MLC

13
Introducción El Convenio sobre el Trabajo Marítimo, MLC 2006 es un convenio internacional de trabajo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que actualmente se encuentra en vigor desde el 20 de agosto de 2013. El Convenio ha sido diseñado para convertirse en el “cuarto pilar” de la normativa internacional marítima, junto con los convenios SOLAS, STCW Y MARPOL 73/78. Debido a las condiciones inaceptables en las que a menudo la gente de mar tiene que trabajar por no existir controles efectivos al respecto por parte de algunos países, es necesario contar con una serie de normas internacionales y eficaces para mejorar ampliamente lo que se puede considerar la primera industria de alcance realmente mundial, la industria marítima. El Convenio pretende garantizar la protección de los derechos de la gente de mar y establecer una serie de condiciones de trabajo y de vida decentes, además de establecer una cultura de “conocimiento y comprensión de la obligación de cumplimiento. Así, los buques de arqueo bruto igual o superior a 500 que realicen viajes internacionales o entre puertos extranjeros deben contar con planes de los armadores examinados por el Estado del pabellón (o una organización reconocida que actúe en su nombre). La aplicación de dichos planes deberá ser también verificada y certificada, y se exigirá a los buques que lleven a bordo

description

Nuevo convenio MLC 2006

Transcript of MLC

IntroduccinEl Convenio sobre el Trabajo Martimo, MLC 2006 es un convenio internacional de trabajo de la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) que actualmente se encuentra en vigor desde el 20 de agosto de 2013. El Convenio ha sido diseado para convertirse en el cuarto pilar de la normativa internacional martima, junto con los convenios SOLAS, STCW Y MARPOL 73/78.Debido a las condiciones inaceptables en las que a menudo la gente de mar tiene que trabajar por no existir controles efectivos al respecto por parte de algunos pases, es necesario contar con una serie de normas internacionales y eficaces para mejorar ampliamente lo que se puede considerar la primera industria de alcance realmente mundial, la industria martima.El Convenio pretende garantizar la proteccin de los derechos de la gente de mar y establecer una serie de condiciones de trabajo y de vida decentes, adems de establecer una cultura de conocimiento y comprensin de la obligacin de cumplimiento. As, los buques de arqueo bruto igual o superior a 500 que realicen viajes internacionales o entre puertos extranjeros deben contar con planes de los armadores examinados por el Estado del pabelln (o una organizacin reconocida que acte en su nombre). La aplicacin de dichos planes deber ser tambin verificada y certificada, y se exigir a los buques que lleven a bordo un certificado de trabajo martimo y una declaracin de conformidad laboral martima.Del Convenio, cabe destacar que cuenta con una clusula denominada clusula de trato no ms favorable, cuyo fin es garantizar condiciones equitativas para todos. Por otra parte, su estructura difiere de la tradicional de los convenios de la OIT, e incluye temas nuevos en lo relativo a la seguridad y a la salud en el trabajo.En los denominados Ttulos (5, en el Convenio) se abordan temas como los requisitos mnimos para poder trabajar en los buques, las condiciones de empleo, lo relativo al alojamiento, instalaciones de esparcimiento, alimentacin y servicio de fonda, proteccin de la salud, atencin mdica y por ltimo el cumplimiento y el control de la aplicacin.Al tratarse de un instrumento jurdico internacional, el cumplimiento de este Convenio depende de la aplicacin que efecten los pases a travs de leyes nacionales u otras medidas mediante las cuales quedaran afectados los armadores, la gente de mar y, por supuesto, los buques. No obstante, cada pas es libre de decidir si una determinada disposicin del Convenio debe quedar plasmada en una ley, un reglamento o bien en otros instrumentos como rdenes administrativas o notificaciones oficiales.1. Edad mnima para trabajar a bordo de los buques.La edad mnima es 16 aos.Se prohbe el trabajo nocturno, trabajos peligrosos y trabajo de cocinero a menores de 18 aos. Los trabajos peligrosos los determina la autoridad competente.Pueden existir diferencias en las horas nocturnas de un pas a otro.Los menores de 18 aos pueden participar en ciertos trabajos nocturnos con fines de capacitacin.Ttulo 5. Cumplimiento y control de las normas de aplicacin:1.- Responsabilidades del estado del pabelln:El estado del pabelln es el pas donde se registra un buque y cuyo pabelln enarbola. Un buque puede desplazarse de un pas de registro a otro a lo largo de su vida til.Todo estado controlar las cuestiones tcnicas, administrativas y sociales de los buques que enarbolen su pabelln.Segn el prrafo 3 de la regla 5.1.1 del MLC, 2006, un pas puede facultar a otras organizaciones la tarea de inspecciones o expedicin de certificados.El MLC exige que los estados del pabelln establezcan un sistema de inspecciones eficaz para certificar y asegurar las buenas condiciones de vida y trabajo a bordo para la gente de mar.Una organizacin reconocida (OR) es una organizacin en la cual el estado del pabelln delega responsabilidades. En muchos pases por ejemplo, lo son las sociedades de clasificacin.Un estado debe aplicar ciertos requisitos para reconocer a una organizacin, que se enumeran en la norma A5.1.2 del MLC 2006.Una organizacin reconocida tendr las funciones que su propio estado del pabelln le haya encomendado o delegado. Casi todas esas funciones son inspecciones, certificaciones, cumplimiento de los conveniosTodos los buques que se acogen al MLC 2006 son susceptibles de ser inspeccionados segn el propio convenio.El convenio tiene una lista de 14 aspectos relativos a las condiciones de vida y trabajo en el mar que deben ser inspeccionados: Edad mnima Certificado mdico Calificaciones de la gente de mar Acuerdos de empleo de la gente de mar Utilizacin de un servicio privado de contaminacin y colocacin autorizado, certificado o reglamentado Horas de trabajo y descanso Niveles de dotacin del buque Alojamiento Servicios de esparcimiento a bordo Alimentacin y servicio de fonda Salud y seguridad y prevencin de accidentes Atencin mdica a bordo Procedimientos de tramitacin de quejas a bordo Pago de los salariosLos aspectos que no estn en esta lista de 14, tambin estn sujetos a inspeccin, aunque estos sean los ms importantes.Los buques de certificacin obligatoria son: Los de arqueo bruto igual o superior a 500, que efecten viajes internacionales Los de arqueo bruto igual o superior a 500 que enarbolen el pabelln de un miembro y que operen en otro pas.Declaracin de Conformidad Laboral MartimaParte I: Debe determinar la lista de temas que sern objeto de inspeccin Indicar cules son los requisitos nacionales que incorporan las disposiciones del convenio. Indicar cules son los requisitos especficos para cada tipo de buque Indicar las exencionesParte II:Debe ser redactada por el armador del buque y certificada por la autoridad competente. Se han de indicar las medidas adoptadas para asegurar que durante los perodos entre las inspecciones se cumplan de forma permanente los requisitos de la parte I.

La parte II puede ser certificada por una Organizacin Reconocida. Y si el estado del pabelln lo autoriza tambin puede expedir la parte I.Se debe exponer a bordo del buque y en un lugar visible un certificado original de trabajo martimo. El perodo de validez del certificado es de cinco aos en principio.Atribuciones de los inspectores: Subir a bordo de un buque que enarbole el pabelln del pas. Llevar a cabo cualquier prueba o examen que considere necesario para el cumplimiento de las normas Exigir que se corrijan todas las deficiencias del buque en materia del MLC.Es obligatorio que los buques cuenten a bordo con procedimientos para la tramitacin justa, eficaz y rpida de las quejas presentadas por la gente de mar.

2. Certificado mdico.Los certificados mdicos tendrn validez si cumplen con los requisitos del Convenio STCW, y la tendrn tambin en los casos en que cumpla en sustancia esos requisitos en el caso de la gente de mar no amparada por el STCW.El certificado mdico tiene un periodo de validez mximo de dos aos, a menos que el marino sea menor de 18 aos, en el cual es de un ao.Los certificados de percepcin de colores tienen una validez mxima de seis aos.Existen casos en los que un marino puede trabajar sin certificado mdico, como por ejemplo si durante una travesa expira. En este caso el marino deber renovar el certificado mdico en el prximo puerto de escala.El certificado mdico debe ser expedido por un mdico cualificado y puede darse el caso de que teniendo el certificado mdico de un pas, el Estado del pabelln de otro Estado te exija un nuevo examen mdico realizado por un mdico reconocido por el Estado del pabelln. No existe un certificado mdico modelo pero si se indican los aspectos que se deben certificar. Adems, el certificado debe ser expedido al menos en ingls en aquellos casos en los que la gente de mar se encuentra a bordo de buques que realizan habitualmente viajes internacionales.Existen unas Directrices para la realizacin de los reconocimientos mdicos de la gente de mar.

3. Formacin y calificaciones.El STCW cumple con los requisitos establecidos en el MLC.Los marinos no asalariados no estn obligados a suscribir un acuerdo de empleo de la gente de mar, pero debe existir un documento firmado que demuestre su relacin contractual u otro similar en el que se prevean condiciones de trabajo y de vida decentes a bordo.Es obligatorio proporcionar a la gente de mar un documento que contenga una relacin de sus servicios a bordo. No hay un modelo especfico pero ste no debe contener informacin sobre la calidad del trabajo ni indicaciones del salario, y s que debe contener informacin suficiente, traducida al ingls, que facilite la obtencin de otro empleo o que demuestre que se cumplen con los requisitos de servicio en el mar exigidos. Una libreta martima podra satisfacer los requisitos establecidos.

4. Salarios.El Convenio no establece un salario mnimo obligatorio para la gente de mar, sino que deja esta cuestin en manos de la legislacin nacional del Estado del pabelln.Se ha previsto que en el MLC se integre el procedimiento internacional de fijacin de un salario mnimo o una remuneracin mensual de base para los marineros preferentes.Las remuneraciones deben pagarse a intervalos no superiores a un mes.En casos en los que la gente de mar enven sus salarios a miembros de su familia el gasto que se les debe cobrar por el servicio debe ser de una cuanta razonable.

5. Horas de trabajo y de descanso.Cada pas debe establecer normas nacionales, en las que se fijen el nmero mximo de horas de trabajo o bien el nmero mnimo de horas de descanso. Para ello debe tener en cuenta el peligro que representa la fatiga.a) Un mximo de 14 horas por cada perodo de 24 horas y de 72 horas por cada perodo de 7 das. (criterio de mximo de horas de trabajo)

b) Un mnimo de 10 horas por cada perodo de 24 horas y de 77 horas por cada perodo de 7 das. (criterio de mnimo de horas de descanso).

Las horas de descanso pueden dividirse en no ms de dos perodos, uno de los cuales tiene que ser de al menos 6 horas ininterrumpidas, y el intervalo entre dos perodos consecutivos de descanso no debe exceder de 14 horas.En el caso del criterio de mximo de horas de trabajo, de 72 horas por cada perodo de 7 das, le corresponden 96 horas de descanso (7x24)- 72 =96.Por lo tanto, existe diferencia en las horas de descanso, ya que en el criterio de mnimo de horas de descanso por perodo de 7 das son 77 horas de descanso.Como consecuencia de la adopcin por la OMI de las Enmiendas de Manila al STCW, el texto relativo a las horas mnimas de descanso es muy similar en el MLC.El capitn tiene derecho a exigir a un marino a prestar servicio durante el tiempo que sea necesario para garantizarla seguridad inmediata del buque, de las personas a bordo o de la carga, o para socorrer a otros buques o personas que corran peligro en el mar. Una vez restablecida la normalidad, el capitn debe conceder un perodo adecuado de descanso a todo marino que haya trabajado durante su horario normal de descanso.

6. Derecho a vacaciones.En general, las vacaciones anuales pagadas debern calcularse sobre la base de un mnimo de 2,5 das civiles por mes de empleo.Se prohbe todo acuerdo que implique renunciar a las vacaciones anuales pagadas mnimas definidas, salvo en los casos previstos por la autoridad competente.El concepto de vacaciones anuales pagadas implica que stas deben tomarse cada ao, y por tanto, el perodo mximo para el servicio a bordo de un buque sin ejercer el derecho a vacaciones es de 11 meses.El estado rector del puerto es la autoridad que la legislacin internacional confiere a un pas para ejercer el control del cumplimiento de las normativas aplicables a los buques extranjeros que entran es sus puertos.La inspeccin por un oficial habilitado, PSCO, tiene por objeto comprobar si a bordo se cumplen los requisitos del Convenio.Es el control que lleva el puerto sobre los buques, comprobando que los buques entrantes cumplen con las normativas internacionales. Los pases trabajan conjuntamente y cooperan entre s, para llevar este control. Este trabajo es distinto segn el memorndum que est el pas inscrito. El Estado del puerto puede inspeccionar cualquier buque extranjero.Los PSCO, debern de ser funcionarios habilitados por las autoridades competentes del estado rector.Existe un sistema de inspeccin y control modelo, ya que hay directrices acordadas a nivel internacional.Una inspeccin consiste en determinar si un buque est en conformidad con los requisitos del Convenio. Normas y reglas del cdigo MLC sobre las condiciones de trabajo y de vida de la gente del mar a bordo de los buques. La inspeccin se limitar al examen de Certificados y la Declaracin excepto:-no se presenten los documentos o no sean vlidos.-haya claros motivos de que no se cumplan los requisitos del convenio.-haya motivos para creer que se ha cambiado el pabelln del buque con el propsito de sustraerlo al cumplimiento del Convenio.-se hayan recibido quejas de cualquier persona a quien concierna la seguridad del buque de que las condiciones de trabajo en el buque sean malas. En este caso se autoriza a hacer una inspeccin ms detallada.Un Estado podr someter a cualquier buque, aunque su estado no haya ratificado el MCL, 2006.Si el funcionario cree que el buque no opera en condiciones de seguridad, saludables y de proteccin adecuada podr detener el barco. Esta inmovilizacin durar hasta que se subsanen las deficiencias.Se podrn tramitar quejas en tierra que provengan de la gente del mar, relativas a infracciones de los requisitos del mar. Todas las quejas tendrn carcter confidencial. Estos procedimientos sern establecidos por el Estado rector del puerto.