ley, pagarán una suma equivalente al seis por ciento (6%) del monto de sus respectivas nóminas, que se distribuirá en la forma dispuesta en los artículos siguientes. ...” “Art. 11.-Los aportes hechos por la Nación, los departamentos, las intendencias, las comisarias, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios, tendrán la siguiente destinación: 1. El cuarto por ciento (4%) para promover el pago del subsidio familiar. 2. El medio por ciento (1/2%) para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), destinado a programas específicos de formación acelerada, durante la prestación del servicio militar obligatorio. 3. El medio por ciento (1/2%) para la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). 4. El uno por ciento (1%) para las Escuelas Industriales e Institutos Técnicos Nacionales, Departamentales, Intendenciales, Comisariales, Distritales o Municipales” (El resaltado es nuestro)

De la lectura de los artículos transcritos se puede colegir claramente la obligatoriedad por parte de los municipios del pago de los aportes de que trata la referida ley, y en los porcentajes que la misma señala, sin que por el hecho de constituir escuelas o institutos técnicos se beneficien con una exención a dichos aportes. Además de lo anterior, los artículos 15 y 16 de la mencionada ley, señalan a través de que organismos se efectúan los giros de los recursos señalados en el aparte anterior, así:

“Artículo 15. Los empleadores obligados al pago de aportes para el subsidio familiar, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y los demás con destinación especial, según los artículos 7°. y 8°., deberán hacerlo por conducto de una Caja de Compensación Familiar que funcione dentro de la ciudad o localidad donde se causen los salarios o de la Caja más próxima dentro de los límites de los respectivos departamentos, intendencias o comisarías. Cuando en las entidades territoriales antes mencionadas no exista Caja de Compensación Familiar, los pagos se verificarán por intermedio de una que funcione en la división política territorial más cercana. Se exceptúan de lo anterior

Page 271: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

271

los empleadores correspondientes al sector primario, respecto de los cuales se estará a lo dispuesto en el artículo 70.” “Artículo 16. A pesar de lo dispuesto en el artículo anterior, los aportes de la nación, los departamentos, las intendencias, las comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), podrán ser girados directamente a dichas entidades, e igualmente los correspondientes a las Escuelas Industriales e Institutos Técnicos, a la cuenta especial determinada por el Ministerio de Educación Nacional.”

Ahora bien, en cuanto al manejo presupuestal de dichos aportes, el municipio debe crear un rubro en el que se apropien las transferencias de Ley derivadas por el pago de la nómina, como es el caso de los aportes determinados por la Ley 21 de 1982, ya que son de obligatorio cumplimiento, tal como quedó expuesto en el aparte anterior.

Page 272: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

272

Page 273: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

273

ANEXO

ESTADÍSTICAS SOBRETASA A LA GASOLINA Y SOBRETASA AL ACPM

AÑOS 1999 A 2003

Page 274: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

274

DEPARTAMENTOSOBRETASA A LA

GASOLINA (En pesos)

AMAZONAS 1.537.204.491ANTIOQUIA 142.555.901.401ARAUCA 1.811.220.591ATLANTICO 31.421.778.514BOGOTA 222.330.913.727BOLIVAR 27.399.660.541BOYACA 28.052.043.881CALDAS 20.613.935.694CAQUETA 12.733.720.080CASANARE 7.598.605.277CAUCA 15.981.607.766CESAR 21.431.655.546CHOCO 4.262.175.154CORDOBA 23.444.130.491CUNDINAMARCA 73.710.997.859GUAINIA 107.639.758GUAVIARE 4.687.157.328HUILA 22.570.958.808LA GUAJIRA 9.826.117.892MAGDALENA 7.873.631.244META 27.407.791.301NARIÑO 46.602.431.838NORTE DE SANTANDER 10.865.165.823PUTUMAYO 6.081.788.753QUINDIO 15.086.345.726RISARALDA 22.818.681.277SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 2.519.168.488SANTANDER 32.216.187.535SUCRE 10.869.021.211TOLIMA 29.798.235.944VALLE DEL CAUCA 126.597.250.755VAUPES 81.059.655VICHADA 231.600.734TOTAL 1.011.125.785.083

SOBRETASA A LA GASOLINA GENERADA EN EL AÑO 2003

(Agregados los municipios con su Departamento)

Nota: En el recaudo de cada departamento se incluye lo correspondiente al ingreso del Departamento, más el de todos los municipios del Departamento.

Fuente : Base de datos consolidada por la Dirección General de Apoyo Fiscal -MHCP- de información de ventas reportada por los Distribuidores Mayoristas, Productores e Importadores de Combustible.

Page 275: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

275

SOB

RE

TA

SA

A L

A G

ASO

LIN

A

CO

NSO

LID

AD

A P

OR

DE

PAR

TA

ME

NT

O

O

200

3

0

50.0

00.0

00.0

00

100.

000.

000.

000

150.

000.

000.

000

200.

000.

000.

000

250.

000.

000.

000

BOGOTAANTIO

QUIA

VALLE D

EL CAUCA

CUNDINAMARCA NARIÑ

O

SANTANDERATLA

NTICO TOLIMA BOYACA META

BOLIVAR

CORDOBA

RISARALD

A HUILA CESAR CALDAS CAUCA

QUINDIO

CAQUETA SUCRE

NORTE DE S

ANTANDER

LA G

UAJIRA

MAGDALENA

CASANARE

PUTUMAYOGUAVIA

RE CHOCO

SAN ANDRES Y

PROVID

ENCIA ARAUCAAMAZONAS

VICHADA GUAIN

IA VAUPES

DEP

ARTA

MEN

TOS

VALORES EN PESOS

Page 276: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

276

GA

LO

NE

S D

E G

ASO

LIN

A V

EN

DID

OS

EN

EL

O 2

003

PER

CA

PIT

A P

OR

DE

PAR

TA

ME

NT

O

0102030405060

GUAVIARE META

CUNDINAMARCA

BOGOTA,D.C

.

SAN ÁNDRES Y

PROVID

ENCIA CAQUETÁ VALLE NARIÑO QUIN

DÍOANTIO

QUIACASANARE HUILA TOLIM

ARIS

ARALDA CESAR

AMAZONAS BOYACÁLA

GUAJIR

A CALDAS

CÓRDOBAPUTUMAYO

SANTANDERATLÁ

NTICO SUCRE BOLÍVAR CAUCA CHOCÓ

NORTE DE S

ANTANDER ARAUCA

MAGDALENA GUAINÍA VIC

HADA VAUPÉS

DE

PA

RTA

ME

NTO

S

VALORES EN GALONES

Page 277: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

277

DEPARTAMENTO AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003AMAZONAS 719.588.846 948.912.486 1.148.480.046 1.260.168.372 1.537.204.491ANTIOQUIA 72.360.068.032 84.905.744.149 95.948.027.377 112.797.456.983 142.555.901.401ARAUCA 0 0 38.228.525 151.379.685 1.811.220.591ATLANTICO 23.238.745.592 29.293.567.436 31.261.218.879 28.298.088.217 31.421.778.514BOGOTA D.C. 132.803.800.893 156.021.265.183 173.678.288.819 174.161.883.270 222.330.913.727BOLIVAR 18.650.008.844 21.282.189.472 21.101.699.853 21.889.167.760 27.399.660.541BOYACA 16.341.457.806 19.063.321.697 47.167.157.396 21.792.434.367 28.052.043.881CALDAS 12.170.419.813 14.207.035.501 15.748.062.681 17.390.364.708 20.613.935.694CAQUETA 8.153.076.430 9.643.245.667 12.060.991.211 10.733.234.359 12.733.720.080CASANARE 3.229.635.390 4.114.198.862 4.431.274.113 5.235.455.515 7.598.605.277CAUCA 9.286.218.223 10.782.208.659 12.307.660.768 14.015.738.133 15.981.607.766CESAR 5.865.480.397 4.099.538.340 3.671.695.942 13.796.871.640 21.431.655.546CHOCO 1.193.600.326 1.741.278.185 2.302.147.863 2.797.337.324 4.262.175.154CORDOBA 11.219.589.213 14.105.444.061 16.486.926.782 18.569.416.307 23.444.130.491CUNDINAMARCA 46.550.237.958 54.663.310.628 57.371.114.047 57.191.746.688 73.710.997.859GUANIA 24.157.819 17.051.207 0 0 107.639.758GUAVIARE 1.495.904.155 1.939.375.775 2.545.387.555 3.005.334.276 4.687.157.328HUILA 12.119.240.095 14.772.134.510 17.207.538.503 17.688.321.917 22.570.958.808LA GUAJIRA 1.679.375.827 968.575.680 636.494.965 740.879.140 9.826.117.892MAGDALENA 8.379.369.624 7.541.957.508 5.538.693.316 5.693.990.580 7.873.631.244META 12.121.022.054 14.957.314.994 18.498.524.367 19.782.527.297 27.407.791.301NARIÑO 13.168.898.305 15.389.820.659 20.030.470.493 31.336.755.403 46.602.431.838NORTE DE SANTAND. 550.802.844 574.350.683 286.559.398 3.931.699.287 10.865.165.823PUTUMAYO 5.513.557.185 4.446.054.166 4.487.435.254 3.977.638.225 6.081.788.753QUINDIO 8.596.018.384 10.906.222.312 11.850.623.911 12.324.748.999 15.086.345.726RISARALDA 12.220.911.002 14.855.943.687 16.720.143.257 18.388.586.724 22.818.681.277SAN ANDRES Y PROV. 1.440.492.000 1.700.152.000 1.800.624.213 1.931.320.267 2.519.168.488SANTANDER 24.015.178.804 26.968.390.839 27.579.629.790 25.577.273.759 32.216.187.535SUCRE 5.654.387.492 3.773.962.583 7.912.114.822 8.742.793.053 10.869.021.211TOLIMA 18.023.836.320 21.702.088.412 23.930.043.939 23.658.579.707 29.798.235.944VALLE DEL CAUCA 73.418.324.473 84.687.584.218 94.806.491.571 104.076.167.487 126.597.250.755VAUPÉS 157.360.802 360.322.659 83.986.770 38.931.325 81.059.655VICHADA 122.714.541 133.224.193 126.191.246 126.283.477 231.600.734TOTALES 560.483.479.489 650.565.786.411 748.763.927.672 781.102.574.251 1.011.125.785.083

Fuente : Dirección General de Apoyo Fiscal -MHCP-

AGRUPADO POR DEPARTAMENTOSAÑOS 1.999 - 2000 - 2001 -2002 - 2003

CONSOLIDADO DE RECAUDO DE SOBRETASA A LA GASOLINA

Page 278: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

278

CO

NS

OL

IDA

DO

DE

RE

CU

AD

O D

E S

OB

RE

TA

SA

A L

A G

AS

OL

INA

A

GR

UP

AD

O P

OR

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

1.99

9 -

2.0

03

-

50.0

00.0

00.0

00

100.0

00.0

00.0

00

150.0

00.0

00.0

00

200.0

00.0

00.0

00

250.0

00.0

00.0

00 BOGOTA D

.C. ANTI

OQUIA

VALLE D

EL CAUCA

CUNDINAMARCANARIÑ

O ATLANTI

CO SANTANDER

TOLIM

ABOLIV

ARBOYACA

META CORDOBA RISARALD

A

HUILACALD

ASCAUCACESARQUIN

DIOCAQUETA

SUCREMAGDALE

NA CASANARE PUTUMAYO

NORTE D

E SANTA

NDERGUAVIA

RECHOCO

SAN ANDRES Y

PROV. AMAZONAS LA

GUAJIR

AARAUCAVIC

HADAVAUPÉSGUANIA

o 1

99

9a

ño

20

00

o 2

00

1a

ño

20

02

o 2

003

Page 279: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

279

CO

NSO

LID

AD

O D

E R

ECA

UD

O D

E SO

BRET

ASA

A L

A G

ASO

LIN

A A

ÑO

S 19

99 A

200

3

-

50.0

00.0

00.0

00

100.

000.

000.

000

150.

000.

000.

000

200.

000.

000.

000

250.

000.

000.

000

BOGOTA D.C

.

VALLE D

EL CAUCA

NARIÑO SANTANDER

BOLIVAR

META RISARALDA

CALDAS

CESAR CAQUETA MAGDALENA PUTUMAYO GUAVIARE

SAN ANDRES Y PROV. LA G

UAJIRA

VICHADA

GUANIA

DEPA

RTAM

ENTO

S

AÑO

199

9AÑ

O 2

000

AÑO

200

1AÑ

O 2

002

AÑO

200

3

Page 280: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

280

TOTAL RECAUDADO POR SOBRETASA AL ACPM

MONTO DISTRIBUIDO A LOS DEPARTAMENTOS

Y EL D.C.

SOBRETASA ACPM CON DESTINO

INVIAS

153.789.919.508 76.894.959.754 76.894.959.754

DEPARTAMENTO SOBRETASA AL ACPM (En pesos)

AMAZONAS 47.047.245ANTIOQUIA 9.170.584.616ARAUCA 155.959.241ATLANTICO 2.057.924.979BOGOTA 11.717.540.453BOLIVAR 1.935.630.445BOYACA 2.560.555.076CALDAS 1.179.828.702CAQUETA 336.142.642CASANARE 1.045.439.879CAUCA 1.089.715.464CESAR 6.044.856.261CHOCO 390.549.710CORDOBA 1.121.612.245CUNDINAMARCA 6.410.659.198GUAINIA 23.949.486GUAVIARE 157.566.957HUILA 1.589.696.166LA GUAJIRA 4.626.145.397MAGDALENA 962.500.433META 2.414.829.253NARIÑO 2.379.881.635NORTE DE SANTANDER 1.527.665.353PUTUMAYO 528.198.814QUINDIO 696.963.021RISARALDA 1.229.598.778SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 107.242.141SANTANDER 2.583.459.471SUCRE 420.569.848TOLIMA 3.224.100.025VALLE DEL CAUCA 9.097.135.997VAUPES 10.735.354VICHADA 50.675.479TOTAL 76.894.959.754

Fuente : Base de datos consolidada por la Dirección General de Apoyo Fiscal -MHCP- de información de ventas reportada por los Distribuidores Mayoristas, Productores e Importadores de Combustible.

SOBRETASA AL ACPM GENERADA EN EL AÑO 2003

Page 281: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

281

RE

CU

RSO

S Q

UE

CO

RR

ESP

ON

DE

N A

LO

S D

EPA

RT

AM

EN

TO

S PO

R

SOB

RE

TA

SA A

L

AC

PM

O 2

003

0

2.00

0.00

0.00

0

4.00

0.00

0.00

0

6.00

0.00

0.00

0

8.00

0.00

0.00

0

10.0

00.0

00.0

00

12.0

00.0

00.0

00

14.0

00.0

00.0

00 BOGOTAANTIO

QUIA

VALLE D

EL CAUCA

CUNDINAMARCA CESAR

LA G

UAJIRA TOLIMA

SANTANDER BOYACA META NARIÑO

ATLANTIC

O BOLIVAR HUILA

NORTE DE S

ANTANDERRIS

ARALDA CALDAS

CORDOBA CAUCACASANARE

MAGDALENA QUINDIO

PUTUMAYO SUCRE CHOCOCAQUETAGUAVIARE ARAUCA

SAN ANDRES Y

PROVID

ENCIA VICHADA

AMAZONAS GUAINIA VAUPES

DEP

ARTA

MEN

TOS

VALORES EN PESOS

Page 282: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

282

DEPARTAMENTO GASOLINA EXTRA

GASOLINA CORRIENTE

TOTAL GASOLINA ACPM

AMAZONAS 0 2.120.013 2.120.013 654.450ANTIOQUIA 24.215.942 165.347.009 189.562.951 128.234.903ARAUCA 8.830 2.658.175 2.667.005 2.186.992ATLANTICO 7.086.786 34.497.129 41.583.915 28.900.155BOGOTA D.C. 18.161.434 283.311.933 301.473.367 163.779.865BOLIVAR 3.088.501 33.970.522 37.059.023 27.099.692BOYACA 971.835 37.617.626 38.589.461 35.823.275CALDAS 1.779.436 26.217.700 27.997.136 16.452.759CAQUETA 596.275 16.887.488 17.483.763 4.719.798CASANARE 367.449 10.086.972 10.454.421 14.695.946CAUCA 600.953 21.349.861 21.950.814 15.263.731CESAR 2.039.739 27.374.653 29.414.392 84.331.578CHOCO 175.285 5.589.399 5.764.684 5.410.548CORDOBA 2.074.716 29.781.722 31.856.438 15.699.625CUNDINAMARCA 4.974.864 95.605.585 100.580.449 89.623.681GUAINIA 0 145.305 145.305 325.590GUAVIARE 34.737 6.347.888 6.382.625 2.200.843HUILA 2.117.825 28.427.436 30.545.261 22.209.253LA GUAJIRA 598.592 13.366.952 13.965.544 65.101.435MAGDALENA 1.195.652 9.779.031 10.974.683 13.662.500META 1.965.474 35.354.457 37.319.931 33.731.238NARI?O 877.338 63.316.297 64.193.635 33.318.658NORTE DE SANTANDER 1.181.632 14.109.751 15.291.383 21.112.377PUTUMAYO 184.489 8.151.577 8.336.066 7.386.151QUINDIO 1.270.901 19.241.517 20.512.418 9.749.591RISARALDA 3.143.568 27.470.436 30.614.004 17.173.396SAN ANDRES y PROVIDENCIA 197.140 3.229.473 3.426.613 1.512.153SANTANDER 4.629.568 39.353.500 43.983.068 36.270.517SUCRE 823.636 14.004.613 14.828.249 5.907.517TOLIMA 2.410.134 38.124.832 40.534.966 45.040.453VALLE DEL CAUCA 15.222.107 155.291.402 170.513.509 127.426.274VAUPES 3.825 108.424 112.249 146.790VICHADA 4.580 317.593 322.173 702.215

TOTAL GALONES 102.003.243 1.268.556.271 1.370.559.514 1.075.853.949

GALONES DE COMBUSTIBLE VENDIDOS EN EL AÑO 2003 EN CADA DEPARTAMENTO

Fuente : Datos consolidados por la Dirección General de Apoyo Fiscal -MHCP-, de los reportes deventas de combustible entregrados por los Distribuidores Mayoristas, productores e Importadores.

Page 283: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

283

GA

LO

NE

S D

E A

CPM

VE

ND

IDO

S E

N E

L A

ÑO

200

3 PE

RC

API

TA

PO

R D

EPA

RT

AM

EN

TO

020406080100

120

140

LA G

UAJIRA CESAR

CASANARE META

CUNDINAMARCA TOLIM

A VALLE BOYACÁ

BOGOTA,D.C

. HUILAANTIO

QUIAPUTUMAYO NARIÑ

O

SAN ÁNDRES Y

PROVID

ENCIA

SANTANDERGUAVIA

RERIS

ARALDA QUIN

DÍO

NORTE DE S

ANTANDER CALDAS CHOCÓ

ATLÁNTIC

O BOLÍVAR CAUCA

CÓRDOBACAQUETÁ

MAGDALENA

AMAZONAS ARAUCAVIC

HADA GUAINÍA SUCRE VAUPÉS

DEP

ARTA

MEN

TOS

VALORES EN GALONES

Page 284: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

284

DEPARTAMENTO 1999 2000 2001 2002 2003

BOGOTA D.C. 5.401.448.654 6.968.080.166 8.410.160.619 9.728.249.709 11.717.540.453VALLE 4.176.773.709 5.573.979.312 6.896.444.129 7.642.289.257 9.097.135.997ANTIOQUIA 4.331.082.428 6.055.614.807 6.554.314.371 7.473.104.597 9.170.584.616CUNDINAMARCA 2.604.759.438 3.863.755.054 4.465.450.736 5.144.180.869 6.410.659.198CESAR 1.199.562.928 1.668.587.818 2.332.307.317 3.775.478.405 6.044.856.261LA GUAJIRA 869.087.636 995.903.098 3.332.669.523 3.128.758.087 4.626.145.397TOLIMA 1.439.035.031 1.906.523.444 2.173.434.280 2.477.939.451 3.224.100.025SANTANDER 1.609.760.343 2.064.470.247 2.197.216.737 2.085.364.717 2.583.459.471BOYACA 1.093.730.780 1.595.890.845 1.874.684.712 1.982.128.244 2.560.555.076NARINO 815.688.201 963.635.771 1.159.132.420 1.816.868.167 2.379.881.635ATLANTICO 1.004.544.422 1.479.394.380 1.671.060.720 1.667.442.383 2.057.924.979META 753.706.602 1.118.134.496 1.479.713.576 1.588.816.125 2.414.829.253BOLIVAR 731.836.725 1.092.775.903 1.097.590.282 1.448.890.107 1.935.630.445HUILA 820.208.705 1.048.155.212 1.244.984.027 1.307.807.615 1.589.696.166RISARALDA 608.678.958 837.062.151 940.042.183 1.033.374.705 1.229.598.778CAUCA 533.949.892 786.809.380 1.000.356.509 990.635.477 1.089.715.464CALDAS 580.079.038 792.964.921 949.191.271 976.022.071 1.179.828.702MAGDALENA 545.995.173 752.925.686 835.238.908 902.560.017 962.500.433CORDOBA 495.473.199 667.848.707 743.872.646 854.477.656 1.121.612.245CASANARE 766.218.192 686.304.531 936.184.372 847.417.480 1.045.439.879QUINDIO 353.315.740 483.910.960 575.381.666 643.459.368 696.963.021NORTE SANTANDER 32.115.345 44.961.942 58.942.925 508.148.175 1.527.665.353PUTUMAYO 369.479.652 393.020.300 434.098.910 430.789.962 528.198.814CAQUETA 212.696.332 308.961.887 359.759.061 365.290.790 336.142.642SUCRE 164.064.649 229.884.088 299.657.128 351.649.663 420.569.848CHOCO 100.588.511 129.727.979 183.324.318 260.740.130 390.549.710SAN ANDRES Y PROV. 70.793.408 68.841.500 57.600.395 76.427.668 107.242.141AMAZONAS 12.282.479 23.105.179 32.008.226 57.000.296 47.047.245GUAVIARE 68.919.769 101.445.076 80.025.454 44.113.547 157.566.957VICHADA 30.475.339 46.841.043 36.655.218 31.188.211 50.675.479ARAUCA 778.846 30.745.559 4.964.720 13.283.033 155.959.241VAUPES 8.417.194 14.866.174 4.942.506 1.643.759 10.735.354GUAINIA 790.409 0 0 0 23.949.486TOTAL GENERAL 31.806.337.727 42.795.127.616 52.421.409.866 59.655.539.731 76.894.959.754

Fuente : Dirección General de Apoyo Fiscal - MHCP -

CONSOLIDADO DE GIROS POR SOBRETASA AL ACPM

POR DEPARTAMENTOS Años 1.999 A 2003

Page 285: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOcorpflorentino.org/wp-content/uploads/2017/08/Tomo_II_Conceptos... · 5 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

285

PA

RT

ICIP

AC

ION

DE

LO

S D

EP

AR

TA

ME

NT

OS

EN

LA

SO

BR

ET

ASA

AL

AC

PM

OS

1.9

99 -

2003

-

2.00

0.00

0.00

0

4.00

0.00

0.00

0

6.00

0.00

0.00

0

8.00

0.00

0.00

0

10.0

00.0

00.0

00

12.0

00.0

00.0

00

14.0

00.0

00.0

00

BOGOTA D

.C. VALLE

ANTIOQUIA

CUNDINAMARCA CESAR

LA G

UAJIRA TO

LIMA

SANTANDER BOYACA NARIN

OATL

ANTICO

META BOLIVAR HUILA

RISARALD

A CAUCA CALDAS

MAGDALENA

CORDOBACASANARE QUIN

DIO

NORTE S

ANTANDER

PUTUMAYO

CAQUETA SUCRE CHOCO

SAN ANDRES Y

PROV.

AMAZONAS

GUAVIARE VIC

HADA ARAUCA VAUPES GUAINIA

VALORES EN PESOS

O 1

999

O 2

000

O 2

001

O 2

002

O 2

003