Mir 99-03 Traumatologia

download Mir 99-03 Traumatologia

of 4

description

brthtrr

Transcript of Mir 99-03 Traumatologia

  • Coleccin M.I.R.- TRAUMATOLOGIA

    Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

    89

    TRAUMATOLOGIA (Plantilla de Respuestas Correctas en pgina 92)

    Examen MFyC 1999

    1. Una mujer de 24 aos acude a Urgencias

    tras sufrir un accidente de esqu, descri-biendo que se le fueron separando las ta-blas y las extremidades inferiores hasta caerse. A la exploracin no se apreca de-rrame articular, duele al palpar la cara medial del cndilo femoral medial y no se aprecian inestabilidades, pero duele al forzar el valgo. El diagnstico ms pro-bable es lesin: 1. Meniscal del menisco medial. 2. Meniscal del menisco lateral. 3. Del ligamento cruzado anterior. 4. Del ligamento cruzado posterior. 5. Del ligamento colateral medial.

    2. Un muchacho obeso de 14 aos acude a

    la consulta por dolor en cara anterior de muslo y rodilla izquierdos desde un par-tido de ftbol jugado 15 das antes. No presenta ningn signo de desarrollo pu-beral. Permanece con una actitud en flexin y rotacin externa de la cadera y flexin de la rodilla, con limitacin dolo-rosa a los intentos de movilizacin articu-lar. El primer diagnstico de sospecha debe ser: 1. Epifisiolisis femoral proximal. 2. Artritis sptica de cadera. 3. Artritis reumatoide juvenil. 4. Bloqueo meniscal de la rodilla. 5. Enfermedad de Perthes.

    3. Paciente de 40 aos con fractura del

    cuello del astrgalo, con desplazamiento posterior del cuerpo astragalino. Seale, de las complicaciones posibles que se re-lacionan, cul es la ms caracterstica: 1. Pie cavovalgo postraumtico. 2. Necrosis isquinica del cuerpo del as-

    trgalo. 3. Pie plano postraumtico. 4. Pie cavovaro postraumtico. 5. Sndrome compartimental.

    5. En un paciente de 25 aos que sufre, en

    accidente de moto, una fractura abierta Grado IIIB de tibia y peron de la pierna izquierda, cul de los siguientes trata-mientos es el ms indicado?: 1. Reduccin de la fractura, cierre de la

    herida y vendaje de yeso. 2. Cierre de la herida y traccin trans-

    esqueltica en calcneo. 3. Osteosntesis con fijacin externa. 4. Osteosntesis con placa y tornillos, tras

    cierre de la herida. 5. Yeso funcional y carga posterior del

    miembro. 5. Un joven de 22 aos sufre un accidente de

    moto, cayendo al suelo con separacin forzada de la cabeza y el hombro, lesio-nndose el miembro superior derecho. Seale cul de los siguientes hechos es ca-racterstico de este tipo de accidente: 1. Fractura de Colles. 2. Fractura del 5 metacarpiano.

    3. Esguince de codo. 4. Lesin del plexo braquial. 5. Fractura de cabeza radial.

    6. Seale cul de las siguientes caractersti-

    cas es propia del dolor que aparece como consecuencia de un esguince del tobillo que afecta al ligamento colateral externo: 1. Comienzo agudo y remisin progresi-

    va. 2. Es intenso al principio, sigue un perio-

    do de latencia y despus es continuo. 3. Intensidad estable durante las cuatro

    primeras horas. 4. Aumento progresivo de intensidad y

    sin interrupcin. 5. Es momentneo y luego aparece sola-

    mente con el movimiento del tobillo.

    Examen MIR 1999 7. Paciente de 15 aos que presenta dolor y

    tumefaccin en pierna izquierda, de dos meses de evolucin, sin antecedentes traumticos ni de otro tipo. Radiolgica-mente se observa reaccin peristica que afecta a la prctica totalidad de la difisis del peron en forma de escamas de cebo-lla, as como espculas radiadas a partir del crtex seo en forma de pas de pei-ne. En cul de los siguientes diagnsticos debe pensarse en primer lugar?: 1. Fibrosarcoma. 2. Sarcoma parostal. 3. Osteosarcoma. 4. Sarcoma de Ewing. 5. Afectacin sea de una leucemia.

    8. Paciente de 28 aos que sufre una des-

    carga elctrica en su domicilio presen-tando dolor en hombro derecho, brazo en adducin y rotacin interna y bloqueo de la rotacin externa del mismo. La radio-loga anteroposterior no parece mostrar alteraciones. Qu lesin, entre las si-guientes, es ms probable?: 1. Luxacin anterior de hombro. 2. Luxacin posterior de hombro. 3. Paralisis del nervio circunflejo. 4. Parlisis del nervio supraescapular. 5. Lesin del plexo braquial.

    9. Una tumoracin sea de localizacin

    metafisaria, vecina de los cartilagos frti-les de los huesos largos, que puede dar signos de bursitis, resorte o compresin vasculonerviosa puede ser: 1. Quiste seo esencial. 2. Quiste seo aneurismtico. 3. Fibroma condromixoide. 4. Encondroma. 5. Osteocondroma.

    10. Un nio de 8 aos presenta una fractura

    minimamente desplazada de cbito y ra-dio izquierdos que es tratada mediante inmovilizacin con yeso cerrado, mante-niendo el codo en 90 de flexin. A las po-cas horas es trado a Urgencias debido a

    que sc encuentra irritable, refiriendo do-lor en el antebrazo. A la exploracin, el relleno capilar es normal. En la radiolo-ga no se han producido cambios a nivel del foco de fractura, pero presenta inten-so dolor a la extensin pasiva de los de-dos. Cul es, entre las siguientes, la acti-tud a seguir?: 1. Mantener el miembro elevado y espe-

    rar. 2. Abrir el yeso longitudinalmente. 3. Abrir la porcin distal del yeso. 4. Aumentar la dosis de analgsicos. 5. Retirar el yeso totalmente y elevar el

    miem bro.

    Examen MFyC 2000 11. Paciente varn de 22 aos de edad con hemar-

    tros sin restos de gotas de grasa en la rodilla tras un traumatismo jugando al ftbol Cul es la lesin ms frecuente que hay que sospe-char?: 1. Rotura de ligamento cruzado anterior. 2. Rotura de la arteria popltea. 3. Fractura del cuello del peron 4. Rotura de menisco. 5. Lesin de la plica sinovial.

    12. Ante una fractura patolgica de fmur secun-

    daria a una metstasis sea de cncer de ma-ma en una mujer de 70 aos, Qu actitud te-raputica seguira?: 1. Traccin transesqueltica.. 2. Quimioterapia aislada. 3. Radioterapia y tratamiento hormonal. 4. Tratamiento quirrgico y tratamiento

    oncolgico especfico. 5. Yeso pelvipdico.

    13. Hombre de 25 aos de edad presenta, tras

    cada casual sobre la mano derecha en hiper-extensin de la mueca, dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatmica de la mueca. Qu tipo de lesin hay que sospechar?: 1. Fractura de Colles. 2. Fractura de estiloides cubital. 3. Luxacin perilunar del carpo. 4. Fractura de escafoides de la mueca. 5. Fractura del primer metacarpiano.

    14. Durante una sustitucin veraniega de Pedia-

    tra una madre de 41 aos nos consulta que a su hija primognita de 9 meses cada vez resul-ta ms difcil colocarle el paal. El parto fue por cesrea y la nia ha seguido controles ruti-narios del recin nacido sano. Al explorarla apreciamos una marcada dificultad para la separacin de los muslos del beb y una cier-ta resistencia a la movilidad activa de las cade-ras, as como asimetra de los pliegues inguina-les y glteos. Nuestra actitud diagnstica debe-r ser: 1. Radiografa de caderas. 2. Ecografa de caderas. 3. Exploracin neurolgica exhaustiva. 4. Puncin lumbar y anlisis de lquido

    cefalorraqudeo.

  • Coleccin M.I.R.- TRAUMATOLOGIA

    Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

    90

    5. Resonancia magntica y lumbar. 15. Un trabajador de la construccin es trado al

    Servicio de Urgencias tras caerle unas piezas de encofrado con bordes afilados metlicos so-bre la mueca derecha. A la exploracin pre-senta una herida inciso contusa en la cara vo-lar de la mueca en su mitad cubital, sangrado profuso continuo, imposibilidad para la flexin aislada del cuarto dedo, e imposibilidad para la abduccin y adducin de los dedos segundo a quinto sobre el plano de la mesa, e hipoeste-sia de cara volar de cuarto dedo, siendo el resto de la exploracin neurovascular y tendino-sa normales. Las lesiones ms probables se-rn: 1. Seccin de arteria cubital, nervio me-

    diano y flexor superficial de cuarto de-do.

    2. Seccin de plexo venoso superficial, nervio mediano y flexor superficial de cuarto dedo.

    3. Seccin de plexo venoso superficial, nervio cubital y flexor superficial de cuarto dedo.

    4. Seccin de plexo venoso superficial, nervio cubital y flexor profundo de cuarto dedo.

    5. Seccin de arteria cubital, nervio cubi-tal y flexor profundo de cuarto dedo.

    16. Una enfermera de 45 aos de edad acude a

    nuestra consulta por un dolor muy intenso en el hombro izquierdo, no irradiado, de 15 das de evolucin, que le impide dormir. La movili-dad activa del hombro es completa, y est con-servada, y es dolorosa la palpacin de la regin anterior del manguito de los rotadores y de la cabeza humeral. La radiografa simple es ri-gurosamente normal. Nuestra actitud debe-r ser: 1. Infiltracin local de corticoide y anest-

    sico local. 2. AINEs, reposo en cabestrillo, aplica-

    cin de calor local. 3. Resonancia magntica. 4. Ecografa. 5. Elctromiograma.

    Examen MIR 2001 17.-Un nio de 4 aos acude con su madre a la consulta presentando un cuadro de impotencia funcional en codo y como nico antecedente traumtico refiere un tirn brusco del brazo para evitar una cada. Tras descartar una posible fractu-ra, las maniobras a efectuar deben ser:

    1. Pronacin forzada y flexin. 2. Flexin forzada. 3. Hiperextensin y supinacin. 4. Supinacin y flexin. 5. Pronacin y supinacin alternan-

    tes. 18.-En cuanto al dolor tpico de un es-guince de ligamento lateral externo de tobillo, la descripcin ms apropiada puede ser:

    1. Aumento gradual desde el trau-

    matismo. 2. Importante, no remitente, desde

    el traumatismo. 3. Ligero, continuo, no cede con re-

    poso. 4. Momentneo. 5. Brusco inicial, perodo de laten-

    cia sin dolor y continuo despus. 19.-Varn de 30 aos de edad con fractu-ra cerrada transversal de tercio medio de fmur, tras sufrir un accidente de trfico, sin otras lesiones asociadas. Cul es la conducta a seguir?:

    1. Traccin transesqueltica. 2. Clavo intramedular. 3. Placa y tornillos. 4. Fijador externo. 5. Yeso.

    20.-Una anciana de 80 aos ingresa en el Servicio de Urgencias despus de haber sufrido una cada casual. En la explora-cin se aprecia dolor e impotencia funcio-nal en la cadera derecha, con acortamien-to de 2 cm. y en posicin de abduccin y rotacin externa marcada, contactando el borde externo del pie con la cama. Igualmente es visible unas horas despus una equimosis en la cara externa de la regin de la cadera. El diagnstico ms probable es:

    1. Fractura del reborde acetabular. 2. Fractura de la regin cervical de

    la cadera. 3. Luxacin anterior de la cadera. 4. Fractura de las ramas ilio e is-

    quiopubiana derechas. 5. Fractura de la regin trocantrica.

    Examen MIR 2002

    21.- Cul es el tratamiento ms habitual de las fracturas de la apfisis odontoides de tipo III, localizadas en la base del axis?

    1. Traccin craneal e inmoviliza-cin con halo

    2. Artrodesis atlo axoidea posterior 3. Artrodesis atlo axoidea anterior 4. Fijacin anterior de la apfisis

    odontoides 5. Inmovilizacin con collar blando

    22.- Paciente de 30 aos de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto , una fractura abierta Grado III de tibia y peron sin afectacin neurovascular .Cul sera la conducta a seguir?:

    1. Limpieza de la herida y osteosn-tesis inmediata con placa y torni-llos

    2. Limpieza de la herida , estabili-zacin provisional de la fractura con traccin continua y yeso tras obtenerse la curacin de la herida cutnea

    3. Limpieza de la herida, estabiliza-cin provisional con traccin, y

    posterior osteosntesis con placa y tornillos

    4. Limpieza de la herida y estabili-zacin de la fractura con fijador externo

    5. Cierre de la herida y yeso con traccin bipolar

    23.- En su consulta, un joven le pregunta acerca de la futura evolucin de su frac-tura diafisaria de tibia que est siendo tratada en el hospital mediante un yeso inguinopdico. En las radiografas que aporta, usted observa claramente una pseudoartrosis en pata de elefante . Debe advertirle que :

    1. Necesita varios meses ms de inmovilizacin con yeso

    2. La ciruga con abordaje directo del foco es imprescindible

    3. Se necesitar aporte de injerto seo autlogo en la inevitable ci-ruga

    4. El enclavado intramedular a foco cerrado puede ser una buen solu-cin

    5. Tiene que deambular con apoyo completo en la extremidad afecta para favorecer la consolidacin sin tratamiento quirrgico.

    24.- Mujer de 78 aos de edad con buen estado general, presenta una fractura desplazada de cuello femoral que se produjo 10 das antes de su ingreso. Qu tratamiento es el ms correcto?:

    1. Dado el tiempo transcurrido, re-poso y deambulacin al ceder el dolor

    2. Prtesis de cadera 3. Traccin continua durante 3 se-

    manas y posterior tratamiento de rehabilitacin

    4. Vendaje de yeso 5. Clavo intramedular

    25.- Una mujer de 28 aos comienza de forma paulatina con un dolor mecnico localizado en la regin inguinal izquierda, que se acompaa de sensacin del bloqueo ocasional de la cadera. En la exploracin fsica presenta dolor intenso con la ma-niobra de abduccin. Cul sera su primera sospecha diagnstica?:

    1. Una afectacin inflamatoria del msculo psoas

    2. Una fractura subcapital enclava-da en valgo

    3. Una tuberculosis de la cadera 4. Una displasia de cadera 5. Necrosis avascular de cabeza fe-

    moral 26.-Tras el encamamiento prolongado, el mayor riesgo en la movilidad de la cadera es la limitacin de :

    1. Abduccin 2. Flexin 3. Extensin 4. Rotacin interna 5. Rotacin externa

  • Coleccin M.I.R.- TRAUMATOLOGIA

    Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

    91

    MIR 2003 27. Seale la respuesta FALSA en las lesiones deportivas de la rodilla: 1. El diagnstico de las lesiones ligamen-

    tosas debe establecerse mediante reso-nancia nuclear magntica.

    2. La reconstruccin con autoinjerto tendinoso es de eleccin en las roturas del ligamento cruzado anterior sinto-mticas.

    3. Los esguinces de grado tres del liga-mento lateral interno se asocian a des-inserciones meniscales.

    4. Las lesiones aisladas de los ligamentos colaterales se tratan de forma ortopdi-ca.

    5. Las lesiones complejas de ligamentos pueden no dar derrame significativo.

    28. Nio de 9 aos trado a la Urgencia tras cada de un columpio. Presenta su antebrazo con intenso dolor espontneo, impotencia funcional absoluta y gran deformidad de vrtice volar en tercio medio. Cul ser el diagnstico ms probable?: 1. Fractura diafisaria de cbito y radio. 2. Epifisiolisis de mueca. 3. Fractura de Smith. 4. Fractura-luxacin de Monteggia. 5. Fractura de Colles. 29. Paciente de 82 aos con Alzheimer moderando y cardiopata isqumica bajo control mdico trado a la Urgencia tras cada. Radiogrficamente presenta una fractura pertrocantrea conminuta proximal de fmur. Cul ser el trata-miento ms adecuado?:

    1. Astroplastia parcial de cadera. 2. Artroplastia total de cadera ce-

    mentada. 3. Osteosntesis. 4. Artroplastia bipolar de cadera. 5. Artroplastia total de cadera no

    cementada. 30. 24 horas despus de un enclavado cerrojado pr una fractura cerrada de tibia, aparece un dolor muy intenso en la pierna, resistente a los anlgsicos habitua-les; se acompaa de ligero aumento de volumen y de dificultad para mover los dedos del pie. Deber pensar que el pa-ciente presenta:

    1. Una trombosis venosa profunda. 2. Una lesin del citico comn. 3. Un sndrome compartimental. 4. Una infeccin precoz de la osteo-

    sntesis. 5. Una fractura asociada del pie que

    pas desapercibida. 31. Ciclista de 27 aos de edad sufre una cada sobre hombro derecho. En la explo-racin presenta deformidad y signo de la tecla de piano en la extremidad distal de la clavcula. Cul es el diagnstico de la lesin?: 1. Fractura de la cabeza humeral. 2. Luxacin acromio-clavicular. 3. Luxacin escpulo-humeral.

    4. Fractura de escpula. 5. Fractura de coracoides.

  • Coleccin M.I.R.- TRAUMATOLOGIA

    Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

    92

    Respuestas Correctas de TRAUMATOLOGIA

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    5 1 2 3 4 2 4 2 5 5 1 4 4 1 3 2 4 5 2 5 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 4 4 2 4 3 1 1 3 3 2