Ministerio Del Ambiente

14
“ Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental” Ministerio del Ambiente El Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Valores Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país. Desde una visión solidaria con las poblaciones y su Ambiente, impulsa la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado, para de esta manera, contribuir a consolidar la capacidad tanto del Estado como de los gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y comprometer la participación de diversos actores: las universidades, los centros de investigación, y las ONG. La gestión ambiental es una responsabilidad de todos, porque la calidad de vida depende de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos. Por este motivo, el Ministerio se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como un instrumento para educar a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el país, y la manera más adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas. Misión Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes económicos, social, y

description

El Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Transcript of Ministerio Del Ambiente

Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectora de la gestin ambiental

Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador de 2008, velar por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantizar un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin natural de los ecosistemas, y asegure la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.ValoresEs el organismo del Estado ecuatoriano encargado de disear las polticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservacin y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro pas.Desde una visin solidaria con las poblaciones y su Ambiente, impulsa la participacin de todos los actores sociales en la gestin ambiental a travs del trabajo coordinado, para de esta manera, contribuir a consolidar la capacidad tanto del Estado como de los gobiernos seccionales para el manejo democrtico y descentrado del tema ambiental y comprometer la participacin de diversos actores: las universidades, los centros de investigacin, y las ONG.La gestin ambiental es una responsabilidad de todos, porque la calidad de vida depende de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos. Por este motivo, el Ministerio se encarga de recopilar la informacin de carcter ambiental como un instrumento para educar a la poblacin sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el pas, y la manera ms adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas.MisinEjercer de forma eficaz y eficiente la rectora de la gestin ambiental, garantizando una relacin armnica entre los ejes econmicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratgicos.VisinLograr que el Ecuador use sustentablemente sus recursos naturales estratgicos para alcanzar el Buen vivir.

Reducir la vulnerabilidad ambiental, social y econmico frente al cambio climtico

Ministerio del Ambiente

Objetivos Incorporar los costos y beneficios ambientales y sociales en los indicadores econmicos, que permitan priorizar actividades productivas de menos impacto y establecer mecanismos de incentivo adecuados. Generar informacin sobre la oferta de recursos naturales estratgicos renovables por ecosistema para su manejo integra Reducir la vulnerabilidad ambiental, social y econmico frente al cambio climtico, concienciar a la poblacin sobre causas y efectos de este fenmeno antropognico y fomentar la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y sociales. Reducir el consumo de recursos (electricidad, agua y papel) y de produccin de desechos. Manejar la conflictividad socio ambiental a travs de la incorporacin de los enfoques de la participacin ciudadana, e interculturalidad y/o gnero en los proyectos de gestin ambiental. Definir y determinar informacin e investigacin vlidas y pertinentes para mejorar la gobernanza ambiental en los mbitos de la normativa, la dinmica internacional y la participacin ciudadana. Fortalecer la institucionalidad del Ministerio del Ambiente.

Proponemos una ruptura de las visiones instrumentales y utilitarias sobre el ser humano, la sociedad y las relaciones que tienen stos con la naturaleza

Ministerio del Ambiente

Ejes EstratgicosEl Ecuador se encuentra inmerso en un irreversible proceso de cambio. Este cambio, entre otras cosas, propone una ruptura de las visiones instrumentales y utilitarias sobre el ser humano, la sociedad y las relaciones que tienen stos con la naturaleza1, ruptura que se est impulsado desde el Gobierno, mediante la recuperacin del rol del Estado y su propuesta de planificacin para el buen vivir.El Art. 275 de la Constitucin, en su acpite segundo, respecto a este tema indica El Estado planificar el desarrollo del pas para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecucin de los objetivos del rgimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitucin 2008. La planificacin propiciar la equidad social y territorial, promover la concertacin, y ser participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El gran desafo es, construir una institucionalidad ambiental innovadora articulada con la Constitucin de Repblica y las disposiciones que el Gobierno Ecuatoriano, a travs de la Secretara Nacional de Planificacin del Desarrollo SENPLADES, ha visto conveniente desarrollar en pos del bienestar de todos los ecuatorianos.En este marco el Ministerio del Ambiente asume el reto de redisear su institucionalidad y reafirmar su rol de Autoridad Ambiental Nacional. El primer paso en firme para alcanzar esta meta fue el desarrollo de la Poltica Ambiental Nacional (PAN), poltica sectorial que rige para la Gestin Ambiental a nivel nacional. Para reafirmar este rol el segundo paso es el desarrollo del Plan Estratgico 2009-2014, documento en el que se plasma las acciones concretas que la PAN propone: valorizar los recursos naturales estratgicos renovables para que Estado, Sociedad y Economa reconozcan su justa importancia.A la luz de estas consideraciones, el Plan fue formulado bajo un anlisis crtico de la institucionalidad y del sector ambiente, identificando elementos positivos y negativos de la gestin, con la finalidad de impulsar un efectivo proceso de cambio institucional que contribuya al mejor desempeo del sector, y su aporte al desarrollo del pas en concordancia con las Fases de la nueva estrategia de acumulacin y redistribucin en el largo plazo, que forma parte del Plan Nacional para el Buen Vivir.Este proceso se inici con la etapa de recopilacin de informacin para la consolidacin de un diagnstico ambiental e institucional; el desarrollo de esta etapa permiti no solamente identificar, recopilar y analizar la informacin disponible, sino tambin identificar actores claves para la formulacin y ejecucin del Plan Estratgico. La segunda etapa del proceso consisti en el anlisis de las fuentes de informacin secundarias (Constitucin, PNBV 2009-2013, PAN y otros documentos polticos y de gestin), que permiti la definicin de los objetivos estratgicos identificando para cada uno de ellos: polticas, estrategias, metas, proyectos, metas y fases que se plasman en este Plan.El presente documento constituye el primer instrumento de planificacin de la gestin del MAE; el cual, deber ser difundido y socializado a nivel nacional y sectorial de manera que se logre su apropiacin por parte de las diversas instancias del Ministerio y sectores involucrados con el nico fin de conseguir su operativizacin.Salvaguardar el medio ambiente es un compromiso para lograr el desarrollo sustentable y sostenible del pas.

Lorena Tapia Ministra del Ambiente

Lorena Tapia, una pasin color verdeLa Ministra del Ambiente propone un Ministerio abierto. Cree que el secreto de la vida est en el equilibrio. Toma el timn del Ministerio del Ambiente consciente de la responsabilidad que eso significa.La incompetencia le hace perder la paciencia y no perdona la deslealtad. De semblante fuerte, mirada transparente, segura al hablar, as es Lorena Tapia Nez, Ministra del Ambiente. Abogada de profesin, con una maestra en Derecho Empresarial en la Pontificia Universidad Catlica de Santiago de Chile, estudios superiores en Desarrollo Sustentable y Globalizacin por la FLACSO y en Programas de Manejo Ambiental en el Tecnolgico de Monterrey. Lleg al Ministerio hace cuatro aos, cuando se encarg de la asesora jurdica del Programa de Reparacin Ambiental y Social (PRAS). Por su perseverancia para fortalecer al Programa y cuidar los derechos de la naturaleza, lleg a su Gerencia.Es guayaquilea, pero est enamorada de Quito. Su esposo es quiteo y aunque extraa su ciudad natal, se acostumbr rpidamente a la capital. Tiene un hijo, Ignacio, quien tiene dos aos de edad y es su fortaleza.Cuando no trabaja aprovecha el tiempo libre para estar con los suyos. Es apasionada por todo lo que hace y aunque jams le ha sobrado tiempo, siempre ha tratado de dedicarle espacios a su familia.Es extremadamente humana, cercana y preocupada por las personas, lo cual no significa debilidad para tomar decisiones, pues se considera una mujer dura cuando tiene que serlo. Se basa en el concepto de que cuando la gente no est bien en su plano personal, simplemente no rinde. Para ella, el ser humano es integral.El PRAS fue una gran escuela para la Ministra, porque trat a fondo los temas relacionados con la explotacin petrolera y minera. Adems, junto a su equipo construy lineamientos de poltica pblica, para responder con soluciones a los problemas que antes quedaban en los archivadores.Los temas ambientales la motivan, cree que se pueden aprovechar los recursos naturales de forma responsable. Hoy estoy en el Ministerio para empujar el barco con otros asuntos de importancia y tambin con los que ir aprendiendo a lo largo del camino. Es obvio que no ser fcil, en el PRAS me senta como pez en el agua, pero estoy lista para esta nueva experiencia.Para la Ministra, uno de los costos ms altos de ocupar un cargo pblico es restarle tiempo a su familia. Sin embargo, tiene el apoyo de su esposo, con quien comparte las obligaciones que significan cuidar de un hogar. El dejar a mi hijo ms tiempo solo es lo ms doloroso, pero me estoy organizando, relata, con un gesto que mezcla preocupacin con tranquilidad.Cree que para ser exitoso en todos los campos de la vida, hay que tener equilibrio. Jams sacrificara a mi familia por un tema profesional. Si ellos no me hubieran apoyado, no estara aqu.Sabe lo que quiereA diferencia de otros, Lorena Tapia saba desde los cinco aos de edad que quera ser abogada, y es que ejercer el Derecho la motiva. Est segura que en el Ministerio del Ambiente complementa su profesin. Se pueden combinar las dos cosas. Desde que lleg al PRAS se enamor de los temas verdes, porque estn relacionados con la vida. Suena un poco romntico, pero el objetivo es darle ese sentir tangible al Ministerio.Sabe que se trata de un camino complejo, pero tambin cree que contar con un equipo de profesionales capaces es vital para hacer una buena labor. Hay que saber que los recursos naturales estn ah para proporcionar tambin bienestar. Hay herramientas tcnicas que permiten tener una explotacin responsable de los recursos. Hay mucho camino por recorrer en temas de control.Durante toda su vida ha estado comprometida con su pas y el ambiente. Est convencida que los jvenes se han ganado espacio y que cada vez hay ms gente que cree en las nuevas mentes. Estoy aqu para servir y el servicio implica cercana con las personas.Uno de los objetivos para Lorena Tapia es tener un Ministerio de puerta abierta. Marcela deja una vara de medicin sper alta y la tengo que afrontar de forma inteligente. Tengo un compromiso con el pas y con ella.Algunos datosLorena Tapia fue la primera mujer directora del partido ms antiguo de la Universidad Catlica de Guayaquil.Estudi la secundaria en el colegio La Inmaculada, luego sigui Derecho en la Universidad Santiago de Guayaquil.Desde los 19 aos de edad se interes en la poltica y en la universidad comparti el mismo movimiento poltico con Marcela Aguiaga, exMinistra del Ambiente.Para organizar su tiempo como Ministra y madre de familia, tiene una lista en donde anota las obligaciones de los miembros de su hogar. La toma como un compromiso para que el tema funcione, porque sabe que es duro de manejar.No es muy amiga de los protocolos, pero sabe que hay momentos en los que son inevitables.Siempre se destac en el mbito acadmico. Tiene innumerables reconocimientos y gan una beca para estudiar la maestra en Derecho Empresarial en la Pontificia Universidad Catlica de Chile.Lorena Tapia NezMinistra del Ambiente

Con la promulgacin de la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador en 1998, que reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin; de forma a preservar el medio ambiente y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable fue promulgada la Ley de Gestin Ambiental LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE 1999 para cumplir con dichos objetivos.Ley de Gestin AmbientalLa Ley de Gestin Ambiental constituye el cuerpo legal especfico ms importante atinente a la proteccin ambiental en el pas. Esta ley est relacionada directamente con la prevencin, control y sancin a las actividades contaminantes a los recursos naturales y establece las directrices de poltica ambiental, as como determina las obligaciones, niveles de participacin de los sectores pblico y privado en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles, controles y sanciones dentro de este campo.La promulgacin de la Ley de Gestin Ambiental en el ao de 1999, confirm que el Ministerio del Ambiente, creado en el ao de 1996, es la autoridad nacional ambiental y estableci un Marco general para el desarrollo y aprobacin de la normativa ambiental, dentro de los principios de desarrollo sustentable, establecidos en la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y ratificados en la Constitucin Poltica de la Repblica.Se establece el Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental como un mecanismo de coordinacin transectorial, interaccin y cooperacin entre los distintos mbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestin de recursos naturales. Art. 5, Ley de Gestin Ambiental.Dispone que el Ministerio del Ambiente, por su parte, debe coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificacin del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes. Por otro lado, se establece que las obras pblicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversin pblicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su ejecucin ser calificados, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema nico de Manejo Ambiental.Esta Ley y su Respectivo Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, son aplicados en lo que tiene que ver con el recurso aire a travs de la Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustin, previsto en el Libro VI, Anexo 3 del Texto Unificado de Legislacin Secundaria Ambiental, en donde se establecen los lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire hacia la atmsfera desde fuentes fijas de combustin. Otro captulo importante dentro del Texto Unificado de Legislacin Secundaria Ambiental es aquel que se refiere a la Norma de Calidad del Aire Ambiente y que se estipula en el Libro VI, Anexo 4 del mismo en la cual se establecen los lmites mximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. Esta norma tambin provee los mtodos y procedimientos destinados a la determinacin de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin AmbientalEsta ley tiene como objetivo primordial el de controlar y prevenir la contaminacin ambiental de los recursos agua, aire y suelo.Con la promulgacin de la Ley de Gestin Ambiental, la Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental tiene derogadas varias de sus disposiciones, ya que la Ley de Gestin Ambiental derog expresamente muchos de sus artculos. Sin embargo, las dems disposiciones se mantienen vigentes pero con las limitaciones propias de una ley expedida hace casi treinta aos, que en la prctica no se constituy en la herramienta ms efectiva de lucha contra la contaminacin ambiental ya que no result funcional. As por ejemplo se cre el Comit Interinstitucional de Proteccin Ambiental, el mismo que muy pocas veces se reuni y no pudo constituirse en el rgano rector de estas polticas como pretenda la ley.Originalmente era el Ministerio de Salud la autoridad competente, en el mbito nacional, para hacer cumplir sus disposiciones ya que se trataba de una poca en que los problemas de contaminacin eran atendidos desde una ptica de salud pblica, es decir en la medida en que afectaban a la salud de la poblacin ms no como un problema que tambin afecte a la calidad del aire y perjudique en general al medio ambiente. Actualmente, los gobiernos seccionales vienen a convertirse en las autoridades competentes y el Ministerio del Ambiente en los casos que no hay delegacin o proceso de descentralizacin en materia ambiental.Son supletorias a sta Ley, el Cdigo de la Salud, la Ley de Aguas, el Cdigo de Polica Martima y otras leyes que rijan en materia de aire, agua, suelo, flora y fauna.Texto Unificado de Legislacin Ambiental SecundariaNo ano de 2003 se publica el Texto Unificado de la Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente que unifica la legislacin secundaria ambiental, para facilitar a los ciudadanos el acceso a la normativa requerida. Constituye un texto reglamentario bastante amplio de la normativa ecuatoriana vigente en la Ley de Gestin Ambiental y con lo que queda en vigor de la Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental. Se trata, pues, de una herramienta legal de desarrollo detallado, en el nivel reglamentario de la legislacin relacionada al tema ambiental en general, a los impactos ambientales, al rgimen forestal y afines, etc.El Texto Unificado de la Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente fue aprobado inicialmente por el Decreto Ejecutivo N 3.399 del 28 de noviembre del 2002, fue publicado en el Registro Oficial No. 725 de 16 de diciembre de 2002 donde se establece en su Art. 2 de la derogatoria de varias normas secundarias entre las cuales el decreto Ejecutivo No. 1802 publicado en el Registro Oficial No. 456 del 7 de junio de 1994, que contena las Polticas Bsicas Ambientales del Ecuador (Decreto N 1.802 - Polticas bsicas ambientales). En vista que el Texto Unificado no se public en su totalidad, se expidi el Decreto Ejecutivo N 3.516 del 27 de diciembre de 2002, que decret la publicacin inmediata del texto completo de la legislacin ambiental en el Registro Oficial y su vigencia, as como aplicacin a partir del 16 de diciembre del 2002, fecha de la publicacin del Decreto Ejecutivo N 3.399 en el Registro Oficial. Por lo cual, el Texto Unificado de la Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente, Decreto N 3.516, se public en la Edicin Especial No. 2 del Registro Oficial, con fecha 31 de marzo del 2003, ratificando su plena vigencia y aplicabilidad en todo el territorio nacional.El presente Decreto expide el Texto Unificado de la Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente. El texto unificado est compuesto de nueve libros con, algunos, sus respectivos anexos:INDICE: Libro I: Autoridad ambiental; Libro II: Gestin ambiental; Libro III: Rgimen forestal, Anexo 1: Determinacin del valor de restauracin, Anexo 2: Gua conceptual de los mtodos de valoracin de los daos ambientales, Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del rea a ser declarada bosque y vegetacin protectora; Libro IV: Biodiversidad, Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en peligro de extincin en el Ecuador; Libro V: Recursos costeros; Libro VI: Calidad ambiental, Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes : recurso agua, Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediacin para suelos contaminados, Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustin, Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente, Anexo 5: Limites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes mviles, y para vibraciones, Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposicin final de desechos slidos no peligrosos, Anexo 7: Listados nacionales de productos qumicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador; Libro VII: Rgimen especial: Galpagos; Libro VIII: Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amaznico (ECORAE); Libro IX: Sistema de derecho o tasas por los servicios que presta el ministerio del ambiente por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo y proteccin.No obstante la expedicin del indicado decreto, el Texto Unificado no se public en su integridad omitindose las Polticas Ambientales, aunque en el ndice del mismo s es incluido; sin embargo se viene aplicando en el Ministerio del Ambiente y que es imprescindible publicar en el Registro Oficial la totalidad del Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente y convalidar las decisiones adoptadas en su aplicacin."En ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 9 del artculo 171 de la Constitucin Poltica de la Repblica y el literal f) del artculo 11 del Estatuto del Rgimen Jurdico Administrativo de la Funcin Ejecutiva, DECRETA Art. 1.- Disponer la inmediata publicacin en el Registro Oficial de las Polticas Bsicas Ambientales del Ecuador dentro del Ttulo Preliminar del Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria Ambiental, que a continuacin se establecen: TITULO PRELIMINAR - DE LAS POLTICAS BSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR (Decreto Ejecutivo N 1589 en el Registro Oficial N 320 de 25/07/2006).Vigencia: De la ejecucin de este decreto, que entrar en vigencia a partir de su publicacin en el Registro Oficial, encrguese a la Ministra del Ambiente. Adase luego del "ndice" y antes "Libro 1, de la Autoridad Ambiental", del Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio de Ambiente, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial, Edicin Especial No. 2 del 31 de marzo del 2003".De la Calidad AmbientalPara fines de aplicacin de las normas ambientales a la Industria Minero metalrgica, es importante detenerse en el Libro VI que trata DE LA CALIDAD AMBIENTAL, cuya estructura es la siguiente:Ttulo ISistema nico de Manejo Ambiental SUMATtulo IIPolticas Nacionales de Residuos SlidosTtulo III Del Comit de Coordinacin y Cooperacin Interinstitucional para la Gestin de ResiduosTtulo IVReglamento a la Ley de Gestin Ambiental para la Prevencin y Control de la Contaminacin AmbientalTtulo VReglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin por DesechosPeligrososTtulo VIReforma al Rgimen Nacional para la Gestin de Productos Qumicos PeligrososTtulo VIIDel Cambio ClimticoConstan tambin los siguientes Anexos, como integrantes del Libro VI:Anexo 1Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.Anexo 2Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediacin para Suelos Contaminados.Anexo 3Norma de Emisiones al aire desde Fuentes Fijas de Combustin.Anexo 4Norma de Calidad del Aire AmbienteAnexo 5Lmites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Mviles, y para Vibraciones.Anexo 6Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposicin Final de Desechos Slidos No PeligrososAnexo 7Listado Nacional de Productos Qumicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilicen en el EcuadorEste Libro introduce el Sistema nico de Manejo Ambiental, del cual, como se dice en el propio Libro, se trata desde el Art. 19 al Art. 24 de la Ley de Gestin Ambiental. Se regula lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinacin interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluacin de impacto ambiental, el proceso de evaluacin de impacto ambiental, as como los procedimientos de impugnacin, suspensin, revocatoria y registro de licencias ambientales. Este reglamento establece y define el conjunto de elementos mnimos que constituyen un sub -sistema de evaluacin de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental.Los principios del Sistema nico de Manejo Ambiental son: el mejoramiento, la agilidad, la eficacia, la eficiencia, as como la coordinacin institucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental.El citado Libro establece principalmente las normas generales nacionales aplicables a la prevencin y control de la contaminacin ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificacin Ampliada de las Actividades Econmicas de la versin vigente de la Clasificacin Internacional Industria Uniforme adoptada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos - INEC.Adems establece las normas tcnicas nacionales que fijan los lmites permisibles de emisin, descargas y vertidos al ambiente y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, en el mbito nacional.En sus artculos 49 y 53 define las competencias de la autoridad ambiental nacional y de las Instituciones del Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental (SDGA). Le corresponde al MAE el mbito macro, es decir como rector y regulador de las polticas ambientales en el pas, mientras que las competencias locales y regionales son asignadas a las dems autoridades seccionales y sectoriales. Las autoridades competentes aparte del MAE son el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, el SGDA, clasificado a travs de Reguladores Ambientales por recurso natural, Reguladores Ambientales Sectoriales, Municipios y Consejos Provinciales. Temas de Intres: Marco Legal y Aspectos Institucionales - Anexo 7 Legislacin Bsica de la Repblica de Ecuador Legislacin Ambiental una revisin General Lecciones de Poltica Ambiental en Ecuador y Per en los 1990 Desarrollos de Poltica Ambiental en Chile, Ecuador y Per PYMES en ecuador