Mira Quien Baila-1

11
1 Rut Jiménez Guerrero Departamento Música IES Puerto de la Torre “¡Mira Quién Baila!” 1) INTRODUCCIÓN El mundo de la Danza resulta fascinante a cualquier edad, pero más aún en la adolescencia, cuando nuestros alumnos/as están atravesando un proceso de cambio en su camino a la madurez psicológica y corporal. Aprender a dejarse llevar por un arte que tiene como base la psicomotricidad, la aceptación del propio cuerpo, la expresión de las emociones y el trabajo en equipo con los compañeros/as es algo muy importante para la formación del adolescente. Así lo hemos querido reflejar en esta Unidad Didáctica. 2) CURSO EDAD Y TEMPORALIZACIÓN La presente Unidad Didáctica está pensada para 2º de ESO, curso cuyos alumnos/as tienen de 13 a 14 años. La duración es de 4 sesiones realizadas en el 2º trimestre. 3) OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1) Favorecer la coordinación espacio-temporal. 2) Interiorizar esquemas rítmicos por medio del movimiento. 3) Ajustar las estructuras rítmicas de la danza al movimiento. 4) Reconocer los elementos básicos, tales como pulso, acento, forma musical, de las danzas de diversos países. 5) Saber interpretar diversas danzas populares. 6) Saber realizar breves composiciones en forma de danza. 7) Conocer las diversas danzas folclóricas utilizadas en nuestras fiestas populares.

description

danza

Transcript of Mira Quien Baila-1

  • 1

    Rut Jimnez Guerrero Departamento Msica IES Puerto de la Torre

    Mira Quin Baila!

    1) INTRODUCCIN

    El mundo de la Danza resulta fascinante a cualquier edad, pero ms an en la

    adolescencia, cuando nuestros alumnos/as estn atravesando un proceso de cambio en

    su camino a la madurez psicolgica y corporal. Aprender a dejarse llevar por un arte que

    tiene como base la psicomotricidad, la aceptacin del propio cuerpo, la expresin de las

    emociones y el trabajo en equipo con los compaeros/as es algo muy importante para la

    formacin del adolescente. As lo hemos querido reflejar en esta Unidad Didctica.

    2) CURSO EDAD Y TEMPORALIZACIN

    La presente Unidad Didctica est pensada para 2 de ESO, curso cuyos

    alumnos/as tienen de 13 a 14 aos. La duracin es de 4 sesiones realizadas en el 2

    trimestre.

    3) OBJETIVOS

    3.1. OBJETIVOS DIDCTICOS

    1) Favorecer la coordinacin espacio-temporal.

    2) Interiorizar esquemas rtmicos por medio del movimiento.

    3) Ajustar las estructuras rtmicas de la danza al movimiento.

    4) Reconocer los elementos bsicos, tales como pulso, acento, forma musical, de

    las danzas de diversos pases.

    5) Saber interpretar diversas danzas populares.

    6) Saber realizar breves composiciones en forma de danza.

    7) Conocer las diversas danzas folclricas utilizadas en nuestras fiestas populares.

  • 2

    8) Valorar el movimiento como recurso expresivo.

    9) Expresar, de forma personal, ideas y emociones a travs del movimiento.

    10) Respetar y participar en interpretaciones conjuntas, valorando as las normas que

    las rigen.

    11) Realizar interpretaciones musicales colectivas de manera participativa y

    solidaria.

    12) Reconocer el silencio como parte integrante de la msica, y por tanto de la

    danza.

    13) Conocer la indumentaria caracterstica de cada danza popular.

    3.2. RELACIN CON EL CURRCULUM

    A continuacin, se establece la relacin de los Objetivos Didcticos de esta

    Unidad con los Objetivos Generales del rea de Msica, los Objetivos Generales de

    Etapa y las Competencias Bsicas correspondientes. Todo ello, segn el siguiente marco

    legislativo vigente: Ley 2/2006, de 3 de mayo Orgnica de Educacin (LOE), RD

    1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas

    correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria y Decreto 231/2007, de 31 de

    julio, por el que se establece la ordenacin de las enseanzas correspondientes a la

    Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca.

    Las letras entre parntesis establecen la relacin entre los Objetivos Generales

    de Etapa y los Objetivos Didcticos de esta Unidad.

    COMPETENCIAS BSICAS

    3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico y natural

    4. Competencia digital y tratamiento de la informacin

    5. Competencia social y ciudadana

    6. Competencia cultural y artstica

    7. Competencia para la autonoma e iniciativa personal

    OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

    9 Recogidos en la LOE: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l. 9 Recogidos en el Decreto 231/2007: a, b c, d, e, f.

  • 3

    OBJETIVOS GENERALES DEL REA DE MSICA

    1.- Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnolgicos para

    expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicacin

    y respetando otras formas distintas de expresin. (h; k; e; a; b).

    2.- Desarrollar y aplicar diversas habilidades y tcnicas que posibiliten la interpretacin

    (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creacin musical, tanto individuales

    como en grupo. (b; g; l; b).

    4.- Reconocer las caractersticas de diferentes obras musicales como ejemplos de la

    creacin artstica y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y

    aplicando la terminologa apropiada para describirlas y valorarlas crticamente. (g; j; l;

    f).

    5.- Utilizar de forma autnoma diversas fuentes de informacin, medios visuales,

    Internet, textos, partituras y otros recursos grficos para el conocimiento y disfrute de la

    msica. (e; g; l; b).

    6.- Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologas de la informacin y

    la comunicacin como recursos para la produccin musical, valorando su contribucin a

    las distintas actividades musicales y al aprendizaje autnomo de la msica. (e; g; l; b).

    7.- Participar en la organizacin y realizacin de actividades musicales desarrolladas en

    diferentes contextos, con respeto y disposicin para superar estereotipos y prejuicios,

    tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce

    con las aportaciones de los dems. (a; l; a)

    8.-Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y

    mbitos de conocimiento, as como la funcin y significado de la msica en diferentes

    producciones artsticas y audiovisuales y en los medios de comunicacin. (e; h; i; l;

    e).

    9.- Elaborar juicios y criterios personales, mediante un anlisis crtico de los diferentes

    usos sociales de la msica, sea cual sea su origen, aplicndolos con autonoma e

    iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribucin a la vida personal y a la

    de la comunidad. (a; g; l; f).

  • 4

    4) CONTENIDOS

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    Bloque 1: Escucha Bloque 2:

    Interpretacin

    Bloque 3: Creacin Bloque 4:

    Contextos

    Musicales

    Pulso y acento en las danzas.

    Forma musical de las danzas.

    Danzas populares de distintos pases.

    Interpretacin de danzas populares

    de diversa

    procedencia.

    Creacin de sencillas danzas

    Creacin de indumentaria acorde

    con las danzas.

    Creacin mural con fotografas de danzas:

    refuerzo.

    Taller de luthera: refuerzo.

    Danzas en la actualidad

    Grandes figuras de la

    danza

    espaola:

    ampliacin.

    La danza

    como

    actividad en

    nuestro

    entorno

    cotidiano

    (encuesta:

    Bailas?):

    ampliacin.

    Danza del velo (Marruecos). Malaguea (Andaluca).

  • 5

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Bloque 1: Escucha Bloque 2:

    Interpretacin

    Bloque 3: Creacin Bloque 4:

    Contextos

    Musicales

  • 6

    Aplicacin de estrategias de atencin, audicin

    interior, memoria

    comprensiva y

    anticipacin durante la

    audicin musical

    Utilizacin de recursos vocales, instrumentales,

    audiovisuales,tecnologas,

    textos, partituras,

    musicogramas y otros

    medios grficos para la

    comprensin de la msica

    escuchada

    Reconocimiento del pulso y acento caracterstico de

    las danzas

    Reconocimiento de las secciones de una danza.

    Identificacin auditiva razonada de los rasgos

    ms caractersticos de las

    danzas populares

    Reconocimiento de los principales instrumentos

    utilizados en la

    interpretacin de danzas

    populares.

    Aplicacin de estrategias de

    atencin, audicin

    interior, memoria

    comprensiva y

    anticipacin

    durante la

    interpretacin

    musical

    Exploracin y descubrimiento de

    las posibilidades

    del movimiento

    como medio de

    expresin musical

    Saber interpretar sencillas danzas la

    forma musical de

    las mismas.

    Experimentacin y prctica de las

    distintas tcnicas

    del movimiento y

    la danza

    Prctica e interiorizacin de

    los acentos en las

    distintas danzas.

    Aplicacin de estrategias de

    atencin, audicin

    interior, memoria

    comprensiva y

    anticipacin durante la

    creacin musical

    Realizacin de breves composiciones

    musicales en forma de

    danza, atendiendo a las

    caractersticas

    formales de las

    mismas

    Confeccin de trajes y accesorios para la

    danza.

    Elaboracin mural con fotografas de danzas:

    refuerzo.

    Construccin instrumentos para

    acompaar las danzas:

    refuerzo.

    Cueca (Chile)

    Realizacin de un estudio

    sobre la

    interpreta-

    cin de

    danzas

    folclricas

    en nuestra

    sociedad,

    sobre todo

    aquellas que

    se llevan a

    cabo en las

    fiestas

    populares

    Investigacin sobre

    grandes

    figuras de la

    danza

    andaluza:

    ampliacin.

    Elaboracin encuesta

    entre

    miembros de

    comunidad

    educativa:

    ampliacin.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Bloque 1: Escucha Bloque 2:

    Interpretacin

    Bloque 3: Creacin Bloque 4:

    Contextos

    Musicales

  • 7

    Inters por desarrollar hbitos saludables de

    escucha y de respeto a os

    dems durante la escucha

    Inters por conocer msicas de distintas

    caractersticas y por

    ampliar y diversificar las

    propias preferencias

    musicales

    Valoracin de la audicin como forma de

    comunicacin y cmo

    fuente de conocimiento y

    enriquecimiento

    Atencin y concentracin para captar las principales

    caractersticas de una

    danza musical, tales como

    acento, pulso y forma

    musical

    Aceptacin y cumplimiento de

    las normas que

    rigen la

    interpretacin en

    grupo y aportacin

    de ideas musicales

    que contribuyan al

    perfeccionamiento

    de la tarea comn

    Aceptacin y predisposicin para

    mejorar las

    capacidades

    tcnicas e

    interpretativas

    propias y de los

    dems.

    Sirtaki (Grecia)

    Sensibilidad y capacidad crtica ante

    la creacin de los

    compaeros/as

    Aceptacin y cumplimiento de las

    normas que rigen la

    interpretacin/creacin

    en grupo y aportacin

    de ideas musicales que

    contribuyan al

    perfeccionamiento de

    la tarea comn

    Inters por desarrollar la capacidad de

    improvisar a travs del

    movimiento

    Colaboracin activa en la bsqueda de

    materiales para la

    indumentaria.

    Toma de conciencia

    sobre la

    importancia

    de la msica

    en muchos

    mbitos de

    nuestra

    sociedad

    Toma de conciencia

    sobre la

    utilizacin

    de danzas

    folclricas

    en nuestras

    fiestas

    populares.

    Verdiales (Mlaga)

    5) METODOLOGA

    Los principios metodolgicos en los cuales se basa la Unidad Didctica que exponemos

    son los siguientes:

    1. Metodologa abierta y flexible.

    2. Encaminada a la educacin integral del alumno/a, desarrollando toda su

    personalidad mediante el uso de la expresin corporal.

    3. Utilizando siempre el movimiento, para que se produzca la interiorizacin del

    ritmo por parte del alumnado.

    4. Basada en la motivacin, recurriendo a estrategias socio-afectivas de grupo para

    que el alumnado se deje llevar por la danza libremente y sin prejuicios.

  • 8

    5. Activa y globalizadora (accediendo a los contenidos conceptuales a travs de los

    procedimentales), partiendo de lo ms cercano para llegar a lo ms lejano

    6. Variada: multimetodologa, para as conseguir los distintos aprendizajes:

    a. Actividades de inicio, donde se planteen las ideas previas;

    b. Actividades de desarrollo, donde se produce la asimilacin de los

    contenidos propios de la Unidad;

    c. Actividades de acabado, de sntesis;

    7. Actividades complementarias y extraescolares: asistencia a espectculos de

    danza, exposicin del montaje audiovisual realizado por los alumnos/as,

    exposicin de fotografas realizadas durante las sesiones de esta Unidad.

    8. Subordinada al nivel de alumno/a, tanto a su conocimiento psicolgico,

    sociolgico, como acadmico, atendiendo siempre a la diversidad.

    6) ORGANIZACIN, AGRUPAMIENTOS Y RECURSOS MATERIALES

    a) Organizacin de las actividades:

    La Unidad Didctica est dividida en tres momentos principales:

    1) Sesin con actividades de Inicio (introduccin/motivacin);

    2) Dos sesiones intermedias, ambas con actividades de desarrollo.

    3) Una ltima sesin, con actividad de sntesis.

    b) Organizacin de los agrupamientos:

    Ser variada y flexible, planificando agrupamientos mltiples para la realizacin

    del trabajo: gran grupo, pequeo grupo, parejas e individual.

    c) Recursos materiales

    Se trabajar en el Aula de Msica. Los materiales y recursos para la realizacin de

    las actividades sern: las nuevas tecnologas disponibles en el centro (Equipos

    Informticos, DVD, Reproductores de CDs, etc), los instrumentos del Aula de

    Msica (Instrumentos Orff, flauta dulce, guitarra y teclado), materiales reciclables

    para la confeccin de trajes y complementos, materiales naturales (flores, madera,

    etc) y cmara de vdeo digital. Discografa: La danza del vientre Banghra;

    Zorba Mikis Theodorakis: Cuba varios (Putumayo); Tangos clsicos para

    bailar (varios artistas); Chile varios artistas. Samba meu Mara Rita;

    Malagueas y verdiales (varios artistas).

    7) ACTIVIDADES

  • 9

    1 Sesin. Actividades de Inicio:

    9 Gran grupo. Sentados en crculo con la profesora. Encuesta espontnea sobre dnde nos gustara viajar.

    9 Elegimos los destinos ms votados por los alumnos/as. 9 Procedemos a realizar audiciones de msica relacionada con los mencionados

    destinos. Ejemplos: Msica popular de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Grecia,

    Marruecos y Andaluca.

    9 Medicin espontnea del pulso caracterstico de cada una de ellas (palmadas, percusin corporal, etc).

    9 Coloquio para establecer comparaciones entre ellas. 9 Coloquio sobre la interpretacin de danzas folclricas que se realizan en nuestra

    sociedad en las fiestas populares.

    2 Sesin. Actividad de Desarrollo: Coreografa

    9 En pequeos grupos de seis o bien en parejas, dependiendo del caso, procedemos a interpretar sencillos bailes populares relacionados con los pases

    elegidos en la sesin anterior: a) Son (Cuba); b)Samba (Brasil); c) Cueca

    (Chile); e)Tango (Argentina); f) Danza rabe ( Marruecos); g) Sirtaki (Grecia);

    h) Malaguea (Andaluca).

    9 Dibujamos en la pizarra un esquema de las distintas secciones de cada danza interpretada.

    3 Sesin: Actividad de Desarrollo: Indumentaria

    9 Trabajo individual: cada alumno se compromete a traer material para disfrazarse de la cultura que ms le haya gustado. Ejemplos: manteles viejos, capas,

    sombreros, pauelos, velos, flores y prepara el disfraz en el aula.

    9 Sera ideal la colaboracin del A.M.P.A. en este aspecto, tanto aportando material como participando en la propia sesin para fomentar que los

    padres/madres acudan al centro y se impliquen en nuestra tarea educativa.

    9 Prctica de las coreografas ensayadas en la sesin anterior, disfrazados con los trajes.

    4 Sesin: actividad de Sntesis: Montaje Audiovisual

    Montaje Audiovisual sobre lo aprendido, en el cual se graben danzas

    interpretadas en esta Unidad Didctica y, a su vez, una danza creada por los alumnos/as.

  • 10

    8) ACTIVIDADES DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD. a) Actividades de Refuerzo

    9 Realizar en pequeo grupo un mural con fotografas de danzas. 9 Taller de luthera: elaborar instrumentos para acompaar danzas con materiales

    naturales (conchas, madera) o reciclables (latas, plsticos).

    9 Realizar fotografas de las actividades realizadas en el aula para utilizarlas en el montaje final y/o exponerlas al resto de la comunidad educativa.

    b)Actividades de Ampliacin

    9 Buscar informacin sobre grandes figuras de la danza andaluza. 9 Elaboracin y exposicin de resultados de una encuesta titulada Bailas?,

    realizada entre los miembros de la comunidad educativa.

    9) TEMAS TRANSVERSALES

    Dichos temas se desprenden de los contenidos, por medio de los procedimientos, as

    como tambin se encuentran integrados en los objetivos y criterios de evaluacin.

    A travs de la presente Unidad Didctica se trabajan los siguientes temas

    transversales: Educacin Ambiental, Educacin del consumidor, Educacin para la

    salud, Educacin para la igualdad de gnero, Educacin para la paz, Educacin Moral y

    Cvica y, sobre todo, Interculturalidad.

    10) INTERDISCIPLINARIEDAD

    Colaboracin con los departamentos de Plstica (decorados, montaje

    audiovisual), Tecnologa (elaboracin de instrumentos) y Educacin Fsica

    (expresin corporal, coreografas, compartir espacios para el ensayo).

    11) EVALUACIN

    Criterios de Evaluacin:

    Conocer las principales caractersticas (pulso, acento, forma) de las danzas. Valorar la msica y la danza, segn la funcin que tienen en cada contexto

    socio-cultural y, en concreto, en nuestras fiestas populares.

    Mostrar buena actitud ante las danzas propuestas, sean o no las que el alumno/a interpreta habitualmente, saber interpretarlas y crear otras similares.

    Ser capaz de expresarse a travs del movimiento, coordinando espacio/tiempo.

  • 11

    Aceptar el silencio como imprescindible para la interpretacin de danzas. Interpretar danzas colectivas de manera participativa, respetuosa y solidaria.

    Procedimientos de Evaluacin

    La evaluacin se realizar en tres momentos: inicial, contnua y final. Los

    medios para realizarla sern principalmente la observacin directa, el diario de clase, la

    valoracin del montaje audiovisual que mostraremos a la comunidad educativa y una

    encuesta de autoevaluacin cumplimentada por los alumnos/as sobre su propio proceso

    de enseanza/aprendizaje a lo largo de esta unidad.

    Mtodos de Recuperacin

    Presentacin de un trabajo escrito en el que se contemplen las principales

    caractersticas de las danzas populares tratadas en esta Unidad Didctica.

    12) BIBLIOGRAFA

    a) Bibliografa Especfica:

    - De Cooper, Laura. La Danza del Vientre Paso a Paso. Ed. Edaf, 2005.

    - Martnez Lpez, Emilio J. Ritmo y Expresin corporal mediante coreografas

    Ed.Paidotribo, 2006.

    - Snchez Rodrguez/Martn Fras. Bailes del Mundo. Ed. Paidotribo, 2006.

    - Muriel. Juegos y Bailes Populares en la Educacin Fsica. Ed. Almar, 2006.

    b) Bibliografa Legal:

    - Ley 2/2006, de 3 de mayo Orgnica de Educacin (LOE).

    - RD 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas

    correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria.

    - Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenacin de las

    enseanzas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca.

    - ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenacin de la

    evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado de educacin secundaria

    obligatoria en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    - ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currculo correspondiente

    a la Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca.