Minuta 3

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Diseño curricular, Planeación Educativa, Metodología De Diseño Curricular. PRESENTADO A: Dra. Margarita Badillo Autor: Andrés Felipe Carvajal Orrego C.I.7.572.564 Maracaibo, Enero de 2014

Transcript of Minuta 3

Page 1: Minuta 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Diseño curricular, Planeación Educativa, Metodología De Diseño Curricular.

PRESENTADO A: Dra. Margarita Badillo

Autor: Andrés Felipe Carvajal Orrego

C.I.7.572.564

Maracaibo, Enero de 2014

Page 2: Minuta 3

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la

metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y

organización de los proyectos curriculares.

El diseño curricular es una metodología en el sentido que su contenido explica cómo

elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de

elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos

curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla. Dentro del

diseño curricular este debe desarrollar varias tareas Alvarez de Zayas (1995) hace una

definición de estas de la siguiente manera:

1) Diagnóstico de problemas y necesidades

2) Modelación del currículo

3) Estructuración curricular

4) Organización para la puesta es practica

5) Diseño de la evaluación curricular

Cada una de estas tareas hace posible el desarrollo de la otra

Luego se hablo acerca de la planificación educativa como un proceso de secuencias a través

del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final,

teniendo el proceso más cercano a lo que queremos o deseamos que se dé. Una

planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no

siempre resultan conscientes para el que planifica. Cuando se planifica se deben tener en

cuenta unas dimensiones que posibilitan llevarla a cabo como lo son: Dimensión social ya

que al ser hechas por grupos humanos, no puede escapar a su carácter social, dimensión

técnica toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos

derivados de la ciencia y la tecnología, dimensión política para que una planeación sea

variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional que la respalde, dimensión

cultural la cultura entendida como un contexto, está siempre presente en toda actividad

humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura., dimensión

prospectiva es una de la dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir

en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.

Page 3: Minuta 3

También se deben tener en cuenta las fases propias de la planeación para lograr los

objetivos propuestos, las fases que se deben tener en cuenta son: Análisis de la naturaleza

del problema, diseño y evaluación de las opciones de acción, implantación y evaluación.

Para concluir el grupo hablo acerca de la metodología de diseño curricular se trató lo

concerniente a los fundamentos de la carrera profesional, cómo se debe elaborar el perfil

profesional teniendo en cuenta las siguientes etapas:

1. Determinación del objeto de la profesión, (determinado por el grupo de problemas que

hay que solucionar el entorno social).

2. Investigar los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina que son

aplicables a la solución de los problemas.

3. Investigar posibles áreas de acción del egresado.

4. Análisis de las tareas potenciales que debe desempeñar el egresado.

5. Investigar la población donde podría ejercer su labor.

6. Desarrollo del perfil a partir de integrar necesidades sociales, nivel a alcanzar por las

disciplinas, tareas y características poblacionales.

7. Evaluación del perfil.

A estas características debemos agregar que todo perfil debe garantizar laeducación

permanente y la formación recurrente y principios básicos que lacomplementan tales como:

Polivalencia: Es la capacidad de conducción adaptación y flexibilidad.

Eficiencia: Diseño, presupuesto, costo y control.

Estrategia: Capacidad para participar, generar situaciones organizativasdentro de un

proceso de permanente cambio y transformación.

Actualización: Autonomía para el manejo de las tecnologías modernas.

Estabilidad: Preparación para transitar por diferentes situaciones producto delos cambios y

transformaciones sin apartarse de los objetivos.

Todas las características y principios señalados contribuyen a elevar los nivelesde

desempeño y por consiguiente la proyección hacia el futuro en el perfil delegresado. La

Organización de la estructura curricular y la Evaluación Continua es necesaria en cada

programa e institución, para conocer hasta qué punto lo diseñado se cumple o no.