Mirando La Moda (Reseña)

5
CODINA M. - HERRERO M. (ed.), Mirando la Moda. Once reflexiones, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid 2004, pp. 147. La obra editada por M. Codina y M. Herrero presta un servicio a quienes estén interesados en “pensar la moda”, como expresa el título de uno de los artículos recogidos. Las editoras tienen el mérito de haber organizado en un único volumen, breve y a la vez denso de análisis y propuestas, artículos ya publicados en fuentes diversas en un arco de tiempo bastante amplio: el más antiguo es de 1988 y el último de 2003. Estos trabajos, junto a los escritos inéditos de Laura Bovone y de Alejandro Navas, constituyen un mosaico interdisciplinar caracterizado por reflexiones profundas y sugerentes: una buena aportación al estudio académico del fenómeno de la moda. El primer ensayo, Modernidad y moda, de Rafael Alvira, defiende la tesis de que la moda es un fenómeno universal, en cuanto natural y profundamente humano. Su significado, que ha sido hipertrofiado en la modernidad y que la postmodernidad tiende a rebajar al mínimo, ya sea por exceso de particularismo, ya sea por anulación del individuo en la “humanidad”, debe ser reexaminado. Hay que comprender la moda de otro modo – propone Alvira –, que es ligarla al verdadero sentido de la fiesta. Esta perspectiva pasa por la revalorización de elementos claves como el sentido humano del dominio, el carácter no accidental de la sociabilidad, la amistad como vínculo esencial. La actitud amorosa es, en efecto, señala el autor, la situación que hace al hombre salir de sí y referirse al otro en lugar de a mí; entonces el dominio tiene sentido de servicio y el poder es dominio, es uso de las cosas no para ser visto sino para hacer feliz al otro, para celebrarles, para respetarles o para festejar la dignidad de la función que se desempeña. En otro artírculo, El espacio urbano y la moda, Alvira considera cómo la moda está en todos los aspectos y dimensiones del existente, porque toda la realidad material se presenta en sí misma con un modo propio, integrado a las dimensiones de espacio y tiempo. Su intento, bien alcanzado por cierto, es poner de manifiesto el carácter decisivo del contexto a la hora de elegir, y en particular comprender de qué manera la concepción del dinero ha influído en la moda urbana. Sobre la finura del espítitu, el tercer ensayo de Alvira, resulta muy apropiado para ocupar el lugar que se le ha dado en la obra: el de cerrarla. Se trata, en efecto, de una noción – finura del espíritu– de carácter ético, estético y metafísico, como lo es el hábito humano de vestirse y la moda misma. Las

description

Colección de contribuciones sobre la moda, editada por Mónica Codina

Transcript of Mirando La Moda (Reseña)

CODINA M. - HERRERO M. (ed.), Mirando la Moda. Once reflexiones, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid 2004, pp. 147.

La obra editada por M. Codina y M. Herrero presta un servicio a quienes estn interesados en pensar la moda, como expresa el ttulo de uno de los artculos recogidos. Las editoras tienen el mrito de haber organizado en un nico volumen, breve y a la vez denso de anlisis y propuestas, artculos ya publicados en fuentes diversas en un arco de tiempo bastante amplio: el ms antiguo es de 1988 y el ltimo de 2003. Estos trabajos, junto a los escritos inditos de Laura Bovone y de Alejandro Navas, constituyen un mosaico interdisciplinar caracterizado por reflexiones profundas y sugerentes: una buena aportacin al estudio acadmico del fenmeno de la moda.

El primer ensayo, Modernidad y moda, de Rafael Alvira, defiende la tesis de que la moda es un fenmeno universal, en cuanto natural y profundamente humano. Su significado, que ha sido hipertrofiado en la modernidad y que la postmodernidad tiende a rebajar al mnimo, ya sea por exceso de particularismo, ya sea por anulacin del individuo en la humanidad, debe ser reexaminado. Hay que comprender la moda de otro modo propone Alvira , que es ligarla al verdadero sentido de la fiesta. Esta perspectiva pasa por la revalorizacin de elementos claves como el sentido humano del dominio, el carcter no accidental de la sociabilidad, la amistad como vnculo esencial. La actitud amorosa es, en efecto, seala el autor, la situacin que hace al hombre salir de s y referirse al otro en lugar de a m; entonces el dominio tiene sentido de servicio y el poder es dominio, es uso de las cosas no para ser visto sino para hacer feliz al otro, para celebrarles, para respetarles o para festejar la dignidad de la funcin que se desempea.

En otro artrculo, El espacio urbano y la moda, Alvira considera cmo la moda est en todos los aspectos y dimensiones del existente, porque toda la realidad material se presenta en s misma con un modo propio, integrado a las dimensiones de espacio y tiempo. Su intento, bien alcanzado por cierto, es poner de manifiesto el carcter decisivo del contexto a la hora de elegir, y en particular comprender de qu manera la concepcin del dinero ha infludo en la moda urbana.

Sobre la finura del esptitu, el tercer ensayo de Alvira, resulta muy apropiado para ocupar el lugar que se le ha dado en la obra: el de cerrarla. Se trata, en efecto, de una nocin finura del espritu de carcter tico, esttico y metafsico, como lo es el hbito humano de vestirse y la moda misma. Las reflexiones de Alvira abren el nimo y la inteligencia del lector hacia una dimensin de perfeccin, detalle y agudeza que es determinante para la calidad de vida que cada uno alcanza en su existencia cotidiana.

El escrito de Montserrat Herrero, Fascinacin a la carta: la moda en la postmodernidad, profundiza el significado de la moda como fenmeno de carcter totalizante, que resulta de tres caractersticas del mundo actual: la necesidad de generar artificialmente un espacio comn, que surge de la incomunicacin personal predominante en la sociedad pluricultural y globalizada; el economicismo capitalista que hace del consumo y de la moda un proceso social no racional, produciendo un ser humano excitado; la consideracin del progreso tcnico como un fin en s mismo, autnomo respecto a la verdad, la belleza y el bien. En este ambiente, la moda se presenta como una liberacin fingida, una adaptacin constante a la apariencia mudable. El cambio mismo no tiene sentido, porque no hay continuidad en la accin ni identidad en el yo postmoderno, que aparece como un yo infinitamente revisable y compatible con una multiplicidad de identidades incoherentes (p. 27). Los servicios que la moda presta al yo en este contexto son, a juicio de la autora, extralimitados: ofrece un supermercado de identidades prefabricadas o looks, desconectadas de la capacidad de cada uno de mirarse desde su propia interioridad; trasforma en pasarela toda situacin social y sustituye la elegancia por la seduccin o imposicin; reduce el tiempo al presente mediante la dependencia de la oferta. La correccin de estas extrapolaciones pasa por una reafirmacin del significado mismo de la moda y de su sentido en la vida humana. Entre otros elementos, la autora destaca: su funcin de expresar la identidad humana, aunque sin constituirla; redefinir la esperanza, que supone el ejercicio del espritu y el descubrimiento de la riqueza del ser de las cosas en la experiencia de la repeticin; la contribucin de la moda a la necesidad humana de reconocer el propio ser en el otro y a la vez de distinguirse en la propia individualidad.

En el artculo tica y cosmtica, Montserrat Herrero da continuidad, en cierta forma, a estas consideraciones, reflexionando sobre otro rasgo antropolgico fundamental muy relacionado con la moda: la realidad de que el hombre es sujeto personal no slo por su autoconciencia y su autodeterminacin, sino tambin por su cuerpo. Esto implica, en efecto, que la belleza se refiera a la medida perfecta de la realidad que se muestra en el aparecer; y esa medida slo se da desde la integracin de los niveles naturales, consciente y supraconsciente.

Ana Marta Gonzlez presenta tambin un ensayo de carcter filosfico: Pensar la moda. Ms all de las crticas, de tipo platnico o de matriz rousseauniana, al mundo de las apariencias, la moda se presenta hoy como articulacin de apariencias fuertemente vinculadas al proceso de modernizacin. Se refiere la autora sobre todo al auge de lo novedoso y lo efmero, basado en el desprecio de la tradicin y de los lazos humanos que forjaba, en el vaciamiento progresivo de los significados antes asociados al vestido, en la individualizacin y subjetivizacin de la vida, en la democratizacin y comercializacin de la vestimenta. Pero la postmodernidad no ha podido superar lo moderno. En definitiva, sostiene la autora, desde que los departamentos de marketing especialmente a partir de los aos 60 advirtieron la demanda de identidad existente en nuestro mundo fragmentado, la moda se ha convertido en un mercado de identidades a la mano. La autora propone, pues, otro modo de abordar la moda: por s sola no puede proporcionar identidad en sentido estricto, pero constituye un canal positivo de expresin de la identidad y posicin de la persona en el mundo. La exterioridad no es entonces mera apariencia, sino, ante todo, el sujeto mismo en cuanto que aparece ante los dems y se les manifiesta, mediante su modo de actuar y de hablar. La moda entra en este mbito humano de identidad y posicionamiento en el mundo, y no como un juego de apariencias, sino en cuanto apropiacin que el sujeto hace de elementos de la moda que considera expresivos de s.

Modas, modos y maneras es el primero de los dos ensayos de Alfredo Cruz presentados en la obra. Analiza la naturaleza del vestir y sus finalidades, poniendo de manifiesto, como en el texto anterior, que en sus elecciones sobre la vestimenta el sujeto se expresa a s mismo. Queda demostrada la relacin que hay entre la capacidad de elegir la forma de vestirse o de enjuiciar correctamente la moda, y la aptitud para analizar de qu manera esa moda o forma satisface las exigencias naturales del vestido.

El otro texto del autor es El influjo del arte moderno sobre la moda. Muestra el reflejo que el abstraccionismo, el olimpismo y el esencialismo del arte moderno han tenido en la moda, llevando a la ensimismacin, a la trivializacin de la creatividad y la indiferencia respecto a las exigencias de la vida real. De este modo, la creacin en el vestir se fue haciendo incapaz de llevar a cabo su funcin propia: crear belleza en cuanto forma de presencia fsica personal. Hace falta, por consiguiente, rescatar al arte de algunos derroteros que ha tomado, y recuperar su conexin con la vida, lo til y lo cotidiano; mientras esto no se da de modo suficiente, es preciso que la moda conserve su identidad y misin, ms all de las presiones de aquel arte poco o nada artstico.

Laura Bovone, una de las dos voces italianas presentes en este libro, ofrece en Tribus urbanas el resultado de una investigacin sociolgica realizada en Miln. Estudia las tribus urbanas a partir de dos casos empricos: los jvenes y la poblacin productiva (comunidad de empresarios culturales) de un barrio milans. Por lo que se refiere al primer grupo, se puede decir que los resultados han sido los previsibles: a travs de la indumentaria se pudo constatar la variedad de grupos juveniles existentes, as como la variable distancia que los separa de la cultura adulta y del consumo organizado, y la articulada y problemtica relacin de estos grupos con la ciudad. Por lo que se refiere al otro grupo, el de los intermediarios culturales, cuya profesin consiste en elegir modas, los resultados alcanzados fueron ms innovadores. Por ejemplo, no se ha verificado en este caso la idea de que los intermediarios culturales se constituyan necesariamente como manipuladores del consumidor, aun siendo verdad que el individuo contemporneo cuanto ms est convencido de edificar su identidad y su bienestar mediante sus elecciones de consumo, ms a merced se halla de quien le dice cmo consumir. En su investigacin, Bovone ha constatado la presencia de otro tipo de intermediarios culturales, que representan una interconexin entre produccin y consumo, y que pueden demostrarse capacitados para criticar los mecanismos potentes del mercado y para proponer significados que constituyen autnticos recursos para la ciudadana.

Alejandro Navas presenta tambin un estudio de carcter sociolgico, Moda y sociologa de la cultura, en el que estudia qu dice la moda acerca de la sociedad que la ha producido. Lo hace mediante el anlisis de cinco rasgos caractersticos de nuestra cultura: la primaca de lo econmico, la percepcin de la libertad como emancipacin de todo lo que viene dado, la valoracin positiva y arbitraria del cambio, el papel del sexo y la importancia de la imagen. El anlisis de Alejandro Navas pone de manifiesto que estos elementos, hoy fuertemente vinculados a la concepcin de la moda, resultan claramente de la evolucin y del status actual de la sociedad.

Tambin dentro de la perspectiva sociolgica se encuadra la otra contribucin italiana: Globalizacin y cultura de la moda, de Emanuela Mora. A la moda, entendida como produccin industrial de vestimenta y accesorios con alto contenido estilstico, interesa grandemente el proceso de globalizacin, tanto en trminos de inters econmico como cultural. Segn la autora, el caso de Italia hace comprender que desde el punto de vista econmico la moda se encuentra hoy frente a dos tipos de globalizacin: por un lado, la capacidad de tejer relaciones de interdependencia con otros permite adaptarse rpidamente y con costes contenidos a los cambios impuestos por el mercado mundial; por otro lado, hay otra internacionalizacin, que impone ante todo una concentracin de los recursos, sobre todo econmicos y comunicativos. Desde la perspectiva de la globalizacin cultural, muestra cmo la moda constituye una dimensin deslocalizadora, ya que sus propuestas y categoras repercuten en personas que viven en cualquier parte, es decir, en un pblico global.

Para terminar, basta anotar que la lectura de este libro confirma la efectividad de la motivacin por la que vino a la luz, expresada por Mnica Codina en la presentacin: la potencialidad creciente del influjo de la moda convertida en negocio, y su incidencia neurlgica en el ncleo de la formacin de la conciencia humana en el tiempo, hacen necesaria la reflexin (p. 12).

MARIA APARECIDA FERRARI