Mis aportaciones didácticas sustentabilidad

5

Click here to load reader

Transcript of Mis aportaciones didácticas sustentabilidad

Page 1: Mis aportaciones didácticas sustentabilidad

MIS APORTACIONES DIDÁCTICAS EN EL TEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

FORMAS DE VER EL MUNDO DESDE LA SUSTENTABILIDAD ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR?

Por Eduardo Jaime Reyes Cuevas Año 2013

Todo está ligado: lo social, lo económico y lo ambiental. La sustentabilidad es la forma inteligente de ver y de actuar en nuestro mundo. Cada actitud nuestra como personas impacta el mundo social y económico en donde vivimos y afecta el medio ambiente. ¿Qué nos lleva a pensar en la sustentabilidad? Hasta hoy hemos creído que la naturaleza debe estar al servicio de lo económico y de los social y hemos abusado del planeta pues nos auto-percibimos como un agente externo ajeno al entorno, sin darnos cuenta que somos parte del deterioro ambiental. Se creímos durante décadas que esto era el origen del bienestar de todos y la fuente de la felicidad era construirnos ciudades y paraísos productores de toneladas de basura y contaminación, por el énfasis en lo económico y el crecimiento social es que hemos dañado irremediablemente al planeta, actualmente sabemos que no es así, hemos avanzado mucho en ciencia y tecnología a costa de la naturaleza y el medio ambiente sin valorar el daño hecho por décadas. Extraer, producir, vender, consumir y desechar han sido las actitudes de la actual red de productores y consumidores en los que la sociedad se ha convertido, olvidándose del daño y el impacto ambiental, creyendo que los recursos naturales no se agotarían nunca. Hemos equivocado el camino, la falsa creencia de que somos libres de comprar y consumir lo que queramos sin pensar en el medio ambiente es una creencia insostenible ahora, la capacidad de sustento de la tierra se ve fracturada y muy desgastada por lo tanto es necesario ver la realidad. Quienes siguen la idea del desarrollo sustentable están levantando la voz para buscar soluciones ante la grave afectación que hacemos al medio ambiente. La armonía con la naturaleza y la búsqueda del equilibrio ecológico ocupan las agendas de los gobiernos y las economías del primer mundo donde deben hacer algo pronto, hoy se acepta que todos estamos conectados y que cada maltrato ambiental repercute en todos nosotros. Nos estamos acabando el planeta y no tenemos otro de repuesto, desde este ángulo de sustentabilidad el modelo de producción debe ser reformado y los hábitos de consumo deben ser mejorados en pro de la sustentabilidad ecológica. Debemos aprender a ser cíclicos como la naturaleza lo hace y aprender que somos parte de ella y todos vivimos y nos desarrollamos a costa del daño grande que le hacemos al depredar nuestro planeta y usarlo indiscriminadamente; debemos aprender a respetar la naturaleza por medio de prácticas simples como el alumbrado y ventilación natural que pueden resultar en altos beneficios del desarrollo sustentable y brindar grandes ahorros ante el desperdicio y el derroche de energía que hasta hoy vivimos como sociedad. Se pretende la eficiencia energética versus la visión fragmentada y lineal de la producción y el consumismo, es vital comprender que la humanidad y su

Page 2: Mis aportaciones didácticas sustentabilidad

sociedad son un subsistema de la naturaleza de la cual dependemos hasta para respirar, comer y vivir. Es así que debemos aprender a vivir de forma sustentable y educarnos en cuidar al planeta. Lograr cada día a partir de ahora reinventar nuestras acciones cotidianas y convencernos por supervivencia de lo importante que es el desarrollo sustentable. Los individuos las empresas y las sociedades podemos hacer mucho: La mejor manera de prever el futuro es crearlo, la valorización de la diversidad nos permite entonces una visión positiva más allá de la imagen fatalista que se produce ante los temas de desertificación, calentamiento global y deterioro ambiental. Noticias de la que los medios se aprovechan para vender sus productos de comunicación amarillista, hoy la preferencia por empresas que desarrollan prácticas sustentables tiende a ponerse de moda, todo aquello que destruye la capa de ozono está siendo desechado del gusto de los consumidores. Así el cambio comienza con cada uno de nosotros y es como se le entiende actualmente. Hoy se está pugnando por un cambio de conciencia que cada día es mayor, el buscar nuevas alternativas más amigas del medio ambiente es una preocupación de los profesionales de diversos campos, quienes hacen propuestas cada vez más activas. Hay que decir no al desperdicio y si al consumo moderado y respetuoso del medio ambiente; deberá ser la meta común de cada día; se empieza a cuestionar lo saludable de las prácticas comerciales y el mercado global se transforma ante las necesidades de conservar nuestro entorno y solucionar los problemas de sustentabilidad ambiental Han nacido empresas que valoran la sustentabilidad como un gran negocio y muchos científicos y tecnócratas se dedican a buscar soluciones amigables con el medio ambiente, tal parece que al fin los avisos que la madre naturaleza nos hace con los eventos climáticos por fin hacen huella en el alma social de nuestra gente consumidora o productora. Ya se abrió el paradigma de transformar el transporte, hay culturas que ya usan la bicicleta como recurso de ahorro y mejora de calidad de vida, hay empresas que ya se preocupan por el antes y el después de sus procesos productivos en un intento de mejorar la relación de sus producciones con el medio ambiente que las circunda, ya hay quienes se dedican a reforestar y a salvar especies en extinción, pero hay mucho por hacer, ya tenemos círculos virtuosos donde el desecho de un proceso se utiliza como materia prima de otro en una cadena de reciclaje y conservación. Las escuelas y universidades ya están haciendo su parte, los bancos también están impulsando a los micro-empresarios en la búsqueda de soluciones de sustentabilidad. Al reinventar las relaciones de producción y consumo se le da un respiro a los ciclos naturales tan necesarios en la actualidad, cuidar el agua, reciclar la basura son hoy prioridades cada vez más patentes en la mente de los individuos. Convivir armónicamente con la naturaleza es necesario y actual, ya se observan venir muchas opciones para la sustentabilidad de nuestro mundo. Consejos finales:

Page 3: Mis aportaciones didácticas sustentabilidad

Poner nuestra atención en como impactamos a nuestra madre la naturaleza desde nuestra vida personal. Es urgente cambiar las actitudes que deterioran al ambiente debemos de reciclar, no hay acción pequeña por salvar nuestro planeta. Debemos cuidar mejor nuestro dinero y moderar los hábitos de consumo que no hacen bien al entorno. Hacer algo por la naturaleza siquiera dos veces por semana hasta que todos comprendamos que debemos cuidar nuestro entorno por el bien común. Aprender a descubrir oportunidades nuevas para mejorar la vida del mundo. Promover las agrupaciones y sociedades en pro de la sustentabilidad y mejora de los ambientes naturales, de las especies y mejorar la vida común de nuestro planeta. Usar los lentes de la sustentabilidad para todo en nuestra vida de ahora en adelante y ser promotores de la conservación natural. Ser parte de la reacción en cadena que cambiará nuestro mundo. Finalmente apoyar las políticas existentes sobre la sustentabilidad con nuestro actuar y trabajo cotidiano como educadores del Nivel Medio Superior. Como son: - Fomentar la participación y el desarrollo de los conocimientos de los estudiantes del nivel medio superior en proyectos de investigación asociados a la conservación del entorno natural o al desarrollo local o regional sustentable asimismo para que conozcan y aporten en el sector de energía: promoviendo y siendo parte del desarrollo sustentable de nuestro planeta, usando los métodos alternativos de energía renovable y no renovable apoyando el ahorro energético desde su vida cotidiana, aprendiendo a conocer la forma y política de la extracción de hidrocarburos, tecnologías de punta y temas emergentes, del sector eléctrico y la sustentabilidad de la agricultura entre otros. Enseñar a los jóvenes bachilleres a apoyar la política del Medio Ambiente y Cambio Climático vigente en México. Que tomen consciencia y apoyen el Objetivo IV.1. desde su entorno como alumnos del nivel medios superior la Estrategia IV.1.1. de reducir las emisiones de GEI a la atmósfera, mediante patrones de generación y consumo de energía cada vez más eficientes y que dependan menos de la quema de combustibles fósiles. (GEI .- emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) mediante los esfuerzos de conservación de energía.)

-Apoyar desde su lugar el Identificar los requerimientos de investigación para el desarrollo de nuevas políticas, programas y tecnologías energéticas, aplicables a la mitigación del cambio climático. Apoyando la Estrategia IV.1.4. de incrementar la capacidad e información de los actores principales en la materia, que somos todos, así como facilitar la transferencia de tecnologías y el intercambio de experiencias en el nivel medio superior. - Estableciendo vínculos con las principales fuentes de información en el mundo para compartir el conocimiento entre los tres niveles de gobierno, inversionistas, académicos e investigadores, empresarios, organizaciones no gubernamentales y público en general en el que se incluyen los estudiantes del nivel medio superior.

Page 4: Mis aportaciones didácticas sustentabilidad

-Apoyar los alumnos del nivel medio superior con sus esfuerzos el diseño de una estrategia de comunicación social y educación que difunda los resultados de las investigaciones sobre sustentabilidad, involucrándose con la sociedad y consolidando su participación en el diseño de acciones preventivas y correctivas que apoyen la sustentabilidad de nuestro planeta. - Promover entre los alumnos del nivel medio superior el fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en la mitigación del daño ambiental, así como de adaptación del sector energía. Apoyar Objetivo 4 de la política global del DECRETO por el que se aprueba el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012. Participando los estudiantes del nivel medio superior en la Estrategia 4.1 de ordenamiento ecológico del territorio y de los mares y costas. -Incentivando el conocimiento y desarrollo de competencias en la generación de tecnología para el uso y aprovechamiento de los mapas e información de potencial productivo con respeto al entorno ecológico. - Promover el conocer los estudios científicos e incorporar sus resultados con el fin de hacer más eficiente y sustentable la captura marina y la producción acuícola, apoyándose en centros nacionales de investigación. Crear consciencia y usar la Estrategia 4.3 de Conservación de agua y suelos - Integrando en sus competencias el aprender las Reglas de Operación de los programas del sector gubernamental, conocer los criterios e incentivos para la adopción de prácticas y tecnologías en materia de uso del suelo y agua que sean acordes a las características agroecológicas y socioeconómicas de cada región, permitiendo la conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva, el uso eficiente de los recursos y maximicen su productividad respetando al entorno cada día mayormente. - Impulsar desde la educación media superior la reconversión productiva y tecnológica, fomentando el establecimiento de cultivos con menores requerimientos hídricos y presencia en el mercado, así como la modernización integral de los sistemas de riego, desde la fuente de abastecimiento, la conducción del agua a las parcelas y su aplicación a los cultivos como una necesidad que crea nuevos perfiles profesionales promoviendo las carreras afines a estas áreas. En materia de Cooperación Global allende las fronteras de los países promover al ciudadano universal que se preocupa por su entorno promocionando el Objetivo 5 y aplicando la Estrategia 5.5 de Cooperación internacional en la que se participe activamente para lograr: - Coadyuvar en el establecimiento de políticas de cooperación y financiamiento internacional, con el fin de impulsar la modernización agropecuaria, a través del apoyo externo al desarrollo científico, técnico, económico y financiero del sector agropecuario y demás sectores que prioritariamente requieren mejorar su respeto a la naturaleza y armonizar sus prácticas. - Apoyar de forma consiente desde la preparatoria el desarrollo tanto a nivel bilateral como multilateral, de programas, acuerdos y proyectos de colaboración, intercambios tecnológicos, acceso a sistemas internacionales de información, capacitación y asesoría, con el fin de fomentar esquemas de complementación productiva tecnológica y comercial para salvar nuestro planeta.