Mioma

36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON CARRERA DE MEDICINA MODULO REPRODUCTOR II “MIOMATOSIS UTERINA” ELABORADO POR: Mariel Samara Herrera # 58 Jeimy Massiel Jarquín # 59 Henry David Leiva # 60 TUTOR: Dr. Oscar Alonso

Transcript of Mioma

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON

CARRERA DE MEDICINA

MODULO REPRODUCTOR II

“MIOMATOSIS UTERINA”

ELABORADO POR:

• Mariel Samara Herrera # 58

• Jeimy Massiel Jarquín # 59

• Henry David Leiva # 60

TUTOR: Dr. Oscar Alonso

MIOMATOSIS

UTERINA

Definición

Tumor benigno constituido por los elementos

musculares del útero, se originan del musculo liso

uterino y contienen elementos conectivos fibrosos.

También conocido como:

Fibromioma.

Leiomioma.

Leiomiofibroma.

Epidemiologia

Es la causa mas común de tumores pélvicos, solidos

en mujeres.

Se presenta del 20 al 40% en mujeres en edad

reproductiva, del 20 al 25% son clínicamente

evidentes.

Afecta mas a mujeres de raza negra y mestiza entre

3 a 10 veces mas frecuente que en raza blanca.

Incidencia entre 2 y 13/ 1000 personas/ año.

Factores de Riesgo

Edad : más frecuente entre los 30 y 50

años de edad.

El riesgo aumenta en mujeres con menarca

temprana, y en nulíparas.

El uso de anticonceptivos orales.

La esterilidad incrementa el riesgo.

Mas frecuente en familias donde hay

gemelos.

Factores de Riesgo

• Dieta rica en carne roja y jamón incrementa

el riesgo.

• La ligadura tubárica aumenta el riesgo.

• Repercusión de infecciones en el tracto

vaginal.

• Obesidad, diabetes e hipertensión.

• Antecedentes familiares.

Citogenética

Se originan a partir de un solo miocito.

Por lo tanto los tumores múltiples en el

útero, tiene origen citogenético independiente.

Las mutaciones primarias se desconocen, se

han identificado varios defectos singulares de

los cromosomas 6, 7, 12 y 14, y alteracion de

algunos genes como el CUTL-1, C-myc.

Fisiopatología

Se debe principalmente al papel

estrogénico:

• Los miomas son sensibles a

estrógenos, contienen mayor densidad de

receptores estrogénicos.

• Constituyen un medio hiperestrogénico que

constituye un requisito para su crecimiento

y mantenimiento.

• Contiene concentraciones elevadas de

aromatasa de citocromo P450.

Fisiopatología

• Los estrógenos son vasodilatadores y

aumentan el flujo miometrial que contribuye

al aumento del volumen del mioma.

• Aumento de la expresión de proteína

inhibidora de apoptosis (Bcl-2) en mioma

• Estrógenos y progesterona: aumentan la

expresión del antígeno celular de

proliferación celular (PCNA)

Fisiopatología

• Estas hormonas además producen acumulo de la matriz extracelular por: Aumento de expresión de colágeno, fibronectina y glucosaminoglicanos.

• Modulan la expresión de diversos factores de crecimiento como: factor de crecimiento epidermoide, factor de crecimiento insulinoide, factor de crecimientos de queratinositos e insulina, todos ellos estimulan el crecimiento del mioma, así como otras hormonas prolactina y relaxina.

Anatomía patológica

• Los miomas son tumores redondos, a veces

lobulados, de color blanco aperlado, duros,

ahulados, al cortarlos presentan un patrón en

espiral.

• Contiene células de

musculo liso alargadas,

en múltiples direcciones

formando remolinos, a

menudo acompañadas

de fibroblastos y tejido

colágeno.

• La mayoría de las

veces el útero

presenta de 6 a 7

tumores de tamaño

variable.

Anatomía patológica

• Presentan una capa de tejido conjuntivo sobre

el componente muscular, a veces el tejido

puede ser escaso, adoptando una forma de

celular muy compacta.

• El tumor se localiza mas frecuentemente en el

cuerpo del útero menos frecuente en el cuello

y rara vez hacia los ligamentos anchos.

• No existe organización vascular intrínseca, y

esto lo deja vulnerable a la hipoperfusión e

isquemia.

Anatomía patológica

• Los miomas provocan hemorragias

porque comprimen y dilatan las venas

situadas en sus proximidades.

• Su aspecto varia cuando el tejido

muscular normal es sustituido por

sustancias degenerativas después de

una hemorragia o necrosis.

Anatomía patológica

Tipos de degeneración de los miomas:

• Hialina: cambia su color normal y es de

consistencia mas blanda, aparecen zonas

amorfas de color rosa brillante

• Quística: tienden a acumular liquido, mas

blandas.

• Calcificación: aparece cuando el tumor esta

mal vascularizado, mas frecuente en miomas

subserosos pediculados y después de la

menopausia.

Anatomía patológica

Tipos de degeneración de los miomas:

• Necrosis: por déficit de perfusión o infección

extensa, muestran un color blanco amarillento

y de consistencia blanda. Una forma de

necrosis es la degeneración roja, mas

frecuente durante el embarazo.

• Infección: células grandes con núcleos

hipercromáticos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN ANATÓMICA

Clasificación Localización Anatómica

Submucosa Por debajo de la capa mucosa

Intramurales En el espesor de la capa muscular del útero

Subserosos Por debajo de la capa serosa.

CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE LOS MIOMAS

Miomas de pequeños elementos Diámetro igual o menor de 2 cm

Miomas de medianos elementos Diámetro entre 2 y 6 cm.

Miomas de grandes elementos Diámetro mayor 6 cm hasta 20 cm.

Miomatosis gigante Diámetro mayor de 20 cm.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TOPOGRAFÍA

Cervical Dentro del cuello del útero.

Intraligamentos Dentro de los ligamentos de sostén del útero

Corporales Los más frecuentes

Ístmicos

En el 30% de los casos son asintomáticos.

Hemorragia anormal. (62%)

menorragia, hipermenorragia, metrorragia.

Masa Palpable.

Presión sobre otros órganos.

Dolor

Esterilidad

Sensación de pesantez en el hipogastrio

La aparición de una tumoración de crecimiento lento y paulatino.

También ocasiona síntomas por ocupación a órganos

vecinos como:

Aparato urinario que nos dará poliaquiuria

irritativa, disuria.

Aparato digestivo se manifestara con

constipación, estreñimiento y dolor lumbo-sacro.

Además de síntomas generales como anemia,

astenia, adinamia, ocasionados por el sangrado.

IMAGÉNES

Ecografia

Ultrasonido transvaginal

Histeroscopia

histerografía

LABORATORIO

Biometria Hematica

Completa

Examen General de Orina

Gllicemia

Citologia cervicovaginal

Se ha observado que debido a la presencia de miomas (sobre todo de tipo

submucoso):

Se dificulta la implantación del óvulo fecundado, provocando abortos o

dificultad al paso del producto durante el parto.

0.1-12.5% de los embarazos

Evolución durante el embarazo

60-80% (según autores) no cambian

33% aumentan volumen

8-27% (según autores) disminuyen volumen

Si aumento: durante 1er trimestre

Tamaño >5cm: más probabilidad de aumento de V

Incremento medio: 12%

COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

ABORTOS ESPONTÁNEOS

Más frecuentes en miomas submucosos

AMENAZA DE ABORTO

DPPNI-RPM-ACRETISMO

Placentación sobre mioma

APP-DISTOCIAS DINÁMICAS-HEMORRAGIA POSPARTO

Menor distensibilidad del tejido miomatoso

DOLOR

5-15%: ingreso hospitalario

Tamaño > 5 cm

Isquemia

Leucocitosis+fiebre+nauseas+vómitos+dolor

TTO: reposo+hidratación+analgésicos

Tratamiento

Tratamiento farmacológico:

AINES

Tratamiento hormonal

Andrógenos

Agonistas de GnRH

Anti progestágenos

Tratamiento quirúrgico:

Embolización de las arterias uterinas

Miomectomía

Histerectomía