Misión Sucre.docx

download Misión Sucre.docx

of 4

Transcript of Misión Sucre.docx

Que es la Misin Sucre?ElPlan Extraordinario Mariscal Antonio Jos de Sucre, acortadoMisin Sucrees una estrategia del gobierno venezolano presidido porHugo Chvez, creado en2003y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres aos en lugar de los cinco preestablecidos. En esta Misin se dejan de lado algunos temas, como los idiomas, con el fin de que los alumnos salgan en el tiempo estipulado.

Desarrollo de la misinLa Misin Sucre nace para romper, por la va de la Educacin Superior, estos crculos de exclusin. Su objetivo es incorporar a la universidad, a todos los bachilleres que quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a la educacin, contenido en el captulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Los bachilleres que deseen estudiar una carrera universitaria, no tendrn ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La Misin Sucre es probablemente, la tarea ms trascendente en materia de Educacin Superior que se ha llevado a cabo en el pas. sta se realiza ofreciendo elevados estndares de calidad tcnica que se vinculan con el compromiso y la solidaridad.El 21 de septiembre del 2003 se realiza un censo en todas las plazas Bolvar del pas, el cual arroja la cifra de 470 mil estudiantes excluidos de la educacin superior. En el censo, participaron el Comando Tctico Universitario, Federacin Bolivariana de Estudiantes, Frente Francisco de Miranda, Instituto Nacional de la Juventud, Alcalda de Caracas y todas las alcaldas que apoyan el proceso de cambio que vive la nacin.l Plan Extraordinario Mariscal Antonio Jos de Sucre, denominado Misin Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participacin comunitaria, para garantizar el acceso a la educacin universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar su condicin de excluidos del subsistema de educacin superior.En la Misin Sucre se conjuga una visin de justicia social, con el carcter estratgico de la educacin superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberana nacional y la construccin de una sociedad democrtica y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participacin de la sociedad en la generacin, transformacin, difusin y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.La Misin Sucre, un programa de inclusin del Ministerio de Educacin Superior que fue creado mediante Decreto Presidencial Nmero 2601, del 8 de septiembre del 2003; se propone municipalizar la educacin superior, orientarla hacia las regiones, las localidades, tomando como punto de referencia la cultura especfica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y potencialidades.El plan educativo se concibe como un proceso de movilizacin social dirigido a garantizar la participacin de todos y todas en la cultura y el conocimiento, a construir ciudadana, generar comunidades de conocimiento, espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente.Publicado porDanys Linaresen7:49No hay comentarios:ObjetivosEl programa de inclusin, busca facilitar la incorporacin y prosecucin de estudios en la educacin superior de todos los bachilleres, en concordancia con los postulados de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Adems, se plantea garantizar el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misin Ribas; promover la reflexin, discusin, concepcin e implantacin de un nuevo modelo educativo universitario y formar los ciudadanos profesionales requeridos para el desarrollo en los trminos de la Carta Magna.Entre los planes para lograr la incorporacin definitiva a la educacin superior se encuentra, la cuantificacin y caracterizacin de la poblacin de bachilleres que no han podido estudiar en la universidad.Por otro lado, el diseo e implantacin del Programa de Iniciacin Universitaria (PIU) que favorece el trnsito de los bachilleres a la educacin superior. El aumento de la matrcula en las instituciones universitarias. La conformacin de una red con todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo y consolidacin de la Misin Sucre.El desarrollo de currculos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo Nacional Endgeno y Sostenible tambin es esencial, pues se pretende propiciar un currculo abierto, flexible, dinmico e innovador que desarrolle e innove planes de estudio, metodologas y recursos para el aprendizaje.Misin Sucre prev implementar modalidades de formacin como: la presencial, la semipresencial, la educacin a distancia, la no convencional, y la acreditacin de experiencias. En s, se busca originar estrategias de transformacin del Sistema de Educacin Superior, con base en el Desarrollo Endgeno y Sostenible, que impacten en lo local, regional y nacional, a la vez que se corrijan las anomalas y desaciertos presentes en este sector educativo (admisin, sesgo social, desercin, calidad de enseanza, entre otras).Publicado porDanys Linaresen7:47No hay comentarios:AntecedentesCuando un ser humano no puede estudiar, se consolida un crculo de exclusin y marginalidad que afecta no slo al individuo sino tambin a las personas que los rodean, quienes a su vez reproducen estos sntomas en la sociedad.En las ltimas dcadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en la educacin y especficamente, en la educacin superior. Desde 1989 hasta 1998, la inversin realizada en educacin superior en Venezuela, fue descendente, por recortes presupuestarios en todos los sectores del mbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatizacin de la educacin superior.Como consecuencia se produjo una amplia deuda social acumulada, pues la matrcula universitaria sufri un estancamiento, favoreciendo la exclusin de los estudiantes provenientes de los sectores ms pobres.Diversos estudios coinciden en afirmar que el ingreso a la educacin superior favoreci a los sectores con mayores ingresos, a la poblacin de las grandes ciudades y a los estudiantes de los colegios privados. A la vez, la educacin superior de gestin oficial disminuy sensiblemente su participacin a favor de la educacin de gestin privada.Desde 1999, el Gobierno Bolivariano est fortaleciendo el sistema educativo venezolano y haciendo realidad el ejercicio de la educacin como derecho humano, por tanto ha sido necesario rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal y como lo seala el artculo 102 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Se ha revertido la tendencia de las ltimas dcadas a la disminucin del presupuesto pblico dedicado a la educacin, pasando del 3,2 % del PIB en 1998 al 4,6% en el ao 2002, la cual es una proporcin significativa en comparacin con el conjunto de Amrica Latina que destina en promedio 4,4% del PIB a la educacin

Misin SucreEs una estrategia del gobierno venezolano presidido porHugo Chvez, creada en2003y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres aos para tcnicos superiores y cinco aos carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institucin de Venezuela.

ObjetivosLa Misin Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participacin comunitaria, para garantizar el acceso a la educacin universitaria a todos los bachilleres y transformar la condicin de excluidos del subsistema de educacin superior. Conjugar una visin de justicia social, con el carcter estratgico de la educacin superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberana nacional y la construccin de una sociedad democrtica y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participacin de la sociedad toda en la generacin, transformacin, difusin y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

Fecha de Inicio:03 de noviembre del 2003Nace por decreto presidencial N 1635, publicado en la Gaceta Oficial N| 37.359 de fecha 8 de enero del 2012, en conformidad con la autorizacin del presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela en Consejo de Ministros, segn decreto 2.604 de fecha 09 de septiembnre de 2003, publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de VenezuelaEn septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de Venezuela incluy la Misin Sucre en su plan de gestin revolucionaria. Esta ambiciosa iniciativa nace como una esperanza para los miles de jvenes y adultos que soaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educacin superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada poltica de exclusin social que por ms de 40 aos rein en el pas.El Plan Extraordinario Mariscal Antonio Jos de Sucre, denominado "Misin Sucre", es un programa de insercin del Ministerio de Educacin Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial N 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es, sin duda, la tarea ms trascendente en materia de educacin universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.

Desde el ao 2003 el Estado venezolano viene trazando diferentes estrategias en la bsqueda de potenciar la sinergia institucional y la participacin comunitaria para garantizar el acceso a la educacin universitaria a todos los bachilleres sin cupo y superar su condicin de excluidos de ese subsistema de educacin. En ese marco se defini la Misin Sucre. El presente artculo examina dos aspectos de la misma: a) el perfil de la poblacin estudiantil incorporada y b) la opinin que sobre la ejecucin de la Misin Sucre en el municipio Maracaibo tienen sus actores ms inmediatos (estudiantes, profesores y coordinadores de aldeas universitarias). Para ello se revisaron documentos oficiales y se aplicaron cuestionarios auto-administrados y entrevistas semi-estructuradas a una muestra probabilstica de los actores. Se concluye que la Misin Sucre, en gran parte, ha cumplido el objetivo de incorporar a los bachilleres que anteriormente no haban sido admitidos en la educacin universitaria, y que los actores involucrados opinan que se han logrado implementar nuevos modelos educativos.